Está en la página 1de 3

CIVILIZACIÓN INCA

La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización


quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó
su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta
la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue
absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados, y se ubicó en
los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que
logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus
antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado,
el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció. En la
actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca
prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles, encabezados
por Francisco Pizarro, puso fin al imperio. Sin embargo, focos de resistencia de los
llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas
avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las
laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas
preincas. Los incas
cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las
tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron
también una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los
excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías:
desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior.

DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Se denomina «descubrimiento de América» al acontecimiento histórico que
comenzó con la llegada a América el 12 de octubre de 1492 de una expedición
capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los
reyes Isabel y Fernando de Castilla que había partido del Puerto de Palos dos
meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del
continente americano, Guanahaní, a lo que él creía era la India.1 Varios años
después los europeos fueron dándose cuenta de que las tierras a las que había
llegado Colón no estaban conectadas por tierra sino que formaban un continente
distinto, al que a a partir de 1507 se le empezaría a llamar América.
Constituye uno de los momentos fundamentales de la historia universal y
representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado
independientemente desde el origen de la humanidad, 2 lo cual cambió el rumbo de
la historia.
En los siglos posteriores España, Portugal y en menor
medida Inglaterra, Francia, Holanda y otras potencias europeas compitieron por
la exploración, conquista y colonización del continente americano, resultando en el
nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados.
Existe disputa respecto al término «descubrimiento» argumentándose que debe
reservarse a los primeros seres humanos que llegaron al continente hace
aproximadamente 14 000 años o incluso al probable primer
arribo europeo realizado por los vikingos en el siglo X pero sin evidencias de
contacto. El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América, como
la introducción de diferentes especies vegetales y animales, por ejemplo el
caballo, especie introducida en el segundo viaje de Cristobal Colón, extinguido en
América en tiempos remotos.

PRINCIPALES IMPUESTOS QUE SE PAGAN EN GUATEMALAIVA

El IVA, “impuesto al valor agregado”, es un impuesto a la venta de bienes de


consumo. Para entender mejor su significado, hay que analizar
suscaracterísticas:Es un impuesto al gasto: Puesto que el IVA se cobra como un
porcentaje delvalor de una mercancía o servicio, y los consumidores deben pagarlo
almomento de comprar la mercancía o servicio, el IVA es un impuesto quecastiga
el consumo, es decir, es un |impuesto al gasto de las personas.

IUSI

En Guatemala, IUSI significa Impuesto Único Sobre Inmuebles, se paga sobreel


valor de la propiedad registrada un porcentaje, que varía según el valor, es
elequivalente al antiguo 3 por millar.

ISR
ISR significa Impuesto Único sobre Inmuebles, lo pagas al mismo tiempo que eliva,
equivale al 5% de lo facturado, o sea, quien factura con una imposición del12%, a
la larga declara para pagar un 17%. Haly que recordar que en loreferente al IVA
pues puedes presentar facturas que te descuentan unporcentaje de tu pago

DERECHOS HUMANOS EN CENTRO AMERICA


Derecho a la Vida
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá
imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada
de tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca tal pena,
dictada con anterioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su
aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni
comunes conexos con los políticos.
5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la
comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta,
ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.
6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el
indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos
los casos. No se puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté
pendiente de decisión ante autoridad competente.
Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.
4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en
circunstancias
excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de
personas no condenadas.
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los
adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible,
para su tratamiento.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma
y la readaptación social de los condenados.

GARANTÍA DE ORDEN CONSTITUCIONAL


II. 5 Clasificación de las Garantías Constitucionales: Partiendo de algunos
tratadistas sobre la forma que agrupan a las garantías constitucionales tenemos: El
tratadista Gastro V. Juventino, agrupa a las garantías constitucionales en las
siguientes: garantías de Igualdad, garantías de libertad, garantías de orden jurídico,
garantía de procedimiento. Garantías de Libertad: Se refiere a la libertad personal,
la libertad de acción, libertad ideológica y libertad económica. Garantías de
Procedimiento: Se refiere a la irretroactividad, la legalidad, la exacta aplicación de
la ley y las garantías dentro de los procedimientos judiciales. Garantías de Orden
Jurídico: Comprende una serie de diversas garantías de igualdad, de competencia
de justicia y de propiedad.

También podría gustarte