Está en la página 1de 7

XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS

Concordia, octubre de 1997

Ia. HORMIGAS CORTADORAS (Géneros Atta y Acromyrmex) Y TACURUES EN


ENTRE RIOS.

COLABORACION DE:
Ing.Agr. Norma C. VACCARO.1
Ing.Agr. Juan A. MOUSQUES. 1

A. Importancia.

En la zona Mesopotámica existen diversas formas de hormigas y termitas de gran impacto en


sistemas agropecuario-forestales. En una primera aproximación conviene diferenciar a: Hormigas
cortadoras (géneros Atta y Acromyrmex), de los llamados “tacurúes” (montículos altos de tierra y en
ciertos casos de gran dureza) los que son formados por hormigas del género Camponotus, o por
“termitas” (las que no son hormigas).
Las especies de los dos primeros géneros citados son llamadas comúnmente “podadoras o
cortadoras” porque cortan los vegetales en trozos pequeños, que acarrean al interior del hormiguero,
con ellas preparan un sustrato sobre el cual crían el hongo que les sirve de alimento. Las hormigas
cortadoras son uno de los insectos que más daño causan a la agricultura, siendo casi exclusivas del
hemisferio sur.
No siempre se puede efectuar una evaluación cuantitativa de los perjuicios que pueden
ocasionar, pero en la región de Entre Ríos son destacables sus efectos sobre cultivos forestales,
cítricos, pasturas, girasol y viveros en general.

B. Daños.

Los daños son directos e indirectos, siendo los primeros de un valor considerable y los
indirectos de una estimación muy superior. La magnitud de los daños que producen las distintas
especies cortadoras depende de la cantidad de hormigueros existentes en un área dada y al
aprovechamiento que se le destina al terreno.

B.1. Daños directos.


Talan la vegetación herbácea disminuyendo receptibilidad de los campos para la cría de
ganado. Si se realiza un censo para determinar la cantidad de hormigueros que hay en los campos de
pastoreo, se tendría una idea aproximada de las toneladas de pasto que se pierden por año.
Las distintas especies tienen preferencia por determinadas especies de plantas, otras atacan
varias especies “polífagas”(pueden destruir y secar árboles). Los daños producidos por el género Atta
son más importantes que los que ocasiona el género Acromyrmex.

B.2. Daños indirectos.


Los daños indirectos son de mayor consideración y pasan en la mayoría de los casos
desapercibidos. Las hormigas prefieren los vegetales tiernos, que cortan destruyendo parte de los

1
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA) – EEA Concordia, Entre Ríos, C.C. No.
34, (3200) Concordia, Entre Ríos, Argentina. TE: (045) 29-0000. FAX: (045) 29-0215.
E-mail: seceea@concordia.com.ar.

Ia - 1
XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS
Concordia, octubre de 1997

tejidos del meristema de crecimiento; la planta para reconstruirlos demora un tiempo prolongado,
siendo imposible medir con exactitud el daño producido. Al cortar las hormigas continuamente el
vegetal, la saliva lo intoxica (en el caso de los eucaliptos los deforma) pudiendo llegar a secarlos,
dando lugar a la proliferación de malezas. Los pastos tiernos al ser cortados continuamente no
pueden semillar llevando a la degradación del campo de pastoreo. Hormigueros ubicados en terrenos
con pendientes pueden conducir al lavado y a la erosión de las tierras. La remoción de tierra que
producen al excavar las hoyas (ollas), para implantar las hongueras puede ser importante desde el
punto de vista agrícola.

C. Ubicación Taxonómica.
Orden : HYMENOPTERA.
Familia : FORMICIDAE.
Subfamilia : MYRMICINAE.
Tribu : ATTINI.
Géneros : Atta y Acromyrmex

C.1. Características principales de Atta y Acromyrmex.

Atta Acromyrmex

Carenas frontales con espinos Carenas frontales redondeadas


o prominencias agudas o subtriangulares (nunca espinos)

Tronco con 3 espinos en el tórax Tronco con 4 o más espinos en el tórax


(visto lateralmente) (visto lateralmente)

Ia - 2
XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS
Concordia, octubre de 1997

D. Especies principales citadas para Argentina.

Atta sexdens, Atta sexdens rubropilosa, Atta sexdens piriventris, Atta sexdens sexdens, Atta
vollenweideri, etc.
Acromyrmex lundi, Acromyrmex ambiguus, Acromyrmex lobicornis, Acromyrmex
striatus, Acromyrmex silvestris, Acormyrmex heyeri , etc.

E. Biología y comportamiento.

En el hormiguero existe un polimorfismo marcado, como consecuencia de las adaptaciones de


las hormigas a distintas tareas y funciones.

hembra sin alas


forma sexuada (fundadora del hormiguero)

permanentes operarias menores (jardineras)


operarias formas estériles operarias medias (cortadoras)
Castas (acarreadoras)
operarias grandes (soldados)

millares hembras aladas


temporarias
millares machos alados

F. Formación del hormiguero.

Se produce generalmente de la siguiente manera (la duración de cada paso puede variar de
acuerdo a las especies). El comportamiento que se describe a continuación corresponde al género
Atta :
Después del vuelo nupcial, la reina fecundada en 6-8 horas excava el canal y cámara inicial. A
las 48 horas de excavar regurgita el hongo (riega con sus heces). A los 4-6 días inicia la postura de
huevos (normales y de alimentación). Durante 90 días alimenta su prole con huevos de alimentación.
A los 30 días del vuelo nupcial salen las primeras larvas. A los 52-60 días del vuelo nupcial salen las
primeras pupas y adultos. El hongo presenta forma de pequeñas bolitas (es el único alimento de las
operarias menores adultas). Las larvas son alimentadas con los huevos de alimentación (solamente
cuando la honguera es grande pasa a ser alimento del hormiguero). Después salen las operarias
medias que abren el túnel al exterior. A partir de ese momento la honguera es alimentada con hojas.
Los soldados son los últimos en salir. A los 87 días se forma el primer agujero de salida. A los 421
días se forma el segundo agujero de salida. A los 523 días se forman de 2-10 agujeros de salidas. A
partir de la formación del segundo agujero de salida el hormiguero se agranda rápidamente. El
desarrollo completo del hormiguero dura 3 años(mientras que en Acromyrmex, 1 año), en ese
momento se produce la primera producción de machos y hembras alados. Se producen
aproximadamente 3.000 hembras y 15.000 machos.

Ia - 3
XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS
Concordia, octubre de 1997

G. Tipos de hormigueros.

G.1. Hormigueros sin terraplén.

Acromyrmex lundi (hormiga negra): Se halla desde Río Negro hasta Brasil, ataca casi todas
las plantas cultivadas. La “olla” (cámara) por lo general única y grande; tiene varias bocas, la boca
principal sin playa rodeada de palitos secos.
La profundidad en que se halla la honguera depende del suelo, desde 0.50 a 2 m.

Acromyrmex heyeri (forel): (hormiga colorada): Es tan dañina como la hormiga negra
común, se halla con frecuencia en nuestra zona construyendo nidos con túmulos cubiertos de paja,
con frecuencia apoyados sobre tocones, o postes de alambrados, tienen una honguera única y
superficial.

Acromyrmex ambiguus (hormiga renegrida): Habita en la costa del Río Uruguay, prefiere
las dicotiledóneas. Puede presentar túmulo formado por palitos secos, honguera a 30 cm de
profundidad, puede tener más de 1 cámara.

Atta sexdens (hormiga minera): Se la halla en el NE, tiene numerosas cámaras (ollas)
menores, distribuidas en una superficie de 10 metros comunicadas por galerías, muchas bocas (hasta
250) reunidas en superficies reducidas cubiertas de tierra suelta.

G.2. Hormigueros con terraplén.

Atta vollenweideri (hormiga isaú): Habita en el NO, terraplén grande y sólido, con muchas
bocas.

Acromyrmex lobicornis (hormiga del sur): Terraplén mediano y de tierra floja, pocas bocas
y recubierto de paja y palitos sueltos. Prefiere lugares áridos y secos.

H. Control químico de hormigas cortadoras.

BROMURO DE METILO.
CLASIFICACION QUIMICA: Alquilo Alogenado.
FORMULACION: Líquido fumigante (LF).
ACCION: Inhalación-fumigante.
USO: Insecticida-fungicida-nematicida.

DIAZINON.
CLASIFICACION QUIMICA: Organofosforado.
FORMULACION: Líquido emulsionable (LEE) - Gránulo (G).
ACCION: De contacto-ingestión-inhalación.
USO: Insecticida.

Ia - 4
XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS
Concordia, octubre de 1997

FOSFURO DE ALUMINIO.
CLASIFICACION QUIMICA: Fosfuro.
FORMULACION: PAFA (past.fum.) - CO (comp.) - PALL (Past.) - B (Bolsita).
BFA (bol.fum. en bandas).
ACCION: Inhalación.
USO: Insecticida - Rodenticida.

LINDANO.
CLASIFICACION QUIMICA: Organoclorado.
FORMULACION: Líquido emulsionable (LEE).
ACCION: De contacto e ingestión.
USO: Insecticida.

CLORPIRIFOS B.
CLASIFICACION QUIMICA: Organofosforado.
FORMULACION: Líquido emulsionable (LEE) - Polvo (P).
ACCION: De contacto - ingestión - inhalación.
USO: Insecticida.

FENITROTION.
CLASIFICACION QUIMICA: Organofosforado.
FORMULACION: Líquido emulsionable (LEE) - Polvo mojable (PM).
ACCION: De contacto e ingestión.
USO: Insecticida.

CIPERMETRINA.
CLASIFICACION QUIMICA: Piretroide.
FORMULACION: Líquido emulsionable (LEE).
ACCION: De contacto e ingestión.
USO: Insecticida.

MIREX.
CLASIFICACION: Organoclorado. (dodecaclorooctahidro).
FORMULACION: Cebo granulado (CG).
ACCION:Ingestión.
USO: Insecticida.

CLORPIRIFOS. G.
CLASIFICACION: Organofosforado.
FORMULACION: Cebo granulado (CG).
ACCION: Ingestión.
USO: Insecticida.

En ensayo: SULFLURAMIDA (GRANULADO) (Compañía Herbitécnica-Brasil).


FIPRONIL (GRANULADO) (Rhone Poulenc).
A ensayar: PIRETRINAS + DIATOMEAS (polvo) Permaguard.

Ia - 5
XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS
Concordia, octubre de 1997

I. Hormigas del género Camponotus.

Existen muchas especies de este género con distintos hábitos, como por ejemplo las
“hormigas carpinteras”, la “hormiga loca”, etc.
En la provincia se encuentra una especie que forma nidos muy característicos, llamados
“tacurúes”, los cuales son montículos de tierra prominentes, generalmente localizados en lugares
húmedos, bajos, arroceras abandonadas, etc., y que pueden llegar a invadir el campo.
A estas se las conoce vulgarmente con el nombre de “hormigas agricultoras”, por el hábito
que tienen de trabajar la tierra. Se alimentan de sustancias azucaradas segregadas por otros insectos
o por ciertas plantas, pudiendo en algunos casos llegar a cortar plantas tiernas de cultivos anuales
(girasol, lino, etc.), siendo en este caso importante el daño que causan, si bien no utilizan estas hojas
para su alimento.
No obstante, el mayor daño que producen es la inutilización de los campos cuando los
montículos son numerosos, los que se comunican entre sí por debajo de la tierra, y generalmente son
abandonados de un año para otro. Las nuevas colonias van formando nuevos montículos por lo que
en 3 o 4 años los campos quedan inutilizados.
Existen montículos similares a estos, generalmente de mayor dureza, pero que son realizados
por termitas (no son hormigas) a los que también se los conoce como “Tacurú”.

1. Posibilidades de control.
Para efectuar el control de estas hormigas se deben practicar tareas culturales para destruir
los montículos de tierra y luego aplicar insecticidas.

Tareas culturales: (destrucción de tacurúes).


Una vez que se forman los montículos en campos de pastoreo o arroceras abandonadas, se
debe proceder a su destrucción, pudiéndose usar para tal fin distintos elementos que varían según el
tipo de suelo.
Suelos arenosos: En este caso puede utilizarse un perforador manual (se emplea en arroceras
de Concordia), el cual consiste en un caño liviano con punta y manija en la parte superior y en la
intermedia. Este implemento se introduce en la parte superior del montículo, y en dicha perforación se
aplica un insecticida. Una vez que mueren las hormigas el montículo lentamente va desapareciendo.
También se puede descabezar el tacurú utilizando un machete filoso, y luego se aplica el insecticida.
Suelos pesados: En este caso se deben usar implementos mecánicos tales como el “rastrón”,
el cual se utiliza en las arroceras para nivelar el terreno. Está formado por uno o dos rieles unidos por
cadenas, los que se pasan sobre los tacurúes para destruirlos e inmediatamente se aplica el
insecticida.
Otro elemento utilizado es el “arado de discos” con el que se disquea para causar el mismo
efecto de destrucción que el rastrón. Ambos implementos se emplean en aquellos casos en que en el
campo existen pocos montículos.
Es muy importante controlar los campos cuando recién empiezan a formarse los tacurúes,
porque cuando están muy invadidos es muy difícil trabajarlos con implementos comunes. En
invasiones de magnitud se debe llegar a emplear una pala mecánica o topadora.

Productos utilizados

Diazinon 56%: Organofosforado de contacto, ingestión e inhalación.


Formulado como líquido emulsionable (LEE) se recomienda al 1,2%, 0,5 lt de preparado por
hormiguero y sus alrededores.
Ia - 6
XII JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS
Concordia, octubre de 1997

En el caso de hormigas cortadoras, se puede aplicar en forma total antes de la siembra, o en


bandas en el momento de la misma. Este producto también viene formulado en gránulos, los que se
utilizan para el control de hormigas cortadoras.

Clorpirifós B 10,5%: Organofosforado de contacto, ingestión e inhalación.


Formulado como líquido emulsionable que se utiliza al 1%, aplicando 2 a 2,5 lt por hormiguero
y sus alrededores. Este producto viene formulado también en polvo para espolvoreo, el cual es
adecuado para cuando el control se efectúa descabezando los tacurúes.

Fenitrotión 100 %: Organofosoforado de contacto e ingestión.


Formulado como líquido emulsionable (LEE) se recomienda de 50 a 100 cc por cada 100 lt de
agua. Cuando está formulado como polvo mojable (PM) al 3%, se recomienda aplicar al 1,2% de
producto formulado.

Carbofuran 47%: En la zona de Chajarí se ha empleado con aceptable comportamiento en forma de


líquido, al 2%, aplicado desde la parte superior del montículo.

J. Tareas culturales.

CONTROL FISICO-QUIMICO:
Dispositivo manual (perforador) + insecticida.
ELIMINACION DE TACURUES
(Campos o arroceras
abandonadas). CONTROL MECANICO-QUIMICO:
-Rastrón o arado de disco + insecticida (con poca presencia).
-Pala mecánica (en situaciones de presencia muy densa).

ANTES DE LA SIEMBRA (superficie total).


CONTROL DE SUELO
(Pasturas y cultivos anuales).
MOMENTOS DE SIEMBRA (en bandas)

Ia - 7

También podría gustarte