Curso Diplomado Seguridad Higiene Industrial Gestion Recursos Humanos Principios Modelos Clasificacion Herramientas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 106

DIPLOMADO

SEGURIDAD E
HIGIENE
INDUSTRIAL
Mg. José Luis Purizaga Laos
GESTIÓN DE SEGURIDAD
Y
RECURSOS HUMANOS
LA SEGURIDAD EXISTE Y
PERMANECE EN EL TIEMPO

ASPECTO FUNDAMENTAL DE LA ARH

CUIDADO Y PROTECCIÓN

VIDA INTEGRIDAD FÍSICA PSICOLÓGICA SALUD

TRABAJADOR

PREVENCIÓN

Enfermedad Dolencias Accidentes


RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR

Inducción Capacitación Implementación Condiciones de trabajo

Trabajo seguro, decente y digno.


Buena calidad de vida (bienestar individual y familiar).
Asegura productividad, desarrollo económico.

ESFUEZO EN VANO

Trabajador no desarrolla Trabajador no reconoce


conciencia de seguridad su responsabilidad
o cultura preventiva

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


RINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Art. 11° del nuevo Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo Aprobado con el DS. N° 009-2005-TR de fecha
29.09.2005, establece entre otros, los siguientes principios:

a. Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud


y seguridad de los trabajadores.
b. Lograr una coherencia entre lo que se planifica y lo que se
realiza.
c. Propender al mejoramiento continuo.
d. Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo.
e. Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal
proactivo interesado en mejorar la seguridad y salud en el
trabajo.
f. Fomentar la cultura de la prevención de riesgos laborales.
g. Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar las
mayores pérdidas.
h. Fomentar la participación de los trabajadores y de sus
representantes en todas las cuestiones referentes a la
seguridad y salud en el trabajo.
MODELOS MENTALES Y
COMPROMISO GERENCIAL
Modelos mentales en la seguridad
- Empresas reciben información a través de conferencias u otros
medios sobre mejores estrategias para motivar a su personal o
aumentar la productividad.

Resultados no se traducen en prácticas completas. Piensan que


son teorías no aplicables en nuestro país.

- En otros casos se realizan estudios de clima organizacional, nuevos


métodos de trabajo, estrategias para reducir la accidentabilidad o
métodos para evaluar el desempeño.

Estas estrategias pocas veces se convierten en acciones. No se


llevan a la práctica debido a los modelos mentales que
predominan en la organización.
- Se piensa que los grandes cambios y transformaciones recién
vendrán debido a sus propios modelos mentales y a la manera
como perciben lo de los demás, en lo referente a su cambio de
mentalidad relacionado a la seguridad, salud y trabajo.

- En otros casos la organización acepta nuevos valores tales como:


la flexibilidad, la innovación, la participación y el compromiso, entre
otros, como respuestas a las nuevas demandas de desarrollo; sin
embargo, su implementación es lenta por presentar
incongruencias entre lo que se piensa, se dice y se hace, lo que
se ve agravado con la resistencia al cambio por parte del
trabajador.

- Cada persona tiene esquemas o modelos específicos acerca de


cómo son las cosas y cómo debieran ser. Algunas ven lo positivo
de una situación interpretando los problemas como
oportunidades para mejorar, mientras que otras perciben lo
negativo del hecho convirtiendo cualquier problema en un gran
fracaso.
- En las empresas de hoy coexisten diferentes grados de
conciencia a cerca de la seguridad y salud en el trabajo,
siendo las siguientes:

La conciencia mágica.
Explican los sucesos que determinan sus vidas por medio de mitos,
magia y poderes. Consideran los accidentes como hechos fortuitos
o de mala suerte.

La conciencia rígida o normativa.


Las personas quieren mejorar sus condiciones de vida y de trabajo,
pero sin mayor esfuerzo.
Evaden la responsabilidad de sus problemas, se limitan a cumplir
normas por obligación. Se comportan con seguridad en la medida
que ello implique evitar un castigo u obedecer una norma.

La conciencia reflexiva y auto gestora.


Poseen conciencia crítica, examinan con cuidado sus
condiciones de vida y de trabajo, toman conciencia, aceptan
las normas legales, pero también consideran la posibilidad de
cambiarlas en términos de criterio, deberes y derechos.
Enfoque de los Recursos Humanos para
la reducción de los accidentes.

De la selección del personal.


Encontrar las estacas adecuadas para la
forma de los agujeros.
De la capacitación del personal.
Dar nuevas formas a las estacas para que
acomodarse a los agujeros.
Del diseño de trabajo o
ergonómico.
Modificación del lugar de trabajo. “Dar nuevas
formas a los agujeros para que se adapten a
las estacas”.
Visión General
Las organizaciones deben utilizar varios enfoques, cada uno tiene sus
ventajas y su utilización combinados, disminuyen la probabilidad de
accidentes.

Las investigaciones indican qué personas tienen más probabilidad de


sufrir accidentes. Ello permite a las organizaciones captar personas
que muestren conductas seguras.

El enfoque ergonómico conlleva a la modificación (diseño) de


herramientas, maquinaria, equipos, ambientes y puestos de trabajo,
para complementar las habilidades y limitaciones de las personas,
eliminando las condiciones inseguras.

La capacitación debe basarse en mejorar las competencias de


seguridad, lo que permitirá además la adquisición de los
conocimientos y habilidades necesarias para la disminución de los
accidentes.

Debemos tener en cuenta que la seguridad no es por completo una


cuestión técnica, es principalmente una cuestión de personas.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CON
PROGRAMAS DE SEGURIDAD EXITOSOS:
Mayor compromiso e involucramiento de la dirección en los
programas de seguridad.

Un enfoque más humanístico en la actuación con los trabajadores,


acentuando frecuentes contactos e interacciones positivos (red de
apoyo social).

Mejores procedimientos de selección de los trabajadores.

Utilización más frecuente de los capataces, en lugar de los


supervisores para formar a los trabajadores.

Un mayor grado de orden, limpieza general y condiciones en los


ambientes de trabajo.

Más estabilidad, menor ausentismo y rotación de personal.


PRINCIPIOS BÁSICOS
DE LA SEGURIDAD
EL AUTOCUIDADO
EL AUTOCUIDADO
Son todas aquellas decisiones adoptadas deliberadamente por un
individuo para preservar o mejorar su seguridad, salud y bienestar.

LA SEGURIDAD
Es el estado mental en el cual estamos constantemente conscientes
de la posibilidad de sufrir lesiones y actuamos en forma consecuente
en todo momento.

LA SALUD
Estado en que el ser humano ejerce normalmente todas sus funciones.

EL BIENESTAR
Comodidad, conjunto de cosas necesarias para vivir a gusto y con
descanso.
Otra definición:
El autocuidado se define como el conjunto
de acciones intencionadas que realiza o
realizaría la persona para controlar los
factores internos o externos, que pueden
comprometer su vida y desarrollo posterior.

El autocuidado por tanto, es una conducta


que realiza o debería realizar la persona
para sí misma.
Las primeras prácticas de autocuidado
son enseñadas por nuestros padres y
profesores:

Por ejemplo el cepillado de dientes, el


lavado de manos y medidas de seguridad
como atravesar las calles con precaución.
Es así como las personas desarrollan prácticas de
autocuidado que se transforman en hábitos, que
contribuyen a la salud y el bienestar.

Todas estas actividades son medidas por la


voluntad, son actos deliberados y racionales que
realizamos muchas veces sin darnos cuenta
siquiera, se han transformado en parte de nuestra
rutina de vida.

Las niños cuando aprenden estas prácticas se


están transformando en personas que se
proporcionan sus propios cuidados, en este caso
ellos son sus propios agentes de autocuidado.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL
AUTOCUIDADO:
1. Una buena nutrición entendida en términos de calidad,
cantidad y oportunidad. Proteínas, fibras, grasas,
minerales, hidratos de carbono y vitaminas.

2. Ejercicio físico apropiado a las condiciones vitales y con


la periodicidad suficiente, mínimo tres veces por
semana.

3. Descanso.

4. Higiene corporal, cotidiana y rigurosa.

5. No abuso de sustancias tóxicas.

6. Vida sexual ordenada y responsable.


7.Tolerancia, autocontrol y respeto por las normas
básicas de seguridad y supervivencia.

8. Actitud mental positiva, receptiva y proactiva.

9. Conservación de un alto nivel de autoestima,


autorrespeto y consideración.

10. Detectar e informar las Acciones y/o Condiciones


Inseguras.
El Autocuidado deber ser puesto en práctica por nosotros
mismos y por terceros.

TERCEROS CLIENTES (TURISTAS)

Ejemplos:
1. Analizar que Turistas pueden realizar una caminata por el
desierto (edad, condición física, etc.)
2. Inspeccionar los vehículos a utilizar.
3. Revisar el equipamiento.
4. Antes de comenzar un caminata por áreas rurales informar
a los turistas sobre los riesgos asociados a la actividad o
área geográfica.
5. Consultar sobre el tipo de alimentación que pueden
consumir (diabéticos)
Necesidad humana de “seguridades”
El hombre tiene conciencia, por acumulación de experiencias propias
y ajenas de los riesgos o peligros con los que convive.

Ello le causa inseguridad y surge en él la necesidad de “seguridades”


que despejen o disipen sus miedos y angustia; y que le den
tranquilidad.

Estas “seguridades” es una necesidad primaria, intuitiva, intensa,


constante y sustancialmente psicológica y supera necesidades de
autoestima, afirmación, posesión.

Surgen espontáneamente en el hombre.

Por ello se hace necesario efectuar un análisis somero de los


principios básicos de la seguridad.
1. Búsqueda de la seguridad
En la búsqueda de la seguridad, el hombre ha procedido siempre de
acuerdo con su situación cultural, entorno social, niveles alcanzados
en su desarrollo personal, familiar, profesional.

En el análisis de esta búsqueda, descubrimos dos procesos


diferenciados, pero siempre existentes y concurrentes, estos son:

- El proceso mágico.

- El proceso científico.

A los que vamos a llamar : Seguridad Mágica y Seguridad Científica.


1.1. Seguridad Mágica
Intenta evitar los daños “conjurando” los riesgos o peligros con los
que el hombre convive, mediante actuaciones de tipo esotérico,
mágico o religioso.

Admite como origen, casi exclusivo del daño posible a la


intervención del sino, fatalidad, azar, “mala suerte” o fenómenos
sobrenaturales; destacan la intervención de la divinidad y asumen
que el origen del daño o accidente, es “castigo de Dios”.

Esta seguridad no es, ni debe ser “despreciable”. Satisface la


necesidad real de seguridad que busca el hombre y procede de lo
más intimo de su ser.

Muchas veces es la única forma de seguridad que puede alcanzar el


hombre en la tierra. Sin ella la inseguridad le llevaría a la angustia
capaz de desintegrar su personalidad.

Practicas de protección:
- Asumen diversos comportamientos supersticiosos (ritos, votos,
sacrificios, jaculatorias, etc.).
- Utilizan materiales de protección (amuletos, fetiches, mascotas,
talismanes, filacterias, etc.).
1.2. Seguridad Científica
Tiene su fundamento en el pensamiento lógico,
investigación, evidencias y verdad científica
experimental.
Tardo en aparecer en la historia de la humanidad
y aún estamos lejos de alcanzar su conocimiento
profundo en términos absolutos.
Sostiene que los accidentes y sus consecuencias
(daños y pérdidas) son fenómenos reales y
naturales explicables.
Sin embargo, no es posible siempre llegar a
conocer con exactitud y evidencia científica las
causas naturales de los accidentes y por tanto de
los daños o pérdidas que puedan producir.
2. La Seguridad
La seguridad expresa la cualidad de seguro, es decir, una
situación libre de todo peligro o riesgo y, por tanto, a salvo de
todo daño.

Su análisis tiene por objeto el estudio del trinomio riesgo –


accidente – daño ( o en términos más abstractos, peligros –
sucesos no deseados – consecuencias).

Por ser múltiples los riesgos-accidentes, son también


múltiples las seguridades.

La seguridad, es también: tener una actitud segura, lo que


significa estar alerta en el trabajo, considerar seriamente los
procedimientos establecidos, no dejar que las emociones
influyan en el desempeño.

El comportamiento seguro significa usar EPP, preguntar


sobre el desarrollo de las tareas, estar atentos, pensar antes
de actuar, ayudar a los compañeros de trabajo, etc.
3. Seguridad en el trabajo
Conjunto de técnicas y procedimientos cuyo objeto es el de eliminar o
disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo.

4. Medidas de seguridad
Son acciones y operaciones de carácter activa pasiva y de engaño que
se toman para alcanzar la condición de seguridad. Se hace necesario
complementarlas con una serie de medidas de seguridad.

5. Riesgo de seguridad
Son los peligros evidentes o encubiertos contra la seguridad. Son
múltiples y variados, siendo difícil haciendo una enumeración de todos
los existentes.
5. Conciencia de seguridad
Es el conocimiento permanente de los riesgos de seguridad y de la
obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean necesarias
para contrarrestarlas.

6. Actos inseguros
Son aquellos en los que incurre el trabajador sea por desconocimiento
o descuido, al no cumplir con los procedimientos y normas
establecidos, no utilización de los EPP, utilización de maquinaria o
herramientas defectuosas, etc.

7. Condiciones inseguras
Son aquellas referentes a las condiciones del ambiente y puesto de
trabajo en el que el trabajador realiza sus actividades, tienen que ver
con aspectos físicos, ambientales, ergonómicas, orden, limpieza, etc.
8. Normas de seguridad
Son disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que
se presentan en forma permanente, ejemplo:

CONDUCTA DEL TRABAJADOR:

1. Antes de empezar un trabajo, el trabajador debe estar seguro que la


tarea no implica riesgo.

2. Analice completamente el trabajo y sepa con exactitud lo que va a


realizar, cómo y cuándo debe realizarlo.

3. No cambie el método de trabajo a no ser que previamente haya


informado al supervisor de tal acción.

4. Debe informar de cualquier acto o condición insegura observado o la


ocurrencia de incidentes o accidentes.

5. Desarrollar el trabajo manteniendo en todo momento el orden y la


limpieza del área de trabajo.
10. Estudio de seguridad

Actividades que se realizan para detectar


los riesgos de seguridad existentes en una
instalación.
11. Plan de seguridad
Documento que se formula para prevenir
a una instalación contra los riesgos
internos y externos que pudieran
amenazarla.

Generalmente va acompañado del plan


contra incendios y el plan de evacuación.
12. Planes de contingencia
¿ Qué es una Contingencia?
Es un hecho imprevisto que afecta tanto a las personas
como a las instalaciones, vehículos, equipos, etc. Es una
situación en donde existe la posibilidad que se causen
lesiones graves o la pérdida de vidas humanas, pudiendo
ocasionar daños considerables a los bienes, además de
una fuerte perturbación dentro nuestra Empresa.

Los Planes de Contingencia


Son aquellos que nos permiten hacer frente a la
situaciones inesperadas que pueden afectar la continuidad
de las actividades de la empresa.
CREACIÓN DE PLAN DE
CONTINGENCIAS
1.- Identificar las Contingencias. Accidente con daño a
personas, terremotos, tsunami, incendio.

2.- Recopilar y Analizar Información. Posibles vías de


escape, zona de seguridad de la ciudad, señalética,
ubicación de tendido eléctrico y generadores,
almacenamiento de gas licuado, calles menos
transitadas, comportamiento en anteriores siniestros.

3.- Evaluar los Recursos Disponible. Disponibilidad de


personal capacitado (bomberos, paramédicos, brigada
de emergencia), radios de comunicación, linternas, luces
de emergencias, teléfono o celulares, botiquín, camilla.
4.- Definir los Pasos Lógicos a Seguir (procedimiento en
si).

5.- Definir a los Responsables para Realizar las


Actividades. Siempre se debe definir el cargo de la
persona responsable, nunca el nombre.

6.- Coordinación Previa con Bomberos, Ambulancia,


Policía Nacional, Defensa Civil. Visita a las áreas de
trabajo, persona de contacto, teléfonos de emergencia.

7.- Efectuar SIMULACROS


13. Inspecciones de seguridad
Son las actividades que se realizan para verificar la forma
como se están cumpliendo las medidas de seguridad
adoptadas en una dependencia o instalación. Constituye la
base del sistema de control para la prevención de
accidentes, enfermedades ocupacionales e incendios.

14. Programas de seguridad


Conjunto de medidas y acciones orientadas a evitar se
produzcan accidentes en un lugar especifico de trabajo.
Las personas directamente involucradas en los procesos
que se llevan a cabo en el área o lugar en cuestión, son
las que proponen la realización o ejecución del referido
programa.
15. Seguridad industrial o
Seguridad en el trabajo.
Esta relacionada con la prevención de accidente. Su
finalidad es profiláctica porque anticipa los riesgos de
accidente, para minimizarlos.

Según Idalberto Chiavenato, la define como el conjunto


de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas
utilizadas para prevenir accidentes, eliminar las
condiciones inseguras del ambiente instruyendo o
convenciendo a las personas sobre la necesidad de
implantar prácticas preventivas.
OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL:

1. Proporcionar la información necesaria para la prevención de


accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e
incendios.

2. Capacitar para identificar condiciones de riesgos.

3. Familiarizar al personal con sistemas y procedimientos para


lograr un trabajo seguro.

4. Ayudar en la solución de problemas de salud ocupacional, por


medio de orientación para realizar estudios especializados.

5. Capacitar al personal en los principios fundamentales de


primeros auxilios y de prevención y control de incendios.
16. Análisis de riesgo
Documento relativo al proceso de identificación del
peligro y estimación del riesgo que puede formar parte
de la evaluación estratégica del impacto ambiental y del
medio ambiente.

Además de la identificación del peligro, el análisis de


riesgo incluye una descripción cuantitativa del riesgo en
base a las técnicas reconocidas de evaluación de
riesgo.

Tratan de estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos y


las averías de los sistemas técnicos y de los
procedimientos operativos que puedan originar
accidentes que afecten a las personas, bienes y medio
ambiente.
Objetivos :
1. Identificar y medir los riesgos que representa una
instalación para las personas.

2. Reducir los posibles accidentes.

3. Determinar las consecuencias.

4. Analizar las causas de dichos accidentes.

5. Definir medidas y procedimientos de prevención y


protección.
Aspectos a tratar en los
análisis de riesgo
Identificación de sucesos no deseados que pueden
conducir a la materialización de un peligro. ¿Qué puede
ocurrir o ir mal?.

Análisis de las causas por las cuales estos sucesos tiene


lugar y ¿Cuáles son las consecuencias?.

Valoración de las consecuencias y de la frecuencia con


que estos pueden producirse.

Toma de decisiones.
El Autocuidado deber ser puesto en práctica por nosotros
mismos y por terceros.

TERCEROS CLIENTES (TURISTAS)

Ejemplos:
1.- Analizar que Turistas pueden realizar una caminata por el
desierto (edad, condición física, etc.)
2.- Inspeccionar los vehículos a utilizar.
3.- Revisar el equipamiento.
4.- Antes de comenzar un caminata por áreas rurales
informar a los turistas sobre los riesgos asociados a la
actividad o área geográfica.
5.- Consultar sobre el tipo de alimentación que pueden
consumir (diabéticos)
ASPECTOS
FUNDAMENTALES DE LA
HIGIENE O SALUD
OCUPACIONAL
1. El trabajo
El trabajo es una actividad social
organizada que, a través de la
combinación de recursos de naturaleza
diferente, como: trabajadores, materiales,
energía, tecnología, organización, etc.,
permite alcanzar objetivos y satisfacer
necesidades.
2. La salud
La O.M.S. define la salud como el estado de
bienestar físico, mental y social completo y no
meramente la ausencia de daño o enfermedad.

SALUD

FÍSICO
MENTAL
SOCIAL

Equilibrio Bienestar
3. El trabajo y la salud
El trabajo y la salud están íntimamente
interrelacionados.
A través del trabajo buscamos satisfacer
una serie de necesidades, desde las de
supervivencia, hasta las de desarrollo
profesional, personal y social. Sin
embargo, en ese proceso podemos ver
agredida nuestra salud, por ejemplo, si el
trabajo no se realiza en las condiciones
adecuadas.
4. Salud Ocupacional o
Higiene Industrial
“Conjunto de normas y procedimientos que buscan
proteger la integridad física, psicológica y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de salud
inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico en
que ejecuta las labores”.

Tiene por finalidad proteger, mantener y promover la salud y el


bienestar de la población laboral, en las condiciones y ambiente de
trabajo, mediante la identificación, evaluación y control de factores
que afectan negativamente su salud y mediante el fomento de las
acciones que la favorecen.
OBJETIVOS DE LA SALUD
OCUPACIONAL O HIGIENE INDUSTRIAL
Tiene por objetivo fundamental, la protección de la salud y el
confort del trabajador, evitando se enferme, se ausente transitoria o
definitivamente del trabajo.

Entre los principales objetivos podemos mencionar los siguientes:

1. Eliminación de las causas de enfermedades profesionales.

2. Reducción de los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en


personas enfermas o portadoras de defectos físicos;

3. Mantenimiento de la salud de los trabajadores y aumento de la


productividad, por medio del control del ambiente de trabajo.
5. Los riesgos
Con carácter muy general, el riesgo puede entenderse
como una aventura de consecuencias inciertas.

En el campo de la seguridad, el concepto de riesgo denota


la causa potencial de generar, con una cierta probabilidad,
acontecimientos de los que resulten daños y pérdidas de
cualquier índole.

En este sentido, coincide con el concepto de peligro, por lo


que a veces, pueden resultar intercambiables ambos
términos.
5. PELIGRO Y RIESGO

Peligro: Es una Condición tangible (se puede


tocar, ver, oler, degustar) o una Acción visible, la
cual puede causar daño a:
- Personas
- Equipos y maquinarias
- Instalaciones
- Insumos
- Medio ambiente

Riesgo: Es la posibilidad o probabilidad que se


produzca un daño físico. En caso que el Riesgo no
se controle ocurre el accidente.
RIESGOS ASOCIADOS

Toda tarea, puesto de trabajo, equipo o área tienen asociados riesgos.


Ejemplo: Al caminar por la calle existe la posibilidad de caerse al
suelo.
a) Si
existen Condiciones y/o Acciones Seguras habrá un Riesgo bajo.
Ejemplo: Poca posibilidad de caerse.

b) En cambio, si existen Condiciones y/o Acciones Inseguras habrá un


Riesgo mayor. Ejemplo: Mayor posibilidad de caerse al suelo.

Condición Insegura: Piso en mal estado.

Acción Insegura: No estar atento al caminar


Ejemplos:
1) Peligro: Cable eléctrico energizado sin aislación
Riesgo: Shock eléctrico
Consecuencia: Muerte

2) Peligro: Piso de escalera en mal estado


Riesgo: Caída a distinto nivel
Consecuencia: Fractura en extremidades inferiores

3) Peligro: Fuga de gas


Riesgo: Quemaduras, incendio
Consecuencia: Daño a la piel, muerte, daño a la
propiedad
5.1 Clasificación de los riesgos
Riesgos de la Naturaleza
Riesgos Biológicos
Riesgos Tecnológicos
Riesgos Físicos
Riesgos Químicos
Riesgos Nucleares
Riesgos derivados de actividades humanas
Riesgos por actividades en el ámbito social
Riesgos por actuaciones o comportamientos
humanos antisociales.
FAMILIAS DE RIESGOS CLASIFICADOS POR SU ORÍGEN
Grupo de Riesgos Riesgos
De la Naturaleza Sismos
(Riesgos Naturales) Tsunamis
Inundaciones
Huracanes / Tifones
Rayos
Heladas
Granizo
Aludes / Avalanchas
Sequías
Desprendimientos / Deslizamientos
Biológicos Virus / Bacteria
Residuos / Basuras
Alimentos
Drogas
Fármacos
Tóxico
Tecnológicos Físicos Mecánicos
Termodinámicos
Eléctricos
Acústicos
Ópticos
Explosiones físicas
Radiaciones o ionizantes
Químicos Combustión
Corrosividad
Toxicidad
Explosiones nucleares
Nucleares Mecánicos
Térmicos
Radiaciones ionizantes
Explosiones nucleares
Derivados Actividades Campo Diseño / Proyecto
de En el Técnico Fabricación / Construcción
Actividades ámbito Montaje / Instalación
humanas Social Mantenimiento / Conservación
Trabajo Máquinarias / Herramientas
Manutención / Transporte / Almacenamiento
Instalaciones energéticas
Depósitos / Recipientes
Manipulación de productos / Materias peligrosas
Medio ambiente laboral
Higiene y sanidad
Campo Mobiliario (Ergonomía)
Personal o Estrés
Psicosocial Fatiga
Acoso Sexual del propio personal
Circulación Terrestre: Carretera Ferrocarril
o tráfico Marítimo
Aéreo
Transporte Terrestre: Carretera Ferrocarril
Marítimo
Aéreo
Ocio Deportes / Juegos
Juguetes
Bricolaje
Jardinería
Hogar Uso de instalaciones de energía
Uso de productos de limpieza y
Farmacéuticos
Actividades en cocina y baño
Uso de escaleras / mobiliario
Actuaciones o Hurto / Robo
Comportamientos Atraco
Antisociales Atentado
Secuestro
Homicidio / Asesinato
Fraude
Espionaje
Sabotaje
Terrorismo y Disturbio público
5.2. Los riesgos psicosociales

Son aquellos a los que estamos expuestos en


nuestro centro de trabajo, específicamente
oficinas, tienen que ver con las características
de las condiciones y organización del trabajo,
que pueden influir en la salud, en el rendimiento
y la satisfacción laboral y predisponen a la
enfermedad o a la ocurrencia de accidentes.
5.3. Riesgos ergonómicos

Son aquellos producidos por una


inadecuada relación entre el hombre y la
máquina o su puesto de trabajo.

Ejemplo: posiciones de pie y sentados


incorrectas. Posiciones corporales forzadas
e inadecuadas. Levantamiento inadecuado
de carga pesada. Movimientos repetitivos,
etc.
5.5. Consecuencias de los riesgos
¿QUÉ ES UN INCIDENTE?
Es un suceso acaecido en el curso del trabajo o
en relación con el trabajo, en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales, en las
que éstas sólo requieren cuidados de primeros
auxilios.

Si el resultado significa lesiones a personas y/o


daños a la propiedad (pérdidas) se denominan
ACCIDENTE.
5.6. ACCIDENTE DE TRABAJO
De conformidad a lo establecido en el Art. 4º del DS. Nº
007-2007-TR. del 04ABR07 (Glosario del términos) que
modifica diferentes Artículos del DS. Nº 009-2005-TR
(Rgto. de Seguridad y Salud en el Trabajo), se define al
AT como:

“Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con


ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez
o la muerte”.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce


durante la ejecución de ordenes del empleador, o durante
la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del
lugar y horas de trabajo”.
ACCIDENTES DE TRABAJO CON LESIONES
PERSONALES
Pueden ser:

- Accidente Leve: Genera descanso breve con retorno máximo al día


siguiente a sus labores habituales.

- Accidente Incapacitante: Da lugar a descanso, ausencia justificada al


trabajo y tratamiento.

De acuerdo al grado de incapacidad estos accidentes se clasifican en:

- Total Temporal Imposibilidad de utilizar su organismo: da lugar a


tratamiento médico. A su termino volverá a sus labores habituales.

- Parcial Permanente: Genera la perdida parcial de un miembro u órgano o


de las funciones del mismo.

- Total Permanente: Genera la perdida anatómica o funcional total de un


miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la
perdida del dedo meñique.
Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o
indeseados que sean, no surgen por casualidad.

Son consecuencia de una situación anterior, en la que


existían las condiciones que hicieron posible que el
accidente se produjera.

Siempre hay causas de carácter natural, no misteriosas o


sobrenaturales, y aunque a veces cueste encontrarlas, no
debemos echar la culpa a "la mala suerte" o resignarnos,
pues de esa manera no es posible prevenir que vuelvan a
aparecer.

¡RECUERDE!
Los accidentes tienen causas naturales y explicables, y
si no las descubrimos y controlamos, los accidentes
volverán a producirse.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS
ACCIDENTES – INCIDENTES

a. Ley de causalidad. No hay efecto sin


causa.
b. Los accidentes y/o enfermedades
profesionales deterioran la salud del
trabajador y las operaciones de la
empresa.
c. Estos producen lesiones o pérdidas.
SUBSISTEMAS INVOLUCRADOS EN LOS
ACCIDENTES:

Las operaciones de la empresa funcionan en base a los


siguientes subsistemas o elementos:

AMBIENTE EQUIPOS

PERSONAL

MÉTÓDOS MATERIALES
Secuencia del accidente
“La ley de causalidad nos indica que no hay accidente sin causa”.
En consecuencia, debe de determinarse el por qué ocurren estos
hechos deteriorantes.
LESIÓN O
PERDIDA

ACCIDENT
E
INCIDENTE
CAUSA
INMEDIAT
A
CAUSA
BÁSICA
Secuencia explicada:
1. CAUSA BÁSICA
Radica en los Factores “Personal” y “Técnicos del
trabajo”

A. FACTORES PERSONALES, son los que hacen que


la gente actúe de una determinada manera. La
respuesta puede estar en:

La gente NO SABE que hacer o cómo hacerlo -


desconoce.
La gente NO QUIERE hacerlo como corresponde -
desmotivada.
La gente NO PUEDE hacerlo - incapacitada o
desadaptada.
FORMAS DE CONTROL:
Para el eliminar estos factores personales
debemos:

1. Instruir adecuadamente al personal en la forma


de ejecutar su trabajo, riesgos y protección.

2. Comunicar y motivar adecuadamente al personal


para conseguir las metas preventivas del trabajo.

3. Ubicar o reubicar al personal de acuerdo a sus


condiciones o aptitudes (selección).
B. LOS FACTORES TÉCNICOS O DEL TRABAJO
Permiten que existan condiciones de riesgo tanto
ambientales como de equipos, materiales o métodos,
que pueden estar en:

Fallas en la disposición del trabajo.


Desgaste de elementos o piezas por uso.
Diseños inadecuados de equipos o dispositivos.
Uso inadecuado de elementos en los procesos de
transformación o transporte.
Fallas de máquinas o mal funcionamiento.
Métodos o procedimientos inadecuados.
Otros.
FORMAS DE CONTROL:

La eliminación de estos factores están en:

1. Planificación y control de las operaciones. Incluye el


estudio de métodos y procedimientos de trabajo.

2. Distribución de equipos y herramientas.

3. Elaboración de planes de manutención de máquinas y


ordenamiento de Planta.

4. Normalizar las operaciones.


2° CAUSA INMEDIATA
Al no controlar las causas básicas u orígenes del accidente, se
permitirá la existencia de causas inmediatas, que son acciones
inseguras y/o condiciones inseguras.

2.1. ACCIÓN INSEGURA

Es todo acto que comete el trabajador, que lo desvía de una manera


aceptada como segura (violación de un procedimiento de trabajo
seguro).

2.2. CONDICIÓN INSEGURA

Es una condición o situación de riesgo que se ha creado en el ambiente


de trabajo. Ver ejemplos pág. 43.

Producido un accidente, lo primero que se detecta es la causa


inmediata, llámese acción o condición insegura para corregirse.

Luego verificar el por qué existen o se permiten estas causas


inmediatas, que indudablemente tienen su origen en los Factores
Personales y/o del trabajo, para tomar medidas de control.
3º ACCIDENTE – INCIDENTE

Decíamos anteriormente que el incidente no origina


lesiones ni daños, por lo tanto no hay pérdidas. Pero este
incidente se puede transformar en accidente donde si hay
lesiones y/o daños a la propiedad.

4º LESIÓN O PÉRDIDA

Es el daño sufrido por el organismo humano, como


consecuencia de un accidente. Es el resultado de planes
defectuosos o de operaciones mal ejecutadas.

El AGENTE, es la sustancia u objeto directamente


vinculados con la lesión.
6. LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL
Se considera como tal:

“El daño orgánico o funcional inflingido al trabajador como resultado de


la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos, inherentes a la actividad laboral”.

Sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de


trabajo que desempeña o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar.

PREVENCIÓN:

- Empleo de los EPP.


- Exámenes médicos, controles médicos.
- Buena alimentación e higiene.
- Supervisión constantes.
ERGONOMÍA
ERGONOMÍA
ETIMOLOGIA:
Se deriva de las palabras griegas:

“Ergos“ = Trabajo, y “Nomos“ = Leyes.

Literalmente significa “Leyes del trabajo“.

DEFINICIÓN:

Adecuación del lugar de trabajo, puesto de trabajo, equipo,


maquinarias, herramientas, vestuario y otros al trabajador, de
acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir
accidentes, enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de
éste con el menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error
humano.

Se utiliza para determinar cómo diseñar, rediseñar o adaptar el


lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de
salud y de aumentar la eficiencia.
ERGONOMÍA SIGNIFICA:

Realizar las tareas más fáciles


No fatiga
Confort en el trabajo
Adaptación del puesto de trabajo al trabajador
Interacción del hombre con su entorno.
Mayor productividad del recurso humano.
Evitar problemas de salud al trabajador.
Mejorar las condiciones y ambiente de trabajo.
Su propósito es asegurar que el hombre y la tecnología
trabajen en forma armónica, de acuerdo con las
características humanas.
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA
Diseñar la situación de trabajo de manera que este resulte en lo
posible, pleno de contenido, cómodo, fácil y acorde con las
necesidades mínimas de seguridad e higiene.

Reducción de lesiones y enfermedades, producidas por el ruido, la


vibración, la ventilación, iluminación y otros factores ambientales.

Elevar los índices globales de productividad, tanto en lo cuantitativo


como lo cualitativo.

Disminución de costos por incapacidades.

Disminución del ausentismo.

Aplicación de las normas existentes.

Disminución de perdidas en materia prima.

Seguridad, bienestar, eficacia.

Mejorar la calidad de vida del trabajador.


LA ERGONOMÍA

No estudia

Al hombre aislado
Ni a la máquina aislada
Sino al binomio integrado.
Principios de la Ergonomía
EL TRABAJO SENTADO
Esta posición puede convertirse en incómoda sí no se tienen en
cuenta los elementos que intervienen en la realización del
trabajo, o si no se alterna con otras posiciones que a ser posible
impliquen un cierto movimiento.
Si para la realización de su trabajo sentado mantiene el tronco
derecho y erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca
posible del mismo, ya está haciendo prevención, aun sin
saberlo.
Asimismo, el diseño de la mesa y la silla de trabajo juegan un
papel importante. SE RECOMIENDA QUE: la silla sea de cinco
ruedas, que tanto el asiento como el respaldo puedan ser
regulados en altura y que cuente con un apoya-pies de
dimensiones adecuadas.
La posición de trabajo debe ser lo más cómoda posible. Las
flechas indican las zonas que hay que mejorar para evitar
posibles lesiones. Para mejorar la posición de la trabajadora
que está sentada a la derecha, se debe bajar la altura de la
silla, inclinarla ligeramente hacia adelante y se le debe facilitar
un escabel para que descanse los pies.
EL TRABAJO DE PIE
Esta posición implica una sobrecarga de los músculos de las piernas,
la espalda y los hombros.

¿CÓMO HACER PREVENCIÓN?


El plano de trabajo, los elementos de accionamiento y control y las
herramientas deben situarse dentro del área de trabajo.
Diseñar la altura del plano de trabajo en función del tipo de actividad a
realizar. Así, un trabajo de precisión requiere una altura superior,
puesto que la vista juega un papel importante a la hora de realizar el
trabajo; sin embargo, en un trabajo donde predomina el esfuerzo
físico, la altura debe ser menor para poder aprovechar la fuerza del
cuerpo.
Para no acelerar la aparición del cansancio:
Alternar esta posición con otras posturas como la de sentado o que
impliquen movimiento.
Un asiento, un escabel, una estera para estar encima de ella y una
superficie de trabajo ajustables son elementos esenciales de un
puesto de trabajo en el que se está de pie.
El puesto de trabajo debe ser diseñado de manera tal que el trabajador
no tenga que levantar los brazos y pueda mantener los codos
próximos al cuerpo.
POSICIONES DE PIE Y SENTADO CORRECTOS
LAS HERRAMIENTAS MANUALES Y
LOS CONTROLES:

LAS HERRAMIENTAS MANUALES

CONTROLES
La manipulación de cargas

¿DE QUÉ NOS HABLA LA PREVENCIÓN?:

Supresión del riesgo, mediante equipos


mecánicos.
Evaluación sistemática del riesgo por el
empresario.
Adopción de medidas técnicas u organizativas
para reducirla.
Información y formación sobre la forma correcta
del manejo de cargas.
Participación de los trabajadores en la aplicación
de las directivas.
¡IMPORTANTE!
Aunque no se establece un peso máximo para la
manipulación de cargas. Sin embargo, existen
grupos de trabajo e investigación en el campo de la
Ergonomía que consideran aceptable una masa
máxima de 25 kg cuando las condiciones óptimas de
manutención se respeten.

La OIT establece que los Hombres ocasionalmente


pueden levantar 55 Kg. y repetidamente 35 Kg; en el
caso de las mujeres ocasionalmente 30 Kg. y
repetidamente 20 Kg.
Factores que podrían hacer necesaria la reducción del peso máximo
recomendable:

La frecuencia de manipulación.
La forma de la carga.
Las distancias que hubiera que recorrer.
Las características individuales del trabajador.

Manipulación de cargas.

Apoyar los pies firmemente.


Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm uno del otro.
Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.
Coger la carga manteniéndola lo más cerca del cuerpo, levantándola
gradualmente, estirando las piernas y manteniendo la espalda recta.
La cabeza debe permanecer levantada.
La carga debe distribuirse entre las dos manos, dentro de lo posible.
LA ANTROPOMETRÍA
La Antropometría se
relaciona con las medidas
del cuerpo humano para
determinar las diferencias
raciales, individuales, etc….

DEFINICIÓN:
Es el estudio de las medidas
del cuerpo humano,
especialmente con una base
comparativa
MEDIDAS DE LAS PERSONAS
Necesitamos saber acerca de las tallas o
medidas de las personas para diseñar sus
lugares de trabajo

Alturas en sus lugares de trabajo


Alcances
Respiradores
Guantes
Sillas
Diseño de EPP, etc.
FACTORES QUE AFECTAN LAS
MEDIDAS HUMANAS
Sexo

Orígen étnico

Edad

Después de los 50, los adultos pierden


estatura
LA FATIGA:

La consecuencia más directa de la carga de


trabajo es lo que conocemos como fatiga.

Se define “como la disminución de la


capacidad física y mental de un individuo,
después de haber realizado un trabajo
durante un período de tiempo determinado.
Síntomas de la fatiga prolongada o
crónica
Irritabilidad
Depresión
Falta de energía y de voluntad para trabajar
Salud más frágil
Dolores de cabeza
Mareos
Insomnio
Pérdida de apetito, etc.

Es probable que estos síntomas se sientan durante el trabajo, al


finalizarlo, a veces perduran y se notan incluso al levantarse de la
cama, antes de ir a trabajar.
De ahí la necesidad de valorar “LA IMPORTANCIA DE LA
PREVENCIÓN DE LA SOBRECARGA DE TRABAJO”.
Medidas preventivas:
Adaptar la carga de trabajo (física y mental) a las capacidades del
trabajador.
Situar los elementos de mando y control dentro del campo eficaz de
trabajo del operario.
Organizar las tareas de manera que sea posible combinar distintas
posturas de trabajo.
Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente.
Controlar la cantidad y la calidad de la información tratada.
Adecuar, en relación con la tarea, el número y duración de los
períodos de descanso.
Elegir un mobiliario de trabajo (mesas, sillas ... ) adecuado a las
tareas a desempeñar y que cumpla ciertos requisitos ergonómicos.
Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales
(ruido, iluminación, temperatura, etc.).
Aconsejar una adecuada nutrición en relación con el consumo
metabólico producido en el trabajo.
INSPECCIONES
DE SEGURIDAD
Inspecciones de Seguridad.
Son las actividades que se realizan para verificar la
forma como se están cumpliendo las medidas de
seguridad adoptadas en una dependencia o instalación.
Constituye la base del sistema de control para la
prevención de accidentes, enfermedades ocupacionales
e incendios.

Acciones de control que sirven para la identificación de


aquellas condiciones y prácticas inseguras en los
lugares de trabajo, que pueden producir accidentes y/o
enfermedades profesionales.
Consideraciones Generales en las
Inspecciones de Seguridad.
Verificar que los trabajadores estén enterados
de la importancia del uso de los equipos de
protección personal, su uso y que estos sean los
adecuados.
Verificar la existencia de métodos divulgativos.
Comprobar que la ropa de trabajo sea la más
adecuada.
Observar practicas inseguras.
Otros de acuerdo a la Lista de Verificación.
Tipos de Inspecciones :
Inspección General Programada
- Una vez al año, previa comunicación.
- Compromete a toda la instalación.

Inspección Inopinada
- En cualquier momento, sin comunicación
previa. Se actúa sobre aspectos
específicos.
Procedimientos para la inspección

Comunicación de la acción de control


Instalación del equipo de Inspección
Reunión con el jefe de área y trabajadores,
haciéndoseles conocer los objetivos de la
inspección y otros.
Ejecución de la acción de control
Comunicación de hallazgos, para la absolución.
Informe del Equipo de Inspección.
Toma de decisiones.

También podría gustarte