Está en la página 1de 76

VERIFICACION DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS

LABORATORIOS: AGUAS Y LODOS, INMUNOLOGIA ESPECIALIZADA Y


CITOMETRIA DE FLUJO, MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS Y
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Y DE SUELOS

LENA MARCELA CALLEJAS


JULY AMELIA IZQUIERDO

TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
Para optar al titulo de microbiología industrial

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Bogotá, D.C
2009
NOTA DE ADVERTENCIA

“Los conceptos y opiniones emitidos en este trabajo son responsabilidad


del autor y no comprometen en nada a la Pontificia Universidad Javeriana”.

Articulo 23 de la resolución No 13 de Julio de 1996.


VERIFICACION DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS
LABORATORIOS: AGUAS Y LODOS, INMUNOLOGIA ESPECIALIZADA Y
CITOMETRIA DE FLUJO, MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS Y
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Y DE SUELOS

LENA MARCELA CALLEJAS


JULY AMELIA IZQUIERDO

APROBADO

____________________
Ana Karina Carrascal
Bacterióloga M. Sc
Directora

____________________ ______________________
Luisa Gutiérrez Luz Amparo Maldonado
Bacterióloga Bacteriología
VERIFICACION DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS
LABORATORIOS: AGUAS Y LODOS, INMUNOLOGIA ESPECIALIZADA Y
CITOMETRIA DE FLUJO, MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS Y
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Y DE SUELOS

LENA MARCELA CALLEJAS


JULY AMELIA IZQUIERDO

_____________________ _____________________
Ingrid Schuler Garcia Janeth Arias
Decana Académica Directora de Carrera
Facultad de Ciencias Microbiología Industrial y Agrícola
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo de grado, ante todo, a Dios, por otorgarme la sabiduría y la
salud para lograrlo. A mis padres por estar ahí cuando más los necesité, por su
ayuda y constante cooperación. Por ser la fuente de mi inspiración y motivación
para superarme cada día más y así poder luchar para que la vida depare un futuro
mejor. A Alejandro Díaz por que sabes lo que esto significa para mí. Y para todas
las personas que me acompañaron en todos y cada uno de los momentos de mi
vida.
Lena Marcela Callejas

Agradezco a Dios ante todo quien me ha dado la vida, haberme permitido culminar
esta meta. A mis padres por su apoyo incondicional, a mis hermanas por su
inmensa ayuda, a mi hija Sarita, quien ha sido el motivo para luchar y el motor de
mi vida. A Germán mi esposo, por su gran amor, su sacrificio, su infinita paciencia
y comprensión. A todos, dedico este trabajo de grado y los llevo en mi corazón.

July Amelia Izquierdo


AGRADECIMIENTOS

A Ana Karina Carrascal, Bacterióloga, por su colaboración, confianza, apoyo y


dedicación, también por brindarnos su amplio conocimiento en la realización y
finalización de esta investigación

A Luisa Gutiérrez por permitirnos realizar este trabajo de grado en la Universidad


Javeriana.

Al personal encargado de los procesos de limpieza y desinfección que con su


disposición nos ayudaron día tras día para lograr los resultados.
RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el fin de verificar los procesos de limpieza y


desinfección realizados en las áreas de: pisos, mesones y cámara de flujo
ubicadas en seis laboratorios que prestan servicios en el departamento de
microbiología de la Universidad Javeriana. Se hizo previamente al proceso de
limpieza y desinfección un análisis microbiológico de las superficies a muestrear
con el fin de determinar la carga microbiana presente, y después del proceso de
limpieza y desinfección para observar la eficacia del detergente y desinfectante
utilizados: alquilaril sulfonato de sodio e Hipoclorito de sodio (100ppm, 14.2 ppm,
12.2 ppm, 1.83 ppm). Cada lugar se analizó 13 veces por un período de 2 meses.

Para el análisis de las superficies se utilizó el método del escobillón de acuerdo a


la metodología descrita por la A.E.F.I. Se hizo recuento de bacterias mesófilas
aerobias, coliformes y hongo y levaduras. En ninguno de los laboratorios se
encontraron coliformes indicando que las condiciones de higiene en estas áreas
son adecuadas. Con relación a los mesófilos aerobios se demostró que el proceso
de limpieza y desinfección fue adecuado en las áreas correspondientes a
mesones y pisos y equipo por encontrar reducciones superiores al 90%.

En el caso de hongos y levaduras no se encontraron reducciones superiores al


90% en ninguna área.

Palabras claves: limpieza, desinfección, verificación, microorganismos.


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCION................................................................................................. 1

2. MARCO TEORICO.............................................................................................. 2

2.1. DEFINICION DE CALIDAD .............................................................................. 3

2.1.1. PARAMETROS DE LA CALIDAD ................................................................ 4

2.1.2. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD ................................................................ 4

2.1.3. CALIDAD TOTAL ........................................................................................ 5

2.2. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ........................................................... 5

2.2.1. PLANIFICACION DE LA CALIDAD .............................................................. 6

2.2.2. CONTROL DE LA CALIDAD ....................................................................... 7

2.2.3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD .......................................................... 7

2.2.4. MEJORA CONTINUA ................................................................................... 7

2.3. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD ....................................................... 7

2.3.1. BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO ................................................ 7

2.4. NORMAS DE CALIDAD .................................................................................. 9

2.4.1. NTC ISO IEC 17025:2000 ........................................................................... 10

2.4.2. NORMA ISO 9000 ....................................................................................... 11

2.5 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LABORATORIO ...................................... 13


2.5.1 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION ......................................... 13

2.6 CARACTERISTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL ............................... 14

2.6.1 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA ................................................................. 14

2.6.2 CONCENTRACIÓN DEL AGENTE.............................................................. 15

2.6.3 SOLUBILIDAD ............................................................................................. 15

2.6.4 ALTA ESTABILIDAD ................................................................................... 15

2.6.5 NO CORROSIVO ......................................................................................... 15

2.6.6 CAPACIDAD DETERGENTE ...................................................................... 15

2.6.7 DISPONIBILIDAD ........................................................................................ 16

2.7 CONTROL DE CRECIMIENTO MICROBIANO .............................................. 16

2.7.1. MICROORGANISMO BLANCO .................................................................. 16

2.7.1.1. ANTIMICROBIANOS ............................................................................... 16

2.7.2. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES ....................... 17

2.7.2.1. MEMBRANA EXTERNA .......................................................................... 17

2.7.2.2. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA ........................................................... 18

2.7.2.3. METABOLISMO ENERGÉTICO .............................................................. 18

2.7.2.4. CITOPLASMA Y NÚCLEO ...................................................................... 19

2.7.2.5. ESPOROS BACTERIANOS..................................................................... 19

2.7.2.6. SOBRE LOS VIRUS ................................................................................ 20

2.7.3. AGENTES QUÍMICOS ................................................................................ 20


2.8. CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD MICROBIANA .......... 20

3. DESINFECTANTES USADOS EN LOS LABORATORIOS QUE PRESTAN


SERVICIOS ........................................................................................................... 22

3.1. HIPOCLORITO DE SODIO ............................................................................ 22

3.2 ALQUILARIL SULFONATO ........................................................................... 24

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 26

5. OBJETIVOS ...................................................................................................... 28

5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 28

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 28

6. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................. 29

6.1. HIPOTESIS .................................................................................................... 29

6.2. LUGAR DE ESTUDIO .................................................................................... 29

6.3. SITIO DE MUESTREO ................................................................................... 30

6.4. NUMERO DE MUESTRAS ............................................................................ 31

6.5. TOMA DE MUESTRAS .................................................................................. 32

6.5.1. TÉCNICA DEL HISOPO ............................................................................. 39

6.6. PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS ..................................................... 33

6.7. LECTURA DE RESULTADOS ....................................................................... 34

7. RESULTADOS .................................................................................................. 35

8. DISCUSION DE RESULTADOS ....................................................................... 47


9. CONCLUSIONES.............................................................................................. 54

10. RECOMENDACIONES ................................................................................... 56

11. BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 58
LISTA DE FIGURAS

FIGURA # 1 PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ................................. 30

FIGURA # 2 TOMA DE MUESTRAS ................................................................... 32

FIGURA # 3 FORMA DE MUESTREO EN LAS SUPERFICIES ANALIZADAS .. 33

FIGURA #4 MICROORGANISMOS FÚNGICOS AISLADOS DE LAS


SUPERFICIES MUESTREADAS ......................................................................... 37

FIGURA # 5. BACTERIAS, HONGOS Y LEVADURAS AISLADAS DE LAS


SUPERFICIES MUESTREADAS, MUESTREOS ANTES Y DESPUÉS DEL
PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ..................................................... 38

FIGURA # 6 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN MESÓFILOS AEROBIOS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE
ALIMENTOS ......................................................................................................... 39

FIGURA # 7 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN HONGOS Y LEVADURAS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE
ALIMENTOS ......................................................................................................... 40

FIGURA # 8 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN MESÓFILOS AEROBIOS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL Y DE SUELOS ................................................................................ 40

FIGURA # 9 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN HONGOS Y LEVADURAS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
AMBIENTAL Y DE SUELOS ................................................................................ 41

FIGURA # 10 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN MESÓFILOS AEROBIOS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA
ESPECIALIZADA Y CITOMETRÍA DE FLUJO .................................................... 41

FIGURA # 11 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN HONGOS Y LEVADURAS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO DE DE INMUNOLOGÍA
ESPECIALIZADA Y CITOMETRÍA DE FLUJO .................................................... 42

FIGURA # 12 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN MESÓFILOS AEROBIOS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO 235 BACTERIAS Y VIRUS ....... 42
LISTA DE FIGURAS
Pág.

FIGURA # 13 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN HONGOS Y LEVADURAS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO 235 BACTERIAS Y VIRUS ....... 43

FIGURA # 14 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN MESÓFILOS AEROBIOS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA ............. 43

FIGURA # 15 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN HONGOS Y LEVADURAS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA .............. 44

FIGURA # 16 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN MESÓFILOS AEROBIOS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO 124 BIOENSAYOS ................... 44

FIGURA # 17 PORCENTAJE DE REDUCCIÓN HONGOS Y LEVADURAS VS


ÁREAS DE MUESTREO DEL LABORATORIO 124 BIOENSAYOS ................... 45
LISTA DE TABLAS

TABLA # 1 LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN, SITIOS Y SUPERFICIES DE


MUESTREO .......................................................................................................... 31

TABLA # 2 TEMPERATURA Y TIEMPO DE INCUBACIÓN DE


MICROORGANISMOS ESTUDIADOS ................................................................. 33

TABLA # 3 PRUEBA T DE LOS LABORATORIOS MUESTREADOS PARA


MESÓFILOS AEROBIOS Y HONGOS Y LEVADURAS ...................................... 45
1. NTRODUCCION

Desde el inicio las organizaciones han buscado mejorar su competitividad


implantando programas y técnicas para el mejoramiento de la calidad de sus
productos y servicios, y la productividad de su operación. En el mundo actual
donde el interés de los laboratorios que prestan servicios es mantener controladas
todas las variables que intervienen en el procesamiento y análisis de muestras,
toma particular importancia la verificación como una herramienta importante para
asegurar la calidad y la trazabilidad de cada una de las variables que intervienen
en los procesos de limpieza y desinfección, garantizando el cumplimiento de las
buenas prácticas de laboratorio. De ahí la importancia de establecer métodos de
limpieza y desinfección adecuados en las áreas de trabajo. Por esto se deben
utilizar desinfectantes que cumplan con ciertas características específicas, siendo
capaces de eliminar diferentes tipos de microorganismos patógenos y no
patógenos a concentraciones adecuadas en intervalos de tiempo determinados.

Para llevar a cabo estos procedimientos de limpieza es necesario tener en cuenta


las condiciones que influyen en la acción antimicrobiana como la clase y estado
fisiológico de los microorganismos y su ambiente, de igual manera el modo de
acción de los agentes antimicrobianos determinando su daño, alteración a
estructuras y funciones celulares.

Para determinar la actividad desinfectante de un agente químico es necesario


conocer su eficacia lo cual se logra mediante una verificación. El proceso de
limpieza y desinfección a establecer en seis laboratorios de servicios del
Departamento de Microbiología ubicados en la Facultad de Ciencias de la
Universidad Javeriana, es específico para cada uno y depende del tipo de residuo
(azúcares, proteínas, grasa y sales) y microorganismo a remover.

En cuanto a los laboratorios que prestan servicios de análisis microbiológicos a


empresas, en los cuales se manipulan muestras de diferentes orígenes, los datos
obtenidos cumplen un papel importante, estos deben de ser confiables para
asegurar la calidad de los resultados.

Por esto, la finalidad de este estudio fue demostrar la efectividad de los procesos
de limpieza y desinfección llevados a cabo en los laboratorios de que prestan
servicios al Departamento de Microbiología. Este proceso fue evaluado realizando
un análisis microbiológico de las superficies de mesones, pisos antes y después
del proceso de limpieza y desinfección mediante la técnica del hisopo.
2. MARCO TEORICO

2.1 DEFINICION DE CALIDAD

El significado histórico de la palabra calidad es el de aptitud o adecuación al uso.


Se dice que un producto o servicio es de calidad cuando satisface las necesidades
y expectativas del cliente o usuario, en función de parámetros como:
* Seguridad que el producto o servicio confieren al cliente.
* Fiabilidad o capacidad que tiene el producto o servicio para cumplir las
funciones especificadas, sin fallo y por un período determinado de tiempo.
* Servicio o medida en que el fabricante y distribuidor responden en caso de
fallo del producto o servicio.

Entre las definiciones se encuentran la de la Sociedad Americana para el Control


de Calidad (A.S.Q.C.) que define la calidad como el conjunto de características de
un producto, proceso o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las
necesidades del usuario o cliente (JURAN, 1990)

Otras Definiciones formales

Otras definiciones de organizaciones reconocidas y expertos del mundo de la


calidad son:

Definición de la norma ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto de


características inherentes cumple con los requisitos”
Real Academia de la Lengua Española: “Propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual,
mejor o peor que las restantes de su especie”
Philip Crosby: ”Calidad es cumplimiento de requisitos”
Joseph Juran: “Calidad es adecuación al uso del cliente”.
Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas del cliente”.
Genichi Taguchi: “Calidad es la menor pérdida posible para la sociedad”.
William Edwards Deming: “Calidad es satisfacción del cliente”.
Walter A. Shewhart: ”La calidad como resultado de la interacción de dos
dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión
objetiva (lo que se ofrece)(BERNILLON, 1999)

Nunca se debe confundir la calidad con niveles superiores de atributos del


producto o servicio, sino con las obtención regular y permanente de los atributos
del bien ofrecido que satisfaga a los clientes para los que ha sido diseñado.
(HARRINGTON, 1992).

2.1.1. PARÁMETROS DE LA CALIDAD

Calidad de diseño: es el grado en el que un producto o servicio se ve


reflejado en su diseño.
Calidad de conformidad: Es el grado de fidelidad con el que es reproducido
un producto o servicio respecto a su diseño.
Calidad de uso: el producto ha de ser fácil de usar, seguro, fiable, etc.
El cliente es el nuevo objetivo: las nuevas teorías sitúan al cliente como
parte activa de la calificación de la calidad de un servicio intentando crear
un estándar en base al punto subjetivo de un cliente. La calidad de un
producto no se va a determinar solamente por parámetros puramente
objetivos sino incluyendo las opiniones de un cliente que usa determinado
producto o servicio (BERNILLON, 1999).

2.1.2. LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD

La importancia de la calidad en el servicio se puede entender por las siguientes


razones:

Crecimiento de la industria del servicio.


Crecimiento de la competencia.
Mejor conocimiento de los clientes.
Calidad de servicio hacia el cliente, quedando satisfecho según su
perspectiva.

2.1.3. Calidad Total

La calidad ha experimentado un profundo cambio hasta llegar a lo que hoy.


conocemos como, también denominado Excelencia. En el contexto de las
organizaciones industriales desde comienzos de este siglo, y tal vez antes, se
entendía la calidad como: El grado en que un producto cumplía con las
especificaciones técnicas que se habían establecido cuando fue diseñado.
Posteriormente fue evolucionando el concepto de calidad, y la norma europea
66001, la define como: La adecuación al uso del producto o, más detalladamente,
el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
confieren su aptitud para satisfacer las necesidades expresadas o implícitas
(BERNILLON, 1999).

Más recientemente el concepto de calidad ha trascendido hacia todos los ámbitos


de la organización y así actualmente se define como: Todas las formas a través de
las cuales la organización satisface las necesidades y expectativas de sus clientes,
sus empleados, las entidades implicadas financieramente y toda la sociedad en
general (BERNILLON, 1999).

2.2. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

Siempre que se presta un servicio las “características” de este deben cumplir con
determinadas condiciones o “requisitos” que conformen al cliente que lo recibe, o a
la sociedad. El sistema de gestión de la calidad es el conjunto de actividades que
se desarrollan para que las características del servicio cumplan con los requisitos
establecidos.
El planteo inicial antes de elaborar o diseñar el sistema de calidad es establecer o
averiguar cuáles son los requisitos que deben cumplir el producto o servicio.
Luego se debe decidir de qué forma se van a cumplir los requisitos usando los
recursos disponibles de la manera más eficiente. Existen normas o estándar es de
calidad que contienen requisitos de carácter general y que se pueden aplicar a un
caso particular siempre que se determina que los requisitos de dicha norma o
estándar sean equivalentes a los requisitos del propio producto o servicio que se
debe brindar. También es posible utilizar solamente aquellos requisitos de una
Norma que son aplicables al producto o servicio (BERNILLON, 1999).
El sistema de control destinado a eliminar y/o prevenir las fallas del producto o el
servicio que se brinda y cumplir con los requisitos establecidos se denomina
“Sistema de Gestión de la Calidad” o simplemente “Sistema de Calidad”. Sistema
de calidad es el conjunto de actividades que se planifican y realizan en una
empresa, durante la fabricación de un producto o la prestación de un servicio, para
lograr efectivamente la calidad de ese producto o servicio, tomando todas las
precauciones necesarias a fin de prevenir la aparición de fallas y desviaciones
durante el proceso productivo.
Las actividades de un sistema de calidad se pueden dividir en cuatro grupos: la
planificación, el control, el aseguramiento y la mejora de la calidad (BERNILLON,
1999)

2.2.1. PLANIFICACION DE LA CALIDAD

Planificación de la calidad son las actividades dirigidas a establecer los objetivos y


especificar los procesos y recursos necesarios para cumplir dichos objetivos.

2.2.2. CONTROL DE LA CALIDAD

Son las técnicas de inspección aplicadas a producción para evitar la salida de


bienes o servicios defectuosos.
2.2.3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Conjunto de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente que se


llevan a cabo para demostrar, probar y asegurar que una materia, producto,
servicio o proceso satisface los criterios de calidad y cumple con las
especificaciones previamente establecidas.

2.2.4. MEJORA CONTINUA

Mejora de la calidad son las actividades enfocadas a aumentar la capacidad de la


organización para cumplir con los requisitos de calidad mejorando la eficacia y la
eficiencia. El objetivo más importante de un sistema de calidad es que las
actividades normales en la fabricación de un producto o en la prestación de un
servicio se realicen en forma correcta para no tener la necesidad de corregir lo ya
realizado enmendando los errores cometidos por una falta de previsión. Lo ideal
es lograr hacer las cosas bien la primera vez que se hacen (HARRINGTON,
1992).

2.3. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD

2.3.1. Buenas Prácticas de Laboratorio

A principios de la década de los 60 del Siglo pasado, como parte de la guía


elaborada para las Buenas Prácticas de Producción (BPP) de la industria, surgió el
concepto de Buenas Prácticas de Laboratorios (BPL). En donde se establecían los
elementos que un laboratorio debía asegurar para lograr que los resultados de sus
ensayos tuvieran una confiabilidad apropiada. Esto fue lo que posteriormente se
denominó BPL. (GUTIERREZ, 2000)
Las BPL son un sistema de calidad que involucra a la organización de un
laboratorio. Dicho sistema establece las condiciones bajo las cuales se planifican,
realizan, controlan, registran, archivan e informan los estudios realizados por un
laboratorio. Estas reglas son promulgadas por organismos como la Organization
for Economic Cooperation and Development (OCDE) las define como: "Las BPL es
todo lo relacionado con el proceso de organización y las condiciones técnicas bajo
las cuales los estudios de laboratorio se han planificado, realizado, controlado,
registrado e informado".

El propósito de las BPL es asegurar la calidad de los datos en los estudios


realizados, cuestión de vital importancia ya que constituye la base de su
aceptación entre distintos organizaciones y países. Dentro de este contexto las
Buenas Prácticas de Laboratorio son un conjunto de reglas, procedimientos
operativos y prácticas establecidas y promulgadas por un determinado organismo,
que se consideran obligatorias y buscan asegurar la calidad e integridad de los
datos producidos en determinados tipos de investigaciones o estudios.

Así para las instalaciones, solo exige que las condiciones sean tales que faciliten
la realización correcta de los ensayos, y que las condiciones ambientales no
invaliden los resultados ni comprometan la calidad requerida.
En general, resulta importante asegurar el orden y la limpieza del laboratorio, y en
el caso de los laboratorios de microbiologías es necesario preparar procedimientos
para estas operaciones.

Con el objetivo de reducir el riesgo de contaminación y facilitar las labores de


limpieza y desinfección, se recomiendan algunas de las series de medidas como
las que se presentan a continuación, sin que éstas sean exhaustivas
- uniones cóncavas entre suelo, paredes y techos.
- iluminación empotrada en los techos.
- las áreas de trabajo deben estar debidamente ventiladas, lo que puede
conseguirse mediante ventilación natural o forzada, o mediante el uso de unidades
de aire acondicionado, equipadas con filtros para el polvo en la entrada de aire;
- disponer de suficiente espacio para almacenamiento.
Para mantener las condiciones ambientales que se requiere para los ensayos
microbiológicos, la limpieza y desinfección son cruciales. Por ello se establece un
programa documentado de limpieza y desinfección que tenga en cuenta los
resultados de la vigilancia de las condiciones ambientales y la posibilidad de
contaminación cruzada. La vigilancia tendrá en cuenta los niveles de
biocontaminación tanto el aire como de las superficies de trabajo. Se definirán los
recuentos máximos de microorganismos que se consideren aceptables y estarán
dispuestas las medidas a tomar para corregir las situaciones en que se
sobrepasen estos límites. Estas medidas incluyen, por ejemplo:

- limpieza y desinfección a fondo del laboratorio (incluyendo superficies de


trabajo y filtros del aire acondicionado)
- incremento de la frecuencia de las operaciones de limpieza y desinfección.
- modificaciones en los procedimientos de limpieza y desinfección.
- Cambio de desinfectantes.
Con relación a las instalaciones también hay que considerar los aspectos de
bioseguridad, y por tanto las mismas se deben adaptar de acuerdo a la
clasificación de los microorganismos que se trabajen.

2.4. NORMAS DE CALIDAD

Las Normas de Calidad tienen por objetivo ayudar y orientar al responsable de una
actividad en el diseño del sistema de calidad y en brindar herramientas de trabajo
de utilidad para detectar, evaluar y prevenir las fallas que puedan ocurrir
(HARRINGTON, 1992).

Evolución de las Normas de calidad

Las primeras normas de calidad fueron diseñadas usando el siguiente


razonamiento:
1. En toda empresa se realizan un conjunto de actividades brindar un servicio.
2. Cada una de esas actividades puede ser una fuente de errores y desviaciones.
3. Conviene establecer medidas de control para cada una de estas actividades.

Una norma de calidad establece pautas o criterios para que durante todas estas
actividades que se realizan en el proceso productivo no se produzcan fallas o
desviaciones que afecten la calidad final del servicio en forma significativa. Los
Criterios de Calidad son la forma especial en que se realizan todas estas
actividades para evitar que constituyan una fuente de error.

2.4.1. NTC ISO IEC 17025: 2000

Por la importancia de los resultados de los laboratorios, que participan en la


evaluación de conformidad de los productos, actualmente se exige la acreditación
de los laboratorios que es un estadio superior a las BPL. La acreditación es un
proceso donde los laboratorios deben contratar a una organización, independiente
y reconocida, para que los evalúen y avale la garantía de sus resultados. Es una
forma de brindar confianza a los clientes, y su costo financiero se justifica cuando
el ámbito de acción lo requiera.

La aplicación de las BPL y el cumplimiento de los requisitos necesarios para la


acreditación que se estipulan en la norma ISO/IEC 17025:2000 “requisitos
generales para la competencia de laboratorios de calibración y ensayo” ayudan a
una correcta organización del trabajo con un ahorro de tiempo y recursos, por lo
que siempre resulta beneficioso. (GUTIERREZ, 2000)

Esta norma permite demostrar que un laboratorio tiene la capacidad de generar


resultados validos, que es técnicamente competente y que opera un sistema de
calidad. Los aspectos que se incluyen en esta norma son:

* Los requisitos de gestión, que abarcan: organización, sistema de gestión de la


calidad, control de la documentación, revisión de solicitudes, licitaciones y
contratos, subcontratación de ensayos, adquisición de servicios, reclamos, control
de trabajos no conformes, acciones preventivas y correctivas, control de registro,
auditorías internas y revisiones por la Dirección.

* Los requisitos técnicos, que tienen en cuenta personal, instalaciones y


condiciones ambientales, métodos de calibración y ensayo, validación de
métodos, equipos, trazabilidad de las mediciones, manejo de muestras, manejo de
los objetos de ensayo, aseguramiento de la calidad de los resultados e informe de
los resultados.

Todo esto permitió la elaboración del manual de calidad, los manuales de


procedimientos y las instructivas correspondientes a utilizar en el trabajo diario.
Para los laboratorios que trabajan en el campo de la microbiología y la
biotecnología es especialmente importante observar las BPL, dado la multitud de
elementos que interviene en la ejecución de los ensayos e influyen en el resultado
correcto (GUTIERREZ, 2000)

2.4.2. NORMA ISO 9000

La familia de normas ISO 9000 son normas de "calidad" y "gestión continua de


calidad", establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización
(ISO) que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad
sistemática, que esté orientada a la producción de bienes o servicios. Se
componen de estándares y guías relacionados con sistemas de gestión y de
herramientas específicas como los métodos de auditoría (el proceso de verificar
que los sistemas de gestión cumplen con el estándar) (HARRINGTON, 1992).

Su implantación en estas organizaciones, aunque supone un duro trabajo, ofrece


una gran cantidad de ventajas para las empresas. Los principales beneficios son:
mejorar la satisfacción del cliente, mejorar continuamente los procesos
relacionados con la Calidad, reducción de rechazos e incidencias en la producción
o prestación del servicio y aumento de la productividad
La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una
norma estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su versión
de 1994, estando actualmente en su versión 2008.

La principal norma de la familia es actualmente la: ISO 9001:2000 - Sistemas de


Gestión de la Calidad - Requisitos.

Otra norma vinculante a la anterior: ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de la


Calidad - Guía de mejoras del funcionamiento.

Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente pensadas para


organizaciones que realizaban proceso productivo y, por tanto, su implantación en
las empresas de servicios era muy dura y por eso se sigue en la creencia de que
es un sistema bastante burocrático. Con la revisión de 2000 se ha conseguido una
norma bastante menos burocrática para organizaciones de todo tipo, y además se
puede aplicar sin problemas en empresas de servicios e incluso en la
Administración Pública (HARRINGTON, 1992).

Para verificar que se cumple con los requisitos de la norma, existen unas
entidades de certificación que dan sus propios certificados y permiten el sello.
Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que les dan su
acreditación. Para la implantación, es necesario que apoye a la organización una
empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de
la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar
tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la
calidad (HARRINGTON, 1992).

2.5. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LABORATORIOS

Los desinfectantes son sustancias químicas con propiedades germicidas y


bactericidas, es decir, que eliminan microorganismos patógenos (pero no
necesariamente esporas resistentes). Los desinfectantes deben su acción a los
ingredientes activos que contienen. Entre los principales tenemos: El fenol, cresol,
hipoclorito de sodio, formaldehído o glutaraldehído que reaccionan con gran
facilidad con diferentes grupos funcionales de los ácidos nucleicos y proteínas
alquilando estos radicales esenciales. Los ingredientes activos son
complementados con emulsificantes y otros ingredientes inertes como el agua,
colorantes, fijadores, entre otros (CABALLERO A, 2001).

2.5.1 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Los programas de limpieza y desinfección deberán asegurar que todas las


partes de las instalaciones estén debidamente limpias, e incluir la limpieza
del equipo de limpieza. Deberá vigilarse de manera constante y eficaz y,
cuando sea necesario, documentarse la idoneidad y eficacia de la limpieza y los
programas correspondientes. El Programa de Limpieza y Desinfección debe
especificar las distintas labores de limpieza y desinfección que se deben realizar
en una organización (GUTIERREZ, 2000).
Este programa debe considerar que las labores de limpieza sean realizadas por
los mismos empleados del proceso, por lo que deberán ser entrenados y tener
acceso a ese documento. La organización debe contar con Procedimientos de
Higiene escritos, que indiquen en forma clara el área o equipo a limpiar y
desinfectar, la frecuencia, la forma de hacerlo, los instrumentos a utilizar y el
responsable de hacerlo, así mismo debe asegurarse que dichos procedimientos
se apliquen y cumplan (GUTIERREZ, 2000).

Para elaborar un programa de limpieza y desinfección se consideran las siguientes


características:
Antes, durante y después del proceso
Identificación de áreas y equipos críticos
Procedimientos de limpieza y desinfección
Inspección y verificación
Validación (GUTIERREZ, 2000)

2.6. CARACTERISTICAS DE UN DESINFECTANTE IDEAL

Para los procesos de desinfección, un desinfectante ideal es aquel agente químico


o físico que asegure una completa destrucción de los microorganismos que
puedan interferir y/o causar contaminación cruzada que afecte en los resultados
de futuros análisis como lo es para el caso de los laboratorios que prestan
servicios anteriormente mencionados, de ahí la importancia de la selección de un
buen desinfectante, que cumpla con características tales como:

2.6.1. Actividad Antimicrobiana

Debe destruir toda clase y cantidad de microorganismos que puedan permanecer


tanto en el ambiente como en las diferentes superficies y equipos a evaluar, en un
lapso razonable, de modo que deben tener una buena concentración de
ingredientes activos lo cual garantizará su efectividad y poder residual (MENES
2000).

2.6.2. Concentración del agente

En las concentraciones requeridas no debe contener sustancias tóxicas para el


hombre y otros seres vivos, así como tampoco debe tener sabor
(RODRIGUEZ, 2002).

2.6.3. Solubilidad

El agente deberá ser soluble en agua y otros disolventes en la medida necesaria


para un uso eficaz (RODRIGUEZ, 2002).

2.6.4. Alta Estabilidad


Excepto en los casos en los que la modificación sea esencial para su acción, la
estructura química del agente debe ser tal que resista diversas condiciones,
especialmente el contacto con diferentes fluidos biológicos (RODRIGUEZ, 2002).

2.6.5. No Corrosivo
El desinfectante no deberá poseer propiedades corrosivas, ni irritantes, así como
tampoco producir manchas u otras alteraciones en los metales (RODRIGUEZ,
2002).

2.6.6. Capacidad Detergente

El desinfectante debe lograr una acción tanto limpiadora (detergente) como


desinfectante para aumentar su eficacia (RODRIGUEZ, 2002).

2.6.7. Disponibilidad

Debe ser aplicable a un costo razonable, seguro, y fácil de almacenar, manipular,


transportar y aplicar (RODRIGUEZ, 2002).

La importancia relativa de estas características dependerá de su situación


individual, ningún desinfectante trabaja instantáneamente. Todos requieren una
cantidad determinada de tiempo de contacto para ser efectivos. La temperatura y
la concentración de desinfectante influyen en el valor de eliminación de
microorganismos. Se debe usar la concentración recomendada del fabricante del
desinfectante. Todos los desinfectantes son menos efectivos en presencia de
material orgánico, la materia orgánica sé inmiscuye con la acción de
desinfectantes por: el revestimiento del organismo patógeno y su prevención del
contacto con el desinfectante; formando barreras químicas con este. Por lo tanto lo
hace inactivo contra los organismos; o reaccionando químicamente y
neutralizando el desinfectante. Por esto es importante la Realización de una buena
limpieza antes de la aplicación del desinfectante.
2.7. CONTROL DE CRECIMIENTO MICROBIANO

La función principal de la desinfección es la eliminación de microorganismos no


deseados en el área de trabajo. En vista de la gran variedad de agentes que se
pueden utilizar en el proceso de desinfección, es importante conocer las
diferencias que se marcan en sus mecanismos de acción y los tipos de células
microbianas que pueden ser destruidas.

2.7.1. Microorganismo blanco


2.7.1.1. Antimicrobianos

Sustancias químicas producidas por microorganismos o por síntesis química que a


bajas concentraciones son capaces de inhibir el crecimiento o eliminar otro
microorganismo como lo son los fungicidas y viricidas. Adicionalmente también
pueden causar efectos nocivos como impedir que crezcan los microorganismos y
causen enfermedades, estos se denominan como: bacteriostáticos, fungistáticos y
virustáticos (MCDONNELL, 1999).

2.7.2. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES

La actuación de las sustancias químicas con acción desinfectante, se centra por lo


general en algún punto concreto de la estructura de los microorganismos o ejercen
su acción sobre algún mecanismo vital. Se seleccionan, por lo general, productos
con actividad selectiva (que producen daño al microorganismo, sin alterar las
estructuras celulares del hospedador, circunstancia que obedece a diferencias
entre la fisiología celular y la microbiana). Brevemente, pueden considerarse las
siguientes "dianas celulares" principales:

2.7.2.1. Membrana Externa

La membrana externa protege la integridad de la bacteria y es por lo tanto esencial


para su supervivencia. En su composición se incluyen fosfolípidos y
lipopolisacáridos estabilizados mediante cationes de Mg ++ y Ca++. Hay, además,
proteínas y otros compuestos más o menos complejos según el tipo de
microorganismo que se considere. De este modo, según que las moléculas del
desinfectante ionizado sean absorbidas o repelidas por la carga eléctrica en el
contacto inicial, puede suceder:
a) que las moléculas no polares penetren en el interior y disuelvan la fase lípida de
la bacteria.
b) Caso en el que, como consecuencia de la carga eléctrica sean repelidos,
pueden actuar sistemas de transporte específico que conducen y transportan el
desinfectante a través de la membrana.
c) Otros casos están representados por moléculas capaces de perturbar la
organización de la membrana mediante el establecimiento de puentes con
determinados puntos de la estructura.
La pared bacteriana, compuesta de peptidoglicano o de peptidoglicano más LPS,
es importante, pues confiere rigidez y forma, siendo causa de la diferencia
fundamental entre microorganismos Gram positivos y Gram negativos. Esta
diversidad conduce a una gran variación en las afinidades de los desinfectantes
hidrofílicos. Los aldehídos, por ejemplo, interaccionan con los grupos -NH2 de las
proteínas y aminoácidos (PEÑA, 2003).

2.7.2.2. Membrana citoplasmática.

Una molécula activa, como puede ser por ejemplo un nutriente, puede penetrar a
través de la membrana citoplasmática bien mediante difusión pasiva (que es una
forma inespecífica y lenta) o mediante transporte activo (que es un procedimiento
específico, capaz de permitir la acumulación de productos en la bacteria o el
traslado se produce con el producto transformado o unido a una proteína de
membrana). Muchos de los desinfectantes más utilizados, incluyendo fenoles,
derivados de amonio cuaternario, biguanidas, entre otras producen fisuras a nivel
de compuestos de bajo peso molecular, siendo causa de desnaturalización
proteica y lisis celular. Los derivados de amonio cuaternario interaccionan con los
fosfolípidos de la membrana y producen daño celular generalizado (MCDONNELL,
1999).

2.7.2.3. Metabolismo energético.

Algunos desinfectantes actúan sobre la producción de ATP. Desde hace ya


muchos años se conoce que algunos agentes pueden desequilibrar la fosforilación
oxidativa. Estos agentes inhiben la síntesis de ATP de forma distinta a como lo
hacen los inhibidores de la ATPasa. Entre ellos pueden citarse por ejemplo el 2,4,
dinitrofenol (DPN), la tetraclorsalicilanilida (TCS), que son solubles en lípidos. Se
disuelven en las membranas biológicas disociando oxidación de fosforilación,
creando un cortocircuito en el suministro energético y causando un bloqueo del
flujo de protones al interior de la célula, colapsando con ello su metabolismo
(PEÑA, 2003).

2.7.2.4. Citoplasma y núcleo.

Algunos productos desinfectantes interfieren a nivel de enzimas o proteínas,


rompiendo los grupos -SH, de las primeras, que pueden estar asociados a las
membranas. Otros productos se combinan con el ADN o el ARN, como sucede
con los agentes alquilantes y oxidantes.

2.7.2.5. Esporos bacterianos.

La presencia de acido dipicolínico hace a estas formas mucho más resistentes a


los desinfectantes que la forma vegetativa. Algunos desinfectantes activos,
oxidantes como el peróxido de hidrógeno y el cloro, son capaces de desestabilizar
este compuesto en los esporos.
Comparativamente, sin embargo, pocos desinfectantes químicos son esporicidas.
Muchos bactericidas poderosos, como sucede en el caso de los fenoles o los
derivados de amonio cuaternario, poseen sin embargo un escaso efecto sobre la
viabilidad de los esporos bacterianos. No obstante, estos agentes pueden inhibir
determinados estadios del ciclo esporogénico, por lo que pueden establecerse tres
áreas sobre las cuales tiene lugar el efecto letal o inhibitorio: 1) Durante las
diferentes fases de la esporulación; 2) Sobre el esporo maduro y 3) Durante la
germinación y/o crecimiento (PEÑA, 2003).
El glutaraldehído, el formaldehído, el hipoclorito, el yodo, el peróxido de hidrógeno
y el óxido de etileno, son esporicidas, actuando sobre los esporos maduros,
aunque su modo de acción se conoce poco y mal. Varios estudios han
demostrado, además, que algunas sustancias que no son esporicidas, pueden
tener un efecto inhibitorio durante la germinación y/o el crecimiento; en el primer
caso se encuentran por ejemplo los fenoles y cresoles, mientras que los derivados
de amonio cuaternario inhiben el crecimiento.

2.7.2.6. Sobre los virus

Los mecanismos de acción son más difíciles de estudiar y por tanto, conocer,
aunque a este respecto uno de los elementos más importantes lo constituye la
presencia o ausencia de envoltura lipídica (por ejemplo herpesvirus,
paramyxovirus y orthomyxovirus son virus con envoltura procedente, en parte, de
la membrana de la célula hospedadora). Los desinfectantes con propiedades
lipofílicas (derivados de amonio cuaternario, homólogos del fenol, anfóteros,
biguanidas poliméricas) son activos frente a los virus envueltos. El cloro y los
derivados de yodo, los agentes oxidantes, algunos aldehídos (el glutaraldehído) y
los ácidos o los álcalis fuertes, son activos frente a la mayoría de los virus (PEÑA,
2003).

2.7.3. Agentes químicos

Son sustancias que tienen efectos nocivos sobre los microorganismos bien sea
destruyéndolos como: Bactericidas, Fungicidas y Viricidas, Inhibiéndolos o
dificultando su crecimiento: Bacteriostáticos, fungistáticos y virustáticos.
2.8. CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD MICROBIANA

Los factores que se indican a continuación afectan la eficacia de los


desinfectantes: Inactivación debida a la suciedad.
La presencia de suciedad y otros materiales sedimentados reducen la eficacia de
todos los desinfectantes químicos. Cuando no se realiza una limpieza adecuada,
los desinfectantes no surgen ningún efecto. Por lo tanto, la desinfección con
sustancias químicas deberá efectuarse después de un proceso de limpieza o en
combinación con el mismo (MARTINEZ, 2007).

Temperatura de la solución.
En general, cuanta más alta sea la temperatura más eficaz será la desinfección.
Es preferible usar, por lo tanto, una solución desinfectante tibia o caliente, que una
fría. Por lo que habrá que seguir las instrucciones del fabricante, ya que por
ejemplo a temperaturas superiores de 43o C, los yodóforos liberan yodo que
puede manchar los materiales, y la acción corrosiva del cloro aumenta cuando se
usan soluciones calientes de hipoclorito.
Tiempo.
Todos los desinfectantes químicos necesitan un tiempo mínimo de contacto para
que sean eficaces. Este tipo de contacto mínimo puede variar de acuerdo con la
actividad del desinfectante.
Concentración.
La concentración de la solución de desinfectante necesaria, variará de acuerdo
con las condiciones de uso, además deberá ser adecuada para la finalidad a la
que se destina y el medio ambiente en que haya de emplearse. Las soluciones
deberán prepararse, por lo tanto, siguiendo estrictamente las instrucciones del
fabricante (MARTINEZ, 2007).

Estabilidad.
Todas las soluciones desinfectantes deberán ser de preparación reciente, en las
que se hayan utilizado utensilios limpios. El mantenimiento prolongado de
soluciones diluidas listas para ser usadas, puede reducir su eficacia, o convertiste,
tal vez, en un depósito de organismos resistentes. Los desinfectantes pueden
desactivarse si se mezclan con detergentes y otros desinfectantes no adecuados.
Es necesario verificar periódicamente la eficacia de los desinfectantes,
especialmente cuando se han disuelto para usarlos. Existen para tal fin equipos de
ensayo baratos y de fácil uso.

Precauciones.
Los desinfectantes químicos que pueden envenenar los alimentos, tales como los
fenólicos, no deben usarse en las fábricas de elaboración de alimentos, ni en
vehículos para su transporte. Se debe tener cuidado que los desinfectantes
químicos no dañen al personal, y de que cuando se usan en lugares donde se
guardan o transportan animales, tales como establos y vehículos, no les
produzcan daños y molestias (MARTINEZ, 2007).

3. Desinfectantes usados en los laboratorios de que prestan servicios

3.1. Hipoclorito de sodio

Los hipocloritos son los desinfectantes más utilizados de este grupo y están
disponibles comercialmente en forma líquida (hipoclorito sódico) o sólida
(hipoclorito cálcico, dicloroisocianurato sódico). El mecanismo de acción sobre los
microorganismos no es bien conocido, pero se postula que actúan inhibiendo las
reacciones enzimáticas y desnaturalizando proteínas. Tienen un extenso espectro
de actividad (bactericida, virucida y esporicida, pero variable frente a las
micobacterias) según la concentración de uso. La concentración habitual del
hipoclorito sódico o lejía comercializada es de 50 g de cloro activo por litro
(5,25%). Para la desinfección ambiental las diluciones de uso son al 0,1 y 1% (20
y 200 ml de lejía en 1 L de agua, respectivamente). Las concentraciones al 1% de
cloro activo se utilizan cuando hay sangre o productos orgánicos en la superficie
que se quiere desinfectar. Diluciones al 1:50, con una concentración de 1.000 ppm
de cloro, son necesarias para destruir las micobacterias. Las diluciones se deben
realizar con agua del grifo a temperatura ambiente y en 11 recipientes cerrados de
plástico opaco. Se recomienda utilizar soluciones preparadas en el día (MENES,
2000).

Los hipocloritos son de bajo costo y de acción rápida. Sin embargo, se ha de tener
en cuenta que son desinfectantes que deterioran los metales, que se inactivan
fácilmente en presencia de materia orgánica, relativamente inestables y su eficacia
se ve afectada por el pH. Interaccionan con otras sustancias químicas: soluciones
ácidas y de amonio, con producción de vapores de cloro que son muy irritantes.
No se deben utilizar tampoco en combinación con formaldehído, ya que esta
combinación es altamente carcinógena. Se utiliza ampliamente como
desinfectante de rutina de pavimentos, lavabos, aseos y zonas de preparación de
alimentos, así como en la desinfección de los aparatos de diálisis y tratamiento de
aguas. En brotes y epidemias de Legionella spp. La hipercloración del sistema de
distribución de agua ha demostrado ser un método muy eficaz (RODRIGUEZ,
2002).

El hipoclorito de sodio es una solución acuosa que posee una concentración entre
el 4.4% y el 5.4% (m/m), clara, ligeramente amarilla, olor característico
dependiendo de la presentación. Por su naturaleza oxidante, es un blanqueador,
desodorizante y desinfectante. De la concentración de "cloro libre activo" depende
su reactividad en las reacciones de oxidación, cloración y acción bioquímica tales
como el control bacteriológico y microbiológico. El cloro, los hipocloritos son los
desinfectantes más frecuentes en los programas de desinfección estos actúan
sobre proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos, oxidando los grupos
SH entre otros de la tirosina. Este compuesto es activo sobre todas las bacterias,
incluyendo esporas y además es efectivo en un amplio rango de temperaturas.

Las concentraciones a usar de Hipoclorito de sodio es de 100ppm, el pH efectivo


es de 8-10 y el tiempo de contacto es de 10 – 15 minutos. Este compuesto se
rompe en un acido mas germicida. La actividad bactericida del hipoclorito de sodio
se debe al acido hipocloroso y al Cl2 que se forman cuando el hipoclorito es
diluido en agua. La actividad germicida del Ion hipocloroso es reducida debido a
que su carga no puede penetrar fácilmente en la célula a través de la membrana
citoplasmática. Pero el acido producido al diluirse en agua es neutro, por lo cual
penetra fácilmente en la célula. Un factor importante en la eficiencia de este
producto es la limpieza previa a su uso debido a que pueden haber en el medio
sustancias capaces de reaccionar con los compuestos clorados que disminuyan la
concentración efectiva de los mismos.

Este desinfectante es utilizado en los laboratorios de Microbiología de Alimentos a


una concentración de 100ppm, Microbiología Ambiental y de suelos 0.122ppm,
Inmunología especializada y citometría de flujo al 100ppm, y en el Laboratorio de
Aguas y Lodos: Laboratorio 235 Bacterias y Virus así como para el Laboratorio de
Parasitología 12.2 ppm, Laboratorio 124 de Bioensayos 1.83 ppm.

3.2. Alquilaril sulfonato de sodio

Este Detergente posee una composición de tensoactivos que comprende al menos


dos isómeros de un tensoactivo de **fórmula** en la que: L es un hidrocarbilo
alifático acíclico de 6 a 18 átomos de carbono en total; M es un catión o una
mezcla de cationes y q es su valencia; a y b son números seleccionados para que
dicha composición sea eléctricamente neutra (MARTINEZ, 2007).
Los tensoactivos son sustancias químicas que presentan en su molécula tanto
grupos polares como no polares y cuando se disuelven en un líquido en una
concentración tal que se favorezca la formación de micelas, actúan dándole
características fisicoquímicas especiales. Existen cuatro grupos de tensioactivos:
aniónicos, catiónicos, no iónicos y anfóteros.
Asimismo, los tensioactivos para ser considerados detergentes deben cumplir con
las siguientes propiedades: disminución de la tensión superficial, alto poder de
humectación, detergencia, poder de espuma y alta biodegradabilidad (resultado
de la acción de las bacterias sobre el tensoactivo).
Los tensioactivos aniónicos presentan ventajas respecto al resto de los grupos en
lo referente a: detergencia, humectancia y poder espumante, por lo cual se utilizan
como porcentaje mayoritario en las formulaciones de detergentes. Entre ellos se
encuentran los alquil aril sulfonatos, alquil sulfatos, alquil etoxi sulfatos, etc
(MARTINEZ, 2007).
Mecanismo: Provocan una gran disrupción de membranas, con efectos de lisis.
Son activos sobre todo a pH ácido, preferentemente sobre bacterias Gram-
positivas, pero poco sobre Gram-negativas, ya que éstas quedan más protegidas
por la barrera del lipopolisacárido de la membrana externa (MARTINEZ, 2007).
Usos: Cuando los detergentes aniónicos se combinan con ácidos, se logran
desinfectantes sanitarios muy potentes (debido al efecto sinérgico de ambos
componentes) y de rápida actuación (unos 30 segundos) (MARTINEZ, 2007).

Este detergente, es utilizado en el laboratorio de inmunología especializada y


citometría de flujo en una concentración de 200 g por litro de agua. Según el
manual se recomienda que sean 50g por 500 ml, sin embargo esta cantidad es
reducida a 10g por 2L de agua en el laboratorio de 235 de Bacterias y Virus y en el
Laboratorio de Parasitología, mientras que en el laboratorio 124 de Bioensayos y
Microbiología de Alimentos se utilizan 5g/2L.
4. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a la importancia que posee la calidad y confiabilidad de los resultados


en un laboratorio que presta servicios, es necesario realizar procesos de limpieza
y desinfección que garanticen la antisepsia en el momento de llevar a cabo un
análisis para evitar y controlar la presencia de microorganismos contaminantes en
la muestra. Además de los procesos de limpieza esto dependerá de los agentes
químicos empleados en las diferentes áreas de muestreo tales como las
superficies y equipos. Ya que estos determinarán por su efecto inhibitorio si
realmente son efectivos en el proceso de desinfección, de ahí que es de gran
importancia realizarse rutinariamente estos procesos.

Realizar el control microbiológico en los laboratorios que prestan servicios en


especial de las superficies es importante ya que contribuye a mantener un sistema
de verificación que permita confiabilidad y aseguramiento de la calidad. Así mismo
nos proporciona información sobre la cantidad de microorganismos presentes
sobre mesones, pisos y equipos.

Los distintos procedimientos y agentes desinfectantes, manifiestan su forma de


acción de varias maneras. Por esto es importante realizar una limpieza y
desinfección adecuada, así como se debe considerar el tipo de acción del agente
utilizado (remoción mecánica, disolución o detergente), las condiciones requeridas
para aplicar la solución y las características de las superficies que influyen en la
adherencia de las bacterias.

La limpieza es el primer paso del proceso de desinfección, constituyéndose en


prioritaria, ya que una falla en esta fase puede afectar las demás. El personal
responsable del proceso de limpieza y desinfección, actualmente se enfrenta a la
disponibilidad de múltiples alternativas (desinfectantes) para el desarrollo de estos
procedimientos, por ello se considera relevante la revisión y verificación del
proceso de Limpieza y Desinfección como estrategias para el control de la carga
microbiana presente en seis laboratorios que prestan servicios externos, revisando
los principios que rigen el desarrollo de este proceso y verificando el cumplimiento
de las recomendaciones de uso de los procedimientos que se manejan
actualmente.
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Verificación del proceso de limpieza y desinfección realizado en las superficies de


los laboratorios de servicios de aguas y lodos, inmunología especializada y
citometría de flujo, microbiología de alimentos y microbiología ambiental y de
suelos.

5.2. Objetivos Específicos

Determinar la reducción de la carga microbiana presente en las superficies de


mesones, pisos y equipo de los laboratorios de servicios de aguas y lodos,
inmunología especializada y citometría de flujo, microbiología de alimentos y
microbiología ambiental y de suelos.

Verificar la efectividad de los detergentes y desinfectantes utilizados en el proceso


de limpieza y desinfección de los laboratorios.

Determinar que el proceso de limpieza y desinfección sea realizado correctamente


por parte del personal de aseo en los laboratorios de servicios.
6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. HIPOTESIS

De acuerdo a la metodología a utilizar se plantea un análisis de varianza de un


solo factor con dos hipótesis en donde:

Ho: No existe una reducción del 90% de la carga microbiana después de realizar
el procedimiento de limpieza y desinfección en cada una de las áreas de trabajo
de los laboratorios

Hi: Existe una reducción del 90% de la carga microbiana después de realizar el
procedimiento de limpieza y desinfección en cada una de las áreas de trabajo de
laboratorios

6.2. LUGAR DE ESTUDIO


El estudio se realizó en seis laboratorios de servicios de la Facultad de Ciencias
de la Universidad Javeriana:
Laboratorio de Microbiología de Alimentos
Laboratorio de Microbiología Ambiental y de suelos
Laboratorio de Indicadores biológicos de contaminación de aguas y lodos
o Laboratorio de Bioensayos (124/50)
o Laboratorio de Bacterias y Virus (235/51)
o Laboratorio de Parasitología
Laboratorio de Inmunología Especializada y Citometría de Flujo
El proceso de limpieza y desinfección de cada laboratorio fue realizado por el
personal de aseo el cual cuenta con una indumentaria apropiada para el proceso,
con elementos adecuados de protección y bioseguridad, inicialmente con el
detergente (alquilaril sulfonato de sodio) la materia orgánica presente en todas las
áreas. Finalmente se aplico el desinfectante (Hipoclorito de sodio) con la ayuda de
toallas absorbentes sobre todas las superficies. De igual manera cada laboratorio
cuenta con su respectivos utensilios de aseo tales como: escobas, trapos, cepillos
y traperos. Previamente los conserjes habían recibido capacitación en la
elaboración y preparación de los detergentes (alquilaril sulfonato de sodio) y
desinfectantes (Hipoclorito de sodio) con cada coordinador de laboratorio. (Ver
figura #1).

Figura # 1 Proceso de limpieza y desinfección

6.3. SITIO DE MUESTREO


Los sitios de muestreo se escogieron con los coordinadores de los laboratorios de
acuerdo a las necesidades propias de cada lugar (Ver tabla#1)
Tabla # 1 Laboratorios de servicios, sitios y superficies de muestreo
LABORATORIOS AREAS DE MUESTREO
Mesón 1: Mesón donde se preparan medios de cultivo.
Mesón 2: Mesón central.
Mesón 3: Mesón del cuarto de siembra
Laboratorio de Mesón 4: Mesón cuarto de aislamiento
Microbiología de Piso 1: Piso que se encuentra entre el Mesón 1 y
Alimentos Mesón 2
Piso 2: Piso del cuarto de siembra
Mesón 1: Mesón ubicado a la entrada del laboratorio.
Mesón 2: Mesón central.
Laboratorio de Mesón 3: Mesón del cuarto biología molecular
Microbiología Piso 1: Piso que se encuentra entre el Mesón 1 y
Ambiental y de Mesón 2
suelos Piso 2: Piso ubicado al frente del cuarto donde se
encuentra la cámara de flujo laminar
Cámara de Flujo Laminar
Laboratorio de Indicadores biológicos de contaminación de aguas y lodos
o Laboratorio de Mesón 1: Mesón de Mantenimiento de organismos
Bioensayos Mesón 2: Mesón de pruebas
(124/50). Mesón 3: Mesón de pases de algas (Interno)
Piso 1: Piso del laboratorio
AREA1: Laboratorio Bacteriano

o Laboratorio de Mesón: Mesón de análisis Bacteriano


Bacterias y Piso: Piso correspondiente a esta área
Virus (235/51). AREA2:Laboratorio viral

Mesón: Mesón de análisis de indicadores virales


Piso: Piso correspondiente a esta área
Mesón 1: Mesón donde de pesaje y lecturas
o Laboratorio de Mesón 2: Mesón Central de trabajo
Parasitología Mesón 3: Mesón de Agitación
Piso 1: Piso ubicado entre el Mesón 1 y Mesón 2
Laboratorio de Mesón 1: Mesón de lecturas
Inmunología Mesón 2: Mesón de procesamiento de muestras
Especializada y Piso: Piso ubicado en el cuarto de citometría
Citometría de Flujo
.
6.4. NUMERO DE MUESTRAS
El n para cada lugar de muestreo fue de 13, las muestras se tomaron antes del
procedimiento de limpieza y desinfección y después de terminado el
procedimiento.

6.5. TOMA DE MUESTRAS


6.5.1. Técnica del hisopo:
La toma de muestra de la superficie se realizó por medio de una cartulina estéril
para un área de 20 cm2 (Ver Figura #2). La cartulina se colocó en el centro y con
un escobillón humedecido previamente en 9 ml de Caldo TAT durante dos
minutos, se frotó en forma horizontal y vertical por toda la superficie de 10 X 10
cm2 (Ver Figura # 3). Este procedimiento se repitió en 4 extremos del mesón y
piso para completar un área de 100 cm2

Figura# 2 Toma de Muestras

Figura# 3 Forma de muestreo en las superficies analizadas


6.7. PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS

Para evaluar la eficacia de los desinfectantes se procedió a realizar el recuento de


hongos y levaduras, coliformes y bacterias mesófilas aerobias. Para ello se
sembraron 0.1ml, 1ml, 2ml de la muestra en profundidad, los medios que se
utilizaron fueron: Agar Plate Count para recuento de microorganismos mesófilos
aerobios, Agar VRB para recuento de coliformes totales y Agar OGY para
recuento de hongos y levaduras (RUSSEL, 1997). Las condiciones de incubación
fueron las siguientes:

Tabla # 2 Temperatura y Tiempo de incubación de microorganismos


estudiados.

Microorganismo Temperatura Tiempo de


(°C) incubación
Hongos y Levaduras 20 – 24 5 días.
Mesófilos Aerobios 35 24 a 48 horas
Coliformes Totales 35 – 37 24 a 48 horas
Para tener una mayor certeza en los resultados obtenidos en este estudio se
realizaron los respectivos controles a cada medio de cultivo, garantizando la
esterilidad de los medios utilizados y evitando una contaminación cruzada por
parte de estos, para garantizar que después de la incubación no se obtenga
crecimiento alguno.

6.8. LECTURA DE RESULTADOS

Después de la incubación, la lectura se realizó teniendo en cuenta las colonias


representativas de cada microorganismo en sus respectivos medios de siembra.
Se escogieron las cajas de petri que presentaron entre 30 y 300 colonias y se les
realizo caracterización microscópica para descartar contaminación. En el caso de
seleccionar la caja en la cual se sembró 0,1 ml de muestra se realizó la respectiva
multiplicación por 10, al seleccionar la caja sembrada con 2 ml de muestra se
dividió por 2 los resultados obtenidos de los respectivos recuentos. Adicionalmente
el resultado final se expresó en UFC/ 20 cm2.

A partir de los resultados obtenidos de los muestreos de cada área de los


laboratorios analizados se calcularon los porcentajes de reducción esperando
encontrar porcentajes que cumplan con la hipótesis que plantea la reducción del
90% de la carga microbiana después de realizar el procedimiento de limpieza y
desinfección.
7. RESULTADOS

El presente estudio se realizó en los laboratorios de servicios de la Pontificia


Universidad Javeriana tales como: Laboratorio de Microbiología de Alimentos,
Laboratorio de Microbiología Ambiental y de suelos, Laboratorios de Indicadores
biológicos de contaminación de aguas y lodos: Laboratorio de Bioensayos
(124/50), Laboratorio de Bacterias y Virus (235/51) y Laboratorio de Parasitología
y por último Laboratorio de Inmunología Especializada y Citometría de Flujo, estos
laboratorios fueron seleccionados debido a que prestan sus servicios a empresas
de la comunidad, de ahí que es importante garantizar las condiciones de limpieza
para ofrecer calidad en los resultados de sus análisis.

Estudios previos como el realizado por Delgado 2006 en el que se propusieron


unas concentraciones de detergente que en el momento de ser aplicados fueron
imposibles de usar, debido a la generación continua de espuma y empleo de
abundante agua. Con relación al hipoclorito de sodio las altas concentraciones que
se propusieron resultaron irritantes para las personas que trabajaban en el
laboratorio. Por lo tanto, se llevó a cabo una modificación de las concentraciones
de detergente y desinfectante para la limpieza y desinfección de los laboratorios
con el fin de determinar su efectividad sin afectar al personal y de igual manera
lograr la verificación del proceso en estos seis laboratorios que era el objetivo de
este estudio.

Antes de llevar a cabo la verificación misma del proceso de limpieza y


desinfección se realizó un análisis inicial de la carga microbiana de los mesones y
pisos para poder establecer si era necesaria alguna modificación en el
procedimiento realizado por el personal de aseo y determinar si cumplen con los
requerimientos de limpieza. La lectura de las cajas dejó ver la alta incidencia de
diferentes colonias de microorganismos. Cada colonia fue sometida a
caracterización microscópica basada en coloraciones de Gram para bacterias y
azul de lactofenol para hongos, como resultado de dicha caracterización se
encontraron bacterias mesófilas aerobias y hongos ambientales que se presentan
en la figura # 4.

En cuanto al análisis microbiológico de coliformes totales al realizarse el estudio


se observó después de los cinco primeros muestreos que no se encontraron
colonias respectivas en los medios de siembra tanto antes como después del
proceso de limpieza y desinfección. Por lo cual se decidió reducir los volúmenes
de siembra a 1ml, haciendo que la siembra de 0.1 y 2 ml no fuera necesaria.
Figura # 4 Microorganismos fúngicos aislados de las superficies muestreadas
GENEROS CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
FUNGICOS MACROSCOPICAS MICROSCOPICAS
Aspergillus Colonias aterciopeladas, de Hifas hialinas, septadas,
spp. crecimiento, en cultivo joven conidióforos largos que se
presentan un color blanco y en originan en la parte basal
el transcurso se vuelve verde donde se ubican las hifas y
termina la formación de la
vesícula en el ápice.

Penicillium Colonias pulverulentas con Hifas hialinas septadas,


spp. centro verde debido a la conidios esféricos, fiálides
producción de esporas y borde ramificadas
blanco regular, reverso amarillo
pálido

Colonias cremosas redondas Levaduras de forma ovalada


Levaduras grandes
Tabla # 5. Bacterias, hongos y levaduras aisladas de las superficies muestreadas,
muestreos antes y después del proceso de limpieza y desinfección

MORFOLOGIA CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS


ANTES DESPUES
Bacilos Gram Positivos
Esporulados

Bacilos Gram positivos

Hongos y Levaduras
Los datos obtenidos de los recuentos de mesófilos aerobios y de hongos y
levaduras correspondientes al antes y al después del proceso de limpieza y
desinfección en cada una de las superficies así como también el porcentaje de
reducción de cada uno de los laboratorios muestreados fueron graficados y se
presentan a continuación.

Como se mencionó anteriormente al no encontrar coliformes antes y después del


proceso de limpieza y desinfección, no fue necesario elaborar graficas.

Figura # 6 Porcentaje de reducción Mesófilos Aerobios VS Áreas de muestreo del


laboratorio de Microbiología de Alimentos.

MUESTREO LAB. MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS


100
90
80
70
MESOFILOS 60
AEROBIOS 50
UFC/ 20 CM 2 40
30
20
10
0
MESON MESON MESON MESON
PISO 1 PISO 2
1 2 3 4
ANTES 34 34 32 35 47 37
DESPUES 3 2 1 2 5 5
%REDUCCION 92 93 97 93 90 83

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección
Figura # 7 Porcentaje de Reducción Hongos y Levaduras VS Áreas de muestreo
el Laboratorio de Microbiología de Alimentos.

100 MUESTREO LAB. MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS


90
80
70
60
HONGOS Y
LEVADURAS 50
UFC/ 20 CM 2 40
30
20
10
0
MESON 1 MESON 2 MESON 3 MESON 4 PISO 1 PISO 2
ANTES 25 30 27 30 28 26
DESPUES 3 3 2 3 3 5
%REDUCCION 87 88 91 90 89 80

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección.

Figura # 8 Porcentaje de reducción Mesófilos Aerobios VS Áreas de muestreo del


laboratorio de microbiología de Ambiental y de Suelos
MUESTREO LAB. MICROBIOLOGIA AMBIENTAL Y DE SUELOS
100
90
80
70
MESOFILOS 60
AEROBIOS 50
UFC/20 CM 2
40
30
20
10
0
M ESON M ESON M ESON CAM AR
P IS O 1 P IS O 2
1 2 3 A

A N T ES 39 28 33 54 49 11
D E S P UE S 3 3 4 3 3 0
%R E D UC C IO N 90 92 90 94 92 92

A R E A S D E M UE S T R E O
Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el
procedimiento de limpieza y desinfección.

Figura # 9 Porcentaje de reducción Hongos y Levaduras VS Áreas de muestreo


del laboratorio de Microbiología de Ambiental Y de Suelos.
M UE S T R E O LA B . M IC R O B IO LO G IA A M B IE N T A L Y D E S UE LO S
100
90
80
70
60
HONGOS Y LEV
UFC/ 20CM2 50
40
30
20
10
0
MESON 1 MESON 2 MESON 3 PISO 1 PISO 2 CAMARA

ANTES 24 26 25 29 28 9
DESPUES 2 3 3 3 3 1
%REDUCCION 92 90 83 93 89 95

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección.
Figura # 10 Porcentaje de reducción Mesófilos aerobios VS Áreas de muestreo
del laboratorio de Inmunología Especializada y Citometría de Flujo.
M UEST R EO LA B . IN M UN OLOGIA ESP EC IA LIZ A D A Y C IT OM ET R IA D E
F LUJO
100
90
80
70
MESOFILOS 60
AEROBIOS UFC/ 50
20 CM2 40
30
20
10
0
M ESON 1 M ESON 2 P ISO 1

A N T ES 30 29 62
D ESP UES 2 2 5
%R ED UC C ION 84 92 94

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección

Figura # 11 Porcentaje de reducción Hongos y Levaduras VS Áreas de muestreo


del laboratorio de Inmunología Especializada y Citometría de Flujo.
MUESTREO LAB. INMUNOLOGIA ESPECIALIZADA Y CITOMETRIA DE
FLUJO
10 0
90
80
70
HONGOS Y 60
LEVADURAS 50
UFC/20CM2 40
30
20
10
0
M ESON 1 M ESON 2 P IS O 1
A N T ES 24 23 30
D E S P UE S 3 3 4
%R E D UC C IO N 91 87 88

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección.
Figura # 12 Porcentaje de reducción Mesófilos Aerobios VS Áreas de muestreo
del laboratorio 235 Bacterias y Virus.

MUESTREO LAB. 235 BACTERIAS Y VIRUS


100
90
80
70
MESOFILOS 60
AEROBIOS UFC/ 50
20CM2 40
30
20
10
0
A 1. M E S O N A 1 P IS O A 2 M ESON A 2 P IS O

A N T ES 33 37 34 36
D E S P UE S 2 3 2 2
%R E D UC C IO N 94 90 93 91

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección-

Figura # 13. Porcentaje de Reducción Hongos y Levaduras VS Áreas de muestreo


del Laboratorio de 235 Bacterias y Virus.

MUESTREO LAB 235 BACTERIAS Y VIRUS


100
90
80
70
HONGOS Y 60
LEVADURAS 50
UFC/ 20 CM2 40
30
20
10
0
A1. MESON A1 PISO A2 MESON A2 PISO
ANTES 25 24 18 20
DESPUES 3 2 1 2
%REDUCCION 84 91 94 92

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección.
Figura #14. Porcentaje de reducción Mesófilos Aerobios VS Áreas de muestreo
del Laboratorio de Parasitología.

MUESTREO LAB. PARASITOLOGIA


100
90
80
70
MESOFILOS 60
AEROBIOS UFC/ 50
20 CM2
40
30
20
10
0
M ESON 1 M ESON 2 M ESON 3 P IS O

A N T ES 31 50 47 34
D E S P UE S 2 3 5 3
%R E D UC C IO N 94 87 88 91

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección.

Figura # 15. Porcentaje de reducción Hongos y Levaduras VS Áreas de muestreo


del Laboratorio de Parasitología.
MUESTREO LAB PARASITOLOGIA
100
90
80
70
HONGOS Y 60
LEVADURAS 50
UFC/ 20 CM2 40
30
20
10
0
MESON 1 MESON 2 MESON 3 PISO 1
ANTES 22 29 31 35
DESPUES 2 4 3 5
%REDUCCION 92 87 89 89

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección
Figura #16. Porcentaje de reducción Mesófilos Aerobios VS Áreas de muestreo
del Laboratorio 124 de Bioensayos.

MUESTREO LAB. 124 BIOENSAYOS


100
90
80
70
MESOFILOS 60
AEROFILOS UFC/ 50
20 CM2 40
30
20
10
0
MESON 1 MESON 2 MESON 3 PISO 1

ANTES 25 33 64 69
DESPUES 2 3 4 5
%REDUCCION 94 90 93 91

AREAS DE MUESTREO

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección.

Figura # 17. Porcentaje de Reducción Hongos y Levaduras VS Áreas de muestreo


del Laboratorio 124 de Bioensayos.

MUESTREO LAB. 124 BIOENSAYOS


90
80
70
60
HONGOS Y
50
LEVADURAS
UFC/ 20CM2 40
30
20
10
0
M ESON 1 M ESON 2 M ESON 3 P IS O 1

A N T ES 33 33 28 38
D E S P UE S 4 4 4 5
%R E D UC C IO N 90 86 86 87

AREAS DE MUESTREOS

Porcentaje mínimo (90%) de la carga microbiana después de realizar el


procedimiento de limpieza y desinfección.
Los resultados obtenidos al final fueron tabulados, se calcularon las medias de las
réplicas, se realizó un análisis de varianza, se realizó la prueba T student y con
relación a la hipótesis finalmente se graficaron.

Tabla #3 Prueba T de los laboratorios muestreados para mesófilos aerobios


y hongos y levaduras.

MESOFILOS HONGOS Y
AREAS DE MUESTREO
AEROBIOS LEVADURAS
LAB 235 AREA 1 MESON 1,80713E-08 6,1912E-10
LAB 235 AREA 1 PISO 1,633E-07 2,48545E-09
LAB 235 AREA 2 MESON 5,02061E-08 3,88357E-10
LAB 235 AREA 2 PISO 6,12062E-07 4,21536E-12
LAB 124 MESON 1 1,20384E-14 1,70946E-06
LAB 124 MESON 2 1,76012E-10 4,99624E-07
LAB 124 MESON 3 0,086491998 2,13919E-08
LAB 124 PISO 0,224068366 8,93049E-05
LAB PARASITOLOGIA MESON 1 2,00326E-06 1,65222E-10
LAB PARASITOLOGIA MESON 2 0,029836754 8,17545E-08
LAB PARASITOLOGIA MESON 3 0,000446626 2,72204E-07
LAB PARASITOLOGIA PISO 2,05321E-09 2,87474E-06
LAB ALIMENTOS MESON 1 3,29462E-08 1,65785E-10
LAB ALIMENTOS MESON 2 1,7957E-07 9,2411E-09
LAB ALIMENTOS MESON 3 4,4528E-08 5,59963E-09
LAB ALIMENTOS MESON 4 2,09917E-08 4,2752E-08
LAB ALIMENTOS PISO 1 1,68037E-06 1,81837E-09
LAB ALIMENTOS PISO 2 1,10566E-08 2,92082E-10
LAB AMBIENTAL MESON 1 4,9229E-08 1,02143E-07
LAB AMBIENTAL MESON 2 6,14124E-10 6,57188E-10
LAB AMBIENTAL MESON 3 1,57957E-08 1,07874E-09
LAB AMBIENTAL PISO 1 0,003081058 3,22205E-07
LAB AMBIENTAL PISO 2 0,00662456 2,52883E-08
LAB AMBIENTAL CAMARA 4,37927E-12 1,72032E-18
LAB CITOMETRIA MESON 1 3,6851E-08 2,76418E-10
LAB CITOMETRIA MESON 2 7,7866E-10 1,20341E-09
LAB CITOMETRIA PISO 0,17974527 4,3608E-08

Según los datos estadísticos obtenidos con la prueba de T student, se puede decir
que existen diferencias estadísticamente significativas para decir que el proceso
es aceptable, teniendo en cuenta que la mayoría de resultados de las diferentes
áreas muestreadas redujeron sus concentraciones, sin embargo al compararlo con
la hipótesis planteada (inhibición del 90%) algunas áreas no superan la prueba.
8. DISCUSION DE RESULTADOS

Los sistemas de limpieza y desinfección en los laboratorios que prestan servicios


cumplen un papel importante en la calidad y confiabilidad de los resultados ya que
garantizan la antisepsia en el momento de llevar a cabo un análisis para evitar y
controlar la presencia de microorganismos contaminantes en las muestras. De ahí
la importancia de realizar el control microbiológico para que este proporcione
información sobre la cantidad de microorganismos presentes sobre las áreas de
trabajo y determinar por su efecto inhibitorio si realmente es efectivo.

En los análisis realizados de las áreas tomadas en los seis laboratorios se


encontró que todos presentaron microorganismos contaminantes similares
correspondientes a: bacterias mesófilas aerobias Gram positivas y esporuladas y
hongos como Penicillium spp y Aspergillus spp y levaduras, los cuales son
microorganismos característicos que se encuentran presentes en el ambiente
(MARTINEZ, 2007).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el laboratorio de microbiología de


alimentos, se puede afirmar que el hipoclorito de sodio es un excelente
desinfectante de bacterias mesófilas aerobias para la concentración sugerida por
el proveedor. Estos resultados confirman lo establecido en estudios anteriores
tales como Guevara 1997 y Delgado 2006 los cuales sustentan que el hipoclorito
de sodio en la exposición frente a bacilos Gram positivos presenta una total acción
inhibitoria. Estos resultados son evidentes en las áreas muestreadas
correspondientes a los 4 mesones y el piso 1 donde se obtuvieron porcentajes de
reducción superiores al 90%. Sin embargo en la superficie correspondiente al piso
2, se obtuvo un 83 % en la reducción de mesófilos aerobios, esta disminución se
presentó como resultado de un corto tiempo de acción del desinfectante ya que
por literatura este debe actuar entre 5 y 10 minutos para una total efectividad.
En lo que concierne a hongos y levaduras, este desinfectante no es 100% efectivo
ya que observando la figura 5, es notorio que los porcentajes de reducción en los
mesones 1 y 2 y en los 2 pisos muestreados son inferiores a lo que plantea
nuestra hipótesis. Estos resultados se deben presuntivamente a que la actividad
del hipoclorito se ve reducida en presencia de materiales orgánicos que pueden
estar presentes en las superficies antes del proceso de desinfección por lo cual se
ve afectada la acción del desinfectante, adicionalmente el hipoclorito es letal para
varios microorganismos, virus y bacterias vegetativas, pero es menos efectivo
contra esporas bacterianas, hongos y protozoarios (RUTALA, 1997).

Para el laboratorio de microbiología ambiental, se observa claramente que los


porcentajes de reducción arrojados para las seis áreas muestreadas
correspondiente al análisis de mesófilos aerobios superan el 90% de lo cual se
puede inferir que el hipoclorito de sodio, es eficaz frente a estos microorganismos
y que además su tiempo de contacto es el apropiado para que ejerza su acción.

En cuanto a los resultados de hongos y levaduras, no fue posible obtener en todas


sus áreas de muestreo un porcentaje superior al 90%. En las áreas
correspondientes al mesón 3 y al piso 2 se obtuvo un resultado del 83 y 89%
respectivamente. De ello se pudo deducir que la concentración empleada de este
desinfectante no inhibe el crecimiento de contaminantes fúngicos ambientales
especialmente algunas especies de Penicillium (ZOFFOLI, 1996), estos
resultados son similares a los obtenidos en el laboratorio de alimentos.

En el laboratorio de inmunología especializada y citometría de flujo se demostró


que el desinfectante a la concentración 100 ppm no fue efectiva en el área del
mesón 1 para mesófilos aerobios mientras que para el mesón 2 y el piso si
cumplió con el objetivo esperado debido que en este mesón se encuentra ubicado
el citómetro en donde se lleva a acabo la lectura de resultados por lo cual no se
realiza procesamiento de muestras que permitan una alta contaminación
microbiológica. El desinfectante no actúo completamente en las áreas ya
mencionadas probablemente porque al usar los materiales de aseo no se enjuago
con suficiente agua quedando residuos de jabón y materia orgánica, adicional a
esto pudo ser que no se hayan manejado los utensilios de aseo correctamente
cuando en el manual de limpieza y desinfección de materiales de aseo se
especifica que se deben enjuagar, colgar y dejar secar (DELGADO, 2006).

Al observar la figura # 11 correspondiente al análisis de hongos y levaduras en el


laboratorio de inmunología especializada y citometría de flujo se encontró un 91%
en el Mesón 1, mientras que para el Mesón 2 y el Piso la concentración no supero
el 88%, esto debido a contaminación generada por parte del personal que al
ingresar al cuarto de depósito el cual presenta hongos en el piso y al salir de este
arrastra la contaminación a las distintas áreas del laboratorio lo cual facilita la
proliferación de esporas fúngicas.

El aire además de partículas en suspensión es portador de bacterias en forma


vegetativa o esporuladas, esporas de hongos y virus, De ahí la importancia de
realizar un control microbiológico del ambiente. Aunque en los laboratorios no se
encontró la presencia de microorganismos coliformes se pudo observar la
presencia de bacilos Gram positivos esporulados y esporas, debido a la corriente
de aire al no estar controlado con extractores (filtros, o sistemas de aspersión)
(Ver figura #5). Por esto sería de gran importancia lograr estandarizar una
desinfección del aire por medio de un método en donde pueda emplearse una
bomba de aspersión de modo que la solución desinfectante se asperja sobre la
superficie obteniéndose una distribución homogénea de la solución.
En cuanto al laboratorio de Aguas y lodos (Lab235) el cual comprende dos Áreas,
como se observa en la Figura # 12 se obtuvieron porcentajes de reducción para
Mesófilos aerobios en mesones y pisos tanto para el área 1 como para el área 2
superiores al 90%, al igual que para hongos y levaduras en el piso del área 1 y las
dos superficies del área 2 esto debido a que el hipoclorito de sodio es capaz de
ejercer su acción desinfectante que se debe en parte a la combinación directa del
cloro con las proteínas de las membranas y/o paredes celulares, y las enzimas, de
bacterias y hongos (ESTRELA, 2002). Mientras que para hongos y levaduras se
obtuvo un porcentaje de reducción del 84% en el mesón del área 1 (Figura # 13).
A pesar que para mesófilos aerobios la limpieza y desinfección fue efectiva, no se
presento de igual manera en cuanto a la reducción de hongos y levaduras.

En el Laboratorio de Inmunología Especializada y Citometría de Flujo los


resultados obtenidos en cuanto al porcentaje de reducción de la carga microbiana
estudiada correspondiente a bacterias mesófilas aerobias fueron superiores al
90% en el Mesón 1 y Piso, esto como resultado a que en este mesón no se
procesan muestras por lo tanto no presenta una contaminación alta en
comparación con los demás mesones, además la concentración de hipoclorito
empleada la cual corresponde al 12.2 ppm es efectiva frente a estos
microorganismos tanto para este mesón como para el piso, también se pudo
obtener como resultado de una limpieza adecuada antes del proceso de
desinfección la cual según (DELGADO, 2006) tiene como objetivo eliminar o
disminuir a un máximo aceptable la carga microbiana presente en la superficie
donde se realizan los diversos procesos. Tal eliminación o reducción está
determinada por factores como: la remoción por acción mecánica de los restos de
material orgánico adherido a la superficie.

En cualquier tipo de célula microbiana (o entidad), es probable que haya una


secuencia común de eventos. Esta puede encararse como una interacción del
desinfectante con la superficie de la célula seguida por la penetración a ella y la
acción en los sitios objetivos. La naturaleza y composición de la superficie varía de
un tipo de célula (o entidad) a otro. La interacción en la superficie de la célula
puede producir un efecto significativo en la viabilidad (ejemplo, con el hipoclorito
de sodio), pero la mayoría de los agentes antimicrobianos parecen ser activos
intracelularmente. Las capas más externas de las células microbianas pueden
tener también un efecto significativo en su susceptibilidad (o falta de
susceptibilidad) a los antisépticos y desinfectantes de ahí que en los resultados
arrojados para el Mesón 2 y Mesón 3 (%Reducción: 87 y 88) aunque tienden a
acercarse al 90% no se logró obtener el resultado esperado. La concentración
empleada no fue efectiva debido a la alta carga orgánica y la incorrecta remoción
de esta impidiendo la acción total del desinfectante.

La concentración del desinfectante utilizada para la inhibición de hongos y


levaduras en este laboratorio solo fue efectiva para el Mesón 1 al igual que se
mencionó anteriormente se debe a la baja contaminación presente ya que no se
procesan muestras microbiológicas en este. Para el Mesón 2, Mesón 3 y el Piso
al obtener una concentración alta en los recuentos, el porcentaje de reducción fue
bajo haciendo imposible alcanzar los porcentajes deseados en cuanto al
procedimiento en este laboratorio.

La mayoría de procesos de desinfección se realizan con la intención de inactivar


los microorganismos mediante procesos físicos, químicos o biológicos. Por esto
para lograr una acción eficaz del desinfectante es importante tener en cuenta
como se mencionó con anterioridad, una correcta limpieza por parte del personal
de aseo ya que esto puede inducir diferencias en la inhibición de los
microorganismos. Como se muestra en la figura # 16 la concentración del
hipoclorito al 1.83 ppm permitió reducir más del 90% la carga presente de
bacterias mesófilas aerobias en todas las áreas analizadas del laboratorio de
bioensayos, lo cual permitió definir la concentración y el desinfectante como
efectivo y apto para la limpieza y desinfección de las mismas.

Por el contrario, los resultados obtenidos para hongos y levaduras en esta


concentración fueron tan solo efectivos para el Mesón 1 en el cual se encuentran
los bioensayos y no se realiza ningún tipo de manipulación de muestras y
procedimientos haciendo que la carga microbiana presente en esta área sea baja
correspondiente a un porcentaje de reducción del 90%. En el caso de los Mesones
2 y 3 y el piso se encontraron porcentajes de reducción inferiores al 90% esto
como consecuencia al constante trabajo realizado en estas áreas como manejo de
muestras con alta carga microbiana, de igual manera la concentración empleada
no es la suficiente para eliminarla en especial en pisos la cual debería ser superior
para obtener mejores resultados y lograr así una mayor inhibición. Sin embargo
para este aumento se debe tener en cuenta que en este laboratorio se manejan
organismos como las pulgas de agua, los cuales son susceptibles a olores fuertes,
ruidos y a concentraciones de desinfectantes.

De acuerdo con un estudio acerca del mecanismo de acción del hipoclorito de


sodio sobre los microorganismos, éste compuesto actúa como un solvente de
materia orgánica, específicamente de ácidos grasos, a quienes transforma en
sales de ácidos grasos (jabones) y glicerol (C 3H8O3), reduciendo la tensión
superficial de la solución remanente. Además, el hipoclorito de sodio neutraliza los
aminoácidos, formando agua y sales. Con la disminución de iones Hidroxilo (OH-)
mediante la formación de agua, se reduce el pH, estimulando la presencia de
acido hipocloroso que en contacto con componentes orgánicos actúa como
solvente, libera cloro que se combina con el grupo amino de las proteínas,
formando cloroaminas. El acido hipocloroso y los iones hipoclorito (OCl-) llevan a
la degradación e hidrólisis de aminoácidos (ESTRELA, 2002).

Los valores muestran que el proceso de limpieza y desinfección no fue uniforme y


no se llevo a cabo en todos los casos, tal como se describe en el manual de
limpieza y desinfección correspondiente. Al inicio y durante el desarrollo de este
estudio, algunos de los valores en el recuento microbiológico disminuyeron, debido
a que los operarios intensificaron la limpieza como respuesta a la labor de
inspección, sin significar en general una disminución considerable de la
contaminación presente en las distintas superficies.
9. CONCLUSIONES

Se logró verificar el proceso de limpieza y desinfección el cual se realizaba


de acuerdo como se establece en el manual sin embargo, fue necesario
modificar sus concentraciones ya que el detergente fue difícil de disolver y
el hipoclorito de sodio resultaba irritante en el momento de emplearlas.

El procedimiento de limpieza y desinfección realizado por los conserjes es


adecuado y llevado a cabo correctamente contribuyendo a una disminución
de microorganismos en las superficies.

Los implementos de aseo utilizados para el procedimiento de limpieza y


desinfección de los laboratorios se limpian de forma adecuada impidiendo
la proliferación de microorganismos cada vez que se inicia el proceso.

Fué necesario modificar las concentraciones del detergente y desinfectante


de los propuestos en el protocolo inicial ya que no resultaron adecuados
durante su aplicación.

Se encontraron diferencias entre los laboratorios, relacionados con la


concentración del detergente y desinfectante de acuerdo a las condiciones
propias de cada laboratorio.

La concentración inicial de microorganismos varió de laboratorio en


laboratorio en función de las actividades de cada laboratorio.

Los microorganismos presentes en los laboratorios analizados incluyen


bacterias mesófilas aerobias Gram positivas y esporuladas y hongos como
Aspergillus spp y Penicillium spp y levaduras.

En ninguno de los laboratorios en estudio se encontró la presencia de


coliformes antes ni después del proceso de limpieza y desinfección,
indicando que estos microorganismos no son residentes permanentes de
estos laboratorios.

La concentración del 100ppm de hipoclorito de sodio fué efectiva frente a


bacterias, sin embargo no presentó igual efectividad frente a hongos y
levaduras.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio se


pudo observar fallas en cuanto a la reducción de Hongos y Levaduras esto
se debe a la falta de desinfección en el aire.

El laboratorio donde el método de limpieza y desinfección no logró cumplir


con los porcentajes de reducción exigida fue el laboratorio de bioensayos,
dentro de las razones que explican este factor, está el tipo de muestras
procesadas (aguas residuales y lodos), así como la ausencia de hipoclorito
por la sensibilidad de las pulgas de agua a este componente.

Según los resultados obtenidos se observó que la mayoría de las áreas


muestreadas cumplen con un porcentaje de reducción mayor al 90% en
cuanto al recuento de Mesófilos Aerobios.
10. RECOMENDACIONES

Revisar el programa de limpieza y desinfección y cambiar los protocolos de


concentraciones detergentes y desinfectantes con los obtenidos durante este
trabajo.

Establecer la frecuencia de limpieza de acuerdo al volumen de trabajo,


personal y material que se utiliza.

Para cada área se debe establecer la frecuencia de limpieza requerida de


acuerdo al volumen de trabajo, personal y material que se utiliza.

Los cepillos y escobas no deben mantenerse directamente sobre el piso, éstos


y otros artículos que se utilicen en labores de limpieza deben tenerse
suspendidos en el aire o sobre una superficie limpia cuando no estén en uso.

Utilizar los datos actuales para observar la relación que existe entre otras
variables de interés que pudieron no tenerse en cuenta en el presente estudio,
como por ejemplo: la variedad de detergentes y desinfectantes utilizados, las
áreas de muestreo húmedas o secas, la calidad de las muestras de
investigación procesadas.

Las concentraciones de desinfectantes empleadas en los laboratorios de


Microbiología ambiental y de suelos, Bacterias y virus y Parasitología pueden
modificarse a 100 ppm.

Según los resultados es necesario incluir dentro de los procesos de limpieza y


desinfección de cada laboratorio, la implementación de un procedimiento de
desinfección ambiental, como la aspersión de un agente químico que puede
ser Tego 51 al 0.1% para la correcta desinfección de los ambientes con el fin
de evitar la proliferación de hongos y levaduras por medio de sus esporos.
Utilizar cuestionarios para evaluar los conocimientos y las prácticas
empleadas por el personal que labora en estos lugares para verificar si hay
relación entre la efectividad de los programas de limpieza con el conocimiento
de los empleados.

Realizar la dilución correspondiente del desinfectante el día y en el momento


de iniciar con la limpieza y desinfección del laboratorio.

Esparcir sobre la superficie el hipoclorito de sodio utilizando un atomizador, de


modo que esta quede completamente cubierta, para así evitar el empleo de las
manos para esparcir la solución del agente desinfectante, dejando la capa de
solución desinfectante sobre la superficie por un tiempo mínimo de 10 minutos.
11 BIBLIOGRAFIA

ALBARRACIN, F, CARRASCAL A, 2005, Manual de buenas prácticas de


manufactura para las microempresas lácteas, Bogotá D.C, Ed. Pontificia
universidad Javeriana, 176 p.

BELLON F, 2002, Manual técnico de higiene, limpieza y desinfección, Madrid,


España, Mundi prensa, 63 p.

BERNILLON, A., CERUTTI, 1999, Implantar y gestionar la Calidad total. Editions


Gestión 2000. Barcelona, 208 p.

BLOCK SS. 2001, Disinfection, sterilization and preservation, 5ª edición, Lippincott


Williams & Wilkins.

BROPHY, P., COULLING K, 1996, Quality Management for Information and


Library Managers. Aldershot: Aslib-Gower 122p,

CABALLERO A, 2001, Guía para la confección de programas de limpieza y


desinfección en establecimientos de alimentos, Cuidad de la
Habana, Cuba.

CARIBEG, D (1995), Cleanroom microbiology for the non microbiologist,


interpharm press, Inc, Buffalo Grove hills 168pp

CARRASCAL Ana Karina, Burbano Rosero Mariela, Paez Morales Adriana. 2003,
Manual de laboratorio, microbiología de alimentos, 1° edición, Pontificia
Universidad Javeriana, facultad de ciencias, departamento de microbiología,
Bogotá D.C.
DELGADO Erika, 2006, Elaboración y Documentación del programa de limpieza y
desinfección de los laboratorios del departamento de microbiología de la Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de ciencias, Bogota, 81pp.
FDA, 2001, Bioanalytical Method Validation. Guidance for Industry. U.S.
Department of Health and Human Services. Food and Drug Administration.

GUARNIZO, J, 2005, Elaboración y documentación Del programa de gestión y


control documental, en los laboratorios del departamento de microbiología que
prestan servicios de la facultad de ciencias en la Pontificia Universidad Javeriana,
de acuerdo con los requisitos de la norma NTC- ISO-IEC 17025’1999, Facultad de
ciencias, Bogotá, 149 pp.

GUEVARA, A. 1997, validación de desinfectantes en una empresa de productos


farmacéuticos en Cali. Bacterióloga. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Ciencias Básicas. Departamento de Bacteriología. Bogotá, D.C. 252 pp.

GUTIERREZ, Pilar, (2000), Plan de limpieza y desinfección, Escuela de Ingeniería


Técnica Agrícola, C.E.S.T.E – I.N.E.A, 14 pp.

HARRINGTON, H JM, 1992, Mejoramiento de los procesos de la empresa.


Ediciones Díaz Santos. Madrid

JAIME, C, 2002, validación de desinfectantes usados en las áreas de producción


en una industria farmacéutica en Bogotá, Microbiología Industrial, Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Bogotá

JURAN, J.M, 1990, Manual de Control de Calidad. 2ª ed. Editorial Reverté.


Barcelona, 1509 p.

JURAN, J.M. 1990, Jurán y la planificación para la calidad. Ediciones Díaz de


Santos. Madrid, 302 p.
MARIS P, 1995, Modes of action of disinfectants, rev, sci. tech, Offi, int, Epiz, 14:1,
47-55 pp.

MARTINEZ, J, 2007, acción de desinfectantes y antisépticos, Universidad


autónoma de chihuahua, Facultad de ciencias Agrotecnológicas, 20pp

MCDONNELL G, 1999, Antiseptics and disinfectants: activity, action and


resistance, clinical microbiology Reviews 12,147,179 pp.

MONTOYA, E, 2001, optimización y validación de un proceso de fabricación de


comprimidos. Desarrollo de una aplicación interactiva multimedia, Universidad de
Barcelona, facultad de farmacia, Barcelona, 165 pp.

PASTEELNICK L. 2000. Analytical methods validation. En: Berry IR y Nash R,


editores. Pharmaceutical Process Validation. New York: Marcel Dekker; p.411-428

PEÑA, D, 2003, Evaluación de alternativas de desinfección sobre material


fotográfico, contaminado con hongos, elaborado a base de emulsiones de gelatina
y plata, microbióloga industrial, Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias,
Bogotá, 112pp.

REDDISH G, 1997, Antiseptics disinfectants, fungicides and Chemicals and


physical sterilization, Philadelphia: Lea& Febiger, 957pp.

RAMPAZOO P, 1990, Standarization and validation of analytical methods in the


pharmaceutical industry. Il Farmaco; 45:807-15pp.

RODRÍGUEZ, A, 2005, “Validación microbiológica del Proceso de Sanitización en


el Área de Líquidos”, UNIVERSIDAD DE CHILE, Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacéuticas, Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, Instituto
Sanitas S.A. 58pp.
RODRIGUEZ, C, 2002, validación de desinfectantes usados en las áreas de
producción de una industria farmacéutica en Bogotá, microbióloga industrial,
Universidad Javeriana, facultad de Ciencias, Bogotá, 89 pp.

ROMAN, E. 1995, Validación de métodos analíticos en el entorno de control de


calidad. Industria Farmacéutica; 137-142.pp

RUSSELL AD, FURR JR, MAILLARD JY. 1997, Microbial susceptibility and
resistance to biocides. ASM News; 63 (9):481-487.

RUTALA, WA. 1996, Apic guideline for selection and use of disinfectants. Am J
Infect Control; 24:313-342.

RUTALA WA and Weber DJ.1997 Uses of Inorganic Hypochlorite (Bleach) in


Health-Care Facilities. Clinical Microbiological Reviews; 10(4):597-610.

TORTORA G.J., B.R. Funke and C.L. Case. 2001. Microbiology An Introduction
Seventh Edition. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.

ULLOA, C, 2000, Evaluación y Validación de Tres desinfectantes para uso en


superficies, un jabón liquido desinfectantes para manos y un gel desinfectantes
para manos en una empresa farmacéutica, microbiólogo industrial, Universidad
Javeriana, facultad de ciencias, Bogotá, 95pp.

WILBRETT.G, 2000. Limpieza y Desinfección en la Industria Alimentaría. Editorial


Acribia ,S.A. Zaragoza, España. 349 p.

WILSON G, Bacterial resistance, disinfection and sterilization, In topley and


Wilson, principles of bacteriology, vol I 70-91 p.
ZOFFOLI, J.P. 1996, Respuesta de Botrytis cineres, Penicillium expansum y
Rhizopus stolonifer al cloro, empleado en la desinfección de fruta en postcosecha.
VI Congreso Nacional de Fitopatología, Resúmenes. Universidad de Talca. Talca.

RECURSO ELECTRONICO:

1. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, departamento de


microbiología industrial:
:<http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/dep_micro/servicios/lab_indica
dores.htm> [Consulta: 7 Abril 2008].

2. ESTRELA C, (2002), Mechanism of Action of Sodium Hypochlorite


.http://www.forp.usp.br/bdj/bdj13(2)/v13n2a07/v13n2a07.html [Consulta: Agosto 22
de 2008].

3. FAGESA, (México) [en línea]: catalogo de productos para la sanitización por


contacto directo< http://www.promase.com.mx/fagesa.htm > [Consulta: 14 Abril
2008]

4 GERLI, Work Storming, Soluciones de Calidad para las Empresas Bruselas 856,
B1823AIL, Buenos Aires, Rep. Argentina
<http://209.85.165.104/search?q=cache:K7e24gxpeGIJ:www.workstorming.com/V
alProc..htm+validaciones+proceso+desinfeccion&hl=es&ct=clnk&cd=16&gl=co>
[Consulta: 2 Abril 2008].

5. GÓMEZ, Alberto, 2005, Evaluación de alergenos presentes en polvo y en el


medio ambiente de Bogotá, D.C., UNIVERSITAS MÉDICA VOL. 46 Nº 1, 20 pp:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v46n1/evaluaci%F3n%202.pdf(c
onsulta: 28 de Agosto 2008).
6. GRUPO BRAZERI, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Facultad de
Ciencias de la Salud (Bogotá) Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico
“DESINFECCION Y SANEAMIENTO”
http://usuarios.lycos.es/bazericol/DESINFECC.htm [Consulta: 28 Marzo 2008].

7. REPÁRAZ, F.; Arina, P.; Artajo, P.; Sánchez, M.T.; Escobar, E. Octubre 2001.
Higiene y Desinfección en el Hospital. Anales. Suplemento 2.URL:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple11/suple8.html (Consulta 2 de
Agosto 2008)

También podría gustarte