Está en la página 1de 11

La cefalometría del dr.

Joseph jarabak

Se define como la ciencia de los segmentos del complejo dentofacial, a


fin de evaluar la relación de dichos segmentos y los incrementos del
crecimiento normal de un individuo. Considera la relación anteroposterior,
vertical y finalmente relaciones intermaxilares tomando como referencia la
base del cráneo.

Se basó en los estudios de investigación de Björk, haciendo posible la


comparación de las variaciones de forma, tamaño, edad, género y raza. Este
análisis también considera la relación anteroposterior, la relación vertical y
finalmente las relaciones intermaxilares tomando como referencia la
estructura original como lo es la base del cráneo.

El análisis de Jarabak es útil para determinar las características del


crecimiento en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, es decir, dirección y
potencial de crecimiento, además contribuye a una mejor definición de la
biotipología facial. El polígono de Jarabak es eficaz para detectar la reacción
que tendrán frente a los procedimientos terapéuticos aquellos pacientes
pertenecientes a biotipos no muy bien definidos. Para Jarabak, la base para
el diagnóstico es confeccionar las áreas de superposición imprescindible
para la planificación del caso y su posterior evaluación, lo que permite
obtener una mejor visión del caso con la menor cantidad posible de medidas
cefalométricas.
Tipos de crecimiento

A pesar de que es posible predecir las direcciones de crecimiento en


áreas específicas del complejo dentocraneofacial, los incrementos exactos
son difíciles de predecir. Jarabak extrapoló la información para que sirviera
en el plan de tratamiento, a partir de las direcciones en las cuales se va a
realizar el crecimiento y cómo estas van a caber dentro del plan general. El
crecimiento craneofacial puede ser dividido en tres categorías de acuerdo a
su dirección:

 En sentido de las agujas del reloj


El término “en sentido de las agujas del reloj” significa que la parte
anterior de la cara está creciendo hacia abajo (hacia abajo y adelante,
o hacia abajo y atrás) en proporción mucho mayor que la parte
posterior de la cara. El crecimiento vertical del maxilar superior y los
procesos alveolares superior e inferior son mayores que el de la zona
posterior y el desplazamiento de la sínfisis se hace hacia abajo.

 En contra de las agujas del reloj


En una cara que está creciendo en sentido inverso al movimiento de
las agujas del reloj, la altura facial posterior y la profundidad facial
están creciendo hacia abajo y adelante o hacia abajo y atrás en una
proporción más rápida que la parte anterior de la cara. El desarrollo
vertical anterior es menor porque el crecimiento de la cavidad
glenoidea y el cóndilo, y por lo tanto la sínfisis, se desplaza hacia
adelante.
 Directo hacia abajo
El crecimiento directo hacia abajo ocurre cuando el crecimiento en altura de
la parte anterior de la cara es igual en magnitud al de la parte posterior de la
cara. En este tipo de crecimiento facial la sínfisis mandibular se mueve en
forma casi directa hacia abajo. Este tipo de crecimiento solo es posible
cuando exista un equilibrio de los incrementos en la zona anterior y posterior
de la cara.

Relación maxilo-mandibular con las estructuras del cráneo

La mandíbula se relaciona con la base posterior del cráneo y el maxilar con


la base anterior del cráneo. La biomecánica del tratamiento ortodóntico
dependerá del crecimiento favorable o desfavorable de las bases óseas.
Se interpretará en este análisis medidas angulares y lineales; y su relación.
Permitirá estudiar una predicción del crecimiento facial, tipos de crecimiento
facial, altura facial anterior y posterior, profundidad facial y longitud facial.

Polígono de jarabak
 Determinar las características del crecimiento
 Es eficaz para detectar la reacción frente a los procedimientos
terapéuticos
 La base para el diagnóstico es confeccionar las áreas de
superposición
 Analiza las medidas: dirección, magnitud del crecimiento, biotipo facial
Objetivos de polígono de jarabak

 relación maxilomandiblar con las estructuras del cráneo


 la mandíbula se relaciona con la base posterior del cráneo y el maxilar
con la base anterior del cráneo
 la biomecánica del tratamiento ortodontico dependerá del crecimiento
favorable o desfavorable de las bases oseas.
 Se interpreta en este análisis medidas angulares y lineales y su
relación
 Permitirá estudiar una predicción del crecimiento facial tipos de
crecimiento facial altura facial anterior y posterior profundidad facial y
longitud facial.

Medidas Lineales

Son medidas que forman 5 lados del polígono:


 Base anterior del cráneo (S-N)
 Base posterior del cráneo (S-Ar)
 Altura de la rama mandibular (Ar-Go)
 Altura facial posterior (S-Go)
 Altura facial anterior (N-Me)

Longitud del cuerpo de la mandíbula


(Go-Gn) (Jarabak)
Descripción: es la distancia entre el gonion y el gnation.
Norma: 71 mm (±5 mm)
Interpretación: cuando se detecta una discrepancia antero-posterior
máxilomandibular, es necesario determinar si la alteración es de la maxila o
la mandíbula. Con esta medida se puede verificar si el cuerpo de la
mandíbula es el responsable de dicha discrepancia.
Una medida menor indicará un cuerpo corto y una clase II esquelética
provocada por una falta de crecimiento longitudinal del cuerpo de la
mandíbula. Una medida aumentada indicará un cuerpo largo y una clase III
esquelética por un crecimiento longitudinal excesivo del cuerpo mandibular.

Ángulo goniaco superior


(Ar-Go-N) (Jarabak)
Descripción: está formado por la tangente al borde posterior de la rama (Ar-
Go) y una línea trazada desde el ángulo goniaco hasta el punto nasion (Go-
Na).
Norma: 52°-55°
Interpretación: identifica la inclinación de la rama. Si esta aumentado, la rama
expresó un crecimiento de rotación posterior, llevando el gonion hacia
delante, y si está disminuido, la rama expresó el crecimiento de rotación
anterior llevando el gonion hacia atrás.

Ángulo goniaco inferior


(N-Go-Gn) (Jarabak)
Descripción: está constituido por la unión de la línea Go-Na con la tangente
al borde inferior del cuerpo (Go-Gn).
Norma: 70°-75°
Interpretación: identifica la inclinación del cuerpo mandibular. Si el ángulo
está aumentado, significa que el cuerpo mandibular experimentó una
rotación a favor de las manecillas del reloj (rotación posterior mandibular),
por lo que un ángulo cerrado indica una rotación en contra de las manecillas
del reloj (rotación anterior mandibular).
Ángulo de la silla
(N-S-Ar) (Jarabak)
Descripción: es el ángulo formado por los puntos nasion (N), silla (S) y
articular (Ar).
Norma: 123° (±5°)
Interpretación: este ángulo describe la flexión entre las bases craneanas
anterior y media.

Un ángulo aumentado indicará una base craneal más plana, así como una
cavidad glenoidea más posterior; un ángulo disminuido indicará una base
craneal más angulada y una cavidad glenoidea más anterior (este ángulo
puede estar aumentado o disminuido en los tres biotipos)
Valor disminuido podremos encontrar mandíbula cuadrada, altura facial corta
y mordida profunda.

Suma de angulos

(Na- S- Ar)- (S- Ar-Go)-(Ar- Go- Me) Norma: 396° Permite tener una
resultante de la dirección de crecimiento Angulos cerrados daran una
sumatoria disminuida y será un indicativo de un patrón de crecimiento
horizontal (ccw)
Ángulos abiertos darán una sumatoria aumentada, el crecimiento se
manifiesta más vertical con poca proyección anterior del mentón (cw)

Relación entre Medidas Lineales

Altura facial posterior (S-Go) -Altura facial anterior (N-Me)


Altura facial posterior x 100 = % Jarabak Altura facial anterior
Sentido horario (54% a 58%) crec. rotacional posterior
Sentido anti -horario (64% a 80%) crec. rotacional anterior
Neutro (59% a 63%) crec. normal, valor promedio 62%.
Valor menor: favorable mordida profunda, desfavorable en clase II
esquelética.
Valor mayor 65% : favorable clase II esquelética, desfavorable en mordida
profunda.

Medidas Angulares

 Angulo Sella: (N.S.Ar)


Valor: 123º +/-5
Angulo aumentado: Clase II y mordida abierta esquelética
Angulo disminuido: Clase III y mordida profunda esquelética.

 Angulo Articular : (S.Ar.Go)


Valor: 143º +/-5
Modificable con tx.
Angulo abierto: favorecen retrognatismo mandibular
Angulo cerrado: favorecen prognatismo mandibular

 Angulo Goniaco: (Ar.Go.Me)


Valor: 130º +/-7
Angulo abierto: mandíbula estrecha, altura facial anterior aumentada y
mordida abierta
Angulo cerrado: mandíbula cuadrada, altura facial corta y mordida profunda
esquelética

 Angulo Goniaco: (Ar.Go.Me)


Se divide en dos ángulos:
 Angulo goniaco superior
 Angulo goniaco inferior

 Angulo Goniaco Superior: (Ar.Go.N)


Valor: 52º-55º
Angulo aumentado: entre 58º a 65º cara prognata
Angulo cerrado: entre 43º a 48º crec. Mandíbula vertical, desfavorable
ttoClase II esquelética.
 Angulo Goniaco Inferior: (N.Go.Me)
Valor: 70º-75º
Angulo aumentado: genera patrón de mordida abierta esquelético
Angulo cerrado: cuerpo mandibular más horizontal y asociado a mordida
abierta esquelética.

Puntos celomentricos

 PuntoS: centro geométrico de silla turca.


 PuntoN: sutura frontonasal.
 PuntoMe: límite más inferior de la curva de sínfisis mentoniana.
 Puntos Cefalométricos Bilaterales:
 PuntoAr: intersección de base de cráneo y la superficie posterior
cuello condilo mandibular.
 PuntoGo: formado por intersección tangente borde posterior
mandíbula con el plano mandibular.
Trazados cefalométricos

 Líneas Cefalométricas

S-N: Base anterior del cráneo ,unión de puntos S(silla) y N(nasión)


N-Me: altura facial anterior, unión de puntos N(nasión) y Me(mentoniano)
S-Go: altura facial posterior, unión de puntos S(sella) y Go(gonión)
N-Go: profundidad facial, unión de puntos N(nasión) y Go(gonión)
S-Ar: base posterior del cráneo, unión de los puntos S(sella )y Ar(articular)

 Planos cefalométricos
Ar-Go: plano de la rama mandibular
Me-Go: plano mandibular

Análisis de Jarabak y Predicción de crecimiento remanente

 Magnitud:
Relación: Base anterior cráneo = 1Longitud cuerpo mandibular 1
Lcm< Bac= bajo potencial crec. mandibular
Lcm> Bac= alto potencial crec. mandibular
Relación: Base posterior cráneo = 3Rama mandibular 4
3/5 = alto potencial crec. rama mandibular
3/3 = bajo potencial crec. rama mandibular

 Dirección:
Crecimiento horizontal: Angulo silla disminuido Angulo articular disminuido
Angulo goniaco superior disminuido
Crecimiento vertical: Angulo silla aumentado Angulo articular aumentado
Angulo goniaco superior aumentado.
 Dirección y Magnitud:
Relación: Altura facial posterior x 100= 59 a 63% Altura facial anterior 54% a
58% crec. sentido horario = mayor crec. vertical maxilar y procesos
alveolares
64% a 80% crec. sentido anti-horario = mayor crec. base posterior cráneo y
altura rama mandibular
Bibliografía

Colombia Médica 2001, 32:129-135. Rodríguez E, White L. Ortodoncia


Contemporánea.

Diagnóstico y Tratamiento. 2da edición. Amolca. Venezuela: 2008. Zielinsky


L. Crecimiento, desarrollo y maduración.

Paginas visitadas:

https://es.scribd.com/document/265262367/ANALISIS-DE-BJORK-pdf

También podría gustarte