Está en la página 1de 17

Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5.

Cómo, cuándo y por qué citar 1

Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar

1. Introducción

En este tema se explica el modo de citar correctamente las fuentes y la lógica de la bibliografía,
aspectos que son de utilidad tanto para la realización del Trabajo fin de estudios como para el
desarrollo de cualquier actividad académica. El sistema de citación que se expone está basado
en las Guías docentes de los Trabajos fin de estudios del Conservatorio Superior de Música
«Rafael Orozco» y en la norma ISO 690:1987 (que es la que prescriben las Guías docentes).

2. Plagio vs. cita. ¿Por qué citar bien es tan importante?1

La musicología, al igual que cualquier otra disciplina académica, contribuye a aumentar el


conocimiento mediante la publicación de artículos y libros que a su vez constituyen el punto de
partida para futuras investigaciones. Es como si se tratara de un debate continuo en el que un
investigador puede tomar parte mediante la letra impresa. Sin embargo, para la discusión es
fundamental no sólo poder compartir puntos de vista y conclusiones, sino también el material
documental. Por esta razón, las fuentes usadas por un investigador deben ser presentadas de
forma clara y transparente al lector que al mismo tiempo es un potencial investigador.
Por otra parte, igual que la propiedad material pertenece a una persona, existen también
dueños o propietarios de los productos intelectuales (amparados por la Ley de Propiedad
Intelectual). Este derecho hay que respetarlo señalando el origen de nuestra información. En
otras palabras, en un texto que escribo yo sobre un determinado tema debo advertir aquello que
no procedente de mi invención. Sólo lo mío, lo que yo he pensado e inventado, puedo decirlo
directamente, lo que no significa que escriba exclusivamente mis ideas. Más bien tengo la
obligación de decir claramente de quién es una determinada idea o quien dio a conocer un
documento que uso para mi texto. Puedo servirme de cualquier pensamiento ajeno al mío, pero
siempre tengo que advertir quién es su autor y dónde lo ha dicho o escrito.
Algunas frases típicas que con frecuencia se encuentran en los trabajos de los estudiantes o
investigadores principiantes son las siguientes:

1. «...los autores Valls, Eximeno y otros aportan datos e información de interés».


¿Dónde se puede localizar «la información de interés», ¿cuáles son estos datos?

2. «...según López Calo, el cambio al Barroco imprime un nuevo carácter a la nueva


polifonía...»
¿Dónde ha dicho o escrito López Calo esta frase?; no se puede verificar si lo ha dicho o
no, ni cómo.

3. «...dentro de este marco hay que situar el artículo de Palisca que...»


Falta la referencia al citado artículo.

4. «La idea de Carl Dahlhaus implica que...»


¿Cuál es el texto del que extraigo «la idea de Carl Dahlhaus»? Sin referencia no puedo
comprobarlo.

1
Miguel Ángel MARÍN, «Módulo 1: Las fuentes y la investigación (I): tipos y usos», apuntes de la asignatura
«Métodos y técnicas de investigación musicales» de la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música,
Universidad de La Rioja, material no publicado.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 2

Todas estas afirmaciones tienen algo en común: no ofrecen la referencia exacta, esto es, dónde
se encuentra la información, cuál es la fuente. Cuando tomamos alguna idea, material o
referencia de otra fuente debemos reseñarlo y dar los detalles de la misma. No hacer esto se
denomina plagio, que puede definirse como el intento de pasar por obra propia la obra de otra
persona, mediante la copia directa o parafraseando. En la mayoría de las universidades europeas
cuando los estudiantes comienzan sus estudios se les advierte sobre la penalización si incurren
en esta práctica.
Además de por razones legales, esta práctica es fundamental desde el punto de vista
académico porque:

• damos crédito a la persona que ha creado la fuente que estamos usando.


• proporcionamos información para que nuestros lectores puedan consultar directamente
las fuentes y comprobar si comparten las mismas conclusiones que nosotros.

La obligación intelectual y ética de citar las fuentes sólo es eficaz si existen sistemas comunes
que contengan toda la información necesaria para identificar una fuente sin posibilidad de
confusión. A estos sistemas comunes y aceptados se les llama «convenciones», que Trevor
Herbert en su útil manual2 ha explicado muy claramente.
Si durante tus estudios tienes que realizar algún ensayo o trabajo original, necesitarás
utilizar citas para referirte a otros trabajos en las siguientes circunstancias:

• si estás usando un texto literal de otra fuente.


• si estás parafraseando otra fuente.
• si te estás refiriendo directamente a otra fuente.
• si tu ensayo se basa de manera evidente o se deriva de otra fuente.
• si deseas, por alguna otra razón, llamar la atención sobre una fuente.

Lo que no debe citarse es el que puede considerarse como conocimiento común, el conocimiento
compartido por la comunidad a la que está orientado el texto: en este caso son superfluas tanto
las citas literales como las eventuales referencias bibliográficas3.
La cita puede ser directa o indirecta. La cita es directa cuando reproduce de forma literal el
contenido de una fuente. Las Guías docentes de los Trabajos fin de estudios del C.S.M. «Rafael
Orozco» prescriben lo siguiente en relación a este tipo de «citación textual»:
- Si la cita no supera las tres líneas, ésta aparecerá integrada en el cuerpo de texto empleando comillas
angulares (« »4). No se usa la cursiva.

2
Trevor HERBERT, Music in Words: A guide to researching and writing about music, Londres, The Associated
Board of the Royal Schools of Music, 2001, pp. 58-62.
3
Luca CHIANTORE, Áurea DOMÍNGUEZ, y Silvia MARTÍNEZ, Escribir sobre música, Barcelona, Musikeon
Books, 2016, p. 46.
4
En español se usan diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas («
»), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). En los textos impresos, la RAE recomienda utilizar en primera instancia
las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya
‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Hay varias formas de escribir comillas angulares en un ordenador. En
un Mac la forma más sencilla es teclear Shift (o tecla «option») + Alt (la tecla para las mayúsculas) + { para la
comilla latina de apertura («), y Shift + Alt + } para la comilla latina de cierre (»). En un PC con Windows existen
diferentes métodos. Se pueden insertar a través del menú Insertar > Símbolo (con la posibilidad de crear un atajo
de teclado para que las comillas angulares sean más accesibles). También se pueden introducir mediante la tecla
Alt y el teclado número (no sirven los números de arriba, excepto que se trate de un portátil): Alt + 174 (para la
comilla de apertura: «) y Alt + 175 (para la comilla de cierre: »).
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 3

- Si la cita supera las tres líneas, se insertará en bloque de texto separado arriba y abajo por una línea en
blanco, con sangría a la izquierda y tamaño de letra 10. En este caso no se emplearán las comillas.

La cita es indirecta cuando el contenido de una fuente está incluido, de forma no literal, en una
oración subordinada. En este caso, las comillas no se emplean, ya que la cita no es literal.

3. La norma ISO 690:1987

Los estilos de cita son un conjunto de reglas que definen qué datos deben incluirse al citar cada
tipo de documento, así como el orden y el formato tipográfico en que deben transcribirse dichos
datos. Existen distintos estilos de cita, algunos específicos de determinadas disciplinas y otros
usados por publicaciones concretas. Entre ellos se pueden señalar: las normas de la APA
(American Psicological Association), la norma ISO 690:1987, las normas de Vancouver, las de
Chicago, etc.
Las «normas de citación» de las Guías docentes de los Trabajos fin de estudios del C.S.M.
«Rafael Orozco» prescriben que «se empleará la norma ISO 690:1987 (en España, UNE 50-
104-94)». ISO 690 es una norma ISO (Organización Internacional de Normalización) que
abarca las referencias a materiales publicados en forma impresa o no impresa. Sin embargo, no
se aplica a referencias de manuscritos u otros materiales no publicados, ni a citas legales.
Aunque propone un orden prescrito para los elementos de la referencia y establece
convenciones para la transcripción y presentación de información derivada de la publicación
fuente, no prescribe ni recomienda un estilo concreto de referencia o de cita. El estilo y la
puntuación que muestran los ejemplos incluidos en la norma no se consideran prescriptivos,
sino simples ejemplos de usos conformes a la norma.
Se han publicado tres ediciones de la norma ISO 690:

• ISO 690:1975.
• ISO 690:1987 (Documentación - Referencias bibliográficas - Contenido, forma y
estructura). La Asociación Española de Normalización y Certificación tradujo y adaptó
al español este documento como UNE 50-104-94, aunque ya no está en vigor.
• Como complemento de la anterior, se publicó la ISO 690-2:1997 (Información y
documentación - Referencias bibliográficas - 2.ª parte: Documentos electrónicos o
fragmentos), que tampoco está en vigor.
• ISO 690:2010, que es la edición actual y que reemplaza a la anterior y a su
complemento. La norma ha sido traducida al español por AENOR (España) como UNE-
ISO 690 (mayo de 2013), y titulada Información y Documentación - Directrices para
la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información.

Como he comentado anteriormente, las Guías docentes de los Trabajos fin de estudios del
C.S.M. «Rafael Orozco» prescriben la norma ISO 690:1987 (en España, UNE 50-104-94), a
pesar de que ya no está en vigor. Por este este motivo he incluido esta norma entre los
documentos del Aula Virtual de la asignatura5.
Las siguientes indicaciones exponen el sistema de citación de las Guías docentes de los
Trabajos fin de estudios del C.S.M. «Rafael Orozco», que deben considerarse prescriptivas para
la realización de dichos trabajos. Para indicar cómo citar aquellos tipos de documentos que no
se indican en las Guías se utiliza la norma ISO 690:1987 (UNE 50-104-94). Para aquellos tipos

5
AENOR, Norma española UNE 50-104-94: Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura, Madrid,
AENOR, 1994. También he incluido en el Aula Virtual el material formativo de la Universidad de Alicante acerca
de la norma ISO 690:2010: UNIVERSIDAD DE ALICANTE, Citar la información: Norma ISO 690:2010 [en
línea], Alicante, Universidad de Alicante, s.d.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 4

de documentos que no incluye la UNE 50-104-94 y tampoco son indicados por las Guías
docentes, me he basado en las normas ISO 690-2:1997 o ISO 690:2010 (UNE-ISO 690).

4. Cómo citar diferentes fuentes

La forma de citar varía ligeramente dependiendo del tipo de fuente (libro, edición de partitura,
artículo, libro colectivo, etc.), tal y como se explica a continuación. Sin embargo, hay una
información básica que garantiza su localización:

- nombre del autor o editor de la obra.


- título de la obra.
- título de la obra más amplia a la que pertenece la obra que queremos citar y nombre
del editor de esta gran obra (por ejemplo, podemos querer citar un capítulo de un libro
formado por varios capítulos de diferentes autores; otros ejemplos son la cita de un
artículo que aparece en una revista o un libro que pertenece a una colección formada
por varios volúmenes).
- el número de volumen (si lo hay).
- el número de edición (si no es la primera).
- el lugar de publicación y la editorial.
- fecha de publicación.

Veamos algunos de los casos posibles.

4.1. Monografías

Ejemplo general:

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro: subtítulo del libro en cursiva. nº de edición. Lugar
de publicación: editorial, año.

Ejemplo concreto:

SCHÖNBERG, Arnold. Armonía. 5º ed. Madrid: Real Musical, 1995.

Cuando la obra consta de varios volúmenes, en la referencia bibliográfica es conveniente


indicar el número de los mismos, como muestra el ejemplo:

SUÁREZ PAJARES, Javier. La música en la Catedral de Sigüenza, 1600-1750. 2 vols. Madrid:


ICCMU, 1998.

Cuando la monografía (o cualquier otro tipo de documento) es obra de varios autores, hay que
poner todos los autores al comienzo. Cuando el número de autores es más de tres, sólo hay que
indicar el primero o los primeros dos o tres. Los restantes se pueden omitir. Si se omiten uno o
más nombres, se añade al último la abreviatura «et ál.» (= et álii = «y otros»).

Ejemplo general:

APELLIDO(S) 1, Nombre 1, APELLIDO(S) 2, Nombre 2 y APELLIDO(S) 3, Nombre 3.


Título. Lugar: editorial, año.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 5

Ejemplo concreto:

CHIANTORE, Luca, DOMÍNGUEZ, Áurea y MARTÍNEZ, Silvia. Escribir sobre música.


Barcelona: Musikeon Books, 2016.

Si la persona o entidad responsables en primer lugar no figura en el documento y no se puede


identificar mediante otras fuentes, se omitirá este elemento y se hará constar el título en el
primer elemento de la referencia. No se debe usar la palabra «Anónimo» como sustituto del
nombre de un autor desconocido6.
Los nombres de editores científicos de documentos que consisten en varias obras
procedentes de distintas fuentes o de distintos autores, deben hacerse constar en el elemento
«responsabilidad principal» siempre que el nombre del editor aparezca destacado en la fuente.
En tales casos, normalmente se añade la abreviatura ed. entre paréntesis7, como muestra el
siguiente ejemplo:

BOYD, Malcolm y CARRERAS, Juan José (eds.). La música en España en el siglo XVIII.
Madrid: Cambridge University Press, 2000.

Cuando no está indicado el lugar de publicación se puede utilizar la abreviatura s.l. (= sine loco
= sin especificación de lugar). En el caso de que no pueda determinarse la fecha de publicación,
se puede utilizar la abreviatura s.d. (= sine data = sin fecha) en el lugar de la fecha o,
preferiblemente, optar por una fecha aproximada precedida de la abreviatura ca. (= circa =
aproximadamente). Si la fecha no está indicada, pero es posible llegar a averiguarla, es
aconsejable poner la fecha entre corchetes.

4.2. Partes o capítulos de una monografía

Ejemplo general:

APELLIDO(S), Nombre. «Título del artículo». En APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra


en cursiva. nº de edición. Lugar de publicación: editorial, año, paginación.

Ejemplo concreto:

BADURA-SKODA, Eva. «Haydn, Mozart y sus contemporáneos». En MATTHEWS, Denis.


La Música para teclado. Madrid: Taurus, 1986, pp. 96-146.

Cuando se cita un capítulo dentro de un libro son varios los datos a incluir. Además de los
propios de un libro con editor, se unen todos los relacionados con el capítulo y su autor. La
principal novedad de esta cita es que el título del capítulo aparece entre comillas, para
distinguirlo bien del título del libro que, como siempre, aparece en cursiva. Fíjate que es
importante señalar las páginas concretas, porque la cita sólo se refiere a una parte del libro, y
no al todo.

Ejemplo general:

APELLIDO(S), Nombre. «Título del artículo». En APELLIDO(S), Nombre del Editor (ed.).
Título de la obra en cursiva. Lugar de publicación: editorial, año, pp. XX-XX.
6
AENOR, óp. cit., p. 9.
7
Ibíd., p. 8.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 6

Ejemplo concreto:

CASCUDO, Teresa. «Algunas observaciones sobre el sinfonismo ibérico, 1760- 1808». En


BOYD, Malcolm y CARRERAS, Juan José (eds.). La música en España en el siglo XVIII.
Madrid: Cambridge University Press, 2000, pp. 183-201.

Una voz de un diccionario o una enciclopedia se cita de un modo muy semejante ya que en
realidad es una obra que forma la parte de un todo más amplio. La única diferencia es que hay
que incluir el número de volumen, si el diccionario está formado por varios tomos. Lee
atentamente el siguiente ejemplo:

KNIGHTON, Tess. «Encina, Juan de la», en CASARES, Emilio (ed.). Diccionario de la


Música Española e Hispanoamericana, vol. 5. Madrid: Sociedad General de Autores de
España, 1999, pp. 178-184.

4.3. Publicaciones periódicas, revistas

Ejemplo general:

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad principal. Edición. Identificación del


fascículo (fechas y/o números). Lugar de publicación: editorial, fecha.

Ejemplo concreto:

Revista de Musicología. Sociedad española de Musicología. Vol. XXXII, nº 1. Madrid:


Editorial Alpuerto, 2009.

4.4. Artículos en publicaciones periódicas

Ejemplo general:

APELLIDO(S), Nombre. «Título del artículo». Título de la publicación seriada. Localización


en el documento fuente: año, número, páginas.

Ejemplo concreto:

TORRES, Jacinto. «Los trabajos de base en la musicología española». Revista de Musicología.


1978, vol. I, nº 1-2, pp. 201-220.

Como se puede ver, el título de la parte (artículo) va en comillas mientras que el título del todo
(revista) va en cursiva. Habitualmente es necesario señalar el volumen de la revisa (antes del
número). Es necesario indicar las páginas del artículo, ya que no nos referimos al todo, sino a
una parte. Recuerda que en el caso de los artículos no se indica ni el lugar ni la editorial que
publica la revista (como sí que se hace con el capítulo del libro).
Las revistas online siguen, en muchos aspectos, el formato de las revistas impresas. Debe
indicarse la fecha de consulta (o de descarga, en el caso cada día más frecuente de artículos en
pdf que hayamos decido bajar de la red) y la dirección URL. Se puede adoptar el siguiente
esquema:
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 7

APELLIDO(S), Nombre. «Título del artículo». Título de la revista en cursiva [Designación del
soporte]. Localización en el documento fuente: año, número, páginas [consultado: día mes año].
Disponibilidad y acceso (URL).

MONTES, María R. «Inés de Castro: Una historia musical en forma de pasodoble». Sineris [en
línea]. Verano 2012, nº 14 [consultado: 3 de mayo de 2015]. Disponible en:
http://www.sineris.es/ines_de_castro.html.

Si se trata de un pdf que incluye toda la revista, es necesario citar las páginas del artículo:

LÓPEZ GÓMEZ, Lidia. «Funciones propagandísticas de la música cinematográfica en


períodos bélicos: Una propuesta metodológica». Cuadernos de Etnomusicología [en línea].
Marzo 2013, nº 3, pp. 98-111 [descargado: 30 de marzo de 2015]. Disponible en:
http://www.sibetrans.com/etno/public/docs/cuadernos-etnomusicologia-3.pdf.

En las revistas de orientación no científica, no suelen numerarse las publicaciones, que se


suceden de forma continua. En este caso, es importante especificar con precisión la fecha de
publicación, que está siempre claramente indicada8.

Ejemplo:

MARTÍNEZ BABILONI, Daniel. «Se hace sonido al andar». Mundoclásico [en línea], 7 de
noviembre de 2011 [consultado: 1 de agosto de 2014]. Disponible en:
http://www.mundoclasico.com/ed/documentos/doc-ver.aspx?id=88f980ac-e17e-4a72-b441-
862bc2f86798.

Los artículos de periódico siguen el formato de los artículos de revistas, pero en este caso el
número de página no es tan importante como la fecha de publicación9.

Ejemplo:

FUENTE, Sandra de la . «Un encanto para los oídos». Clarín. 30 de agosto de 2012.

4.5. Congresos

Las actas de un congreso se citan como una monografía.

Ejemplo:

AA.VV. Actas del Congreso Internacional «España en la Música de Occidente». Madrid:


INAEM, 198710.

4.6. Ponencias en congresos

Las ponencias publicadas en las actas de un congreso se citan como una parte de una
monografía.

8
CHIANTORE et ál., óp. cit., p. 150.
9
Ibíd., p. 150.
10
Éste es el ejemplo que aparece en las las Guías docentes de los Trabajos fin de estudios del C.S.M. «Rafael
Orozco», pero con alguna errata que he corregido.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 8

Ejemplo:

CASARES RODICIO, Emilio. «La música española hasta 1939, o la restauración musical». En
AA.VV. Actas del Congreso Internacional «España en la Música de Occidente». Madrid:
INAEM, 1987, pp. 261-32211.

4.7. Citación de música impresa

APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra: subtítulo de la obra en cursiva [Designación


específica del tipo de documento]. Lugar de publicación: editorial, año.

Ejemplo:

BRAHMS, Johannes. Sonaten für Klavier und Violine [música impresa]. München: Henle
Verlag, 1995.

Las obras musicales mencionadas en un escrito no se incluyen como tales en la bibliografía. No


obstante, si a lo largo de un texto orientado a la comunidad científica se ha hecho mención a
ediciones específicas de esas obras u ejemplares únicos, sí es conveniente ofrecer datos que
permitan su identificación. Éstos pueden incluirse en la bibliografía o, preferiblemente, en un
listado aparte.
Si se trata de ediciones revisadas, en las referencias se prioriza al autor, pero siempre
indicando con claridad el nombre del revisor y/o cualquier dato que se considere relevante para
la identificación de dicha edición12.

GRANADOS, Enrique. Goyescas: Los majos enamorados [música impresa]. Integral para
piano, vol. 4. Edición dirigida por Alicia de Larrocha; preparación y documentación de Douglas
Riva. Barcelona: Boileau, 2001.

4.8. Citación de música en soporte audiovisual

APELLIDO(S), Nombre. Título de CD / DVD: subtítulo en cursiva [Designación específica del


tipo de documento]. Lugar de publicación: sello discográfico, año.

Ejemplo:

OROZCO, Rafael. Chopin / Los 24 Estudios Op. 10 y Op. 25 [CD]. Grabación sonora original:
Francia: EMI, 1971. Remasterización: España: EMI-Odeón, 1999.

Las grabaciones, cuando las hubiera, deberán aparecer también incluidas en la bibliografía del
trabajo, pero en una sección independiente que puede llamarse «discografía» o «grabaciones».
Es preferible que se trate de un solo conjunto de referencias que reúna todos los formatos y
todos los soportes de audio y vídeo, siempre y cuando el enfoque del texto no aconseje lo
contrario13.

11
Éste es el ejemplo que aparece en las las Guías docentes de los Trabajos fin de estudios del C.S.M. «Rafael
Orozco», pero con alguna errata que he corregido.
12
CHIANTORE et ál., óp. cit., p. 207.
13
Ibíd., p. 196.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 9

Cuando una grabación está dedicada a un solo compositor (o en su mayoría son obras de un
solo autor), la referencia podría adaptarse a este ejemplo general:

APELLIDO(S), Nombre del compositor. Título del CD [Designación específica del tipo de
documento]. Intérpretes. Lugar de publicación: sello discográfico, año.

Ejemplo concreto:

PALESTRINA, Giovanni. Hodie Christus Natus Est [CD]. Gabrieli Consort, Paul McCreesch.
Alemania: Archiv Produktion, 1993.

Si la grabación es una antología de piezas de varios autores, o si las obras son anónimas, el
título de la grabación, siempre en cursiva, pasa a encabezar la cita. Cuando la grabación es una
compilación muy heterogénea, es posible que los intérpretes sean demasiados como para
citarlos individualmente. En estos casos, sólo se añadirá «Varios intérpretes».

Ejemplo concreto:

20 Gramophone All-Time Greats [CD]. Varios intérpretes. Inglaterra: ASV Recording, 1993.

Si la grabación está consagrada a un gran intérprete, la cita puede alterar el orden en que aparece
la información y comenzar con el nombre del intérprete.

Ejemplo concreto:

AMSTRONG, Louis. Los 25 éxitos de su carrera [CD]. Inglaterra: ASV Recording, 1995.

4.9. Otros documentos sonoros y audiovisuales

Las referencias bibliográficas de los conciertos, películas y otros documentos audiovisuales se


pueden elaborar de acuerdo al siguiente esquema:

Título [soporte]. Creador. Lugar: empresa que lo comercializó, fecha de publicación. Otra
información de interés que se añadirá en el lugar más adecuado.

Ejemplo concreto:

Las Cruzadas: la cruz y la media luna [DVD]. Producida y dirigida por Mark Lewis.
Nacionalidad: Reino Unido. 183 min. Valladolid: Divisa Home Video, 2006.

Habitualmente las referencias de películas cinematográficas no suelen comenzar por el autor,


ya que en ellas colaboran muchas personas y ninguna de ellas tiene un papel destacado como
autor. Pero por necesidades concretas, por ejemplo, para diferenciar documentos, se puede
incluir en primer lugar el nombre del director14. Véase el siguiente ejemplo:

MANKIEWICZ, Joseph Leo. Cleopatra [DVD]. Guión, Joseph L. Mankiewicz, Ranald


MacDougall y Sidney Buchman, producida por Walter Wanger. Nacionalidad: Estados Unidos.
Producida en 1963. Duración: 251 min. Valladolid: Divisa Home Video, 2012.

14
UNIVERSIDAD DE ALICANTE, óp. cit., p. 35.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 10

Cualquier archivo digital consultado online debe acompañarse de los datos de la página donde
ha sido consultado o de la que ha sido descargado, preferiblemente acompañados de la fecha
de consulta o de descarga. Como pauta general, podría adoptarse el siguiente formato:

Título del documento [formato: audio o video streaming]. Información audiovisual.


[Consultado: día mes año]. Disponibilidad y acceso.

Ejemplo concreto:

Fagot [video streaming]. Anuncio de DDB para Volkswagen. Redactor: Andrés Travi.
Realizador: Marcus Svanberg. Director creativo: José María Roca de Viñals. [Consultado: 3 de
mayo de 2014]. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=c8Mtj1hsmUU.

En las grabaciones sonoras, es indispensable incluir el nombre de los intérpretes. Por ejemplo:

Akelarre [audio streaming]. Improvisación colectiva guiada mediante Soundpainting. London


Soundpainting Orchestra; soundpainter: Diego Ghymers. Londres, Trinity Studio, mayo de
2010. [Consultado: 5 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.soundcloud.com/london-soundpainting-orch/4-akelarre.

Los programas de cualquier tipo emitidos en televisión, radio y otros medios de comunicación
deben incluir la cadena que los emitió, la fecha de emisión y cualquier otra información que se
considere conveniente para su identificación15. Por ejemplo:

La música de los libros. Programa nº 75. Radio Nacional Clásica, Buenos Aires, 9 de
septiembre de 2012.

Si el documento se ha consultado como producto distribuido comercialmente, se tratará como


cualquier otra publicación de audio y video. Si el programa se ha consultado online, que es la
opción más frecuente actualmente, es indispensable incluir la URL y la fecha de consulta. En
cualquier caso, entre corchetes, debe especificarse el soporte. Por ejemplo:

Paisaje sonoro [audio streaming]. Tona Lara charla con el maestro Gonzalo Camacho Díaz
acerca de la música de la Huasteca. Código CDMX: Radio cultural en línea, Ciudad de México,
19 de agosto de 2009. [Consultado: 20 de agosto de 2015]. Disponible en:
http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/index.php/paisaje-sonoro/2999-musica-de-la-
huasteca.

Las referencias bibliográficas de los podcasts se pueden elaborar de acuerdo al siguiente


esquema16:

APELLIDOS, Nombre. «Título del episodio» [Designación del soporte]. En Título de la serie
en cursiva. Organismo emisor. Fecha de emisión. [Hora de emisión] [consultado: día mes año].
Disponibilidad y acceso. Otra información adicional que se añadirá en el lugar más adecuado.
Por ejemplo:

15
CHIANTORE et ál., óp. cit., p. 204.
16
UNIVERSIDAD DE ALICANTE, óp. cit., p. 47.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 11

CIFUENTES, Juan Claudio (dir. y presentador). «Jazz en el tintero» [podcast]. En A todo jazz.
RNE. Radio3. 22 de junio de 2013 [consultado: 20 de octubre de 2015]. Disponible en:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/a-todo-jazz/todo-jazz-jazz-tintero-22-06-13/1890303.

4.10. Textos en soporte digital

El título de los e-books se escribe en cursiva y sigue las normas habituales. En este caso, no
tiene sentido indicar las páginas citadas, que varían en función de la configuración del aparato
de reproducción, mientras sí es necesario especificar la plataforma empleada para la consulta17.
Por ejemplo:

TURRENT, Lourdes. Rito, música y poder en la Catedral Metropolitana: México, 1790-1810


[versión Kindle]. San Diego: Fondo de Cultura Económica USA, 2014.

Las referencias bibliográficas de los libros en internet pueden elaborarse de acuerdo al siguiente
esquema:

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro en cursiva [designación del soporte]. Lugar de
publicación: editorial, año [consultado: día mes año]. Disponibilidad y acceso.

Ejemplo concreto:

DEL GRECO, Orlando. Carlos Gardel y los autores de sus canciones [en línea]. Buenos Aires:
Akian, 1990 [consultado: 1 de mayo de 2009]. Disponible en:
http://www.todotango.com/spanish/gardel/autores/intro.asp.

Las referencias bibliográficas de tesis doctorales, tesinas y trabajos fin de máster, de grado o de
estudios en internet se pueden elaborar de acuerdo al siguiente esquema:

APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra en cursiva [designación del soporte]. Director de la


investigación. Clase de trabajo. Institución académica en la que se presenta. Lugar, año
[consultado: día mes año]. Disponibilidad y acceso. Otra información adicional que se añadirá
en el lugar más adecuado.

Por ejemplo:

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Francisco. El pensamiento musical de María Zambrano [en línea].


Francisco José Giménez Rodríguez y Francisco Linares Alés (directores). Tesis doctoral.
Universidad de Granada. Granada, 2008 [consultado: 9 de noviembre de 2017]. Disponible en:
http://hera.ugr.es/tesisugr/17612858.pdf.

Los textos con autor y título propio publicados en blogs o páginas web con cualquier formato
deben tratarse como los artículos de las revistas online. Los documentos en soporte informático
independientes de una conexión online deben tratarse como libros, indicando la designación
del soporte entre corchetes después del título.

17
CHIANTORE et ál., óp. cit., p. 151.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 12

4.11. Textos vinculados a conciertos, grabaciones o partituras

Las referencias a textos de acompañamiento de conciertos o grabaciones, folletos publicitarios


y cualquier otra publicación impresa que no tenga ISBN o ISSN deben realizarse con el título
entrecomillado y en redonda, acompañada de las explicaciones que se consideren oportunas18.
Por ejemplo:

SAVALL, Jordi. «EL Nuevo Mundo: Folías criollas», texto incluido en el libreto adjunto al
disco homónimo de Montserrat Figueras, Jordi Savall, Hespèrion XXI, La Capella Reial de
Catalunya y Tembembé Ensamble Continuo. Bellaterra: AliaVox. 2010.

Aquellas publicaciones que, aun presentándose como las anteriores, sí dispongan de ISBN o de
ISSN, deben considerarse a todos los efectos respectivamente como libros o como
publicaciones periódicas y deben citarse como tales.
Si se mencionan textos de cualquier tipo adjuntos a una partitura, éstos deben indicarse en
la bibliografía, tal y como se hace en los artículos19.

5. Sistema bibliográfico vs. sistema autor-fecha

En los dos últimos siglos se han creado y aplicado diferentes sistemas orientados a identificar
las referencias bibliográficas y presentarlas de forma organizada en una bibliografía.
Actualmente, los dos sistemas más usados en los textos en lengua española son el sistema
bibliográfico (o sistema cita-nota), que tiene una amplia tradición en la literatura musicológica,
y el cada vez más usado sistema autor-fecha, que ha llegado a la música procedente de las
ciencias sociales20.
Dado que en las Guías docentes de los Trabajos fin de estudios del C.S.M. «Rafael Orozco»
se indica que «La inclusión de la bibliografía al final del texto es obligatoria, aún en el caso de
que se emplee el sistema de notas a pie de página», entiendo que en los Trabajos fin de estudios
se puede utilizar tanto el sistema bibliográfico como el de autor-fecha.

5.1. El sistema bibliográfico

En el sistema bibliográfico, la información sobre autores y obras aparece en las notas (a pie de
página o al final del texto), mientras que en el texto aparecen únicamente los superíndices. Estos
números volados se sitúan siempre al final de la cita, tanto si ésta forma parte del cuerpo del
texto como si ocupa un párrafo propio. Esta forma de presentar las citas se corresponde con la
que en la UNE 50-104-94 se denomina método de «notas secuenciales», donde se indica lo
siguiente:

Si las citas se presentan como notas, la primera cita referida a un determinado documento (y preferentemente
la primera cita de cada capítulo), debe contener los elementos suficientes que aseguren la exacta
correspondencia entre la cita y la entrada apropiada en la lista independiente de referencias bibliográficas.

Como mínimo, la primera cita tiene que contener el nombre(s) del autor o autores y el título completo (sin
subtítulos u otra información complementaria del título) tal como figure en la referencia bibliográfica y, en
su caso, las páginas. Los nombres de los autores que se dan en la cita no es necesario que se indiquen en
forma invertida.

18
Ibíd., pp. 154-155.
19
Ibíd., p. 155.
20
Ibíd., p. 53.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 13

Si sólo el autor o autores y el título no bastan para distinguir entre varias entradas de la lista de referencias
bibliográficas, hay que incluir en la cita tantos elementos adicionales como sean necesarios (edición, año de
publicación, etc.).21

Si se opta por no invertir los nombres de los autores, en las notas a pie de página la información
de las referencias bibliográficas se podría presentar del siguiente modo (tal y como indica la
UNE 50-104-94, se podría omitir el subtítulo y otra información22):
Número de la nota
Nombre y APELLIDO(S) del autor, Título del libro: subtítulo del libro en cursiva,
Lugar de publicación, editorial, año, número(s) de página23.

El ejemplo concreto de monografía que se utilizó en el apartado 4.1. de este tema se citaría en
la nota a pie de página de este modo:
4
Arnold SCHÖNBERG, Armonía, 5º ed., Madrid, Real Musical, 1995, p. 17.

En un escrito científico, la misma información se encontrará reunida en una bibliografía situada


al final del texto, en el formato ligeramente distinto explicado en el apartado 4 de este tema.

Para evitar que las notas incluyan una información redundante:

La segunda cita de un determinado documento y todas las demás, pueden abreviarse incluyendo simplemente
el apellido del autor o autores y una forma abreviada del título más el número de la página o páginas, o bien
una forma abreviada indicada en la primera cita o en una lista de abreviaturas24.

Por ejemplo:
3
María Teresa CASTRILLÓN, Angélica Morales: Historia de una pianista mexicana, México
D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007, p. 49.
12
CASTRILLÓN, Angélica Morales, p. 125.

Para evitar repetir la misma información una y otra vez, otra opción consiste en utilizar «óp.
cit.» (abreviatura de «ópere citato» = en la obra citada25) como sustituto del nombre de la obra
y la fecha de edición. Sólo se puede hacer si del autor mencionado sólo se cita una obra en todo
el trabajo. Por ejemplo:
2
Velia NIETO, Piano del siglo XX: Trece obras de autores latinoamericanos, México D.F.,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, p. 37.
7
NIETO, óp. cit., p. 51.

21
AENOR, óp. cit., p. 17.
22
Como en los ejemplos que aparecen en la norma UNE 50-104-94 los datos de las referencias bibliográficas están
separados por comas he optado por adoptar este modelo, aunque entiendo que también se podría utilizar el mismo
sistema de puntuación que en la bibliografía al final del texto.
23
Cuando al dar una referencia bibliográfica no es posible especificar la(s) página(s) en donde aparece la idea que
citamos porque se encuentra en muchas páginas, se emplea la abreviatura passim (literamente «por todas partes»).
24
AENOR, óp. cit., p. 18.
25
Aunque es habitual el uso de esta abreviatura sin tilde, tanto en cursiva como en redonda, la RAE indica esta
grafía (vid. http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/abreviaturas y
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=yff9qZqwMD6AHW2MAj).
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 14

Puede utilizarse, en cambio, «ibíd.» (abreviatura de «ibídem» = en el mismo lugar), cuando


estemos citando la misma fuente varias veces seguidas; en este caso, ibídem sustituye todos los
datos a excepción de las páginas. Por ejemplo:
8
Jesús SALÍUS GUMÀ, Etnoarqueomusicología: La producción de sonidos y la reproducción
social en la sociedades cazadoras-recolectoras, Madrid, CSIC, 2015, p. 45.
9
Ibíd., p. 59.

Todas las fuentes que se citan en notas a pie de página (o acumuladas al final del documento)
hay que recopilarlas en la bibliografía final de nuestro trabajo. En una bibliografía los textos
deben presentarse en riguroso orden alfabético, siguiendo el apellido del autor. En caso de que
haya diferentes autores con el mismo apellido, independientemente de si aparece el segundo
apellido de uno o más de ellos, se ordenarán según el nombre propio.
Si se ha optado por el sistema bibliográfico de citación, las diferentes publicaciones de un
mismo autor deben ordenarse alfabéticamente, independientemente de si se trata de libros,
artículos u otra clase de documento26. Sólo es necesario escribir el nombre del autor en la
primera de las publicaciones; en las sucesivas, el nombre completo se puede sustituir por un
guión largo27. Por ejemplo:

CAMPOS FONSECA, Susan. «Four Women de Nina Simone: el cuerpo como memoria».
Itamar, Revista de investigación musical: Territorios para el arte. 2010, nº 3, pp. 167-175.

— Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana: Poiésis de un imaginario


cultural. La Habana: Casa de las Américas, 2014.

— «Imperativos de la memoria: En un lugar de la sangre de David Rosenmann-Taub (una


introducción)». En LOLO, Begoña (coord.). Visiones del Quijote en la música del siglo XX.
Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 2010, pp. 523-534.

5.2. El sistema autor-fecha

En el sistema autor-fecha las notas a pie de página o al final no se utilizan para aportar
información bibliográfica, sino exclusivamente para ampliar los contenidos propuestos en el
cuerpo del texto. La información bibliográfica se encuentra en este caso únicamente en la
bibliografía, mientras en el cuerpo del texto las citas se identifican mediante el apellido del
autor y el año de edición (seguidos en su caso por las páginas concretas que se estén citando o
a las que se está haciendo referencia). La información numérica debe escribirse siembre entre
paréntesis, mientras que el apellido del autor sólo debe incluirse en ese paréntesis si no está
citado previamente en el texto. Por ejemplo:

«La etnomusicología, por la propia naturaleza de sus preocupaciones centrales, nos lleva al
terreno de la ética: no se trata de rechazar las músicas del Otro, sino de comprender al Otro a
través de la comprensión de sus músicas» (Pelinski 2000, p. 25).

En el caso de citas indirectas y paráfrasis, la posición de la mención puede variar28:

26
CHIANTORE et ál., óp. cit., p. 127.
27
Para obtener el guión largo en un PC se puede pulsar Alt mientras se escribe 0151 en el teclado numérico. En
un Mac la combinación de teclas es Alt + Shift + guión corto (-). También se puede insertar a través del menú
Insertar > Símbolo.
28
CHIANTORE et ál., óp. cit., pp. 53-54.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 15

Pelinski (2000, p. 25) fue muy explícito en destacar las implicaciones éticas del trabajo
etnomusicológico.
Pelinski fue muy explícito en destacar las implicaciones éticas del trabajo del etnomusicológo
(2000, p. 25).

El sistema autor-fecha se corresponde con el que la UNE 50-104-94 denomina «método del
primer elemento y fecha». En esta norma se explica lo siguiente al respecto:

En el texto se indica el primer elemento y el año de publicación del documento citado. Si el primer
elemento forma parte del texto, se indica a continuación, entre paréntesis, el año, pero si el primer
elemento no forma parte integrante del texto, se ponen entre paréntesis el primer elemento y el año. Si es
necesario, se puede indicar el número de las páginas después del año y dentro del paréntesis. Si dos o más
documentos tienen el mismo primer elemento y año, se distinguen entre sí con letras minúsculas (a, b, c,
etc.) a continuación del año y dentro del paréntesis.

Las referencias de los documentos se relacionan en una lista por orden alfabético de los primeros
elementos y, a continuación del primer elemento, se indica el año de publicación y, en su caso, la letra.

[…]

Para los documentos con más de dos autores, se puede abreviar la cita indicando solamente el apellido
del primer autor seguido de «et al» siempre que con la forma abreviada no se produzca una
correspondencia confusa entre la cita y la lista de referencias bibliográficas.

Si la lista de referencias bibliográficas contiene más de un documento del mismo autor publicado en el
mismo año, se añade una letra (a, b, c, ... etc.) al año de publicación tanto en la cita como en la lista de
referencias bibliográficas para garantizar una exacta correspondencia entre cita y la referencia29.

Es importante destacar que, por tanto, en el sistema autor-fecha el año de la publicación hay
que colocarlo después del «primer elemento», que habitualmente es el nombre del autor. De
esta manera en la referencia bibliográfica, por ejemplo, de una monografía, se tendría que
adoptar el siguiente formato:

APELLIDO(S), Nombre. Año de la publicación. Título del libro: subtítulo del libro en cursiva.
nº de edición. Lugar de publicación: editorial.

Ejemplo concreto:

SCHÖNBERG, Arnold. 1995. Armonía. 5º ed. Madrid: Real Musical.

Recuérdese que esta misma referencia, en el sistema bibliográfico, se indicaría del siguiente
modo:

SCHÖNBERG, Arnold. Armonía. 5º ed. Madrid: Real Musical, 1995.

Varias obras de un mismo autor se ordenarán en orden cronológico según el año de publicación,
independientemente de las características de cada publicación. Si dos o más de ellas han sido
publicadas el mismo año, el año de publicación debe estar acompañado de letras minúsculas
consecutivas, tanto en las menciones bibliográficas como en las referencias correspondientes.
Por ejemplo:

29
AENOR, óp. cit., pp. 18-19.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 16

CAMPOS FONSECA, Susan. 2010a. «Four Women de Nina Simone: el cuerpo como
memoria». Itamar, Revista de investigación musical: Territorios para el arte. 2010, nº 3, pp.
167-175.

— 2010b. «Imperativos de la memoria: En un lugar de la sangre de David Rosenmann-Taub


(una introducción)». En LOLO, Begoña (coord.). Visiones del Quijote en la música del siglo
XX. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 523-534.

— 2014. Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana: Poiésis de un imaginario


cultural. La Habana: Casa de las Américas.

6. La bibliografía

En la bibliografía del estudio escrito del Trabajo fin de estudios no se debe olvidar mencionar
todas las fuentes (libros, artículos o lo que sea) que se han citado antes. Y, al contrario, no deben
aparecen fuentes que no se han citado a lo largo del texto. Es inocente creer que sólo por anotar
fuentes en la bibliografía final el lector creerá que realmente se han utilizado en la elaboración
del trabajo.
En el sistema autor-fecha la bibliografía es decisiva para la comprensión del texto, ya que
la mención bibliográfica remite a ella mediante un mecanismo de simples llamadas. En el
sistema bibliográfico la bibliografía reúne una información ya presente, al menos parcialmente,
en las notas. A pesar de ello en las Guías docentes de los Trabajos fin de estudios del C.S.M.
«Rafael Orozco» se indica que «La inclusión de la bibliografía al final del texto es obligatoria,
aún en el caso de que se emplee el sistema de notas a pie de página».
La localización de las referencias es más ágil si están reunidas en un único listado, evitando
subdivisiones temáticas, cronológicas o formales, a pesar de que existe una larga tradición en
sentido contrario30.

7. Dónde encontrar la información bibliográfica de un libro31

Los libros modernos contienen una gran cantidad de información, tanto en la portada como en
la página del copyright, de donde podemos obtener todos los datos necesarios para una cita
completa. La página del copyright se encuentra en el reverso de la primera o segunda página de
un libro. Desde 1970 cada libro aparece identificado con un código único llamado International
Standart Book Number (ISBN), que identifica el país de publicación, la editorial y el libro. Este
código es muy útil cuando se pide un libro por préstamo interbibliotecario o se encarga en una
librería. Sin embargo, el ISBN no es necesario para citar un libro. Junto al ISBN aparecerán el
lugar, año y editorial del libro, así como si se trata de una segunda o sucesiva edición. En el
caso de libro traducidos, también aparecerá el título original del libro y el año de su
publicación.

8. Bibliografía

AENOR. Norma española UNE 50-104-94: Referencias bibliográficas: contenido, forma y


estructura. Madrid: AENOR, 1994.

CHIANTORE, Luca, DOMÍNGUEZ, Áurea y MARTÍNEZ, Silvia. Escribir sobre música.


Barcelona: Musikeon Books, 2016.
30
CHIANTORE et ál., óp. cit., p. 58.
31
MARÍN, óp. cit.
Métodos y técnicas de investigación musical: Tema 5. Cómo, cuándo y por qué citar 17

HERBERT, Trevor. Music in Words: A guide to researching and writing about music. Londres:
The Associated Board of the Royal Schools of Music, 2001.

MARÍN, Miguel Ángel. «Módulo 1: Las fuentes y la investigación (I): tipos y usos». Apuntes
de la asignatura «Métodos y técnicas de investigación musicales» de la Licenciatura en Historia
y Ciencias de la Música. Universidad de La Rioja. Material no publicado.

UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Citar la información: Norma ISO 690:2010 [en línea].


Alicante: Universidad de Alicante, s.d. [consultado: 11 de noviembre de 2017]. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/42563/1/Norma_ISO_690_2010_Doctorado.pdf.

9. Actividades

1) ¿Deseas citar algún tipo de fuente que no se haya tratado en el apartado 4 del tema? Piensa
cómo crees que deberías citar esta fuente y plantea el problema en clase.
2) Señala las diferencias entre las «normas de citación» de la Guía del Trabajo fin de estudios
y la «4. Presentación de las referencias bibliográficas» de la norma ISO 690:1987 (UNE
50-104-94)32.
3) Actividad del Aula Virtual.
4) Actividad del Aula Virtual.

32
AENOR, óp. cit., pp. 3-6.

También podría gustarte