Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE CHIAPAS

INTEGRANTES:
 Carlos Iván Brindis Moreno
 Miguel Elí Morales Ruíz

MATERIA:
Mecánica de Materiales I

5to. Semestre GRUPO: “A”

CATEDRÁTICO:
Dr. Alejandro Ruíz Sibaja

TAREAS PRIMER PARCIAL


1. Síntesis de videos de Mecánica de Materiales.
2. Serie de Ejercicios. Capítulo 1 Pag: 39-45
3. Serie de Ejercicios. Capítulo 2 Pag: 74-79
4. Serie de ejercicios. Capítulo 3 Pag: 97-101

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; septiembre 2017


VIDEO 1. NORMAL STRESS

En el primer video comprendí que, de acuerdo a una barra o viga como dijeron en
este caso, que está sometida bajo una fuerza axial (de tensión), y como dice su
nombre, axial que pasa por el eje centroidal, al aplicar un corte en proximidad de
la mitad de la barra, tendrá reacciones de esfuerzo normal debido a esa carga
axial y que estará repartida por toda la sección transversal de la barra, además
que en cualquier punto de la superficie de la sección transversal, los esfuerzos
normales tienen el mismo valor, por lo tanto son uniformes y están representados
por vectores. Estas magnitudes generan gráficamente un campo de esfuerzo si
eta en dos dimensiones y si esta en tres dimensiones genera un volumen sobre la
sección transversal. Cabe aclarar que esta generación de esfuerzo es igualitaria
para cualquier posición a lo largo de la sección transversal de la barra con
excepciones de las proximidades de los puntos de aplicación de las fuerzas
axiales o bien en las fuerzas axiales.
VIDEO 2. ENSAYO DE TENSIÓN

En este video se apreció como se llevó a cabo una prueba de laboratorio, con
materiales y equipo como una prensa de 10 toneladas con mordazas y
sujetadores, un aparato para medir la deformación del material sometido a la
prensa y finalmente una probeta que es el material que se tomara a prueba.
Se apreció que primero se preparó el equipo para someterla a la prueba y
asegurarse de todo fuera a funcionar correctamente, tal fue el caso de la prensa y
el aparato de que mide la deformación, una vez que ya estuvieran todos os
equipos calibrados, revisados y puestos listos para la prueba, se ingresó la
probeta a la prensa y finalmente se apreció su ruptura cuando se le aplicó una
fuerza de tensión por parte de la prensa, provocando la falla del material en el
centro de la misma.

VIDEO 3. ESFUERZOS Y DEFORMACIONES 01

De acuerdo a la explicación del video, yo comprendí que los sólidos tienen una
determinada forma y que estos se oponen a las deformaciones externas que lo
deforman, esta oposición y fuerza de los sólidos se conoce como fuerzas
elásticas, una vez cesada la información, los sólidos se pueden dividir de acuerdo
a como se comportan después de aplicar estas fuerzas, pudiendo ser elástico
(cuando regresa a su forma original) o plástico (cuando no regresa a su forma
original). De igual forma se dice que el esfuerzo no es más que la razón de una
fuerza deformadora (F) entre unidad de superficie (A), con unidades de N/m 2; y la
deformación unitaria no es más que la variación relativa de una magnitud física
que determina la deformación, siendo la deformación unitaria una magnitud
relativa por lo tanto siendo adimensional, calculándose como la variación de
volumen sobre volumen o área si es en 2D o longitud si es 1D. Mencionado un
ejemplo donde mencionan un hilo que sufre una deformación y esta tiene como
relación que el hilo se alarga más de lo que se estrecha, por lo tanto hay un mayor
volumen.

VIDEO 4. PRÁCTICA III (ESFUERZO NORMAL I)

En este ejemplo acerca de una figura compuesta por dos cilindros de distintos
diámetros y estando uno encima del otro, y queriendo conocer los esfuerzos de
ambos cilindros, lo que conviene hacer es primero analizar el cilindro que está en
la parte superior, haciendo un corte, aplicando sumatorias de fuerzas para
encontrar el equilibrio, una vez esto, se continua a aplicar la fórmula de esfuerzos,
donde se hace la división de la fuerza entre el área, una vez conociendo el
esfuerzo en el primer cilindro, se continua con el segundo, tomando en cuenta las
fuerzas aplicas en el primer cilindro, donde se aplica las mismas sumatorias de
fuerzas para encontrar el equilibrio y posterior aplicar la fórmula de deformación y
como dio negativo, significa que el cilindro II está sometido a una fuerza de
compresión.

VIDEO 5. PRÁCTICA III (ESFUERZO NORMAL II)

En este video que es una continuación del primer video titulado practica III, se
presenta una barra compuesta de un eslabón y pasadores, de acuerdo al
problema de encontrar el esfuerzo normal promedio en el tramo del eslabón BD
para cuando la fuerza aplicada originalmente de 20 kN esta con ángulo de 0º y
90º. Entonces para encontrar ese esfuerzo promedio BD del eslabón, primero que
nada se efectúa un corte en el eslabón BD para encontrar la fuerza interna
denominada PBD y posterior una sumatoria de momentos con respecto al punto A
para eliminar reacciones en ese punto y de tal forma que se encuentra la fuerza
PBD, una vez encontrada esa fuerza, se aplica la fórmula de esfuerzo donde la
fuerza es sustituida por la fuerza P BD y el área es el ancho menos el diámetro y
todo eso multiplicado por el espesor, una vez efectuando operaciones, se obtiene
el esfuerzo en el eslabón BD para 0º y de igual forma se hace lo mismo para
cuando el ángulo de la fuerza inicial es 90º, y como dato importante cabe decir
que las herramientas de unión reducen el área total de trabajo, debilitando los
lugares donde hay perforación para cuando esta sujeta a tensión axial y para
cuando el elemento está sujeto a compresión axial, el agujero de la herramienta
de unión no debe restarse de la dimensión total.
VIDEO 6. PRÁCTICA III (ESFUERZO NORMAL III)

En este tercer y último ejemplo, se presenta una armadura de tipo Pratt con
cargas de 80 kips en tres de sus secciones y con dimensiones de 9 ft por cada
tramo y de 12 ft de altura, piden calcular el esfuerzo normal en un elemento de la
barra en este caso el BD, por lo tanto se prosigue a determinar las reacciones en
los apoyos y como la armadura es simétrica, ambos apoyos tienen la misma
reacción, una vez encontrada la reacción, se prosigue a aplicar el método de
secciones para encontrar la fuerza interna en el elemento solicitado, una vez
encontrado las ecuación de la sumatoria de la fuerzas en el eje y habiendo
encontrado el ángulo para la cual afecta el elemento BD, se prosigue a despejar la
fuerza BD, y una vez obtenido se aplica la ecuación del esfuerzo donde al
reemplazar, la fuerza será la encontrada y el área es el de un triángulo, una vez
operando, se encuentra el resultado.

VIDEO 7. CARGA AXIAL (CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS)

Prácticamente lo que entendí en este video es sobre como relacionar el esfuerzo


máximo y el esfuerzo promedio o esfuerzo nominal por medio de una constante k,
llamada factor de concentración de esfuerzos, esta se aplica para figuras que
cuentan con una superficie quitada de la superficie total, como por ejemplo un
prisma rectangular que en su interior tenga un agujero circular, para esos ejemplos
cumple esta condición de factor de concentración de esfuerzos, al momento de
hacer un corte, las figura se simplifica teniendo prácticamente dos medidas
distintas por efecto del agujero que presenta y es por ahí donde se calcula el
esfuerzo nominal que no es más que la fuerza entre el área menor (la longitud
menor por el espesor), para poder encontrar k, se puede graficar la relación entre
la distancia más corta entre la distancia más larga, y así se puede encontrar k
aproximadamente para ese valor de la relación, una vez conocido esto se procede
a calcular el esfuerzo nominal utilizando lo ya mencionado antes (fuerza entre el
área menor) y una vez calculado este esfuerzo, se procede a calcular el esfuerzo
máximo despejando la fórmula original, obteniendo que el esfuerzo máximo es
igual al esfuerzo nominal por k, y eso sería lo más importante.

VIDEO 8. CÁLCULO DE ESFUERZOS AXIALES

El elemento estructural le serán determinados los esfuerzos o las respuestas


internas debido a las fuerzas a las que se encuentra sometido. En la Mecánica de
materiales los elementos se analizan de manera individual. De manera preliminar,
el elemento se encuentra empotrado en un muro, por ello, entendemos que el
suelo realiza una reacción sobre la estructura que mantiene el cuerpo en
equilibrio. Se realiza una sumatoria de fuerzas para determinar la fuerza ejercida
por el suelo, las fuerzas que van hacia la derecha y se igualan con las fuerzas que
van en dirección izquierda, luego se despeja la incógnita para obtener su valor.
Posteriormente, se traza un corte en la primera parte del elemento estructural
tomando en cuenta todas las fuerzas del corte a la izquierda. La fuerza axial o
normal denominada N, que será la reacción interna del elemento actuará
contrariamente al esfuerzo en la primera sección para que exista equilibrio, en la
sección 1 N = 3P. Sabemos que el valor de este esfuerzo será válido en el tramo
donde no existan cambios de fuerza. La sección 2 se corta y se visualiza todas las
fuerzas del corte a la izquierda. Se hace una igualación de fuerzas de acuerdo a
su dirección para poder obtener el esfuerzo producido en esa sección, en este
caso es N = -2P, esto es válido para la sección donde comienza el cambio y se
produce otro. Finalmente, la tercera sección con lleva el mismo procedimiento
para obtener el valor del esfuerzo axial “N” para mantener el equilibrio del
elemento estructural. La sección 3 tiene un esfuerzo igual a P. Los esfuerzos
axiales en cada sección mantienen la estructura interna en equilibrio. El diagrama
de esfuerzos indicara de que manera se comporta el esfuerzo si es a compresión
o a tensión para entender la respuesta interna del elemento gráficamente.
VIDEO 9. INTRODUCCIÓN CARGA AXIAL

Determinamos una ecuación que nos servirá para poder calcular los esfuerzos de
un elemento estructural de áreas variables. Suponemos que en cada área
tendremos cargas diferentes, el elemento será de longitud L y para poder
analizarlo tomamos una pequeña parte de este elemento que será una diferencial
de L. En el elemento diferencial, saldrán dos fuerzas opuestas en función de x,
pues son dos valores que no conocemos. Tomamos la fórmula de módulo de
elasticidad б = E*є(X). La deformación unitaria se pone en función de x por el
diferencial de área que analizamos, y esto es igual al P(x)/A(x), pues el área varía
en función de la longitud de la estructura. La deformación unitaria es є(X)= df/dx.
Si la deformación es la deformación unitaria sobre longitud sustituimos la
deformación unitaria por su equivalente. df = P(x)*dx / E*A(x). Para obtener la
deformación de este cuerpo elástico se integrará con el límite de L a 0.
En el ejercicio determinaremos el alargamiento dado por una fuerza P y el propio
peso del elemento. Su peso volumétrico es γ= Peso/Vol, γ= w/A*x. Hacemos un
corte en el elemento y habrá una reacción que no conocemos que denominamos
P(x), que será igual a sus fuerzas que van en sentido opuesto, es decir, P(x)=W(x)
+P. El despejar la fórmula del peso volumétrico se puede igualar el peso W=γ*A*x.
Sabemos que a partir de las fórmulas preliminares podemos reemplazar estos
valores en la fórmula de la integral dejando todo en función de la variable X. Por la
condición de la integral puede separarse, para realizar todas las operaciones de
manera sencilla y luego llegamos a un resultado simplificado la deformación d
representa el alargamiento del elemento. En la fórmula de la ecuación omitimos la
variable X en A porque las áreas transversales son las mismas. La deformación se
da como resultado d= PL/AE +γ L2 /2E.

VIDEO 10. INTRODUCCIÓN CARGA AXIAL 2da PARTE

La integral descubierta en el video anterior nos servirá de apoyo para encontrar la


deformación en un elemento estructural de área transversal variable. Para poder
resolver este problema, como utilizamos variables sin ningún dato numérico
utilizaremos un diferencial del elemento estructural para poder analizar el esfuerzo
del cono. Tendremos una diferencial dx que corresponde al diámetro y una
diferencial de área da, pues, este es un valor variable. Imaginando que la figura es
un cono completo nos servirá para realizar una relación. La longitud real es L, y
del corte hasta el fin del cono imaginario es LA, y toda la longitud la real y la
imaginaria es LB. LA/LB = dA/dB. Posteriormente, completar el cono nos servirá
para obtener una relación de triángulos. El diámetro dx es relación de da, esto es
dx/da y la longitud X desde de x es relacionada con LA, es decir, X/LA. Se despeja
dx, resultando dx= XdA/LA. “dx” es el diámetro y se sustituye en la integral con
limites LB y LA. Sustituimos la parte del área en la integral y nos da como
resultado que la deformación es:
d = 4P(LA)2 / πEdA2 (-1/LB + 1/LA) = d = 4P(LA)2 / / πEdA2 ((LA-LB))/LALB).
Con la expresión de restas de LA - LB, sabemos que eso representa una L y
podemos eliminar una LA de la ecuación, de esta forma simplificamos la expresión
y obtenemos: d= 4PL/πEdA2 (LA/LB), y si vemos LA/LB= dA/dB y se sustituye en
la ecuación y podemos eliminar un da en la expresión. Con esto si suponemos que
los diámetros son iguales volveríamos a la expresión original, que sería el cálculo
de esfuerzo de un cilindro.

VIDEO 11. INTRODUCCIÓN CARGA AXIAL 3ra PARTE

En este caso en particular, observamos que existe un cambio de área transversal


puntual por lo que no será necesario utilizar una integral. Para poder calcular los
esfuerzos producidos por una fuerza en este tipo de elementos estructurales
recurrimos al uso de una sumatoria, que se da mediante la siguiente expresión d=
Σ PLi/EAi. En este caso se realizaría la suma de la operación considerando la
misma fuerza aplicada, pues en el ejercicio solamente nos marca el uso de una.
Se sumará el número de veces que exista un cambio puntual en las dimensiones
de la sección transversal del elemento estructural, para este caso solamente
contamos con un cambio valores por lo tanto solo será hará suma sencilla. El valor
del área resultara de la sección transversal que se esté deduciendo en ese
momento. La expresión se escribe de la siguiente forma:
d= 5000*48/(30x106*(π*.752/4)) + 5000*48/(30x106*(π*.52/4))
Los 5000 representan el valor de la carga aplicada que produce el esfuerzo, el
valor de 30x106 es el módulo de elasticidad del elemento estructural y el 4 es la
longitud de sus secciones. La deformación producida por la carga resulta de d=
0.059 in.

VIDEO 12. EJERCICIO 26 CARGA AXIAL

Para este ejercicio, que se trata de una barra separada por pernos, se le aplican
varias fuerzas en varias secciones de la barra. Para no tener un problema tan
complicado, se tienen que sustituir por las fuerzas por una sola fuerza resultante
en cada sección para simplificar el problema. Las secciones AB se cortan y se
analiza del corte hacia abajo, igualmente la sección BC desde su corte hasta el
punto A y se hace un corte en la sección CD y se analiza hasta A. La sumatoria de
esta fuerza producen una reacción igual y de sentido opuesto que hace suponer
que en el elemento estructural existe el equilibrio. Si se pretende para el problema
en cuestión calcular el desplazamiento de B y A, se utilizarán las fuerzas
equivalentes por conveniencia. En A es 8Kn, en B 10.4Kn y en C 16.12 Kn. Para
calcular el desplazamiento en el punto B, recurrimos a la fórmula deducida en el
video número 11, que es una sumatoria: d= Σ PLi/EAi.
Usando la fuerza equivalente tomamos la sección CD y BC, que son las que
producen el desplazamiento. Como solo hay dos secciones que anteceden al
punto B la suma constara de dos partes:
Db=Pcd*Lcd/A*E + Pbc*Lbc/A*E
El módulo de elasticidad para el acero en este caso es 200x10 9. Realizando la
operación obtenemos el desplazamiento en B que es 2.51mm. Para obtener el
desplazamiento de A, como en Db se calculó la reacción producida en las
primeras dos secciones, se tomará el resultado de “Db” y se le sumara la reacción
de la fuerza en la seccion AB: Da= Db + Pab*Lab/A*E que es igual a 2.643 mm.

VIDEO 13. EJERCICIO 30 (CARGA AXIAL)

En este momento tenemos que encontrar la fuerzas que se deben de aplicar en la


estructura para que exista una deformación en los pilares de las esquinas y en el
caso de los 3 pilares. De manera preliminar se establece una relación entre la
fuerza P y las reacciones de las propias barras. Si las barras de las esquinas son
de la misma área y del mismo material se puede suponer que ejercen la misma
fuerza, y la barra de en medio por ser un material distinto se le considera con otra
incógnita. La relación nos queda: 2Fa + Fb = 2P. Para poder resolver este
procedimiento, a la deformación se produce cuando la fuerza ejercida es igual a el
esfuerzo por el área. Por lo que, multiplicamos el esfuerzo de las barras laterales
por el área que tienen. σ*A = Fa. Esto es igual a 88.36 KN. Después se da una
condición de igualdad donde la deformación de las columnas laterales será igual a
la deformación que se produzca en la columna del centro: db = da, por lo tanto,
Fb*L/E*A= Fa*L/E*A, las longitudes son iguales y se pueden eliminar.
Posteriormente se despeja Fb para obtener 8.98KN. Estas fuerzas obtenidas son
sustituidas en la ecuación inicial para obtener el valor mínimo de P= 92.8 KN.
En el siguiente caso, como debe existir deformación en las 3 columnas. Tomamos
en cuenta, el esfuerzo de la columna del centro y lo multiplicamos por su área
σb*A=Fb y nos da como resultado Fb= 185 KN. Utilizando la fuerza de Fa y esta
fuerza de Fb calculamos nuevamente con la ecuación inicial el valor mínimo de P
para obtener como resultado 181KN.

VIDEO 14. EJERCICIO 31 (CARGA AXIAL)

De acuerdo a la información dada nosotros obtendremos los esfuerzos de cada


una de las barras de manera individual con la información que el problema nos
proporciona. En este caso los esfuerzos se deben al propio peso de las barras,
puesto a que no existen cargas externas que produzcan una deformación.
Tomamos el módulo de elasticidad del acero y el peso volumétrico, que son E=
29x103Klb/in2 y γ=0.28lb/in3. A partir de la información que nos suministran
encontramos los pesos. Es el peso por unidad de longitud por la longitud de cada
una de las barras, y la barra Wab=16Klb, Wbc=14Klb y Wcd=4klb. Con los pesos
de cada una de las barras obtenemos los esfuerzos de manera individual,
utilizando la formula σ =F/A, donde F es el peso de la misma barra.
Cuando realizamos este cálculo obtenemos los siguientes esfuerzos: σab=3.2kpa,
σbc=10.3kpa y σcd=13.6kpa. Y finalmente para obtener la deformación producida
por el propio peso en el punto “D” tomamos lo siguiente:
D= P*L/A*E + γ*L2/2E. Esta es la ecuación para cargas variables y fuerzas
externas. Como no existen fuerzas externas la primera parte de la ecuación es
omitida, posteriormente se realiza una suma de la misma ecuación dependiendo
de cuantas longitudes tengamos. Como el material es uniforme, E y γ son iguales
y es factor común y solamente sumamos los cuadrados de las tres longitudes, que
se multiplica por el módulo de elasticidad por el peso volumétrico:
D=0.28/2*29x103((2000x12)2+(5000x12)2+(5000x12)2) =38.1 pul
38.1in(1ft/12in) = 3.1 ft.

También podría gustarte