Captacion Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 62

DEPARTAMENTO INGENIERIA DE RECURSOS HIDRICOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y TRATAMIENTO

CAPTACIONES

Msc. Ing.º Longa A Álvarez, José

CAJAMARCA

Enero - 2018
CAPTACION Partes del sistema de
agua potable
LC
TUBOROMPECARGA

CRP T-7

LD
VC

COMUNIDAD

VALVULA DEPURGA

VALVULA DEPURGA
Partes DE LA CAPTACIÓN CON BARRAGE FIJO.
CAPTACIÓN

Estructura que inicia todo sistema de abastecimiento de


agua potable. Para una comunidad rural, es general que
dicha captación sea de un manantial, galería filtrante o
de aguas de lluvia. Para una ciudad (>10,000 Hab) por lo
general es desde un flujo superficial (río, quebrada
permanente, embalse, etc.)

El caudal de diseño para esta estructura, es el caudal


máximo diario, para lo cual se debe verificar que la oferta
otorgada por dicha fuente, en estiaje, sea mayor a la
demanda de la comunidad a servir.
AGUAS METORICAS

La presente guía puede


obtenerse de la pagina web del
CEPIS. De igual puede
accederse a otra guía que
complementa a la anterior,
referida a las especificaciones
técnicas de dicha captación.
AGUAS SUPERFICIALES

Estas obras, en lo posible, deben evitar modificar el flujo


normal del río, se deben de controlar los efectos de la
erosión y sedimentación.

Toda toma debe contar con una rejilla y un sistema de


control y regulación. En los ríos de poco tirante debe
proveerse de estructuras de represamiento.

La toma de lagos y embalses debe ubicarse lo más


alejado de posible de descargas de líquidos cloacales o
de otros deshechos.
CONTINUA……………..

La estructura de captación de un flujo superficial, es compleja, y


se utiliza los principios fundamentales de la hidráulica, entre otros
alcances se tiene:

Muro de encauzamiento (Max. Caudal, curva de remanso).

Barraje o azud (vertedero).

Compuerta de limpia.

Cámara de disipación de energía (resalto hidráulico).

Bocal o bocatoma (Vertedor u orificio).


Antecanal.

Vertedero lateral.
Captación Rio Grande
Captación Rio Grande
Captación Rio Grande
Captación Ronquillo
Captación Atarjea (LIMA)
AGUAS SUBTERRANEAS

GALERÍAS FILTRANTES

Se diseñaran de acuerdo al corte


geológico, obtenido mediante perforaciones
de prueba de acuerdo al estudio del
rendimiento del acuífero.

El diámetro mínimo de las tuberías a


utilizarse es de 300 mm, con perforaciones
de 25 mm a 50 mm espaciadas a 10 cm, a
20 cm. La velocidad máxima será de 0.60
m/s.

Se proveerá de cámaras de inspección


espaciadas convenientemente
dependiendo del diámetro de la tubería
CORTE y no a mayores de 100m.
CONTINUA…………

MANANTIALES (Puquiales o Jagueyes)

El manantial es una formación superficial, en la que sin la intervención del


hombre, brota (alumbra) el agua de las rocas o del suelo a la tierra o
dentro de una masa de agua, siendo relativamente restringido el tamaño
del lugar del brote.

En el desarrollo del proyecto, se deben evaluar las condicionas que


conducen a la formación del manantial:

a) Permanencia del afloramiento (caudal) del manantial.

b) Posibilidad de incrementar la producción por trabajos

convenientes.

c) Probable descubrimiento de otros alumbramientos cercanos.


CAPTACION
MANANTIAL DE LADERA

Cuando la fuente de agua es un manantial de ladera y


concentrado, la captación constará de tres partes:
- la primera, corresponde a la protección del afloramiento.
- la segunda: a una cámara húmeda que sirve para regular el gasto
a utilizare.
la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de
control.
El comportamiento de protección de la fuente consta de una losa
de concreto que cubre toda la extensión o área adyacente al
afloramiento de modo que no exista contacto con el ambiente
exterior, quedando así sellado para evitar la contaminación.
CAPTACION
MANANTIAL DE FONDO

Si se considera como fuente de agua un manantial de fondo y


concentrado.
la estructura de captación podrá reducirse a una cámara sin
fondo que rodee el punto donde el agua brota.
Consta de dos partes:
la primera, la cámara húmeda que sirve para almacenar el agua
y regular el gasto a utilizare,
la segunda, una cámara seca que sirve para proteger las
válvulas de control de salida y desagüe.
La cámara húmeda estará provista de una canastilla de salida y
tuberías de rebose y limpia.
AFLORAMIENTO DE AGUA SUBTERRANEAS
ANTES DE SER CAPTADO
2 3 6
SALIDA 1
5 4 2
7

REBOSE Y LIMPIEZA
Captación Rural:

• Niveles – C. Rebose
• Tapa inspección
• Relleno C° pobre
Dado móvil:

En Captación, Reservorios, CRP, Válvulas de Purga


AGUA SUBTERRANEA CAPTADA CON ORIFICIOS DE
INGRESO SOBRE EL NIVEL DEL AGUA
BRUÑADO SOBRE LA CAPTACION, PARA HACER EL
MANTENIMIENTO DEL PREFILTRO
CAJA HUMEDA CON DOS ORIFICIOS DE INGRESO DE AGUA
CAPTADA / TUBERIA DE REBOSE Y LIMPIEZA – CANASTILLA DE
INGRESO A LA CONDUCCIÓN.
AGUA SUBTERRANEA CAPTADA, CAJA HUMEDA ENTERRADA
Captación con caja válvula
Captación sin caja válvula
CAPTACION DEL AGUA SUBTERRANEA
A TRAVES DE POZOS

El agua subterránea es el recurso natural que


tradicionalmente a interesado al hombre con el fin de
explotarlo para el abastecimiento de agua a una
comunidad, cuando por las características físicas de la
región no se dispone de aguas superficiales de utilización
factible.
Las aguas subterráneas para utilizarlas en el
abastecimiento de una comunidad, cumplen tres etapas.

 Exploración

 Evaluación

 Explotación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS.
El agua a tenido filtración natural por lo que el agua no
requiere un tratamiento de turbiedad ni de
microorganismos (vierte agua cristalina y limpia)

La línea de conducción es relativamente corta, pues la


captación normalmente esta cerca a la población a la
cual se la abastecerá de agua.
DESVENTAJAS.

El agua como disolvente extraordinario va disolviendo


las rocas del suelo y el agua se va contaminando con
diversos minerales y sales.
Su extracción requiere de equipo mecánico y utilización
de energía
EXPLORACION

Esta etapa consiste en la localización del depósito de


agua mediante diversos métodos.
Al depósito de agua se le suele llamar acuífero y se lo
define como una formación geológica capaz de
proporcionar agua en cantidad y calidad suficiente para
las necesidades del hombre a un costo razonable. La
diferencia entre la cantidad de precipitación y la cantidad
de agua arrastrada por los ríos, se filtra bajo el suelo y
forma los acuíferos. La filtración depende de las
características físicas de las rocas. La porosidad no es
sinónimo de permeabilidad, pues determinadas rocas
como las arcillosas, aunque tienen una gran porosidad,
son prácticamente impermeables ya que no disponen de
conductos que se comuniquen.
Los métodos de exploración pueden ser geológicos o
geofísicos, y cada uno de ellos puede ser superficial o
profundo
MÉTODOS GEOLÓGICOS
Se recurre a métodos tales como la interpretación de mapas,
fotogrametría y fotointerpretación, y perforaciones en el campo

FOTOGRAFÍA
AÉREA
MÉTODOS GEOFÍSICOS
Consiste en la utilización de métodos tales como refracción sísmica,
resistividad eléctrica y perfiles eléctricos

GRÁFICOS DE
RESISTIVIDAD
ELÉCTRICA
(ohm-m).
RESULTADO BIDIMENSIONAL
DE LA PROSPECCIÓN ELÉCTRICA
EVALUACION
El objetivo de esta segunda etapa es la evaluación del
caudal máximo de producción del acuífero, mediante la
medición en el terreno de los parámetros hidrogeológicos y
de producción del acuífero durante el bombeo de agua en un
pozo.

Se busca mantener un balance favorable entre los beneficios


que traen el bombeo del agua y los cambios indeseados que
puede traer su extracción.
El cambio más inmediato resultante del bombeo es el
descenso del nivel piezométrico del acuífero. Teniendo en
cuenta el concepto anterior, se puede hacer las siguientes
definiciones:
Producción del acuífero: El caudal máximo obtenido sin que haya
una disminución perjudicial de la altura hidráulica que impida el
flujo de agua en cantidad suficiente hacia el pozo
Producción del pozo: Es el caudal máximo obtenido de manera
que evite un descenso en el nivel del agua por debajo de la tubería
de succión .
Continuación…….

De acuerdo con el grado de confinamiento de la formación


geológica saturada, los acuíferos se pueden clasificar como:
ACUÍFERO CONFINADO, el agua se encuentra a presión,
de modo que si extraemos agua de el, ningún poro se vacía,
solo disminuye la presión del agua y en menor medida la de la
matriz sólida.
Al disminuir la presión del agua, que colaboraba con la matriz
sólida en la sustentación de todos los materiales
suprayacentes, pueden llegar a producirse asentamientos y
subsidencia del terreno.
La superficie virtual formada por los puntos que alcanzaría el
agua si se hicieran infinitas perforaciones en el acuífero, se
denomina superficie piezométrica, y en un punto concreto, en
un pozo, se habla de nivel piezométrico, (en griego: piezo=
presión)
ACUIFERO CONFINADO
ACUÍFERO LIBRE

El agua se encuentra rellenando los poros o fisuras por gravedad,


igual que el agua de una piscina llena el recipiente que la contiene.

La superficie hasta donde llega el agua se denomina superficie


freática, cuando esta superficie es cortada por un pozo se habla del
nivel freático en ese punto.

En los acuíferos libres se habla también de espesor saturado, que


será menor o igual que el espesor del estrato o formación geológica
correspondiente
ACUIFERO LIBRE
COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO DE LOS
ACUIFEROS (Hidráulica de las aguas subterráneas)
A. POROSIDAD
Porosidad Total.
mt = Volumen de huecos/Volumen total
Puede expresarse en porcentaje (%) o en tanto por uno (en
cualquier caso es adimensional). Es decir que 12% es equivalente
a 0.12, pero dejando claro como se esta expresando, porque
también puede existir una porosidad del 0.12%
Porosidad Eficaz.
me= Volumen de agua drenada por gravedad / Volumen total
Se expresa igual que la porosidad total

El parámetro que relaciona a la porosidad total y eficaz es la


Retención específica, que esta definida de la siguiente manera:
Re = mt - me
POROSIDAD
B. PERMEABILIDAD. (Conductividad Hidráulica) "K"

Se define como la facilidad que un cuerpo ofrece a ser atravesado por


un fluido, en este caso el agua .

En hidrogeología, la permeabilidad es un concepto mas preciso. Es la


constante de proporcionalidad lineal entre el caudal y el gradiente
hidráulico.

Caudal por unidad de sección = K x Gradiente hidráulico.

Debemos de entender que el gradiente obliga al agua a circular a


través del medio poroso, y, lógicamente, a mayor gradiente, circulara
mayor caudal.

La unidad de "K" es el de la velocidad (L/T). En el sistema


internacional serian m/s, pero para manejar números mas cómodos,
por tradición se continua utilizando metros/día. En geotecnia y otras
ramas de la ingeniería se utiliza el cm./seg.
PERMEABILIDAD
C. TRANSMISIVIDAD

Si observamos el dibujo intuimos que los dos estratos acuíferos


deben proporcionar el mismo caudal: uno tiene la mitad de
permeabilidad, pero el doble de espesor que el otro.

Por tanto el parámetro que nos indique la facilidad del agua de


circular horizontalmente por una formación geológica será una
combinación de la permeabilidad y el espesor.

Transmisividad = Permeabilidad x Espesor

Como las unidades de la permeabilidad son (L/T) y las del espesor


L, las unidades de la transmisividad serán L2/T.
TRANSMISIVIDAD
VL
S
Vts

D. COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO

Hemos visto que el volumen de agua que proporciona un acuífero


libre se puede calcular mediante la porosidad eficaz. Pero este
parámetro no nos sirve en el caso de los acuíferos confinados:
cuando proporcionan agua, todos sus poros continúan saturados,
solo disminuye la presión, de modo que el dato de la porosidad
eficaz no indica nada. Necesitamos un parámetro que indique el
agua liberada al disminuir la presión en el acuífero.
El coeficiente de almacenamiento (S), es el volumen de agua
liberada en una columna de base, una unidad cuadrada, y de altura
todo el espesor del acuífero cuando el nivel piezométrico
desciende una unidad.
S = VL / Vts
Donde:
VL = Volumen de agua liberado
Vts = Volumen total que ha bajado la superficie piezométrica
COEFICIENTE DE
ALMACENAMIENTO

Figura a.- Se representa el


concepto de una columna de 1 m2
de acuífero, la superficie
piezometrica a descendido 1
metro al extraer un volumen S. Es
evidente que el concepto de
porosidad eficaz encaja
perfectamente en el concepto de
coeficiente de almacenamiento.
COEFICIENTE DE
ALMACENAMIENTO

Figura b.- Si conside-


ramos 1 m2 de acuífero
libre y hacemos
descender 1 metro de
superficie freática el
volumen de agua que
habremos extraído, será
la porosidad eficaz .
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO

A pesar que son conceptos equivalentes, reparemos en


que el acuífero libre nos proporciona el volumen me por
vaciado del 1 m3 superior (el volumen que aparece en el
dibujo entre las dos posiciones de la superficie
freática), mientras que en el acuífero cautivo, cuando el
nivel desciende 1 metro, es toda la columna de acuífero
que aporta el volumen de agua S.

El coeficiente de almacenamiento es, como la porosidad


eficaz, adimensional (volumen/volumen), y los valores
típicos serian estos:

 Acuíferos libres: 0.3 a 0.01


 Acuíferos confinados: 0.00001 a 0.000001
HIDRAULICA DE POZOS

La hidráulica de pozos, está largamente basada en la ecuación


derivada por Darcy. Con ella se pueden determinar las características
de los pozos, las mismas que servirán en una fase posterior, al
dimensionamiento de los mismos.

FLUJO RADIAL PERMANENTE

Este tipo de flujo exige al material del acuífero las siguientes


condiciones:
- Homogéneo, compuesto por elementos de igual condición o naturaleza
- Isotrópico, presenta las mismas propiedades en todas sus direcciones
Estas condiciones probablemente no se verifican en un acuífero real,
pero los resultados obtenidos de su aplicación suelen ser
suficientemente aproximados (DUPUIT).
CONTINUA…………..
FLUJO RADIAL NO PERMANENTE HACIA UN POZO

Cuando se bombea un pozo que está en toda la extensión del acuífero, la


influencia del mismo se extiende a lo largo del tiempo, pues se producen los
abatimientos que suponen una declinación constante de la altura de carga,
esta situación puede prolongarse un tiempo indefinido pues se seguirán
observando abatimientos, aun cuando el caudal de bombeo se mantenga
constante; esto situación da origen a que aparezcan flujos de tipo no
permanente.
Cuando ocurre un flujo de este tipo, existen métodos mediante los cuales,
podemos extraer las características del acuífero del cual se está
bombeando. Se estudiara el METODO DE THEISS.
Este tipo de flujo esta sujeta a las siguientes suposiciones básicas:
- El acuífero es homogéneo e isotrópico
- El acuífero se extiende hasta el infinito
- El pozo de bombeo penetra en el acuífero en todo su espesor
- Se bombea con un caudal constante
- El abastecimiento es mínimo comparado con el espesor saturado
- El agua es tomada del almacenamiento en forma instantánea
PRUEBAS DE EQUILIBRIO
Con el fin de determinar los parámetros de producción del
acuífero se realizan pruebas de equilibrio que consiste en
perforar un pozo central y dos pozos de observación de
menor diámetro. Se inicia luego el bombeo del agua para
extraer el caudal necesario, según los requerimientos del
diseño hasta que los niveles en los pozos se mantengan
constantes. Bajo estas condiciones se puede calcular los
parámetros necesarios según el tipo de acuífero que se
tenga.
POZO EN ACUÍFERO CONFINADO
POZO EN ACUÍFERO NO CONFINADO
METODO DE THEISS

El coeficiente de almacenamiento es una de las variables más


importantes tomadas en cuenta con la ecuación de Theiss.

Donde:
H0- h = Abatimiento en el radio “r” del pozo
Q = Caudal
T = Transmisividad
r = Radio al pozo de observación
S = Coeficiente de almacenamiento (Sv para acuíferos no
confinados )
t = Tiempo desde el inicio del bombeo

La anterior ecuación no se resuelve fácilmente por lo que


Theiss introdujo una manera mediante la cual, la ecuación
podría ser resuelta.
El limite inferior es dado por: u⋅= r2.S / 4.T.t (adimensional) y
el abatimiento puede ser resuelto mediante una serie infinita:
CONTINUA…………….

Se puede encontrar una solución gráfica mediante curvas


tipo para encontrar coeficiente de almacenamiento (S) y
transmisividad (T) de manera que:

- Los datos de la prueba del acuífero se plotean en un papel log-


log donde se dibuja el abatimiento h0-h en función de r2/t.
-El gráfico (h0-h en función de r2/t) de composición se superpone al
gráfico W(u) versus u, de modo que los ejes de ambos gráficos se
mantengan paralelas.
-Se selecciona un punto donde los gráficos coinciden, como se
muestran en la siguiente y las coordenadas se reemplazan en las
ecuaciones siguientes:
SUPERPOSICION DE LAS GRAFICAS, METODO DE THIES

CURVA DE
PRUEBA
CURVA
PATRON
EXPLOTACION

En esta última etapa del desarrollo de los recursos de agua


subterránea, se consideran las estrategias óptimas de desarrollo, la
interacción entre la explotación del agua subterránea y el balance
general de agua en la cuenca. Al explorar un acuífero para el
abastecimiento de agua a una comunidad, se perfora por lo general
más de un pozo. La superposición de las áreas de influencia de
cada uno de ellos trae consigo la reducción de la producción total
del sistema de pozos. El porcentaje de interferencia se puede
estimar a partir de la siguiente tabla, en función de la distancia de
cada uno de los pozos.
POZOS EXCAVADOS
El diámetro mínimo de
excavación es 1.50 m.
En caso de requerirse
revestimiento se harán
perforaciones en la zona situada
en estrato permeable. Se
recomienda que sean de 25 a 50
mm de diámetro espaciadas a 20
cm de centro a centro.
Cuando se instale un bomba
dentro del pozo será necesario
proteger el agua de la
contaminación mediante una
plataforma de operación con una
altura superior al nivel
POZOS PROFUNDOS

Su ubicación se fundamenta en los


estudios e investigación de las aguas
subterráneas.
La construcción debe evitar el
arenamiento futuro del pozo.
Todo pozo deberá ser aforado
después de un bombeo continúo
mínimo de 72 horas.
El rendimiento definitivo se obtiene de
la evaluación de los pozos de prueba.
GRACIAS………………..

También podría gustarte