Está en la página 1de 9

Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales
Escuela de Derecho

PLAN DE TRABAJO 2º. SEMESTRE 2017

ASIGNATURA: Introducción al Derecho: Ordenamiento jurídico de interpretación

ACADÉMICO/A: Luis Villavicencio Miranda

SEMESTRE: Segundo semestre

FECHA INICIO CURSO 07 de agosto 2017

FECHA TÉRMINO DEL CURSO 24 de noviembre 2017

Nº DE SEMANAS 14

Nº TOTAL DE CLASES 42

PERIODO SIN EVALUACIONES 25, 26, 27 DE SEPTIEMBRE 2017


20 AL 24 DE NOVIEMBRE 2017

PERIODO DE EXÁMENES 27 DE NOVIEMBRE AL 27 DE DICIEMBRE DE 2017

MODALIDAD DE TRABAJO EN CLASES Y PROGRAMACION DE ASIGNATURA

El plan de trabajo deberá destinar a lo menos un 25% del total de sesiones del curso al desarrollo
de metodología activa.

S SESIONES CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA O MATERIALES MARQUE CON X LAS HRS.


E (90 DE APOYO SESIONES QUE TRABAJO
M MINUTOS) DEDIQUE A ACT. AUTÓNOMO
A METODOLOGIA O NO
N ACTIVA(Especifique PRESENCIAL
A metodología a utilizar)
1 1 (1) Presentación (1) Squella, Agustín (1999):
curso. Clase Introducción al Derecho (1 ed.),
expositiva: algunos Jurídica, Santiago, pp. 311-321.
conceptos básicos.
Teoría de las normas
y teoría del
ordenamiento
jurídico.

2y3 (2 y 3) Clase activa: La (2 y 3) Ridall, J.G. (1999): “La gran X (Discusión de textos) 2
concepción pirámide: Hans Kelsen”, en Teoría del
kelseniana del derecho, Gedisa, Barcelona, pp. 149-
ordenamiento 165.
jurídico.
Cuestionario:
a) ¿Cuál es el objetivo de Kelsen al
pretender construir una teoría pura
del derecho? ¿Qué relación tiene con
la forma en que concibe el
ordenamiento jurídico?
b) ¿Qué significa que comprendamos
el derecho como directrices para
funcionarios?
c) ¿Qué hace que un acto sea jurídico
en opinión de Kelsen?
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Escuela de Derecho

d) ¿De qué depende la validez de una


norma? ¿Cómo se vincula lo anterior
con la idea de una cadena de validez
y la estructura piramidal del
ordenamiento?
e) ¿Puede usted hacer la distinción
entre una constitución jurídica
positiva y la primera constitución?
¿De dónde se deriva la validez en uno
y otro caso?
f) ¿Qué función cumple la norma
fundante básica o norma hipotética
fundamental (Grundnorm)?
g) ¿Cuál es la relación entre la norma
fundante básica y la eficacia? ¿Ve
usted algún problema en ello
considerando el objetivo de Kelsen
de construir una teoría pura del
derecho? ¿Cómo podríamos soslayar
esa tensión?
h) ¿Qué es la concretización? ¿Cómo
se relaciona con la idea de que el
ordenamiento jurídico es una
pirámide?
i) ¿Qué sucede, según Kelsen, cuando
se produce una revolución? ¿Qué
debe hacer un juez según Kelsen?
¿Qué problemas se siguen de la
postura de Kelsen especialmente
desde un punto de vista moral? ¿Qué
diferenciación debemos realizar
cuidadosamente?

2 1 (1) Clase expositiva: (1) Apunte preparado por el


sistematización de la profesor: “El ordenamiento jurídico
concepción es dinámico”.
kelseniana.

2y3 (2 y 3) Clase activa: La (2 y 3) Ridall, J.G. (1999): “Una X (Discusión de textos) 2


concepción hartiana cuestión de normas. El concepto de
del ordenamiento sistema jurídico del profesor Hart”,
jurídico. en Teoría del derecho, Gedisa,
Barcelona, pp. 61-77.
Cuestionario:
a) ¿Qué es un hábito social y qué es
una norma?
b) Distinga el punto de vista externo
e interno de una norma.
c) ¿Cuántas clases de normas sociales
hay? ¿Qué las distingue?
d) ¿Cómo se clasifican las normas
que imponen obligaciones?
e) ¿Qué diferencia a las normas
(reglas) primarias de las secundarias?
f) ¿Para qué sirven las normas
(reglas) secundarias? Distinga las
diferentes clases de normas (reglas)
secundarias.
g) ¿Qué es una regla de
reconocimiento según Hart? ¿Para
qué sirve? ¿Qué distingue la regla de
reconocimiento de la norma
fundante básica kelseniana?
h) ¿Qué queremos decir cuando
sostenemos que un sistema jurídico
existe?
i) ¿Cuándo se entiende que colapsa y
aparece un sistema jurídico?
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Escuela de Derecho

3 1 (1) Clase expositiva: (1) Apunte preparado por el profesor


sistematización de la “La noción de sistema jurídico”; y
concepción hartiana. Pérez Luño, Enrique (2004): Teoría
Características del del derecho, Tecnos, Madrid, pp.
ordenamiento 203-209.
jurídico.

2y3 (2 y 3) Clase activa: la (2 y 3) Squella, Agustín (1999): X (Discusión de textos) 3


eficacia. Introducción al Derecho (1 ed.),
Jurídica, Santiago, pp. 342-363.

Cuestionario:
a) ¿Qué es la eficacia? Elabore un
concepto.
b) ¿Cuáles son los dos componentes
de la eficacia y cómo se relacionan
entre ellos?
c) Respecto de las relaciones entre
validez y eficacia: ¿cuáles son las
respuestas extremas que Kelsen
descarta?
d) ¿En qué sentido postula Kelsen
que la validez y eficacia son
conceptos diferentes pero
relacionados? ¿Qué tiene que ver lo
anterior con la norma fundante
básica?
e) ¿Por qué se produce una tensión
entre el principio de eficacia y el
principio de legitimidad cuando, a
raíz de un quiebre institucional
exitoso, nace a la vida del derecho
una nueva primera constitución?
f) ¿Qué entiende Bobbio por
recepción?
g) ¿Qué tipo de regla es la norma
fundante básica desde el punto de
vista del derecho internacional?
h) Según Kelsen: ¿el derecho
internacional está o no por encima
del derecho nacional? ¿Puede usted
distinguir el monismo del dualismo?
i) ¿Cómo se construye la norma
fundante básica de ordenamiento
jurídico internacional?
j) ¿Qué significa que la relación entre
el derecho nacional y el derecho
internacional sea lógica-jurídica y no
histórica?

4 1 (1) Clase expositiva: (1) Moreso, J.J., y Vilajosana, J.M.


Las antinomias. (2004): Introducción a la teoría del
derecho, Marcial Pons, Madrid, pp.
104-109.

2y3 (2 y 3) Clase activa: (2 y 3) Elósegui Itxaso, María (2000): X (Discusión de textos) 3


Comprender la Materiales de prácticas de teoría del
plenitud y la derecho, Prensas Universitarias de
coherencia del Zaragoza, pp. 51-68.
sistema jurídico a
través del análisis de Cuestionario:
sentencias. I.- Para primera sentencia (Sentencia
de 16 de octubre, 1989, Tribunal
Constitucional Español).
a) ¿En qué sentido se alega en esta
sentencia que el juez está vinculado
por el precedente?
b) ¿Se hace referencia y dónde a la
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Escuela de Derecho

independencia del juez ante


decisiones anteriores?
c) ¿Se critica y por qué el cambio de
criterio en el juez? ¿A qué se atribuye
éste?
d) ¿Qué significa aplicación literal de
la norma?
e) ¿Dónde se habla, en el texto de la
sentencia, de antinomia?
f) ¿Cuál es la prueba que se alega
para demostrar la existencia de
arbitrariedad?
g) ¿Qué significa en este contexto
jurídico el término hermenéutica?
(Cfr. punto 4).
h) ¿A qué principio se está
refiriendo? ¿Analogía? ¿equidad? o
¿ninguno de ellos?
i) ¿Qué se anula? ¿Por qué? ¿A qué
afecta el mandato de retroacción?
¿Qué fin persigue?
j) Defina el principio de igualdad en la
aplicación de la ley.
II.- Para segunda sentencia
(Sentencia de 16 junio, 1982,
Tribunal Constitucional español).
a) ¿Cómo ha cambiado la normativa
a que se refiere la sentencia?
b) ¿Cuál es el espíritu de la nueva
normativa?
c) ¿En qué puntos se hace compatible
la nueva legislación con la anterior?
d) ¿Surge algún conflicto en relación
con otras normas? ¿Qué criterio sería
aplicable para resolverlo?
e) Responda a las preguntas que se
formulan en el punto 2 de los
fundamentos jurídicos (p. 64) a la luz
de las alegaciones del abogado del
Estado (pp. 62-63).

5 1 (1) Clase expositiva: (1) Apunte preparado por el


Interpretación. profesor: “Interpretación del
Generalidades. Derecho”.

2y3 (2 y 3) Clase activa: (2 y 3) Belloso Martín, Nuria y X (Discusión de textos) 2


Aspectos generales Santamaría Ibeas, J. Javier (1997):
sobre la Materiales para prácticas de teoría
interpretación y del derecho, Dykinson, Madrid, pp.
aplicación del 89-103.
derecho.
Preguntas:
a) ¿Puede identificarse Derecho y
ley? Conecte la distinción entre
interpretación objetiva y subjetiva
con los conceptos de "mens legis"
(espíritu de la ley) y "mens
legislatoris" (espíritu del legislador) y
saque las conclusiones pertinentes.
b) ¿Puede distinguirse el proceso de
interpretación del Derecho del
proceso de aplicación? ¿Cuál es la
relación entre interpretación y
aplicación del Derecho?
c) Con respecto a la interpretación,
¿qué criterios de interpretación y qué
métodos han destacado a lo largo de
la historia del pensamiento jurídico?
A su juicio, ¿qué criterio es el más
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Escuela de Derecho

conveniente?
d) En lo que se refiere a las normas
jurídicas, ¿puede considerarse
correcto el procedimiento del
silogismo de subsunción? A su
parecer, ¿qué defectos presenta la
plenitud del ordenamiento jurídico
que hace recomendable el rechazo
del silogismo de subsunción?
e) Entre los diversos procedimientos
de integración jurídica (analogía,
principios generales del Derecho,
equidad), ¿cuál considera que
respeta más el enunciado de la ley?
f) ¿Puede considerarse al juez como
mero aplicador del Derecho?
¿Considera que el juez, al aplicar la
ley, crea también Derecho como el
legislador? A su juicio, ¿la función
creadora de la jurisprudencia
conlleva, para los ciudadanos, más
ventajas (decisión más justa y acorde
con las circunstancias del caso) que
inconvenientes (subjetividad,
arbitrariedad, inseguridad jurídica)?
6 1 (1) Clase expositiva: (1) Apunte preparado por el
Interpretación. profesor: “Interpretación del
Problemas de Derecho”.
interpretación.

2y3 (2 y 3) Clase activa: (2 y 3) Atienza, Manuel (1993): Tras X (Discusión de textos) 3


Aspectos generales la justicia, Ariel, Barcelona, pp. 1-32.
sobre la
interpretación y Preguntas:
argumentación, y su a) ¿Qué entiende usted por un caso
conexión con la labor rutinario?
de los órganos b) ¿Cuáles son los tres grandes
jurisdiccionales. apartados de una sentencia según el
texto? Compare lo que describe el
capítulo del libro leído y la siguiente
disposición de nuestro Código de
Procedimiento Civil e indique cuáles
son las diferencias que nota:
“Art. 170. Las sentencias definitivas
de primera o de única instancia y las
de segunda que modifiquen o
revoquen en su parte dispositiva las
de otros tribunales, contendrán:
1° La designación precisa de las
partes litigantes, su domicilio y
profesión u oficio;
2° La enunciación breve de las
peticiones o acciones deducidas por
el demandante y de sus
fundamentos;
3° Igual enunciación de las
excepciones o defensas alegadas por
el reo;
4° Las consideraciones de hecho o
de derecho que sirven de
fundamento a la sentencia;
5° La enunciación de las leyes, y en
su defecto de los principios de
equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo; y
6° La decisión del asunto
controvertido. Esta decisión deberá
comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Escuela de Derecho

valer en el juicio; pero podrá omitirse


la resolución de aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas”.
c) ¿Qué entiende el autor por
justificar?
d) ¿Por qué son necesarios los jueces
según la lectura?
e) ¿Por qué la labor de los jueces
debe estar controlada? ¿Qué
mecanismos existen para
controlarla? ¿Siempre fue así?
f) ¿Cuándo nos enfrentamos a un
caso difícil? Ejemplifique de
conformidad al caso analizado en el
texto.
g) ¿A qué se refieren los problemas
de prueba? Ejemplifique de
conformidad al caso analizado en el
texto.
h) ¿A qué se refieren los problemas
de interpretación? Ejemplifique de
conformidad al caso analizado en el
texto.
i) Distinga la acción de fundamentar
una decisión de la acción de
explicarla. Del mismo modo, distinga
los casos fáciles de los casos difíciles.
7 1 (1) Clase expositiva: (1) Apunte preparado por el
Interpretación. profesor: “Interpretación del
Teorías de la Derecho”.
interpretación
jurídica.

2y3 (2 y 3) Clase activa: (2 y 3) Atienza, Manuel (1993): Tras X (Discusión de textos) 4


Analizar en la justicia, Ariel, Barcelona, pp. 88-
profundidad todos los 141.
efectos de un caso
judicial difícil real. Preguntas:
1.- Según lo leído identifique y
describa la primera solución judicial.
¿Qué líneas de argumentación son
consistentes con ella? Critique esa
primera solución
2.- Según lo leído identifique y
describa la segunda postura judicial.
¿Qué críticas se le pueden hacer?
3.- ¿Qué concepción defiende
Atienza?
4.- ¿Qué entiende por argumentar?
¿Cómo se vincula la argumentación
jurídica con la lógica formal? ¿Basta
la lógica para interpretar?
5.- ¿Cómo se argumenta frente a un
caso difícil?
6.- ¿Se equivocó el Tribunal
Constitucional? Justifique.
7.- ¿A qué se refiere el autor con los
límites de la racionalidad práctica?
8 1 (1) Clase expositiva: (1) Apunte preparado por el
Técnicas profesor: “Interpretación del
interpretativas. Derecho”.

2y3 (2 y 3) Clase activa: (2 y 3) Squella, Agustín (1999): X (Discusión de textos) 3


Interpretación de la Introducción al Derecho (1 ed.),
ley. Jurídica, Santiago, pp. 397-417.

Preguntas:
1.- Elabore un concepto de
interpretación de la ley.
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Escuela de Derecho

2.- Clasifique la interpretación


pública. Compare la interpretación
legal con la interpretación judicial.
3.- ¿A qué llamamos interpretación
privada? ¿Qué la caracteriza?
4.- Distinga la interpretación reglada
de la no reglada.
5.- ¿Cuál es la finalidad de la
interpretación? ¿Qué doctrinas se
contraponen para responder esta
pregunta?
6.- Defina brevemente cada uno de
los elementos o métodos de
interpretación de la ley.
7.- Identifique y describa cómo están
recogidos esos elementos de
interpretación en nuestro Código
Civil. Para responder esta pregunta
debe leer los artículos 19 a 24 del
C.C.
8.- ¿Cómo se interpretan las reglas
sobre interpretación de la ley?
9 1 (1) Clase expositiva: (1) Apunte preparado por el
Interpretación y profesor: “Interpretación del
aplicación. La Derecho”.
justificación de las
decisiones judiciales.

2y3 (2 y 3) Clase activa: (2 y 3) Squella, Agustín (1999): X (Discusión de textos) 3


Algunas doctrinas Introducción al Derecho (1 ed.),
sobre la Jurídica, Santiago, pp. 426-466.
interpretación de la
ley. Preguntas:
1.- Identifique y explique las tesis
centrales de la Escuela de la Exégesis.
2.- Explique la concepción kelseniana
de la interpretación.
3.- Explique las tesis de Ross sobre
interpretación.
4.- Describa la tesis de la discreción
de Hart y la crítica que Dworkin hace
a ésta.
5.- En qué consiste la tesis de la
interpretacion operativa de
Wroblewski.

10 1 (1) Clase expositiva: (1) Apunte preparado por el


La justificación profesor: “Interpretación del
externa de la decisión Derecho”.
judicial.

2y3 (2 y 3) Clase activa: (2 y 3) Villavicencio Miranda, Luis X (Discusión de textos) 2


Problemas asociados (2010): “¿Derechos básicos para
a la construcción de quiénes?”, en Anuario de Filosofía
un concepto Jurídica y Social, N° 27, pp. 41-62.
plenamente
adecuado de Preguntas:
derechos humanos. 1.- ¿Cuál es el objetivo del trabajo?
2.- ¿Cuáles son los problemas que el
autor identifica al intentar cuadrar el
círculo de la moral? Distinga y analice
con detalle.
3.- ¿Por qué sería coherente
extender el círculo de la moral?
4.- ¿Qué argumentos despliega el
autor en contra de la defensa del
especismo?
5.- ¿En qué sentido la atribución de
derechos a los niños prueba la tesis
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Escuela de Derecho

defendida por el autor?


6.- ¿Qué concepto de derecho básico
propone el autor?
11 1 (1) Clase expositiva: (1) Squella, Agustín (1999):
Integración de la ley. Introducción al Derecho (1 ed.),
Jurídica, Santiago, pp. 476-489.

2y3 (2 y 3) Clase activa: El (2 y 3) Villavicencio Miranda, Luis X (Discusión de textos) 3


problema del (2010): “El constructivismo kantiano
fundamento de los según Rawls como fundamento de
derechos humanos. los derechos humanos”, en Frónesis,
abril 2010, Volumen 17, N° 1, pp. 23-
52 (publicación SciELO). Disponible
en:
http://www.scielo.org.ve/sciel
o.php?pid=S1315-
62682010000100004&script=s
ci_arttext
Preguntas:
1.- ¿Cuál es el objetivo del trabajo?
2.- ¿Cuáles son los problemas que el
autor identifica al intentar cuadrar el
círculo de la moral? Distinga y analice
con detalle.
3.- ¿Por qué sería coherente
extender el círculo de la moral?
4.- ¿Qué argumentos despliega el
autor en contra de la defensa del
especismo?
5.- ¿En qué sentido la atribución de
derechos a los niños prueba la tesis
defendida por el autor?
6.- ¿Qué concepto de derecho básico
propone el autor?
12 1, 2 y 3 Recuperación de Recuperación de sesiones si fuera
sesiones si fuera necesario.
necesario.

13 (1, 2 y 3) Funciones y (1, 2 y 3) Moreso, J.J. y Vilajosana,


fines del derecho J.M., Introducción a la teoría del
derecho, Marcial Pons, Madrid,
2004, pp. 41-60.
14 Ejercicios de repaso Repaso de materias

EVALUACIÓN

Nº DE EVALUACIONES Evaluaciones Fecha Modalidad Ponderación

- Marque con una X todas las 1 13-09-2017 Trabajo de investigación 20%


evaluaciones que va a realizar. Indicando de aplicación
las que son de aprendizaje activo (Instrucciones se darán
oportunamente)
- Indique las fechas precisas de
esas evaluaciones, excluyendo los días sin 2 15-10-2017 Escrita con materiales a 40%
evaluaciones. la vista

- Señale la modalidad, la que debe 3 13-11-2017 Escrita con materiales a 40%


corresponder con alguna de las
Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales
Escuela de Derecho

modalidades indicadas para el trabajo de la vista


metodología activa.
4
- Ponderación: Ninguna puede ser
inferior al 10% Sugerencias

- La fecha definitiva de la Seminarios (Lecturas dirigidas), Debates, Método de casos, Análisis de


jurisprudencia, Trabajo de investigación, Simulación juicio,
evaluación será coordinada en conjunto
Disertaciones, Elaboración de informes o documentos, Aprendizaje
con la secretaría según calendario Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje basado en proyectos,
adjunto Tutorías, Talleres, Prácticas, Trabajos en terreno o trabajo de campo

EXÁMENES: MODALIDAD y FECHA.

MODALIDAD DE EXAMEN Oral


(Marque las que correspondan con Escrita (X) Con materiales a la vista
una X) Otro

Se informará por Secretaría Académica


FECHA

CONTENIDO EQUIVALENTE AL 25% No procede


QUE NO SERÁ EVALUADO EN EL
EXAMEN

FECHA DEL EXAMEN TEMPORADA Se informará por Secretaría Académica


EXTRAORDINARIA

Todos los materiales del curso pueden consultarse y descargarse del sitio:
https://sites.google.com/a/uv.cl/luisvillavicencio/. Toda comunicación y notificación del curso se hará a
través del mismo medio.

También podría gustarte