Está en la página 1de 21

HIPERTENSIÓN

ESENCIAL
o >140/90
o DM ENF. RENAL <130/80
AQUELLOS CON >160/110 DEBEN RECIBIR 2 MEDICAMENTOS
CRISIS HIPERTENSIVA
o LABETALOL
PRESENTACIÓN
o ASINTOMÁTICOS
SÍNTOMAS
o AGUDOSEMERGENCIA HIPERTENSIVA
o LARGA DURACIÓN DAÑO A ÓRGANO BLANCO
o HAS SECUNDARIA  SÍNTOMAS CONCOMITANTES
ENFOCARSE EN EVALUAR  DAÑO A ÓRGANO BLANCO Y DESCARTAR CAUSAS SECUNDARIAS
o URIANALISIS
o HEMATOCRITO
o POTASIO SÉRICO
o CR Y BUM
o ECG
o GLUCOSA
o PERFIL LIPIDICO

TRATAMIENTO
PERDIDA DE PESO
DIURÉTICO BENEFICIO EN LA MORTALIDAD
SI LOS DIURÉTICOS FALLA  AGREGAR MEDICAMENTO DE SEGUNDA ELECCIÓN
o BETA-BLOQUEADOR
 INFARTO AL MIOCARDIO
 MIGRAÑA
o BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE CALCIO
 DIABÉTICOS
o IECAS
o BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA

EMERGENCIA HIPERTENSIVA

AFECTACIÓN, CARDIACA, NEUROLÓGICA, RENAL O RETINIANA


LA DIASTÓLICA TÍPICAMENTE >120-10 MMHG
SÍNTOMASCEFALEA, MAREOS, DOLOR TORÁCICO, DISNEA, VISIÓN BORROSA,
PALPITACIONES
SIGNOS EVIDENCIA DE STROKE, HEMORRAGIA SUBARACNOIDEO, ENCEFALOPATÍA,
ISQUEMIA MIOCÁRDICA, PAPILEDEMA.
TC CRÁNEO DESCARTAR HEMORRAGIA
EKG DESCARTAR IAM
TRATAMIENTO
o NITROPRUSIATO Y LABETALOL SON LOS MEDICAMENTOS DE ELECCIÓN
o NITROGLICERINA SI HAY ISQUEMIA MIOCÁRDICA
o ENALAPRIL IV, ESMOLON, DIAZOXIDO Y TRIMETAPAN TAMBIÉN PUEDEN USARSE
o MANTENERLO POR ARRIBA DE UNA DIASTÓLICA DE 95-100 MMHG
 O DISMINUIR MAS DEL 25% DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA

HIPERTENSIÓN SECUNDARIA

LA CAUSA MAS COMÚN DE HIPERTENSIÓN SECUNDARIA ES LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

 USG RENAL
<30 O >60
HIPERTENSIÓN REFRACTARIA AL TRATAMIENTO
HALLAZGO QUE NOS INDICA CAUSA SUBYACENTE
SÍNDROME CONN/HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO

RENINA Y ALDOSTERONA PLASMÁTICAS OBTENCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DE


ALDOSTERONA Y LA ACTIVIDAD PLASMÁTICA DE RENINA, ALDOSTERONA Y POTASIO URINARIOS EN
MUESTRA DE 24 HORAS DESPUÉS DE UNA CARGA ORAL DE SAL, MUESTRA DE LA VENA ADRENAL, LA
CAUSA MAS FRECUENTE ES LA HIPERPLASIA SUPRARRENAL
DIAGNOSTICO DEL HIPERALDOSTERONISMO PUEDE SOSPECHARSE SI LA RELACIÓN
ALDOSTERONA/ACTIVIDAD RENINA PLASMÁTICA ES >30 O SI SE IDENTIFICA UNA ELEVACIÓN EN LA
CONCENTRACIÓN DE 18-HIDROXICORTICOESTERONA

o HIPOKALEMIA
o DEBILIDAD
o RETENCIÓN Na
o ETIOLOGÍA
 CAUSA MAS COMÚN ADENOMA UNILATERAL
 HIPERPLASIA BILATERAL
o CÁNCER ES RARO
o PRESENTACIÓN
 HIPERTENSIÓN + HIPOKALEMIA
o DIAGNOSTICO
 ALDOSTERONA ELEVADA SÉRICA Y URINARIA
 RENINA NORMAL
 RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD PLASMÁTICA DE RENINA/ALDOSTERONA MAYOR
A 30 SIGUIERE DIAGNOSTICO
 MEDICIÓN DE LA 18 HIDROXICORTICOSTERONA EN PLASMA POR ARRIBA DE
LOS VALORES NORMALES
o TRATAMIENTO
 ADENOMARESECCIÓN QUIRÚRGICA
 HIPERPLASIADIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO
 ESPIRONOLACTONA
CUSHING
o ETIOLOGÍA
 CAUSA MAS COMÚN HIPERSECRECIÓN DE ACTH SECUNDARIO A UN
ADENOMA PITUITARIO
o PRESENTACIÓN
 HIPERTENSIÓN (ACTH=CORTISOL CAUSA UNA HIPERREACTIVIDAD VASCULAR A
EPINEFRINA Y NOREPINEFRINA) CON CARACTERÍSTICAS CUSHINOIDES
 OBESIDAD TRONCAL, GIBA BÚFALO, ANORMALIDADES MENSTRUALES,
ESTRÍAS, CICATRIZACIÓN AFECTADA. HIPERPIGMENTACIÓN,
EQUIMOSIS DEBIDO A QUE AFECTA LA SÍNTESIS DE COLÁGENO EN LA
PIEL
 DIAGNOSTICO
 TEST SUPRESIÓN DEXAMETASONA
 CORTISOL URINARIO EN 24 HORAS
o ACTH ALTA PITUITARIA
o ACTH ES BAJA
 ADRENAL
 PRODUCCIÓN ECTÓPICA
 TRATAMIENTO
 ESCISIÓN QUIRÚRGICA



FEOCROMACITOMA
o EPISÓDICO
o PALPITACIONES
o CEFALEA
o FLASHING
o ETIOLOGÍA
 CAUSA MAS COMÚN TUMOR ADRENAL BENIGNO
 REGLA DE LOS 10’S: 10% BILATERAL, 10% MALIGNO, 10% EXTRA-ADRENAL.
o PRESENTACIÓN
 HIPERTENSIÓN EPISÓDICA CON CEFALEA, SUDORACIÓN, PALPITACIONES,
TAQUICARDIA
o DIAGNOSTICO
 MEJOR TEST INICIAL ACIDO VANILILMADELICO URINARIO, METANEFINAS Y
CATECOLAMINAS LIBRES
 CATECOLAMINAS PLASMÁTICAS SON DE AYUDA
 CT O MRI PARA LOCALIZAR TUMOR
 CT ES NEGATIVA
o MIBG
o TRATAMIENTO
 BLOQUEADORES ALFA-ADRENERGICOS
 FENTOLAMINA
 FENOXIBENZAMINA
 CIRUGÍA
COARTACIÓN AORTICA
o ELEVACIÓN PRESIÓN ARTERIAL MAYOR EN LOS MIEMBROS SUPERIORES QUE LOS
INFERIORES
o Pancho PANTERA

UN VASODILATADOR SOLO NO ES EL TRATAMIENTO IDEAL DE LA DISECCIÓN AORTICA AGUDA, DEBIDO A


QUE PUEDE PROVOCAR TAQUICARDIA REFLEJA, O AUMENTAR LA VELOCIDAD DE EXPULSIÓN AORTICA Y
PROMOVER ASÍ LA PROPAGACIÓN DE LA DISECCIÓN.

LA COMBINACIÓN DE UNA AGENTE ANTAGONISTA ADRENÉRGICO Y UN VASODILATADOR ES EL


TRATAMIENTO ACEPTADO EL ESMOLOL Y EL METOPROLOL SON LOS ANTAGONISTAS ADRENERGICOS DE
ELECCIÓN EL VASODILATADOR DE ELECCIÓN ES EL NITROPRUSIATO DE SODIO.

ANGIOGRAFÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA, ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFAGICO, ANGIOGRAFÍA


INVASIVA

ESTENOSIS DE LA ARTERIA RENAL


o BRUIT ABDOMINAL QUE IRRADIA LATERALMENTE (50-70% DE LOS PACIENTES)
o ANCIANOSENFERMEDAD ATEROESCLERÓTICA
o JÓVENES DISPLASIA FIBROMUSCULAR
o DIAGNOSTICO
 TEST INICIAL ULTRASONIDO
 RENOGRAMA CAPTOPRIL (NO EN INSUFICIENCIA RENAL)
 ARTERIOGRAMA ES EL MAS SENSIBLE PARA CONFIRMAR DIAGNOSTICO
 ULTRASONIDO DUPLEX (NO RECOMENDADO EN OBESOS)
 ANGIOGRAFÍA POR MRI
 EL TRATAMIENTO INICIAL ES ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL
PERCUTÁNEASI FALLASREPETIR STENTINGFALLA CORRECCIÓN
QUIRÚRGICAFALLAIECAS.
ANTICONCEPTIVOS ORALES
HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA
o HIRSUTISMO

LA GUÍA DE PRACTICA CLÍNICA LA DEFINE COMO UN SÍNDROME DE ETIOLOGÍA MÚLTIPLE


CARACTERIZADO, POR LA ELEVACIÓN PERSISTENTE DE LAS CIFRAS TENSIONALES MAYOR
140/90

 NORMAL 120/80
 PRE HIPERTENSIÓN 120-139/80-89 (PERCENTIL 90-95 PEDIÁTRICOS)
 ESTADIO I 140-159/90-99 (MAYOR QUE EL PERCENTIL 95, MEN QUE LA SUMA DE 5 MM
AL PERCENTIL 99 PARA LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS)
 ESTADIO II >160>100

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA SE DEBE A UNA GUANACIA EN LA FUNCIÓN DE VÍAS


QUE PROMUEVE LA VASOCONSTRICCIÓN Y RETENCIÓN RENAL DE SODIO O PERDIDA EN LA
FUNCIÓN DE LAS QUE PROMUEVEN LA VASODILATACIÓN Y EXCRECIÓN DE SODIO.

DIAGNOSTICO Y ESTADIFICACIÓN SE DA CON LA OBTENCIÓN DE UN PROMEDIO DE LAS


CIFRAS TENSIONALES OBTENIDAS EN 2 O MAS VISITAS, MEDIDAS CON AL MENOS 5 MINUTOS
DE REPOSO Y 0 MINUTOS SIN HABER CONSUMIDO CAFEÍNAS O TABACO, SENTADO CON EL
BRAZO APOYADO A NIVEL DEL CORAZÓN, LA MEDICIÓN DEBE HACERSE CON EL
BRAZALETE TALLA ADECUADA EN AMBOS BRAZOS Y EN BIPEDESTACIÓN.

TRATAMIENTO REQUIERE LA REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE SODIO Y GRASAS AUMENTO


DE LA INGESTA DE POTASIO CESE DE TABAQUISMO MODERACIÓN EN EL CONSUMO DE
ETANOL PRACTICA DE EJERCICIO AERÓBICO 30 MINUTOS EN >3-5 DÍAS POR SEMANA Y
CONTROL DEL ESTRÉS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA DURANTE EL EMBARAZA: METILDOPA ESTÁN


CONTRAINDICADOS LOS IECAS

PREECLAMPSIA: HIDRALAZINA REPOSO

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR SE HACE LA DISTINCIÓN DE


HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA >140 MM HG CON PRESIÓN DIASTÓLICA <90 MM HG

LOS CANCIOANTAGONISTAS SE PREFIEREN EN LOS CASOS DE NTA SISTÓLICA


AISLADA EN EL ANCIANO

EL SIGNO DE OSLER ES CUANDO HAY UNA PSEUDOHIPERTENSION QUE APARECE EN LA


ATEROESCLEROSIS QUE SE PUEDE SOSPECHAR ANTE LA PALPACIÓN DE LA ARTERIA
RADIAL CON EL MAGNITO INFLADO

LA FIBRILACIÓN AURICULAR ES LA ARRITMIA QUE MAS SE RELACIÓN CON LA HAS POR


AUMENTO RETROGRADO DE PRESIONES IZQUIERDAS

SE DENOMINA HIPERTENSIÓN RESISTENTE O REFRACTARIA A LA QUE NO CONSIGUE


REDUCIR LAS CIFRAS A NIVELES DESEADOS A PESAR DE CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Y
AL MENOS TRES FÁRMACOS INCLUIDO UN DIURÉTICO

RETINOPATÍA HIPERTENSIVA CLASIFICACIÓN DE KEITH-AGENR-BARKER

GRADO I: ESTRECHAMIENTO Y ESCLEROSIS ARTERIOLAR


GRADO II: CRUCES ARTRIOVENOSOS
GRADO III: EXUDADO Y HEMORRAGIAS
GRADO IV: EDEMA DE PAPILA

CRISIS HIPERTENSIVAS
 LA GUÍA LAS DEFINE COMO ELEVACIONES SEVERAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL
GENERALMENTE CONSIDERADAS COMO UNA CIFRA DIASTÓLICA >120 MMHG

UNA URGENCIAS HIPERTENSIVA NO IMPLICA DAÑO A ÓRGANO BLANCO Y USUALMENTE


ES CAUSADA POR UNA FALTA AL TRATAMIENTO, PUEDE SER TRATADA MEDIANTE EL
CONTROL GRADUAL EN 2448 HORAS FORMA AMBULATORIA EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN,

UNA EMERGENCIA HIPERTENSIVA IMPLICA DAÑO A ÓRGANOS DIANA Y DEBE SER


MANEJADA EN CENTROS DE SEGUNDO O TERCER NIVEL, LA GPC ESTABLECE QUE EL
ABORDAJE INICIAL CONSISTE EN LA OBTENCIÓN BH, QS, ES, EGO, PEPTIDO
NATRIURETICO B, ENZIMAS CARDIACAS, RX TÓRAX, EKG, TC DE CRÁNEO.

EL TRATAMIENTO DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS REQUIERE DE UNA


DISMINUCIÓN DE LAS CIFRAS TENSIONALES DEL 10% EN LA PRIMERA HORA Y 15% EN
LAS SIGUIENTES -12 HORAS HASTA CIFRAS >160/110 MMHG NORMALIZACIÓN EN LAS
SIGUIENTES 48 HORAS

 EDEMA AGUDO DE PULMÓN DAR NITROPRUSIATO


 ISQUEMIA CARDIACA CON FUNCIÓN VENTRICULAR CONSERVADA LABETALOL
 POSQUIRÚRGICO CARDIACO NICARDIPINO
 FALLA CARDIACA CLEVIDIPINO
 FALLA RENAL AGUDA FENOLDOPAM
 ECLAMPSIA HIDRALAZINA

URGENCIA CAPTOPRIL 25 MG C 6-8 HORAS


HIPERTENSIVA ENALAPRIL 10 MG C12 HORAS MÁXIMO 40 MG/DÍA
METOPROLOL 50-100 MG C/12 HORAS
ATENOLOL 50 MG C12-24 HORAS
LOSARTAN 50 MG C/12 HORAS
CANDESARTAN 8016 MG C24 HORAS
TELMISARTAN 40-80 MG C/24 HORAS
AMLODIPINO 5-10 MG C24 HORAS
NIFEDIINO 30-60 MG C/24 HORAS
CLORTALIDONA 25 MG C/24 HORAS
EMERGENCIA LABETALOL 20 MG COMO IMPREGNACIÓN. 20-80 MG CADA 10 MINUTOS
HIPERTENSIVA HASTA OBTENER EL EFECTO DESEADO PUEDE USARSE EN INFUSIÓN 1-2
MG.MINUTO
NICARDIPINO 5MG.HRA CON AUMENTO DE 2.5 MG/HORA CADA 5 MINUTOS
MÁXIMO 15/MG HORA
NITROPRUSIATO 2GR/KG/MINUTO MÁXIMO
NITROGLICERINA 5UG/ MINUTO MÁXIMO 20 UG/MIN
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
PORCENTAJE DE FRACCIÓN EYECCIÓN QUE ES CONTRIBUIDA POR LA AURÍCULA= 10-20%
S3 HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
S4

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

CAUSA MAS COMÚN EN CORAZÓN NORMAL DE


o ISQUEMIA
 VALVULOPATIA
 CARDIOMIOPATÍA DILATADA
MANEJO ES LA REDUCCIÓN DE LA PRECARGA
o O2
o DIURÉTICOS
 FUROSEMIDA
o NITRATOS
o MORFINA
CARDIOMIOPATÍA DILATADA
o FALLA SISTÓLICA
 DISNEA
 EDEMA
 S3 GALOPE
o DOBUTAMINA AUMENTA LA CONTRACCIÓN DISMINUYE LA PRECARGA MANEJO
AGUDO
o DIGOXINACRÓNICO SI HAY A-FIB
o IECAS
EDEMA PULMONAR
o DEFINICIÓN EDEMA INTERSTICIAL: FLUIDO EN ESPACIO PERI VASCULAR, ESPACIO PERI
BRONQUIAL Y PAREDES ALVEOLARES
o ETIOLOGÍA CAUSAS CARDIACAS
 ARRITMIAS
 MI
 HIPERTENSIÓN SISTÉMICA SEVERA
 ENFERMEDAD VALVULAR
 PCWP
o SIGNOS Y SÍNTOMAS
 TAQUIPNEA
 TOS PRODUCTIVA PINK O ROSADO
 CIANOSIS
 DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA
 SIBILANCIAS, RONCOS, ESTERTORES
o CHEST X-RAY
 VASOS PULMONARES PROMINENTES
 SILUETA CARDIACA PROMINENTE
 LÍNEAS KERLY B
 LÍNEAS HORIZONTALES BASES
 FLUIDOS ENTRE LOS LÓBULOS
 DERRAME INTERLOBULAR SEPTO
 PA 200-250 ML PARA EMPEZAR A VERLO
 LATERAL 50 ML
TRATAMIENTO
o MORFINA
o DIURÉTICOS
 FUROSEMIDA
o DOBUTAMINA (INOTRÓPICO POSITIVO- DISMINUYE POSCARGA) SOLO SE USA AGUDO
o SENTAR AL PACIENTE
o O2
o NITROGLICERINA
o DIGOXINA SI EL PACIENTE TIENE A-FIB
o IECAS
o GASOMETRÍA
 CAMBIOS TEMPRANOS
 PaCO2 NORMAL O DISMINUIDO
 HCO3 NORMAL O BAJO
 ALCALOSIS RESPIRATORIA
o EKG
 DESCARTAR ARRITMIA
CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA
o FALLA DIASTÓLICA (FRACCIÓN DE EYECCIÓN NORMAL)
 DISNEA
 S4
 JVD
 IMPULSO APICAL NO DESPLAZADO
o MANEJO DE LA DISFUNCIÓN SISTÓLICA
 NO FARMACOLÓGICO
 DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE SAL
 DISMINUCIÓN DEL ESTRÉS EMOCIONAL Y FÍSICO
 FARMACOLÓGICO
 DIURÉTICOS + VASODILATADORES (IECAS, ARB)
o SEGUNDA OPCIÓN HIDRALAZINA-NITRATOS
 AUMENTAN K EVITANDO TOXICIDAD POR DIGOXINA
 B-BLOQUEADORES DISMINUYEN MORTALIDAD (ANTI-ISQUÉMICOS,
ANTI- ARRÍTMICOS
 AUMENTAN K EVITANDO TOXICIDAD POR DIGOXINA
 ESPIRONOLACTONA
 AUMENTAN K EVITANDO TOXICIDAD POR DIGOXINA
 INOTRÓPICO DIGOXINA
 QX
 CORRECCIÓN VALVULAR QX
 TRASPLANTE CARDIACO

POTASIO Y DIGITÁLICOS COMPITEN POR SITIOS DE UNIÓN MIOCÁRDICA

HIPERKALEMIA= DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS DIGITÁLICOS


HIPOKALEMIA= TOXICIDAD
o PRESENTACIÓN
 ALTERACIONES SNC
 GI NAUSEAS VÓMITOS + COMÚN
 CAMBIOS VISUALES
 GINECOMASTIA
 NOS LLEVA A HIPERKALEMIA
 INHIBE LA BOMBA SODIO-POTASIO ATEPEASA
 HALO AMARILLO
 ARRITMIA (MAS COMÚN TAQUICARDIA AURICULAR PAROXÍSTICA)
o TRATAMIENTO
 ADMINISTRAR K
 LIDOCAÍNA + FENITOÍNA
 DIGOXINA BINDING ANTIBODIE SOLO PARA SOBREDOSIS AGUDA

MANEJO DE LA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA (FRACCIÓN DE EYECCIÓN NORMAL)


ADECUADA CONTRACCIÓN/ RELAJACIÓN AFECTADA
CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA
NO DAR DIGOXINA O VASODILATADORES COMO PRIMER LÍNEA DE TRATAMIENTO
DIURÉTICOS – B-BLOQUEADORES
INOTRÓPICOS NEGATIVOS
o BETA- BLOQUEADORES
o VERAPAMIL
o DILTIAZEM

MEDICAMENTOS QUE AUMENTAN SUPERVIVENCIA EN CHF

IECAS
o DISMINUYEN LA PRECARGA – DISMINUYEN LA POSCARGA
IECAS+ DIURÉTICOS SON LA PRIMER LÍNEA DE TRATAMIENTO PARA CUALQUIER PACIENTE
CON CHF CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA NO DIASTÓLICA
o SI EL PACIENTE PRESENTA TOS CAMBIAR A BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE
ANGIOTENSINA
B-BLOQUEADORES
o LLENADO DIASTÓLICO AUMENTO
VASODILATADORES
o ISOSORBIDE ES EL ÚNICO NITRITO DISPONIBLE PARA EL TRATAMIENTO A LARGO
PLAZO PARA CHF
 ESTUDIOS RECIENTES MUESTRAN QUE EL ISOSORBIDE Y LA HIDRALAZINA
DISMINUYEN LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD
o ESPIRONOLACTONA
 DISMINUYE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN CHF SEVERA
 INHIBE EJE RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA

INCAPACIDAD DE CORAZÓN PARA BOMBEA SANGRE CON UN GASTO SUFICIENTE PARA CUBRIR
LOS REQUERIMIENTOS METABÓLICOS DE LOS TEJIDOS O LA CAPACIDAD DE HACERLO SOLO
MEDIANTE VOLÚMENES O PRESIONES DIASTÓLICOS ANORMALMENTE ELEVADOS,

CRITERIOS FRAMINGHAM PARA EL DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA


CRITERIOS MAYORES
 EDEMA PULMONAR AGUDO
 PRESENCIA DE RUIDO S
 ESTERTORES CREPITANTES
 CARDIOMEGALIA EN LA RADIOGRAFÍA TORÁCICA
 DISTENSIÓN VENOSA YUGULAR
 REFLUJO HEPATOYUGULAR
 PRESIÓN VENOSA YUGULAR >16 MM H2O
 DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA
CRITERIOS MENORES
 DERRAME PLEURAL
 TAQUICARDIA
 DISNEA DE ESFUERZO
 EDEMA DE MIEMBROS PÉLVICOS
 TOS NOCTURNA
 HEPATOMEGALIA
 PERDIDA DE UN TERCIO DE LA CAPACIDAD VITAL
CRITERIO MIXTO
 PERDIDA PONDERAL DE 4.5 KG EN 5 DÍAS DESPUÉS DE INICIAR EL TRATAMIENTO
LA POSITIVIDAD DE LOS CRITERIOS REQUIERE LA PRESENCIA DE 2 CRITERIOS MAYORES O 1
CRITERIO MAYOR ACOMPAÑADO DE 2 CRITERIOS MENORES

LOS SÍNTOMAS INCLUYEN FATIGA, DISNEA, TOS, ORTOPNEA, DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA,
RESPIRACIÓN CHEYNE-STOKES, EDEMA PULMONAR AGUDO, ANOREXIA, NAUSEAS, SACIEDAD
TEMPRANA, HEPATALGIA, CONFUSIÓN, DESORIENTACIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO Y DEL
ESTADO DE ANIMO, Y NICTURIA, LA EXPLORACIÓN FÍSICA PUEDE REVELAR TAQUICARDIA
SINUSAL, CIANOSIS, DISTENSIÓN YUGULAR, REFLUJO HEPATOYUGULAR, ONDA V GIGANTES,
ESTERTORES CREPITANTES, SIBILANCIAS, EFUSIÓN PLEURAL, CARDIOMEGALIAS, TERCER
COMPROMISO HEMODINÁMICO O CUARTO DISFUNCIÓN DIASTÓLICA, RUIDOS CARDIACOS,
HEPATALGIA, EDEMA POR DECLIVE Y CAQUEXIA CARDIACA,

ABORDAJE DIAGNOSTICO DEBE INCLUIR BH, QS, ENZIMAS HEPÁTICAS, EGO, EKG, RX TÓRAX,
BIOMARCADORES PNB, PRO-PNB, TROPONINAS T E I, PORTEINA C REACTIVA, RECEPTORES DE
TNF, ACIDO URICO, Y PRUEBAS DE ESFUERZO

EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO ES LLEVAR AL PACIENTE DEL ESTADO DE RETENCIÓN HÍDRICA


USANDO DIURÉTICOS A UNO SIN RETENCIÓN INICIANDO IECAS Y B-BLOQUEADORES Y TRATAR
LA PERSISTENCIA DE LOS SÍNTOMAS,

 CONDICIONES ESPECIFICAS
o NYHA II-III DESFIBRILADOR CARDIACO
o NYHA III-IV CON QRS > 120 MILISEGUNDOS TERAPIA DE RESINCRONIACION
CARDIACA
o RIESGO TROMBOEMBOLICO WARFARINA CON INR 2-3
o ARRITMIAS AMIODARONA O DOFETILIDA
o GRAN CARDIOMEGALIA FRACCIÓN EYECTADA MUY BAJA ARRITMIAS
SUSCEPTIBLES DIGOXINA

INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA


LA GPC LA DEFINE COMO UN SIÉNDOME CLÍNICO QUE RESULTA DE LA DISFUNCIÓN
VENTRICULAR CARACTERIZADA POR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE RETENCIÓN HÍDRICA
INTRAVASCULAR E INTERSTICIAL,

LA FISIOPATOLOGÍA DEPENDE DE UNA DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO QUE LLEGA A UNA
REDISTRIBUCIÓN DEL FLUJO CON PREFERENCIA AL CEREBRO Y AL CORAZÓN DISMINUCIÓN DEL
FILTRADO GLOMERULAR ACTIVACIÓN DEL EJE RENINA-ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA Y
RETENCIÓN DE SODIO Y AGUA CON EL AUMENTO DEL VOLUMEN DIASTÓLICO

PERFILES HEMODINÁMICOS

PERFIL A TIBIO SECO PRESIÓN DE LLENADO VENTRICULAR IZQUIERDO Y PERFUSIÓN


NORMALES, REPRESENTA A LA INSUFICIENCIA CARDIACA COMPENSADA Y
USUALMENTE NO REQUIERE MANEJO INTRAHOSPITALARIO
o MANTENER UN ESTADO DE VOLUMEN ESTABLE, PREVENCIÓN PROGRESIÓN
PERFIL B TIBIO Y HÚMEDO PRESIÓN DE LLENADO VENTRICULAR IZQUIERDO
ELEVADA Y PERFUSIÓN NORMAL SOBRECARGA DE VOLUMEN ES EL PERFIL
HEMODINÁMICO MAS COMÚN
o MANEJO LA CONGESTIÓN PUEDE SER ALIVIADA CON DIURÉTICOS DE ASA IV
Y LOS PACIENTE PUEDEN BENEFICIARSE CON VASODILATADORES ORALES O
IV NITROGLICERINA
PERFIL C FRIO Y HÚMEDO PRESIÓN DE LLENADO VENTRICULAR IZQUIERDO
ELEVADA E HIPOPERFUCION
o DEBEN SER CALENTADOS ANTES DE SER SECADOS, POR LO TANTO SE DAN
VASODILATADORES SI LA HIPERTENSIÓN NO CEDE INICIAR LOS
INOTRÓPICOS,
PERFIL L FRIO Y SECO PRESIÓN DE LLENADO VENTRICULAR IZQUIERDO NORMAL O
BAJA E HIPOPERFUCION ESTE PEQUEÑO SUBGRUPO DE PACIENTES TIENE EVIDENCIA
DE GASTO CARDIACO BAJO EN AUSENCIA DE ELEVACIÓN DE LAS PRESIONES DE
LLENADO VENTRICULAR,
o PUEDEN RESPONDE TRANSITORIAMENTE A LOS INOTRÓPICOS, MANEJO
CUIDADOSO CON IECAS, B-BLOQUEADORES Y DIGOXINA, OTROS CON
DIURÉTICOS

LA PRESIÓN DE PULSO PROPORCIONAL SE CALCULA CON LA ECUACIÓN PRESIÓN ARTERIAL


SISTOLICA-PRESION ARTERIAL DIASTÓLICA/ PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA UN RESULTADO DE
<0.25 TIENE UNA SENSIBILIDAD DEL 91% Y ESPECIFICIDAD DE 83% EN LA DETENCIÓN DE UN
ESTADO DE GASTO CARDIACO BAJO ÍNDICE CARDIACO <2.2 L/MIN/M2

PERFILES HEMODINÁMICOS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

CONGESTIÓN EN REPOSO

NO SI
HIPOPERFUCION EN REPOSO PERFIL A PERFIL B
NO PERFIL L PERFIL C
SI

MIOCARDITIS

SE SUGIERE ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE SÚBITA NO ESPERADA EN SUJETOS JÓVENES


MENORES DE 40 AÑOS

SE CONSIDERA MIOCARDITIS A TODO PROCESO INFLAMATORIO NO ISQUÉMICO DEL MIOCARDIO


YA SEA DE CAUSA CONOCIDA O NO ASOCIADO A GRADOS VARIABLES DE DISFUNCIÓN
CARDIACA,

SE CLASIFICA EN

MIOCARDITIS FULMINANTE
o SE PRESENTA COMO CHOQUE CARDIOGÉNICO CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR
AGUDA
o EGO PUEDEN MOSTRAR DIMENSIONES DIASTÓLICAS DEL VI CERCANO A LO
NORMAL PERO CON INCREMENTO DEL GROSOR DEL SEPTUM INTERVENTRICULAR
MIOCARDITIS AGUDA
o 72% CURSAN CON DISNEA
o 32% DOLOR TORÁCICO
o ARRITMIAS Y SENSACIÓN DE PALPITACIONES 18%
o 60% ANTECEDENTE DE RESFRIADO
o SINCOPE 5%
MIOCARDITIS CRÓNICA ACTIVA

EL EKG PUEDE MOSTAR CAMBIOS INESPECÍFICOS EN LA ONDA T O EN LE SEGMENTO ST,


VARIABLES DE BLOQUEOS AURICULO-VENTRICULARES, PRESENCIA DE Q PATOLÓGICAS,
BLOQUEOS DE RAMA DERECHA O IZQUIERDA, DEPRESIÓN DEL SEGMENTO P-Q
ECO PUEDE MOSTRAR DISTINTOS GRADOS DE HIPOCINESIA GENERALIZADA Y DERRAME
PERICÁRDICO

MIOCARDITIS CRÓNICA PERSISTENTE

LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE MIOCARDITIS ES VÍRICA, ESPECIALMENTE POR ENTEROVIRUS EL


COXACKIE B MUESTRA ESPECIAL TROPISMO POR EL MIOCARDIO. LA MIOCARDITIS DIFTÉRICA Y
LA CARDITIS EN LA ENFERMEDAD DE LYME CURSAN CARACTERÍSTICAMENTE CON
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN AURICULOVENTRICULAR

MIOCARDITIS VÍRICA

TRATAMIENTO SE RECOMIENDA EL REPOSO RELATIVO Y SE EMPLEA TRATAMIENTO


PARA LA INSUFICIENCIA CARDIACA DIURÉTICOS IECAS Y B BLOQUEANTES CUANDO
SEAN NECESARIOS

MIOCARDITIS BACTERIANA

MIOCARDITIS DIFTÉRICA LA AFECTACIÓN CARDIACA ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE


MUERTE EN LA DIFTERIA , TÍPICAMENTE BLOQUE AURICULOVENTRICULAR
TRATAMIENTO CONSISTE EN ADMINISTRAR PRECOZMENTE LA ANTITOXINA Y
ANTIBIÓTICOS
MIOCARDITIS POR TOXOPLASMA EXISTE DILATACIÓN CARDIACA CON INSUFICIENCIA
CARDIACA DERRAME PERICÁRDICO CON PERICARDITIS Y ALTERACIONES DEL RITMO Y
DE LA CONDUCCIÓN
CARDITIS DE LYME BORRELIA BURGDORFFERI SE PRESENTA BLOQUEO
AURICULOVENTRICULAR EN EL NODO AV QUE PUEDE PRECISAR IMPLANTACIÓN DE
MARCAPASOS
LA ENFERMEDAD DE WHIPPLE SUELE SER LEVE , ISQUEMIA MACROVASCULAR Y
MICROVASCULAR
ENFERMEDAD DE CHAGAS MIOCARDITIS AGUDA FULMINANTE POR MIGRACIÓN DEL
PARASITO AL MIOCARDIO CON INTENSA RESPUESTA INFLAMATORIA LOCAL, LA
DENERVACIÓN PARASIMPÁTICA (PRODUCE BRADICARDIA SINUSAL E INSUFICIENCIA
CRONOTROPA, HEMIBLOQUEO ANTERIOR Y BLOQUEO DE RAMA DERECHA POR
AFECTACIÓN DE GANGLIOS ES LA NORMA LOS TRASTORNOS DEL RITMO SON
FRECUENTES , LA AFECTACIÓN MIOCÁRDICA SE CARACTERIZA POR LA HIPOQUINESIA DE
LA PARED POSTEROBASAL DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO CON PRESERVACIÓN RELATIVA
DEL SEPTO INTERVENTRICULAR FORMACIÓN DE ANEURISMAS PRINCIPALMENTE
APICALES,

TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO


DURANTE LA PREECLAMPSIA SEVERA EL LÓBULO MAS AFECTADO POR HIPOPERFUCION
ES EL LÓBULO POSTERIOR (OCCIPITAL)
PREECLAMPSIA SEVERA >160/11º MMHG

También podría gustarte