Está en la página 1de 2

Escuela Politécnica Nacional.

Desafíos del Mundo actual.


Facultad: Ciencias.
Nombre: William Gabriel Granda Betancourt.
Taller N°1: La gran crisis financiera: John B. Foster.
1) ¿Qué contradicción puede reflejarse en el proceso de inversión en el sistema
capitalista?
En el proceso de acumulación (ahorro e inversión); existen defectos relacionados con
factores que llevan a la ralentización de la inversión. Para que una economía capitalista
funcione correctamente el excedente debe invertirse en una nueva capacidad
productiva. La inversión, según Keynes era muy arriesgada, pues las decisiones de
inversión que determinan el nivel de producción se basan en expectativas de beneficio
sobre la inversión. En estas circunstancias de incertidumbre pueden presentarse déficits
de inversión, debido a factores como la acumulación de sobrecapacidad en fábricas y
equipamientos o la sensación de que el mercado está saturado. La contradicción más
notoria es que en este proceso de acumulación, debido a los defectos mencionados
anteriormente se produce un descenso en la inversión, a su vez este descenso genera
un “círculo vicioso”: al caer el empleo, los ingresos y el gasto se originan problemas
financieros que provocan una ralentización económica.
2) ¿En qué se basa la tesis del estancamiento del capitalismo?
La tesis del estancamiento del capitalismo, según Hansen se centró en las fuerzas
históricas específicas que han impulsado la economía capitalista, las cuales permitieron
alcanzar altos niveles de crecimiento en un determinado tiempo. El estancamiento a
largo plazo se podría atribuir a la llegada a la madurez de las economías capitalistas, la
inversión se orientaba a la simple reposición y con muy poca inversión neta nueva.
3) ¿En qué se sustenta la hipótesis sobre la inestabilidad financiera?
La “hipótesis de inestabilidad financiera” de Hyman Minsky planteaba que la estructura
financiera de la economía capitalista avanzada muestra un defecto interno que le lleva
implacablemente de la fortaleza a la fragilidad, lo que provoca que toda la economía sea
propensa, al final, a una deflación1 de la deuda. Minsky concluye: “El capitalismo es un
sistema defectuoso cuyo desarrollo, si no se limita, llevará a profundas depresiones
periódicas y a la perpetuación de la pobreza”.
Deflación1: Situación de exceso de oferta que puede provocar una disminución
generalizada de los precios o una recesión económica.
4) ¿Cómo explicaría el papel contradictorio de las finanzas en la economía capitalista?
El capitalismo debido al desarrollo de las finanzas modernas, asumió un aspecto dual
que se refleja en dos estructuras diferentes de fijación de precios: la fijación de precios
de la producción física y la de los activos financieros. Según Keynes, si los activos a largo
plazo de las empresas se convirtieran en obligaciones a corto plazo para los inversores,
surgiría la posibilidad de que la economía se convirtiera en rehén de la especulación,
generando así volatilidad e inestabilidad.
5) El estallido de la burbuja inmobiliaria provocó una serie de efectos en la esfera
económica y financiera. Describa estos efectos.
El estallido de la burbuja económica provocó una reacción en cadena de estancamiento
y descensos en el precio de la vivienda, una avalancha de impagos y una crisis económica
mundial por contagio financiero y la caída del consumo en Estados Unidos. Se produjo
el colapso del mercado de las hipotecas de altos riesgo, el pánico y los problemas
financieros se extendieron de forma descontrolada, infectando a todos los sectores:
hipotecas de interés ajustable, seguros de bonos, préstamos hipotecarios comerciales,
bonos empresariales, créditos para automóviles, tarjetas de crédito y préstamos
estudiantiles.
Todos los bancos y mercados monetarios estuvieron en entre dicho, el lío financiero no
tardó en registrarse con números negativos en la economía: caía del empleo,
debilitamiento del consumo y la inversión, disminución de la producción y de los
beneficios.
6) ¿Por qué la economía se ha vuelto más dependiente de la financiarización como un
elemento clave para el crecimiento económico?
La economía se ha vuelto más dependiente de la financiarización, porque el sector
financiero se convirtió en una fuerza propulsora; las finanzas especulativas se
transformaron en un motor secundario, debido a la debilidad del motor principal (la
inversión productiva). El sistema se volvió cada vez más dependiente de una serie de
burbujas financieras, debido a la búsqueda de salidas rentables para sus superávits por
parte del capital, y además por la creencia de que el precio de los activos, iría en una
sola dirección, los mencionados procesos generaron una explosión financiera de largo
plazo.
 Para evitar una crisis económica, el Estado mediante los entes encargados debe
intervenir en la economía para aumentar la actividad, derogando leyes en pro
de la sociedad y la economía nacional.

También podría gustarte