Está en la página 1de 12

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CAPITULO 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Dra. Cataldi J. - Dra. Kanevsky G.

MU14
Una madre consulta porque su hija de 7 días de
vida bajó de peso en un 5% con respecto al peso 2.1. SEGUIMIENTO DE NIÑO SANO
de nacimiento. La niña se alimenta con pecho
exclusivo cada 3 horas y la madre siente que sus • Se recomienda control y seguimiento del niño al nacimiento, a las 48 horas del alta,
pechos se vacían parcialmente luego de cada a los 7-10 días de vida y al mes; luego, control mensual hasta el año de vida.
mamada. El examen físico es normal. ¿Cuál es la
conducta más adecuada? • Desde el año hasta los dos años de vida: cada 3 meses.
a) Tranquilizar a la madre y explicarle que recu-
perará su peso en una semana • Desde los dos años hasta el final de la adolescencia: cada 6 meses. (1)
b) Indicar complemento con leche maternizada Según el Ministerio de Salud mencionado en la “Guía para la atención integral de
luego de cada toma del pecho
c) Indicar internación en neonatología para
niños de 0 a 5 años”, propone una secuencia de consultas a lo largo del primer año
estudio y recuperación nutricional de vida de entre 7 y 13 consultas. El mínimo imprescindible de 7 consultas distribui-
d) Indicar realizar un análisis de orina para bús- das de la siguiente manera: 10 a 15 días de vida, 1 mes, 2 meses, 4 meses, 6 meses,
queda de cuerpos reductores
RC: a.
9 meses, 12 meses

Adolescencia 2.2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO


(MU00.52) (MU00.59,60,61,62. 63) (MU01.52)
(MU01.65) (MU01.77,78,79) (MU03.34) Introducción
(MU06.41) (MU10.84) (MU10.86) (MU10.88)
(MU12.61) (MU12.71) (MU13.04) (MU16.91) El crecimiento y el desarrollo constan de diversos procesos que incluyen la forma-
(PRO03) (PRO05.40) (PRO07.11) (PRO08.50) ción de los tejidos, aumento del tamaño de la cabeza, del tronco y de las extremi-
(PRO10) ) (PRO15) dades, aumento gradual de la fuerza muscular y de la capacidad de controlar los
grandes y pequeños músculos, desarrollo de la capacidad de relación social, pensa-
MU14 miento y lenguaje y aparición de la personalidad.
Un niño sostiene la cabeza en el plano del
cuerpo en suspensión ventral. En posición La secuencias neuromadurativas pueden ser evaluadas a través de los hitos madu-
supina predomina la postura cervical tónica y rativos que el niño va expresando a lo largo de su desarrollo. Estos comportamien-
aún retrasa la cabeza al llevarlo hasta la posición
sentada. Sigue a los objetos en movimiento tos van proporcionando un método sistemático que permite observar el progreso
en un rango de 180°. Al contacto le sonríe y le del niño en el tiempo.
presta atención
a su voz. ¿Con que edad son compatibles estos En la literatura mundial aparecen múltiples herramientas estandarizadas utilizadas
hitos del desarrollo? para la evaluación y pesquisa de los distintos momentos del desarrollo, pero es im-
a) 1 mes portante analizar todos los hitos madurativos dentro del contexto de los antece-
b) 2 meses
c) 3 meses dentes personales y familiares, el crecimiento y el examen físico.
d) 4 meses
RC: b.
Mencionaremos algunas generalidades que se observan durante el desarrollo y que
se deben tener en cuenta a la hora de evaluar a un niño, estas son:
Baja Talla • Las respuestas a los estímulos evolucionan desde los reflejos generalizados hasta
(MU01.50) (MU03.38) (MU06.48) (MU10.88) las acciones voluntarias definidas que están bajo control cortical.
(MU11.86) ( (MU15.01) (MU15.02) (MU15.03) • El desarrollo neuromotriz progresa en dirección céfalo-caudal y próximo-distal.
(MU15.05) (MU15.06) (MU15.16) (MU15.18)
• El desarrollo madurativo progresa de la dependencia a la independencia.
(PRO00) (PRO06) (PRO07) (PRO09) (PRO10)
(PRO10.26) Por otro lado, la evaluación del crecimiento físico es más predecible y debe ser eva-
(MU01.53) (MU03.35) (MU07.53) MUN12.67) luada teniendo en cuenta las influencias genéticas y étnicas de cada niño.
(MU12.70) (MU14.01) Para evaluar el crecimiento y desarrollo en niños de 0 a 2 años que hayan nacido
pretérmino se deberá realizar una fórmula que incluye un factor de corrección para
obtener la Edad corregida. Nosotros tomaremos un cálculo más simple que nos
acercará rápidamente a la edad corregida del paciente. Esta fórmula no se utilizará
Método IMEDba al momento de decidir el esquema de vacunación.

Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel: 54 11 5031 0058


37
www.imedba.com.ar
Edad gestacional + edad cronológica – 40 semanas = Edad corregida
También se debe incluir en los controles de salud una evaluación audiológica. Hay que tener en cuenta que existe un “Programa
Nacional de detección temprana y atención de la hipoacusia” sancionado por la Ley 25.415 (2001) que utiliza métodos electrofi-
siológicos como Potenciales Evocados Auditivos Automatizados y Otoemisiones acústicas que se realizan durante los primeros
meses de vida.
La causa más frecuente de hipoacusia es la ocupación de líquido en el oído medio.
La causa infecciosa más frecuente de hipoacusia neurosensorial en la infancia es CMV.

2.2.1 PARÁMETROS NORMALES DE SIGNOS CLÍNICOS.


Ver Tabla 2.2.1. Parámetros normales (pc 50)de signos clínicos

2.2.2. CRECIMIENTO Y REQUERIMIENTOS CALÓRICOS.

Ver Tabla 2.2.2. Crecimiento y requerimientos calóricos

Durante la primer semana el niño puede disminuir un 10 % de peso del nacimiento.


Deben recuperarlo o superarlo a las dos semanas de edad.

2.2.3 REFLEJOS PRIMITIVOS


Los reflejos primitivos aparecen y desaparecen secuencialmente a lo largo del desarrollo y son indicadores del desarrollo
neuromotor. Su ausencia o persistencia más allá de un tiempo definido indica disfunción del sistema nervioso central.
Se han descrito numerosos reflejos primitivos pero solo algunos son más útiles clínicamente y son los que se expresan en la
tabla 2.2.3, además se menciona el momento estimativo de su desaparición que dará lugar, a través de la maduración cortical,
a las reacciones posturales. Estos son el reflejo del paracaidista y el reflejo de Landau.

Tabla 2.2.1. Parámetros normales (pc 50)de signos clínicos

Edad Peso Talla PC FC FR TA


<80
RN 2500-4000 gr. 50 cm 35 cm 120-160 30-60
<68
<104
1 año 10 kg 75 cm 46 cm 115 20-40
<60
<109
2 años 12 kg 85 cm 48 cm 105 20-40
<65
3 años <110
14 kg 94 cm 49 cm 100 15-25
<64
4 años 16 kg 100 cm 50 cm

Tabla 2.2.2. Crecimiento y requerimientos calóricos

Edad gr/día gr/mes cm/mes PC cm/mes Kcal/kg/día


0-3 meses 30 960 gr 3.5 cm 2 115
3-6 meses 20 600 gr 2 cm 1 110
6-9 meses 15 480 gr 1.5 cm 1 100
9-12 meses 12 360 gr 1.2 cm 0.5 100
1-3 años 8 225 gr 1 cm 0.25 100
4-6 años 6 170 gr 3 cm/año 1 cm/año 100

38
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Los reflejos arcaicos desaparecen normalmente entre el tercer y el séptimo mes después del nacimiento. Las reacciones
posturales, que no existen al nacer, se desarrollan en secuencia entre los tres y diez meses y algunas persisten toda la vida.
Ver Tabla 2.2.3. Reflejos primitivos

2.2.4 ERUPCIÓN DENTARIA


La erupción dentaria suele comenzar con los incisivos centrales mandibulares alrededor del sexto mes de vida y su desarrollo
refleja la maduración esquelética y la edad ósea.
El retraso general en la salida de los dientes, que se define más allá de 13 meses de edad, puede indicar trastornos generales o
nutritivos como hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, hipopituitarismo, raquitismo, múltiples síndromes y causas idiopáticas que
son las más frecuentes. Si afecta solo a un diente o a un grupo, las causas pueden ser locales.
Ver Tabla 2.2.4. Erupción dentaria

La dentición primaria se completa a los 30-36 meses.

Agudeza visual: A los 3 años 20/30. A los 4 años 20/20

Tabla 2.2.3. Reflejos primitivos

Reflejos primitivos
Reflejo de Moro Desaparece a los 5-6 meses
Reflejo de giro
Reflejo de hociqueo Menos evidente después del 1º mes
Reflejo de prensión palmar Desaparece 2-3 meses
Reflejo de colocación
Reflejo del paso Desaparece 5-6 meses
Reflejo tónico-asimétrico del cuello Desaparece 6-7 meses
Reflejo del paracaidista Aparece a los 7-8 meses y persiste toda la vida
Reflejo de Landau Aparece a los 3 meses. Desaparece al año

Tabla 2.2.4. Erupción dentaria

Dentición primaria Edad de erupción mandibular Dentición definitiva Edad de erupción mandibular
Incisivos centrales 5-7 meses Incisivos centrales 6-7 años
Incisivos laterales 7-10 meses Incisivos laterales 7-8 años
Caninos 16-20 meses Caninos 9-11 años
1º premolares 10-12 años
2º premolares 11-13 años
1º molares 10-16 meses 1º molares 6-7 años
2º molares 20-30 meses 2º molares 12-13 años
3° molares 17-22 años
20 Piezas totales 32 Piezas totales

Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel: 54 11 5031 0058


39
www.imedba.com.ar
2.2.5 CENTROS DE OSIFICACIÓN DE LACTANTES Y NIÑOS

Ver Tabla 2.2.5. Centros de osificación de lactantes y niños (aparición en la Rx)

2.2.6. PATRÓN NORMAL DE DESARROLLO


Los hitos del desarrollo durante los primeros años de vida serán descriptos, brevemente y en forma didáctica, en la tabla 2.2.6.
Ver Figura 2.2.6.a Motor grueso. Primer semestre y Figura 2.2.6.b Motor fino. Desarrollo de la prensión

Tabla 2.2.5. Centros de osificación de lactantes y niños (aparición en la Rx)

Niños-Edad de aparición Huesos y centros epifisarios Niñas-Edad de aparición


Al nacimiento Fémur, distal, cadera y rodilla Al nacimiento
Al nacimiento Tibia, proximal Al nacimiento
3 semanas Húmero, cabeza 3 semanas
16 m +- 4 m Epífisis de los dedos de la mano 10 m +- 3 m
18 m +- 5 m Metacarpianos 12 m +- 3 m

Figura 2.2.6.a Motor grueso. Primer semestre

Figura 2.2.6.b Motor fino. Desarrollo de la prensión

40
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Tabla 2.2.6. Patrón Normal del Desarrollo. PREGUNTA DE EXAMEN (MU01.74) ((MU04.84) (MU05.43) (MU06.48) (MU07.70) (MU10.52) (MU11.93) (MU12.69)
(MU14.2) (MU14.18) (PRO00) (PRO07) (PRO10) (PRO11) (PRO12) (UNICO13.3) (UNICO13.94)
Aptitudes Sociales/
Meses Motor grueso Motor fino Lenguaje Banderas rojas
Emocionales
Mira a su madre cuando le
Posición en flexión habla.
y con cierta Sonríe en respuesta a voces o Alerta ante un No estar alerta a los
rigidez. caras (6 s). timbre. Ruidos estímulos ambientales
Puños apretados.
En posición prona, Sigue horizontalmente hasta la guturales. puede indicar com-
1-2 Manos abiertas la mitad
cabeza levantada línea media (90º) Llanto. Gorjeos. promiso sensorial.
del tiempo (2 m)
eleva el tronco. A las 8 semanas fija la mirada, Vocaliza sonidos Si rueda: pensar en
enfoque, convergencia. de vocales simples. hipertonía.
Sigue con la vista a un juguete
colgante 180º (8s)
Manos abiertas en la
Posición prona, mayor parte del tiempo.
se eleva sobre los Intenta alcanzar los
codos. objetos brillantes. Mantiene la mirada.
Balconeo. Une las manos en la Se ríe un poco. Hace eco al que
Posición sedente, línea media (4 m) Se ríe con fuerza (4 m) habla.
5 meses, mal sostén
3-5 sostiene la cabeza. Prensión voluntaria Puede mostrar desagrado al inte- Dice “aa”, “gaga”.
cefálico.
Rueda prono a sostenida c/ el objeto en rrumpirse el contacto social. Llanto
supino (4 m) cara cubital (3m). Se ríe con su imagen frente al (hambre, dolor).
Rueda de supino a Mira la propia mano espejo (5 m)
prono (5 m) (4 m)
Protección anterior. Lleva objetos a la boca
–mano-boca. (4-5 m)
Transfiere objetos de
Se sienta apoyado una mano a otra. La falta de balbuceo
Mira al suelo cuando deja caer
en sus manos Prensión inmadura de Balbuceo monosi- puede significar
un juguete.
(trípode), luego bolita, (barrido cubital, lábico (6m) déficit auditivo
Retira una tela que cubre una
sin apoyo. 6 m) Polisilábico (8-10). *Si se sienta c/ pier-
6-8 cara (permanencia del objeto).
Protección lateral. Prensión de pelotita por Producción de nas en W y saltos de
Distingue a los extraños.
Pies a la boca. arrastre dentro de la sonidos sin signifi- conejo, puede haber
Angustia de separación
Gatea o repta (7 m) palma (rastrillo, 7 m). cados. espasticidad del
Inhibe en respuesta al “no”.
Prensión con palma aductor o hipotonía.
radial.

Prensión radial-digital Asocia palabras


Intenta pararse.
de cubo. con significados.
Gatea apoyándose
9-11 Prensión de pelotita con “Mamá”.
en manos y
pinza inferior (pinza de Hace señas de
rodillas.
pulgar). “chau”.
La persistencia en lle-
var objetos a la boca
Pinza fina de bolita puede indicar falta de
Sigue órdenes simples con
Camina. entre la punta de los De dos a tres curiosidad
gesto.
Protección dedos (pinza superior). palabras. intelectual.
12-14 (“dame”).
posterior. Deja caer el cubo en Mamá /Papá La falta de desarro-
Juego egocéntrico (comienzo
forma precisa. específico. llo de reacciones
del pensamiento simbólico).
Torre de 2 cubos (14m). protectoras puede
indicar trastorno
neuromotor.

Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel: 54 11 5031 0058


41
www.imedba.com.ar
Aptitudes Sociales/
Meses Motor grueso Motor fino Lenguaje Banderas rojas
Emocionales
Torre de 2-3 cubos. La falta de produc-
Trepa escaleras. De cuatro a seis
Deja caer con precisión Coloca un círculo en un tablero. ción consonante pue-
15-17 Camina hacia palabras.
bolitas en un recipiente Señala una parte del cuerpo de indicar hipoacusia
atrás. Jerga madura.
pequeño. leve.
Juego simbólico dirigido hacia
Torre de 4 cubos.
una muñeca.
Corre con rigidez; Garabatea espontánea- 10 a 25 palabras. Dominancia de una
Señala 3 partes del cuerpo.
golpea la pelota mente. Nombra una mano puede indicar
18-23 Se señala a sí mismo.
con el pie. Imita rasgo vertical. figura si se le debilidad
Puede quejarse que esta moja-
Come solo. pide. contralateral.
do. Ansiedad de separación
Bebe de una taza.
Uso del objeto de transición
Selecciona objetos.
Encastra un bloque cuadrado.
Hace corresponder objetos a
Corre bien.
figuras. 50 - 100
Salta en el lugar.
Torre de 6-7 cubos. Intenta doblar papel. Frases de 2 o 3 pa- La ausencia de juego
Patea la pelota.
Tren de cubos sin apilar. Consigna de dos pasos. labras (sujeto-ver- simbólico puede
24 Sube y baja esca-
Copia una línea hori- Señala 6 figuras. bo-objeto). Se indicar problemas de
leras sin alternar
zontal. Comprende “yo”/”tú”. refiere a sí mismo desarrollos cognosci-
piernas.
Maneja la cuchara. Se despierta seco si orinó antes por su nombre. tivo y/o social.
2 ½ a. Salta en
de acostarse. Ayuda a desves-
ambos pies.
tirse.
Escucha relatos con dibujos.
Presenta “rabietas”.
Sube escalera al-
ternando los pies.
Monta en triciclo.
Se mantiene mo-
mentaneamente Uso preferencial de una Inicia amistades reales.
sobre un pie. mano. Juega en cooperación dentro de Pregunta “por que”.
Predominio de Copia un círculo. grupos pequeños. Emplea oraciones
36 lado. Tiene genu Construye una torre de Juega con amigos imaginarios. de cuatro a cinco
valgo (rodilla en 9-10 bloques. Ayuda a vestirse, se lava las palabras.
equis) y un pie Dibuja la cabeza de una manos. Utiliza plurales.
plano leve. persona. Conoce su edad y sexo.
Sueño disminuye
a 11-13 horas
diarias
sin siesta.
Lanza pelota por Juega con varios niños, inicia la Cuenta hasta 4
Copia la cruz y el cua-
encima de la cabe- interacción social con desempe- objetos. Cuenta
48 drado. Dibuja figura hu-
za. Recorta figuras ño de papeles. cuentos. Tiempo
mana con 2 a 4 partes.
con tijera. Va solo al baño. pasado
Repite frases de 10
sílabas.
Dibuja triángulos con Se viste y desviste solo.
60 Evade Cuenta hasta 10.
modelo. Juega a tareas domésticas.
Tiempo futuro.

42
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El control de esfínter puede comenzar a partir de los 18 meses cuando aparece la conciencia de vejiga llena, en esta etapa avisa
a su madre que esta mojado. Alrededor de los 30 a 36 meses se expresa el control de esfínter en forma voluntaria, primero
diurna y luego nocturna, y generalmente coincide el control intestinal con el vesical.
Enuresis nocturna en mujeres hasta los 4 años y en varones hasta los 5 años.

2.2.7. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO INFANTIL.

2.2.7.1. Dr. René A. Spitz (1887-1974)


Describe el desarrollo del niño durante el primer año de vida en tres etapas:
• Pre-objetal (o – 3 meses): Etapa sin objeto
Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador, que es la sonrisa. El niño no sabe distinguir
lo externo de su propio cuerpo y no experimenta algo separado de él. Percibe al seno materno que lo alimenta como parte
integrante de si mismo.
• Objeto precursor (3 – 7 meses): Precursor del objeto
El objeto precursor es el rostro humano con sus rasgos (nariz, ojos, frente) y como respuesta el niño ofrece una sonrisa, dirigida
e intencional, que cobrará un papel muy importante.
• Objeto real (8 – 12 meses): Etapa libidinal propiamente dicha, (del objeto real)
El segundo organizador es la angustia. Surge el temor de la angustia ante la ausencia de la madre. …”es el resultado del estable-
cimiento de relaciones entre dos individuos y dependerá de la capacidad de estos para establecer tales relaciones”…
Con el lenguaje oral, alrededor de los 9 meses, surge el tercer organizador: el “no” . Para proteger al niño, la madre debe poner
límites y este debe obedecer. Esta negación irá configurando la capacidad de juicio.

2.2.7.2. Jean Piaget (1896-1980).


Piaget divide en cuatro estadios el desarrollo de las estructuras cognitivas:

Período Senso-motor (de 0 a 2 años):


…”falta de función simbólica, el lactante no presenta todavía pensamiento ni afectividad ligada a representaciones que permi-
tan evocar las personas o los objetos ausentes”.
Describiremos los cuatro (de los seis) estadios, según Piaget, que se desarrollan durante el primer año de vida.
• Estadio I: (desde el nacimiento y hasta el mes de vida).
El niño desarrolla reacciones reflejas y reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de
su propio dedo que sustituye la succión del pezón.
• Estadio II: (1-4 meses).
Se constituye los primeros hábitos, sin existir aún una relación entre el medio y el fin, también llamado “reacciones circulares
primarias”. Estas reacciones la realiza el bebe con su propio cuerpo. Los primeros ejemplos son la protrusión de la lengua y la
succión de los dedos.
• Estadio III: (4-8 meses)
Las reacciones circulares secundarias. Aquí el niño orienta sus acciones hacia el ambiente externo buscando aprender ó asir
objetos. Observa los resultados de sus comportamientos para reproducir resultados que le han proporcionado gratificación
previa.
• Estadio IV: (8-12 meses)
Dice Piaget, “se observan actos más completos de inteligencia práctica”. Realiza acciones intencionales diferenciando los me-
dios del fin. Es en este momento que el niño comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento,
si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto “no existe”.
A los 18 meses comienzan los primeros juegos simbólicos del tipo “juguemos a que...’”

Período preoperatorio, semiótico o simbólico: (2 a 6 años aproximadamente)

Periodo de las operaciones concretas: (desde los 7 a los 11-12 años)

Periodo de las operaciones formales: (desde los 12 en adelante, toda la vida adulta).
Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel: 54 11 5031 0058
43
www.imedba.com.ar
2.2.8. ADOLESCENCIA

2.2.8.1. Desarrollo puberal


Entre la primera infancia y los 8-9 años (etapa prepuberal), el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal se encuentra en un estado
de “inactividad” reflejado por las bajas concentraciones séricas de hormonas sexuales y luteinizantes (LH).
Entre los 10 y los 20 años, los niños sufren rápidos cambios en el tamaño, forma y fisiologías corporales, así como en el compor-
tamiento psicológico y social.
El desarrollo tiene lugar dentro de tres períodos de la adolescencia (temprano, medio y tardío), abarcando una amplia
variación individual.
La pubertad comienza con la disminución de la inhibición hipotalámica en respuesta a factores aún desconocidos. Se produce
un aumento durante el sueño en la secreción de gonadotrofinas y hormonas del crecimiento desde la hipófisis anterior, es-
timulado por el hipotálamo. Los cambios somáticos y fisiológicos resultantes dan lugar a los estadios de Tanner (SMR: Sexual
Maturity Ratings). El intervalo de normalidad para la progresión a través de los estadios de Tanner es amplio.
La edad de comienzo de la pubertad es variable y se correlaciona más con la maduración ósea que con la edad cronológica.
• El primer signo visible de pubertad en las niñas es el desarrollo de los botones mamarios, a partir de los 8 años, y en los varones,
es el crecimiento testicular a partir de los 9.5 años.
• Se define Pubertad precoz a la aparición de algún signo de desarrollo puberal antes de los 8 años en la mujeres y antes de los
9 años en los varones.
• Se define Pubertad tardía a la falta de signos de desarrollo puberal a los 13 años o sin menarca a los 16 años en las niñas y sin
signos de desarrollo puberal a los 14 años en los varones.
La menarca puede producirse entre los 9 y 16 años.
Ver Tabla 2.2.8.1. Desarrollo puberal

2.2.9. BAJA TALLA

Definición
Se define como baja talla a la estatura medida adecuadamente, según las “Normas y Técnicas de Antropometría”, por debajo
del centilo 3 de los estándares nacionales, que corresponde a 1,882 desvíos estándar por debajo de la mediana de la población.

Diagnóstico
Los datos que deben considerarse al momento de estudiar a un niño con baja talla son:
• El peso, la talla y el perímetro cefálico en el momento de la consulta.
• La velocidad de crecimiento tomadas en dos ocasiones que deben estar separadas por un período mayor de 6 meses.
• La talla familiar.

Tabla 2.2.8.1.Desarrollo Puberal

Signos Mujeres Varones


Telarca Aumento del tamaño testicular
Primero
10-11 años. 11.5 años
Vello pubiano
Segundo Aumento del tamaño del pene
(6 a 12 meses después)
Empuje Puberal Vello pubiano
Tercero 11-12 años 12.5 años
(Tanner II-III) (Tanner IV)
Empuje Puberal
Menarca
Cuarto 14 años
2-2.5 años y hasta 6 de la telarca
(Tanner IV-V)

44
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Para conocer la talla final de un niño se utiliza la siguiente fórmula:


Cálculo del blanco genético:
EM + EP - 12,5 cm (para niñas)/ + 12,5 cm (para varones)
Blanco genético ± 8,5 cm 2
EM: Estatura materna
EP: Estatura Paterna

Si el paciente presenta un aspecto general normal (armónicos), se realizará la velocidad de crecimiento para diferenciar entre
las variaciones extremas de la normalidad (baja talla familiar y maduración lenta), de las secuelas del retardo del desarrollo
durante el crecimiento pasado tanto pre como postnatal.
Si la velocidad de crecimiento es baja, se deberá descartar patologías crónicas.
Toda niña que se estudie por baja talla se deberá descartar síndrome de Turner.
La causa más frecuente de baja talla es la baja talla familiar.
En estos casos los niños presentan velocidad de crecimiento normal, edad ósea de acuerdo a la edad cronológica, sin antece-
dentes patológicos y con examen físico normal.
El Madurador lento es un término que se aplica a dos entidades:
• Retraso de la maduración ósea
• Retraso de la pubertad
Es una variante muy frecuente de la normalidad en la cual el empuje puberal se produce después de la edad promedio y antes del
extremo tardío del rango normal, que generalmente se asocia con una pubertad retrasada y una maduración esquelética acorde.
El tratamiento de estos pacientes es acompañar y promover la autoestima.

Edad ósea
• Para valorar la edad ósea se debe solicitar: radiografía de mano izquierda, de frente con foco en la cabeza del tercer metacar-
piano. Debe utilizarse uno de los dos métodos disponibles (Grewlich o Tanner) para obtener mejores resultados.
• El valor normal es de 2 años (más/menos) con respecto a la edad cronológica.
• La edad ósea guarda relación con la fase del desarrollo puberal y resulta útil para predecir la talla adulta en los adolescentes
de maduración temprana o tardía.
• La maduración esquelética está unida más a la maduración sexual que a la edad cronológica.

2.2.10. CRIPTORQUIDIA

Definición
Falta de descenso testicular uni o bilateral. El 4.5 % de los niños presenta criptorquidia unilateral. La mayoría de los tes-
tículos descienden espontáneamente entre los 3 y los 6 meses, reduciendo la incidencia a 0,8%. Después del cuarto mes
no desciende espontáneamente.
El descenso completo concluye en el último trimestre del embarazo pudidendo permanecer en algún punto del trayecto (in-
traabdomimal, canal inguinal o en la raíz del escroto).
La prevalencia es más alta en niños pretérmino.

Etiología
Las causas pueden ser múltiples, asociadas a anomalías anatómicas, a deficiencias hormonales, a malformaciones congénitas
o idiopáticas.

Diagnóstico
• Se debe realizar un examen físico minucioso que incluirá la palpación de la zona inguinoescrotal y la evaluación del reflejo
cremasteriano para diferenciar criptorquídia del testículo retráctil.
• Técnicas por imágenes: la ecografía es ineficaz. La TC es relativamente precisa para demostrar la presencia del testículo, más
aún lo es la RM (la desventaja es la sedación).
Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel: 54 11 5031 0058
45
www.imedba.com.ar
Tratamiento
Quirúrgico: Debe tratarse entre los 9 a 15 meses de edad mediante orquidopexia.

Complicaciones
La incidencia de malignización es 4 a 10 veces mayor que la población general.
Suele aparecer en la segunda o tercera década de la vida, principalmente seminomas.

Figura 2.2.10. Criptorquidia

46
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Anexo

Estadíos de Tanner en mujeres

Junin 1063 Buenos Aires, Argentina Tel: 54 11 5031 0058


www.imedba.com.ar
Estadíos de Tanner en hombres

También podría gustarte