Está en la página 1de 60

TEORÍA DEL DELITO

PJENL | Dirección del Instituto de la Judicatura


SUJETOS DEL DELITO

• Sujeto activo

• Sujeto pasivo
SUJETO ACTIVO

Es quien realiza el delito, pudiendo ser el autor


material, participar en su comisión, contribuyendo
a su ejecución en forma intelectual o simplemente
auxiliando al autor.
Solo el hombre, persona física puede ser sujeto
activo del delito.
SUJETO PASIVO
Es el titular del derecho o interés lesionado o
puesto en peligro.
Pueden ser sujetos pasivos:
1. La persona física
2. La persona moral o jurídica
3. El estado
4. La sociedad en general.
OBJETOS DEL DELITO
• Objeto jurídico
El bien jurídico tutelado a través de la ley
penal mediante la amenaza de sanción.

• Objeto material
Es la persona o cosa dañada o que sufre el
peligro derivado de la conducta delictiva.
Teoría del delito

CONCEPTO DE DELITO

Concepto substancial:
Conducta o hecho, típica, antijurídica,
culpable y punible

Artículo 7 del Código Penal Federal:


Acto u omisión que sancionan las leyes
penales
ELEMENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
DEL DELITO
Elementos positivos Elementos negativos
• Conducta • Ausencia de conducta
• Tipicidad • Atipicidad
• Antijuridicidad • Causas de justificación
• Culpabilidad • Inculpabilidad
• Punibilidad • Excusas absolutorias
PRELACIÓN LÓGICA

Para que concurra un elemento del delito,


debe antecederle el correspondiente, en
atención a la naturaleza propia del delito.
EL HECHO
Se conoce al hecho como el delito mismo, es
decir, aquel conjunto de elementos materiales
que se encuentran descritos en el tipo y que
llevan asociada una sanción.
Jiménez de Asúa, adopta el vocablo de acto,
señalando que es la manifestación de la
voluntad que mediante la acción produce un
cambio en el mundo exterior, o que, por no
hacer, lo que se espera deja inerte ese mundo
externo, cuya mutación aguarda.
ELEMENTOS DEL HECHO

1. Manifestación de la voluntad
2. Resultado
3. Nexo de causalidad
CONDUCTA

Consiste en el peculiar comportamiento de


un hombre que se traduce exteriormente en
una actividad o inactividad voluntaria.

Manifestación de la voluntad
FORMAS DE LA CONDUCTA

• Acción

• Omisión
ACCIÓN

Actividad voluntaria realizada por el sujeto


delincuente, haciendo referencia tanto al
elemento físico de la conducta como al
psíquico de la misma, es decir, la voluntad.
Elementos de la acción
1. Una actividad o movimiento corporal
2. La voluntad o el querer realizar dicha actividad orientada a un
fin
a) La concepción
b) La deliberación
c) La decisión
d) La ejecución

Fases del intercriminis


Interna o subjetiva
Se produce al surgir en la mente del sujeto
la idea de cometer un delito
Externa u objetiva
Cuando la resolución criminal se exterioriza
a través de la realización de actos materiales
OMISIÓN
Forma de conducta negativa, o
inacción, consistente en el no hacer,
en la inactividad voluntaria frente al
deber de obrar consignado en la
norma penal.
ELEMENTOS DE LA OMISIÓN

1. La voluntad
2. Conducta inactiva o inactividad
3. Deber jurídico de obrar
FORMAS DE LA OMISIÓN
• Omisión simple o propia
El deber jurídico de obrar contenido en la
norma penal, acción esperada y exigida.
Elementos:
a) Inactividad
b) Inacción o el no hacer esperado y exigido
por el mandato de obrar
c) Voluntad de omitir el debe de actuar
• Omisión impropia o comisión por omisión
Se encuentra en la inactividad voluntaria que al infringir
un mandato de hacer acarrea la violación de una
norma prohibitiva o mandato de abstenerse,
produciendo un resultado típico o jurídico.
Elementos:
a) Voluntad
b) Inactividad o no hacer, cuya relevancia jurídica
se encuentra en la acción esperada y exigida
c) Un deber de obrar y un deber jurídico de abstenerse
que resultan violados
OMISIÓN SIMPLE COMISIÓN POR OMISIÓN

Se viola una norma


Se viola una norma preceptiva y una norma
preceptiva penal prohibitiva penal

Se da un resultado Se da un resultado jurídico


jurídico como material

La omisión integra el
El resultado material
delito
configura el tipo penal
RESULTADO

Modificación del mundo exterior como efecto


de la actividad delictuosa, comprendiéndose
tanto el actuar, positivo o negativo, como los
efectos producidos.

CLASES DE RESULTADOS
a) Resultado jurídico o formal: Mutación o
cambio en el mundo jurídico o inmaterial.
b) Resultado material: La transformación que
en el mundo material se produce como
consecuencia de la conducta del hombre.
En los delitos formales
no es posible distinguir
otro resultado
diferente a la
conducta corporal;
los delitos materiales
son los que producen
materialmente un
resultado exterior.
NEXO DE CAUSALIDAD
Es la relación existente entre la conducta y
el resultado y mediante la cual se hace
posible la atribución material de ésta a
aquélla como a su causa.
El resultado solo puede ser incriminado si
existe un nexo causal o una relación de
causalidad entre el acto humano y el
resultado producido, conditio sine qua non.
TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD

• Teoría de la equivalencia de las


condiciones. (Buri)
• Teoría de la última condición o de la causa
próxima. (Ortmann)
• Teoría de la condición más eficaz..
(Birmeyer)
• Teoría de la causa eficiente. (Kohler)
AUSENCIA DE CONDUCTA

Hay ausencia de conducta e imposibilidad


de integración del delito, cuando la acción
u omisión son involuntarias, es decir, cuando
el movimiento corporal o la inactividad no
pueden atribuirse al sujeto, no son suyos, por
faltar en ellos la voluntad.
CASOS DE AUSENCIA DE CONDUCTA

I. Vis absoluta o fuerza irresistible


El sujeto productor de la última condición en el
proceso material de la causalidad, pone a
contribución en la verificación del resultado, su
movimiento corporal o su inactividad, su
actuación física pero no su voluntad, actúa
involuntariamente impulsado por una fuerza
exterior, de carácter físico, dimanante de otro,
cuya superioridad manifiesta le impide resistirla
II. Fuerza mayor
Actividad o inactividad involuntarias, por
actuación sobre el cuerpo del sujeto, de
una fuerza exterior a él, de carácter
irresistible, originada en la naturaleza.
• Sueño
• Sonambulismo
• Actos reflejos
• Hipnosis
TIPO Y TIPICIDAD
CONCEPTO DE TIPO
El injusto descrito concretamente por la ley en
sus diversos artículos y cuya realización va
ligada a la sanción penal.
CONCEPTO DE TIPO LEGAL
Descripción concreta hecha por la ley de una
conducta a la que se suma un resultado,
reputada como delictuosa al conectarse a ella
una sanción penal.
ELEMENTOS DEL TIPO

I. Elementos objetivos
Aquellos susceptibles de ser apreciados por el
simple conocimiento y cuya función es describir la
conducta o el hecho que pueden ser materia de
imputación y de responsabilidad penal
a) Calidades referidas al sujeto activo
b) Calidades referentes al sujeto pasivo
c) Referencias temporales y espaciales
d) Referencias de medios de comisión
e) Referencias al objeto material
II. Elementos normativos
Presupuestos del delito que solo pueden ser
determinados mediante una especial
valoración de la situación de hecho.

III. Elementos subjetivos


Los tipos refieren muy frecuentemente
elementos subjetivos en la descripción de la
conducta, es indudable que estén o no
redactados en la conducta, este los requiere,
intención o no intención de llevar a cabo la
comisión del delito.
TIPICIDAD

La adecuación de la conducta o del hecho


a la hipótesis legislativa; el encuadramiento
o la subsunción del hecho en la figura legal.
ELEMENTO NEGATIVO
ATIPICIDAD
Es la ausencia de tipicidad o atipicidad,
aspecto negativo de la tipicidad, no encuentra
perfecta adecuación en el precepto por estar
ausente algún o algunos de los requisitos
constitutivos del tipo.
AUSENCIA DE TIPO
Falta de previsión en la ley de una conducta.
HIPÓTESIS DE ATIPICIDAD
I. Cuando falta la calidad exigida por el tipo en cuanto
al sujeto activo;
II. Cuando falta la calidad exigida por el tipo respecto al
sujeto pasivo;
III. Cuando hay ausencia de objeto o bien existiendo éste
no se satisfacen las exigencias de la ley;
IV. Cuando habiéndose dado la conducta, están
ausentes las referencias temporales o espaciales
exigidas por la ley;
V. Cuando no se dan en la conducta o hecho concretos
los medios de comisión señalados por la ley, y
VI. Cuando están ausentes los elementos subjetivos del
injusto, requeridos expresamente por el tipo legal.
ANTIJURIDICIDAD

Es un desvalor jurídico, contradicción o


desacuerdo entre el hecho humano y las
normas del derecho.
Reprobación jurídica que recae sobre la
conducta, al cotejarla con las normas
penales que integran el orden jurídico.
El tipo fundamenta la antijuridicidad; se dice
que toda conducta formalmente típica tiene
un indicio de antijuridicidad, y lo será si no la
ampara una causa de justificación.

De lo anterior se ha concluido que la


antijuridicidad es la ratio essendi de la
tipicidad
ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA
Lo antijurídico es objetivo al ligar el acto con
el Estado, el deber de no violar las normas.

ANTIJURIDICIDAD SUBJETIVA
Contradicción entre el hecho humano y la
norma.
ANTIJURIDICIDAD FORMAL
Constituye una transgresión a la norma
dictada por el Estado, contrariando el
mandato o la prohibición del ordenamiento
jurídico . Oposición de un hecho a la ley.

ANTIJURIDICIDAD MATERIAL
Cuando la conducta resulta contraria a la
sociedad. Lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico que el derecho protege.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
ELEMENTO NEGATIVO DE LA ANTIJURIDICIDAD

Las justificantes tienen el poder de eliminar la


antijuridicidad de la conducta, convirtiéndola por
ende aceptable al derecho.

El agente obra con voluntad consciente, en


condiciones normales de imputabilidad, pero su
conducta no será delictiva por ser justa conforme a
derecho.

Sólo el orden jurídico es capaz de indicar cuales son


las causas eliminatorias de antijuridicidad
La preponderancia del interés con que se
actúa (ejercicio de un derecho), la
protección de salvaguardar un bien jurídico
(estado de necesidad), defender otro
(legitima defensa), o el deber que se cumple,
fundamentan las causas de justificación.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

• Legítima defensa
• Estado de necesidad
• Cumplimiento de un deber
• Ejercicio de un derecho
LEGÍTIMA DEFENSA
Repulsa inmediata, necesaria y proporcionada a una
agresión actual e injusta, de la que deriva un peligro
inminente para bienes jurídicos tutelados por el
derecho.
Elementos:
a) Existencia de una agresión
• Real
• Actual
• Inminente
b) Peligro de daño derivada de ésta
c) Una defensa
EXCESO EN LA LEGÍTIMA DEFENSA

a) Cuando no hay necesidad de ella


b) Cuando no exista racionalidad de los medios
empleados, es decir, desproporción entre la
defensa y el ataque antijurídico.

No es prácticamente una causa de justificación, ya


que de acuerdo al artículo 20 del Código Penal de
Nuevo León, si se aplicará un sanción.
ESTADO DE NECESIDAD

Colisión de intereses pertenecientes a distintos


titulares, transformándose en una situación de
peligro cierto y grave, el cual para ser
superado por parte del amenazado, hace
imprescindible el sacrificio del interés ajeno
como único medio para salvaguardar el
propio.
Situación de peligro
ELEMENTOS DEL ESTADO DE NECESIDAD

a) La existencia de un peligro real, actual e inminente


b) Que el peligro recaiga en bienes jurídicos
c) Que el peligro no haya sido provocado
dolosamente por el agente
d) Que se lesione otro bien de menos valor que el
salvaguardado
e) Que no exista otro medio practicable y menos
perjudicial para superar el peligro
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y
EJERCICIO DE UN DERECHO

Ambos presupuestos se crean a partir de situaciones


prohibidas, mas el supuesto en el que se llevan a
cabo, adquieren un carácter de licitud, excluyendo
la integración del delito y eliminando la
responsabilidad penal.
Se debe de tomar en consideración la existencia de
la necesidad racional de la conducta empleada
para cumplirla o ejecutarla.
DERIBACIÓN DE LOS DEBERES CUYO
CUMPLIMIENTO IMPIDE EL NACIMIENTO DE LA
ANTIJURIDICIDAD
a) De una norma jurídica, la exclusión se subordina al
cumplimiento de un deber jurídico
b) De una orden de la autoridad, la cual cuenta con
la fuerza ejecutiva otorgada por el derecho, rubro
bajo el cual se genera un comportamiento
determinado. Lo cual genera una legalidad
substancial.
- Competencia del superior, competencia del
subordinado y ejecución en los términos
prescritos por la ley.
EJERCICIO DE UN DERECHO
Se lleva a cabo el ejercicio de un derecho,
siempre que existe la necesidad racional de
la conducta empleada, sin existir propósito de
perjudicar a otro titular de derecho.
Este derecho se origina:
a) En el reconocimiento hecho por la ley
sobre el derecho ejercitado
b) De una facultad o autorización otorgada
de manera lícita por la autoridad
competente
La facultad o autorización concedida
requiere:
a) Que derive de una autoridad
b) Que esta actúe dentro del marco de su
competencia, y
c) Que la autorización reúna los requisitos
legales
CULPABILIDAD

Una conducta será delictuosa no sólo cuando sea


típica y antijurídica, sino además culpable.

Se considera que una conducta es culpable cuando


a causa de las relaciones psíquicas existentes entre
ella y su autor, debe serle jurídicamente reprochada.
Desprecio del sujeto por el orden jurídico y por
los mandatos y prohibiciones que tienden a
constituirlo y conservarlo, desprecio que se
manifiesta por franca oposición en el dolo, o
indirectamente, por indolencia o desatención
nacidas del desinterés o subestimación del
mal ajeno frente a los propios deseos, en la
culpa.
FORMAS DE LA CULPABILIDAD
• Dolo

Consiste en la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un


hecho que es delictuoso, o simplemente en la intención de
ejecutar un hecho delictuoso.
Consiste en el actuar consciente y voluntario, dirigido a la
producción de un resultado, típico y antijurídico.

Elementos del dolo:

- Elemento ético, está constituido por la conciencia de que se


quebranta el deber.

- Elemento volitivo consiste en la voluntad de realizar el acto.


CLASES DE DOLO

• Directo: El resultado coincide con el propósito del


agente
• Indirecto: El agente se propone un fin y sabe que
surgirán otros resultados delictivos al realizarlo
• Indeterminado: Intención genérica de delinquir, sin
proponerse un resultado delictivo en especial
• Eventual: Se desea un resultado delictivo,
previniéndose la posibilidad de que surjan otros no
queridos directamente
CULPA
Aquel resultado típico y antijurídico, no querido ni
aceptado, previsto y previsible, derivado de una acción u
omisión voluntarias, y evitable si se hubieran observado los
deberes impuestos por el ordenamiento jurídico.
Elementos de la culpa:
- Conducta voluntaria
- Resultado típico y jurídico
- Nexo causal entre la conducta y el resultado
- Naturaleza previsible y evitable del evento
- Ausencia de voluntad del resultado
- Violación de los deberes de cuidado
CLASES DE CULPA

• Culpa consciente: El agente prevé el posible


resultado penalmente tipificado, pero no lo quiere,
más abriga la posibilidad de que éste se pueda
producir.

• Culpa inconsciente: El agente no prevé la


posibilidad de que emerja el resultado típico, a
pesar de ser previsible. No previó lo que debió
haber previsto, siendo de naturaleza previsible y
evitable
PRETERINTENCIÓN

El resultado típico sobrepasa la intención del


sujeto, es decir, va más allá de lo propuesto
por el sujeto.
INCULPABILIDAD

Es el elemento negativo de la culpabilidad, es la


absolución del sujeto al juicio de reproche.

Ausencia de los elementos necesarios para


considerar que, dadas las circunstancias en que
el referido hecho se realizó, sea posible fundar la
exigibilidad del mandato de la norma infringida y
por ello no existe base para considerar
reprochable el hecho enjuiciado.
• IGNORANCIA Y ERROR
Ambas son actitudes físicas del individuo, la primera es el
desconocimiento total de un hecho, y el segundo es la idea
falsa o errónea de algo.
Se consideran el error de hecho y el error de derecho,
presupuestos los cuales, en la actualidad, no exoneran las
condiciones de responsabilidad que como consecuencia
lega acarrean.

• LA NO EXIGIBILIDAD DE UNA CONDUCTA


Derivadas de los presupuestos generadores de causas de
justificación, a partir de las cuales, la conducta producida no
genera culpabilidad. (Estado de necesidad, coacción o
violencia moral, encubrimiento, etc.)
PUNIBILIDAD

Amenaza de pena que el Estado asocia a la


violación de los deberes consignados en las
normas jurídicas, dictadas para garantizar la
permanencia del orden social
EXCUSAS ABSOLUTORIAS

Son aquellas causas que dejando subsistente el


carácter delictivo de la conducta o hecho, impiden
la aplicación de la pena.
El estado no sanciona, determinadas conductas por
razones de justicia o equidad, de acuerdo con una
prudente política criminal. En presencia de una
excusa absolutoria, lo elementos esenciales del delito,
permanecen inalterables; sólo se excluye la
posibilidad de punición.
¡Muchas gracias!
maria.leija@pjenl.gob.mx

PJENL | Dirección del Instituto de la Judicatura

También podría gustarte