Está en la página 1de 24

1.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.1. CONDICIONES MÍNIMAS PARA CENTRALES DE GASES

Respecto a la distribución de las centrales de gases para seguridad en las maniobras de operación y
mantenimiento se deben cumplir como mínimo los siguientes requisitos en las áreas a mencionar,
según corresponda a cada caso, siempre teniendo en cuenta la resolución 4410 de 2009:

Tanques de LOX (oxígeno líquido): la resolución 4410 de 2009 define el TANQUE


ESTACIONARIO como recipiente estacionario de gran capacidad de almacenamiento del producto en
forma líquida. Se localizan en el exterior de las instalaciones.

Así mismo en ésta resolución se establece para las instalaciones de tanques criogénicos: La provisión
de electricidad y las condiciones de iluminación, temperatura, humedad y ventilación deben generar un
impacto que asegure la conservación de las condiciones de calidad de los gases medicinales, de tal
forma que directa o indirectamente no se altere su composición durante los procesos de fabricación y
almacenamiento; así, como asegurar el funcionamiento apropiado de los equipos.

Según Norma NFPA50 es necesario:


Conservar las áreas libres mínimas establecidas de espacios entre tanques de 0,7 mts (sí existe más
de un tanque).
El área donde se instalará el tanque debe quedar cerca a una vía vehicular, donde haya espacio para
él parqueo del trailer, durante las maniobras de llenado del tanque.

Equipos (Sistema Central de Vacío, Sistema de Aire Medicinal): Teniendo en cuenta la resolución
4410 de 2009 y la NFPA 99, para los espacios de ubicación de estos equipos en necesario tener en
cuenta:

• Áreas libres mínimas entre equipos 1,0 mts, entre muros y equipos 1,0 mts. y altura del piso
al techo mínimo 2,5 mts.
• Estos equipos no requieren base especial, solamente que soporte el peso del equipo, con
una altura máxima de 10 cm. y nivelada.
• Para la bomba y compresor se requieren pernos de anclaje de expansión preferiblemente.
• El cuarto para la localización del sistema de vacío debe ser totalmente independiente del
sistema de aire medicinal, manifolds de gases medicinales, planta, caldera etc.
• El exhosto (desfogue) de las bombas del sistema de vacío debe quedar fuera del edificio
de manera que minimice la contaminación por ruido y focos de infección. Éste desfogue
estará localizado lo más lejano posible de puertas de acceso, ventanas, tomas de aire etc;
dando cumplimiento a la norma NFPA 99.
• La toma de aire del compresor debe quedar fuera del edificio, éste estará localizado lo más
lejano posible de la descarga de la bomba, puertas de acceso, ventanas, tomas de aire etc.
• Los compresores para aire medicinal deben tomar su aire de una fuente de aire limpio
localizada donde no se espere encontrar contaminación de escapes (exostos) de motores,
venteos de almacenamiento de combustibles, descargas de sistemas de vacío quirúrgico,
material particulado u olor de cualquier tipo.
• De manera general las características que se deben cumplir en el espacio destinado para la
instalación y puesta en funcionamiento del Sistema de Aire Medicinal SAM son las
siguientes:
Item Descripción Condición Requerida
1 Área Según el sistema requerido varia desde mínimo 9 m2 hasta 16 m2.
2 Altura Mínimo 3 metros de nivel de piso terminado y cielo falso.
Las paredes y muros son impermeables, sólidos y resistentes a
3 Muros
factores ambientales. Preferiblemente con pintura epóxica.
Pisos impermeables, sólidos, de fácil limpieza (pintura epóxica o
tipo industrial de alto tráfico), uniformes y con nivelación adecuada
4 Pisos
para facilitar el drenaje. Piso preferiblemente en concreto, con un
espesor de 10 cms y parrilla de 1/8”.
Guardaescobas y
5 En mediacaña.
uniones muro techo
6 Extractor Con ventilación mecánica.

Ubicación que garantice ventilación natural o mecánica que


7 Ventilación prolongue la vida de elementos como filtros, optimice la operación
del equipo y asegure que la materia prima es aire ambiente limpio.

La temperatura ambiente del sitio de instalación debe estar entre


Temperatura
8 los 10°C y los 30°C. Nunca debe exceder los 34°C.
Localizada en el exterior, a mínimo de 6 mts (20 pies) sobre el nivel
Toma de Aire del del terreno y por encima del nivel de techo, a mínimo 3 mts (10
9
compresor pies) de puertas, ventanas, descarga de gases, otra toma u
abertura del edificio.
10 Área exclusiva Área independiente exclusiva para el sistema de aire medicinal.
Desagues centrales ubicados cerca los puntos de drenaje de
11 Instalaciones sanitarias secadores, tanque y compresor para garantizar la evacuación
adecuada del agua. Diámetro mínimo recomendado 3in.
12 Control de Acceso Acceso restringido, solo para personal autorizado.
13 Iluminación Buena iluminación (Mínimo 200 Lux).

• Manifolds de cilindros: Para los espacios de ubicación de estos equipos y de almacenamiento


de cilindros de alta presión de gases de uso hospitalario como oxígeno medicinal, aire medicinal,
oxido nitroso, dióxido de carbono seco, aire comprimido, nitrógeno, mezclas especiales, oxihelio,
entre otros es necesario:
• Cuarto con área adecuada para la manipulación de cilindros en su interior, resistente al fuego, con
buena ventilación, con acceso restringido, independiente del cuarto del sistema de vacío
medicinal.
• Pisos rígidos, superficies niveladas con puntos de desagüe.
• El cuarto debe permitir la ubicación de soportes fijos con cadenas para los cilindros.
• El área destinada para los manifold debe ser exclusiva para gases medicinales y puede incluir
espacio para cilindros vacíos y cilindros llenos esperando para suplir los bancos de los manifold.
REQUERIMIENTOS ADICIONALES

La central debe quedar con buena ventilación y localizada idealmente en el primer piso con fácil
acceso vehicular para cargue y descargue.
Si los manifolds de cilindros quedan en el sótano por factores como: diseño arquitectónico, falta
de espacio, mala planeación etc., se debe tener en cuenta el fácil acceso del vehículo de
suministro zonas despejadaspara cargue, descargue y buena ventilación mecánica.
Las áreas de tanques y manifolds deben estar libres de aceites, grasas y basuras.
No deben quedar cerca a ductos de basuras.
Las distancias mínimas se deben conservar independientemente de la distribución en planta que
se diseñe.
Las áreas para Tanques, Equipos y Manifolds deben quedar separados por muros entre sí.
La ventilación debe ser provista a nivel del inferior (suelo) y a nivel superior.

PRECAUCIÓN:
El oxígeno medicinal, oxido nitroso, dióxido de carbono y todas las
mezclas de estos gases son más pesados que el aire, por tanto tienden a
concentrarse al nivel del suelo, sin embargo la fuga de un gas se puede
dispersar por todo el cuarto de gases. Si se instala únicamente ventilación
a nivel del suelo, se corre el riesgo de concentraciones en niveles
peligrosos al nivel de la cabeza y hombros de una persona adulta.

• Áreas de almacenamiento: La resolución 4410 de 2009 establece con relación a éstas áreas
todas deben estar identificadas. La disposición de éstas permitirá la separación entre los gases
medicinales y los gases industriales, cumpliendo con los siguientes aspectos:

• Durante el almacenamiento los cilindros deben estar protegidos del cualquier deterioro
externo. El nivel de protección incluye el almacenamiento bajo techo, la protección de los
dispositivos de embalaje de cilindros y hasta la protección del cilindro individual.
• Los cilindros no deben estar expuestos a una temperatura ambiente superior a 52 ºC.
• Las áreas de almacenamiento deben tener dimensiones apropiadas para el fin al que se
destinan, de acuerdo con la capacidad de producción, estar limpias, ventiladas y ordenadas,
permitiendo la rotación ordenada de los inventarios; igualmente, estar libres de materiales
combustibles para evitar confusiones, riesgos de contaminación.
• Los pisos, paredes y techos, serán de material resistente, de fácil limpieza, mantenidos en
buenas condiciones.
1.2. COMPONENTES CENTRAL DE GASES

Generalidades Manifold Semi-automático con Cilindros de alta presión como suministro


secundario.

Es un sistema de almacenamiento de producto el cual tiene suministro principal por tanque y


suministro secundario por cilindros de alta presión, que garantizan el continuo suministro de gas a
la red debido a que por un diferencial de presión entre los suministros siempre se consume el
producto del tanque pero si por alguna causa el producto de este se agota y la presión del mismo
empieza a disminuir, el suministro de la red continua aprovechando el producto almacenado en los
cilindros, se le llama manifold semi-automático debido a que el cambio de suministro entre el
tanque y el manifold de cilindros en caso de emergencia es automático por el principio del
diferencial de presión entre los dos.

• Manifold de suministro secundario por cilindros: Es una estructura doble compuesta por
dos baterías o bancos con igual cantidad de cilindros, la cual también funciona como una
unidad independiente en la que un banco esta abierto a la red de suministro y el otro
banco es reserva del primero, al conectar este manifold junto con un tanque , los dos
bancos del manifold de cilindros pasarán a ser parte de la reserva del suministro principal.

• Los componentes del Manifold de cilindros son:


o Soporte en ángulo para fijar a la pared el tubo colector y las válvulas de los
cilindros.
o Válvulas para cilindro de alta presión en bronce.
o Manguera de ¼” de alta presión (3500 psig) en acero inoxidable x 90cm con
refuerzo externo en malla de acero inoxidable.
o Conector de alta presión en Bronce de 3 vías a la entrada del regulador.
o Conectores de alta presión en Bronce de 3 vías para conectar las válvulas de
cada cilindro al tubo colector.
o Tubo colector en Acero inox. ¼” Shc 40 x 1 metro.

• Control de Regulación tipo 1: este control es un conjunto de reguladores (dos de alta


presión y uno de baja presión, válvulas de corte de suministro, de venteo y bypass,
válvula de seguridad y presostato cuya función principal es reducir la presión de los
cilindros a la presión de trabajo de la red.

• Los componentes del Control Tipo 1 son:


o Regulador de alta en Bronce, Máxima Presión a la entrada: 3000 psig, Rango de
presión a la salida: 0 – 120, Manómetro a la entrada: 0 – 4000 psig y Manómetro
a la salida: 0 – 200 psig, con lavado para uso con Oxigeno.(Cant. 2)
o Cheque en Bronce de ½” x 300 WOG en línea para instalación vertical, (Cant. 2)
o Válvula de Bola en Bronce de ½” x 300 WOG. (Cant. 4)
o Válvula de 3 vías en Bronce de ½” x 300 WOG. (Cant. 2)
o Regulador de Baja en Bronce, Máxima Presión a la entrada: 3000 psig, Rango
de presión a la salida: 0 – 120 y Manómetro a la salida: 0 – 200 psig, con lavado
para uso con Oxigeno. (Cant. 1).
o Válvula de Alivio de presión en Bronce de ½”, Set: 80 psig. (Cant. 1)
Los manifolds independientemente a su vez constan de:

• Dos válvulas de alta presión (una en cada banco ó termo) denominadas "válvulas corte de
banco ó termo", cuya función es de activar el banco ó termo de reserva y desactivar el
banco ó termo de servicio agotado.
• Dos colectores en tubería de acero inoxidable para alta presión con sus respectivos
conectores de bronce que reciben las mangueras flexibles de alta presión y las válvulas de
corte por cilindro o termo. Estos conectores están sujetos a una estructura en ángulo de
acero anclado a la pared.
• Conexiones con manguera flexible de alta presión (tubo interior en acero inoxidable cubierto
en malla trenzada de acero inoxidable con cheque de ruptura) entre cilindros o termos y el
colector del banco. Cada una con sus respectivos conectores en bronce, una manija y una
guaya de seguridad para evitar el movimiento brusco y peligroso en caso de una rotura de
la manguera.

Las características mas sobre salientes de los controles de regulación son:

• Reduce la presión (800 Psig en cilindros de óxido nitroso y 2200 psi en cilindros
de oxígeno y aire comprimido y 350 Psig en termos) a la presión de suministro
requerida en la línea de consumo (55 psi. para oxígeno, óxido nitroso y aire).
• Protege la red de consumo y los equipos conectados a esta mediante un sistema
de alivio de presiones.
1.3. SISTEMA DE ALARMAS IMPORTADAS PARA SISTEMAS DE GASES MEDICINALES

Todos los sistemas de suministro de gases medicinales deben incluir un sistema de alarmas que
indique como mínimo:

• Contenido o nivel bajo en las fuentes de suministro principal.


• Indicar cuando se encuentra en operación la fuente de reserva.
• Indicar cuando el contenido o nivel de la fuente de reserva es bajo.
• Si la fuente principal está compuesta por un manifold de dos bancos, la alarma debe indicar el
cambio del banco primario al banco secundario e indicar cuando los niveles de los bancos
sean bajos.
• Indicar cuando la presión en la red principal del sistema de suministro es baja o alta.
• Indicar cuando la presión en las áreas de servicio del hospital o clínica es baja o alta.

Alarma de Área Alarma Maestra

Imágenes de Referencia

ALARMA DE ÁREA

Características funcionamiento e instalación según la NFPA99 (4-3.1.2.2):

• Las alarmas de área deben instalarse en áreas vitales de soporte, como: cirugía,
recuperación cirugía, unidades de cuidados intensivos, unidades coronarias, entre otras.
• Los paneles de las alarmas de área deben estar localizados en las estaciones de
enfermería u otros lugares donde se tenga la respuesta inmediata ante cualquier
eventualidad.
• Las alarmas de área deben indicar si la presión se incremento o decremento en +-20% del
valor normal de presión de la línea.
• Los módulos de sensores para las áreas críticas o de cirugía debe ser instalados en una
línea individual a la de suministro.
Características específicas de las alarma de área marca OHIO:

Es una alarma electrónica importada fabricada por la empresa OHIO MEDICAL CORPORATION
con señales individuales para cada gas; cada señal tiene un indicador visual tipo LED, estos
indicadores muestran en forma continua la situación de la presión para cada gas monitoreado,
siendo los estados de operación en color VERDE para “NORMAL”, y ROJO para “BAJA PRESION”,
“VACIO DEFICIENTE” o “CILINDROS VACIOS”. Adicional al indicador de tipo visual, las alarmas
de área tienen un display que muestra en tiempo real el valor de la presión en el área que se está
monitoreando. Todas las alarmas cumplen con la NFPA 99.

Bajo condiciones normales de operación, el LED deberá mantenerse en VERDE, dependiendo del
uso al servicio monitoreado. En el caso de ocurrir una condición de alarma, se encenderá una luz
ROJA y se activara una alarma audible. Hay dos botones momentáneos que se encuentran en el
cuadro indicador, que están etiquetados como “TEST” (prueba) y “ALARM SILENCE/RESET”
(alarma silencio/restablecimiento). Para detener el sonido de la alarma sonora, se presiona el botón
“ALARM SILENCE” (alarma silencio). Sin embargo, la alarma volverá a sonar nuevamente después
de que haya transcurrido el tiempo de repetición especificado a menos que se hayan aclarado las
condiciones de alarma.

El diseño de cada alarma de área es modular y puede controlar hasta 6 u 8 gases. Cada módulo de
alarma de área cuenta con una lectura digital LED que refleja un rango máximo de 0 a 690 kPa (0 a
100 psig) o de 0 a 1724 kPa (0 a 250 psig) para la presión, y de 0 a 30" Hg para vacío y está
preconfigurado de fábrica con una precisión de 1% a escala completa. Adicionalmente cada módulo
cuenta con LED para representar la presión normal de la tubería, la presión anormal o una
condición de alarma. El valor predeterminado de fábrica de una alarma es una variación de presión
de ± 20% a partir de la presión normal de la tubería o cuando el vacío llega a menos de 12" Hg.

Nota: Para este proyecto se espefican alarmas importadas de la marca y modelo especificadas o
similar, que cumplan con los requerimientos de norma (NFPA99)
Módulo de Sensor

La función del módulo de sensor es percibir la presión/vacío del gas en la tubería donde está
instalado el transductor de presión el cual viene con cada modulo de la alarma y transmitir los datos
al cuadro indicador. Los módulos del sensor están conectados con una unidad de verificación de la
demanda específica de gas (DISS) que permite facilidad de instalación en un sistema de tubería de
gas.

Hay diferentes módulos de sensor que se usan dependiendo del gas que se esté monitoreando. Se
marca cada uno de manera clara con su tipo de gas y se identifica con una etiqueta codificada por
color.

En aplicaciones “locales”, los módulos de sensor están instalados en la caja de alarmas y en


tuberías duras directamente dentro de la tubería de gas y cableados hacia el cuadro indicador. En
aplicaciones “remotas” los sensores están montados fuera de la caja de alarmas en una caja de
metal y el cableado va desde los sensores hacia el panel de alarmas. Para instalaciones “remotas”
donde los códigos pueden requerir el uso de conductos eléctricos, la caja del módulo de sensor
tiene una pieza desmontable estándar de 7/8 de pulg. para la instalación de conductos.
El sensor remoto es un transductor de presión instalado directamente sobre la red del gas que se
esta monitoreando que transforma la señal de presión que recibe en una señal electrónica de 4-20
mA la cual transmite a los módulos de la alarma y así estos pueden por medio del display mostrar
en tiempo real la presión que hay en la red de gas.
Adicionalmente, las alarmas de área Ohio permiten:

• Realizar monitoreo en tiempo real del valor de la presión/vacío de la línea.

• Única en el mercado que tiene más de 6 señales en un solo sistema.

• Son sistemas completamente modulares, se pueden incluir nuevos módulos de gases a


monitorear, sin necesidad de hacer inversión de una alarma completa.

• Realizar envío de señal a alarmas maestras de cualquier fabricante, ya que cuenta con
salida de 12VDC de contactos secos: Solo se necesita cablear.

• Cuenta con salidas ON-OFF a alarmas audibles externas (ej: Sirenas) independientes al
sistema de alarma de gases medicinales alimentado por 24VCD.

• Cuenta con conexión digital Lonworks, desarrollada para el envió digitalizado de las
señales monitorizadas a una central de visualización, logrando integrar los sistemas de
alarmas de área a todos los sistemas dentro y fuera de un hospital.

Recomendaciones para instalación

• Usar cable No. 18 o 20 para conectar a la red eléctrica (110V AC), y para todas las
terminales de las señales de los presostatos y sensores (transductores) de presión y vacío.

• Nunca utilizar cable desnudo, pues hace presión indebida a las borneras.

• Instalar siempre un breaker para cada una de las alarmas de área.

• Los presóstatos (presoswitch) y sensores (transductores) de presión y vacío se conectan a


los terminales de común y normalmente abierto.

• Instalar las alarmas al interior de las edificaciones, protegidas de la intemperie y la lluvia.

• Instalar las alarmas en la zona normal de trabajo del personal de enfermería del área ó en
un lugar de personal las 24 horas.

• Se instalará a 1.6 mts. sobre el nivel del piso respecto a el centro de cada alarma.
ALARMA MAESTRA

Características funcionamiento e instalación según la NFPA99 (4-3.1.2.2):

1. Los sistemas de alarmas maestras deben permitir un monitoreo de la operación y condiciones


de la fuente de suministro, las reservas y la presión de las líneas principales de todas los
redes de gases medicinales y vacío.

2. Los paneles de las alarmas maestras deben incluir indicadores visuales para las siguientes
condiciones:
• Indicadores separados para todos los sistemas de suministro (tanque, manifold, sistema
de aire, sistema de vacío) que muestre cualquier cambio que ocurra.
• En lugares donde se suministre gas por medio de manifold con un banco de cilindros
principal y uno de reserva, y el primer banco de cilindros se agote, se debe indicar que se
está trabajando con el banco de reserva.
• Se debe indicar cuando la presión de la línea del lugar especifico varié +-20% del valor
nominal o cuando deje de funcionar el switch de presión.
• Cada condición o lugar debe ser etiquetada claramente en el panel de la alarma maestra.
Por ejemplo, si se requiere una Alarma Maestra de 10 Señales, las etiquetas deben incluir las
condiciones a monitorear:

• Tanque de Oxígeno
• Manifold Oxígeno
• Manifold Aire
• Compresor de Aire (Fuera de Servicio)
• Baja presión del Compresor
• Calidad del Aire- Nivel de Monóxido de Carbono y CO2
• Manifold Oxido Nitroso
• Manifold de Aire Evacuación de Gases
• Sistema de Vacío Medicinal
Características específicas de alarma de maestra marca OHIO:

Es una alarma electrónica importada fabricada por OHIO MEDICAL CORPORATION con señales
individuales para cada gas; cada señal tiene un indicador visual tipo LED, estos indicadores
muestran en forma continua la situación de la presión para cada gas monitoreado, siendo los
estados de operación en color VERDE para “NORMAL”, Y ROJO para “BAJA PRESION”, “VACIO
DEFICIENTE”, “CILINDROS VACIOS”, “FALLA EN EL COMPRESOR”, “CALIDAD DEL AIRE”, etc.
Adicional a las señales de cada gas, esta alarma puede monitorear los contactos secos de los
equipos del Sistema de Aire Medicinal (compresor, Monitor de CO y Dew Point) y del Sistema de
Vacio Medicinal.

El diseño de cada alarma maestral marca Ohio Medical Healthcare® es modular y puede adaptarse
con cualquier número de módulos de alarma de área. Las alarmas maestras pueden supervisar de 10
a 50 puntos dentro o fuera del hospital. Cada punto representa una condición de alarma que puede
presentar el equipo de origen. Cuando se presenta una condición de alarma, parpadea una luz roja y
suena la alarma audible.

Todas las alarmas Ohio Medical Corp. cumplen los requerimientos de la norma FCC parte 15 (47CFR
Parte 15). Esto requiere que no se emita energía electromagnética peligrosa desde el sistema de
alarma que pueda afectar otros equipos de la instalación en el área de instalación. A su vez, el sistema
de alarma no se ve afectado por la energía electromagnética que pueden emitir otros equipos del
área. Todas son fabricadas en los Estados Unidos y se produce en una instalación en conformidad
con la norma ISO 13485.

Los contactos electrónicos de las alarmas maestras en condiciones normales permanecen cerrados,
CUMPLIENDO LO ESTABLECIDO POR LA NFPA99. Se puede seleccionar cual de las entradas va
a estar en funcionamiento para evitar eventos de falsos positivo, por medio de los switches
independientes por entrada (Ver Módulo Sensor).

Las alarmas maestras OHIO pueden recibir señal remota de cualquier marca de alarmas, siempre y
cuando sean contactos secos de 12VDC.

Así como las alarmas maestras pueden recibir condiciones de alarma directamente de los equipos a
través de sus conexiones directas a los contactos secos, cuando se desea monitorear las presiones
de las fuentes de suministro deben conectarse a los presostatos que se instalen en las redes de gases
para tal fin, dichos presostatos no vienen incluidos junto con el panel y deben solicitarse como un
accesorio adicional, los presostatos se elementos mucho mas sencillos en comparación con los
transductores de las alarmas de área, ya que estos solo monitorean la presión dentro de un rango
establecido y cuando esta sobrepasa o reduce el rango predeterminado, el presostato se activa y abre
el circuito eléctrico al cual esta conectado, su principio de funcionamiento es comprable al de un
interruptor en un circuito de una bombilla.

Cuenta con conexión digital Lonworks, desarrollada por OHIO para el envió digitalizado de las
señales monitorizadas a una central de visualización, logrando integrar los sistemas de alarmas de
maestras a todos los sistemas centralizados de un hospital.

Recomendaciones para instalación

• Usar cable No. 18 o 20 para conectar a la red eléctrica (110V AC), y para todas las
terminales de las señales de los presóstatos y sensores (transductores) de presión y vacío.

• Nunca utilizar cable desnudo, pues hace presión indebida a las borneras.

• Instalar siempre un breaker para cada una de las alarmas de área


• Los presóstatos (presoswitch) y sensores (transductores) de presión y vacío se conectan a
los terminales de común y normalmente abierto.

• Instalar las alarmas al interior de las edificaciones, protegidas de la intemperie y la lluvia.

• Instalar las alarmas en la zona normal de trabajo del personal de enfermería del área ó en
un lugar de personal las 24 horas.

• Se instalará a 1.6 mts. sobre el nivel del piso respecto a el centro de cada alarma.
1.4. RED DE GASES MEDICINALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TUBERÍA DE COBRE

Empotrada y No empotrada: Para las redes empotradas y no empotradas, los tubos serán
RÍGIDOS de cobre tipo L, sin costura con aleación según norma ASTM No. 122 y fabricados
según norma ASTM B-88 por estirado en frío y templado. No se permiten efectuar dobleces en
éstas.

Soportes: Según la NTC 5318, en el apartado 11.2. Las tuberías deben estar soportadas a
intervalos establecidos. Los soportes deben asegurar que la tubería no se desplace de su
posición. Los soportes deben ser fabricados de materiales resistentes a la corrosión, y se deben
incorporar aislante en el punto de contacto con la tubería para evitar la corrosión electrolítica.

Diámetro de tubería Intervalo máximo entre los


(diámetro exterior) mm soportes (m)
Hasta 15 1,5
22 a 28 2,0
35 a 54 2,5
Superior 3,0

Identificación:

Para la identificación de las tuberías se toma como referencia la tabla 5.1.11 de la NFPA 99 y
lo establecido por la norma ISO 5359 y la NTC 3458, identificación por colores de la tubería
de gases medicinales. La tubería se pintará según el gas que transporta.

GAS COLOR
Oxígeno Verde
Oxido Nitroso Azul
Aire Amarillo
Vacío Blanco
CO2 Gris
Nitrógeno Negro

Luego de que se tiene pintada la tubería, todos los tubos serán identificados por medio de etiquetas
adhesivas ubicadas en puntos visibles, que indicarán el nombre del gas y la dirección del flujo.
Estas etiquetas se colocarán principalmente al lado de válvulas de corte y cuando atraviesen muros, al
lado y lado de estos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ACCESORIOS

En cobre de alto temple tales accesorios son: codos, tees, reducciones, uniones para soldeo y uniones
con rosca. Las dos uniones que se usarán en general pueden ser:

Uniones soldadas: Por proceso oxiacetilénico, donde el material de aporte será una aleación de Ag.
(plata) al 5%. Las uniones empotradas en pared son ejecutadas con soldaduras fuertes y sometidas
a pruebas de estanqueidad antes de su empotramiento.

Uniones roscadas: Las conexiones roscadas, serán del tipo N.P.T. y B.S.P, y se utilizará como
sellante un compuesto aprobado para uso con oxígeno.

CONDICIONES DE INSTALACIÓN

Limpieza: Antes de la instalación de la red, tanto la tubería como los accesorios se limpiarán
cuidadosamente de toda partícula de aceite, grasa o cualquier otro material inflamable. Para esto se
lava con una solución aprobada por la CGA para uso con oxígeno. Todo esto basándose en lo
establecido en la NFPA99 4-5.1.2.10-h-3 (“On-site clearing”)

Luego de la instalación se proceden a realizar los ensayos para probar el sistema, se toma como
referencia lo establecido por la NTC 5318 numerales 12.4, 12-5, 12-6:

Pruebas de Barrido: Posterior a su instalación total, pero antes de ser instaladas las tomas, las redes
serán sopladas con nitrógeno.

Pruebas de Presurización: Las redes se someterán a una prueba de presión con nitrógeno o aire
seco, una vez instaladas las tomas, presurizando la red a 1,5 la presión nominal por un tiempo mínimo
de 24 horas, donde no puede existir una caída en la presión de la red superior al 0,025%. Todo esto
de acuerdo a la norma NFPA 99 y al procedimiento especificado por la NTC 5318.

Pruebas de Gases Cruzados: Cada sistema de gases se probará independientemente y se


verificarán todas sus salidas (tomas) para evitar toma trocada.

Posteriormente a esta prueba, cada sistema se soplará con el respectivo gas a ser usado y se dejará
presurizada la red. Para dar garantía que la red cumplió con las pruebas, se firmará un acta entre el
encargado del montaje de la red y el cliente o interventor de la obra.

RECOMENDACIONES DE LA INSTALACIÓN

La instalación se hará de tal forma que quede antisísmico esto es que el cliente en sus
instalaciones deje pasantes en los muros de tal forma que la tubería no entre en contacto con
la pared, la medida mínima de los agujeros será de 1" mayor al tubo que este cruzando.

Las tuberías de gases medicinales no inflamables se podrán instalar en el mismo ducto o


cárcamo utilizado por las redes de gases combustibles, eléctricos y vapor; siempre y cuando
estén debidamente separadas y el ducto bien ventilado en forma natural o forzada. Se evitara
la instalación de estas tuberías en ductos donde exista la posibilidad del contacto con aceite.
Las líneas de gases que contengan gases medicinales, que por cualquier motivo inevitable
tengan que atravesar por cocinas, lavanderías u otras áreas de peligro; se protegerán
debidamente con camisas de protección para brindar seguridad en el caso de presentarse
fugas en la red.

1.5. VÁLVULAS DE CORTE PRINCIPAL

Las válvulas de corte se utilizan para aislar secciones del sistema de tubería de distribución para
mantenimiento, reparación o futuras extensiones de la red.

Su instalación se realiza principalmente en los siguientes puntos:

• Al comienzo de cada piso del edificio.


• Al comienzo de cualquier derivación donde se estime necesario de acuerdo a la cantidad
de tomas existentes.
• En un punto de la red para una futura ampliación futura.
• Existen dos tipos de válvulas:

> Válvulas de tres cuerpos en acero inoxidable cuatro tornillos:


Válvulas con cuerpo fabricado en acero inoxidable.
Válvulas de tres cuerpos cuatro tornillos para facilitar reparaciones o
recambios de las mismas.

> Válvulas de un solo cuerpo en bronce:


Válvulas con cuerpo fabricado en bronce, con resistencia hasta 400 PSIG.

Ubicación:
Estas válvulas se instalarán a nivel del falso techo o en lugares no visibles, por motivos de seguridad
pero si debidamente identificadas para su pronta localización.
PRECAUCIÓN:
La apertura repentina de una válvula de bola genera presurización en la
línea aguas abajo. Esto se conoce como compresión adiabática. El calor
que genera éste fenómeno incrementa el riesgo de ignición en los sistemas
de oxígeno y oxido nitroso. Todas las válvulas en los sistemas de oxígeno
medicinal y oxido nitroso deben ser abiertas lentamente, de esta forma la
presurización aguas abajo es gradual y el calor generado se disipa. Todas
las válvulas utilizadas en las secciones del manifold, que operan a la
presión del cilindro, deben ser válvulas de acción lenta, no válvulas de
apertura/ cierre rápidos.

Válvulas de Seguridad de presión:


En los sitios donde se trabaja con presión regulada, es necesario contar con mecanismos de alivio
de presión, esto con el fin de proteger los equipos ubicados aguas abajo de posibles sobre
presiones que pueden ser causadas por fallas en los reguladores. Las válvulas de seguridad de
presión que se instalan aguas debajo de los reguladores, deben ser diseñadas de acuerdo a
estándares reconocidos y contar con certificados de operación.

Válvulas de Seguridad en la línea:


El criterio de diseño y selección de las válvulas de seguridad (PSV sus siglas en inglés por:
Pressure Safety Valve) es el siguiente:
• La tubería de suministro del sistema, debe contar con válvula PSV de cierre automático tal como
se describió en el párrafo anterior.
• La PSV debe ser del tipo que permita ser cerrada o bloqueada.
• La PSV debe ser calibrada al menos 10% por encima de la presión normal de operación del
sistema, pero en ningún caso mayor a la Presión Máxima Permitida (PMP) para las redes o para los
equipos que se conectan en las tomas de gases o puntos de consumo.
• La capacidad de la PSV debe permitir mantener la presión en la red en un nivel igual o inferior a la
PMP para el sistema en caso de falla de los reguladores.

1.6. CAJAS DE VÁLVULAS DE CORTE

Descripción:
Son válvulas de paso colocadas en gabinetes cubiertos e instaladas en lugares de fácil acceso y
visibilidad, su objetivo es permitir sectorizar el flujo de gases por secciones o departamentos; para que
en casos de una fuga, mantenimiento y/o futuras ampliaciones sin afectar el suministro a los otros
servicios del Hospital.
Características:

Estas cajas gabinetes de válvulas constan de:

Una válvula de tres cuerpos en acero inoxidable cuatro tonillos, especialmente preparadas para el
servicio conforme a la norma NFPA No.56F. Cada una con las siguientes características: El ángulo de
giro de su manija de accionamiento es de 90 grados. El asiento en su parte interior es en teflón. Su
cuerpo es de bronce forjado y cromado exteriormente, diseñado para soportar hasta una presión de
300 PSIG. La unión de cada válvula a la tubería será mediante adaptadores de bronce tipo rosca-
soldeo.
Un indicador de presión con un rango de 0 a 100 PSIG, o en caso de controlar vacío el rango de
presión del indicador será de 0 a 30 inHg.

Un gabinete para incrustar en la pared en lámina CR calibre 20 con marco en aluminio anodizado
atado al gabinete mediante tornillos y un tablero en acrílico transparente fácilmente removible para
proteger y visualizar las válvulas y los indicadores de presión. Estos acrílicos poseerán letreros de
identificación de gases y avisos de precaución.

Su diseño será de acuerdo a los gases que van a controlar en dicha sección o departamento. Cada
válvula tendrá extensiones en cobre tipo K, sobresaliendo del gabinete aproximadamente 3". Todos
los gabinetes deben tener ventilación hacia el ambiente para evitar acumulación de gas,
adicionalmente debe tener cubierta que permita asegurar en posición cerrada, y deben permitir el
acceso rápido en caso de emergencia.

Ubicación:

Se recomienda que sean ubicadas en todas las zonas de consumo del edificio queden controladas por
una caja de válvulas. Se instalara a 1.7 mts. Sobre el nivel del piso respecto a el centro de cada caja.
Estas cajas deben quedar de fácil visibilidad y acceso para el personal de la clínica y especialmente
por el puesto de control que esta caja esta controlando.

1.7. ESTACIONES DE SALIDA (TOMAS)

Las estaciones de salida o tomas para gases medicinales que se instalarán, son para servicio de
O2, Aire y Aire Succión, su instalación será empotrada en pared. Éstas cumplirán todas las normas
aplicables de la NFPA (National Fire Protection Association), C.G.A. (Compressed Gas Association)
y certificadas por el U.L. (Underwriters Laboratories, Inc.) de los E.E.U.U. u otros organismos
normativos aceptados internacionalmente.

El conjunto será de tipo modular y diseñado de tal manera que podrá ser instalado adoptando
cualquier combinación o secuencia. Cada toma consistirá de dos válvulas, una primaria y una
secundaria. La secundaria (o unidad) deberá cerrarse automáticamente e interrumpir el flujo de gas
al ser retirada la válvula primaria. Además como regla general, todas las tomas estarán diseñadas
para evitar el cambio accidental de cuerpo y sus partes internas entre las unidades utilizadas para
diferentes gases.

Se instalarán dos tipos de tomas: cielíticas y de pared.


1.7.1. TOMAS CIELÍTICAS

También conocidas como tomas de techo, igualmente de los tipos empotrada o expuesta de
acuerdo a la instalación. En las tomas cielíticas (o de techo) se recomienda que la unidad termine a
una altura aproximada de 1,80 mts sobre el nivel del piso, en este caso se ubicarán en la sala de
partos. La longitud de la manguera de conexión depende del cielo raso y de sí es utilizado o no un
dispositivo retractor.

TOMAS CHEMETRON SERIE 560, CON ACOPLE DISS

Las tomas Chemetron® serie 560 facilitan el acceso a los gases medicinales en los lugares de
atención al paciente. Son totalmente compatibles con el diámetro de los adaptadores roscados tipo
DISS. Constan de las siguientes especificaciones:

Salidas espaciadas a 5” (12,7 cm) de centro a centro y pueden ser agrupadas eléctricamente
en un arreglo tipo modular.
El acabado de las conexiones con pernos de acero como pasadores, para prevenir
positivamente la conexión cruzada de gases.
Válvulas primarias hechas de Latón niquelado que contienen un asiento de auto-cierre,
válvulas principales ajustables en campo para compensar las variaciones de espesor de ½” a
¾”.
La entrada debe ser en tubería en cobre tipo K de ½” O.D., y se puede girar 360° para
adaptarse a cualquier arreglo de tuberías de campo.
El acabado de la placa consiste en un inserto en acero inoxidable, rodeado de un ABS con
acabado de alto impacto.
La comprobación del gas primario puede ser atendido sin necesidad de suspender el
suministro de gas.
Las tomas son totalmente compatibles con la norma NFPA 99, CGA V-5 y CSA Z-305, y son
limpiadas para el servicio de oxígeno de acuerdo con la CGA G-4.1.
Identificación del gas proporcionada por una pieza de policarbonato y un código de colores
dependiendo del gas a suministrar.
Imágen 1. Esquema Instalación Tomas Cielíticas

1.7.2. TOMAS DE PARED

Será considerada una altura apropiada de 1,50 mts sobre el nivel del piso, con una distancia entre
ejes de 20 cms entre tomas.

TOMAS CHEMETRON SERIE 500, “QUICK CONNECT”


Las tomas Chemetron® serie 500 facilitan el acceso a los gases medicinales en los lugares de
atención al paciente. Son totalmente compatibles con los adaptadores de cierre de suministro
CHEMETRON. Constan de las siguientes especificaciones:

Salidas espaciadas a 5” (12,7 cm) de centro a centro y pueden ser agrupadas eléctricamente
en un arreglo tipo modular.
El acabado de las conexiones con pernos de acero como pasadores, para prevenir
positivamente la conexión cruzada de gases; las válvulas primarias son independientes de la
placa de acabado, lo que facilita la detección de fugas y conexiones cruzadas.
Válvulas primarias hechas de Latón que contienen un asiento cromado autoadhesivo, válvulas
principales ajustables en campo para compensar las variaciones de espesor de ½” a ¾”.
La entrada debe ser en tubería en cobre tipo K de ½” O.D., y se puede girar 360° para
adaptarse a cualquier arreglo de tuberías de campo.
El acabado de la placa consiste en un inserto en acero inoxidable, rodeado de un ABS con
acabado de alto impacto.
El control de gas primario puede ser atendido sin necesidad de suspender el suministro de
gas.
Las tomas son totalmente compatibles con la norma NFPA 99 y CSA Z-305, y son limpiadas
para el servicio de oxígeno de acuerdo con la NFPA y CGA.
El suministro se logra fácilmente con una mano presionando el botón de liberación del gas.
El asiento de la válvula principal proporciona un sello a prueba de polvo.

Imágen 2. Esquema Instalación Tomas de Pared


ESPECIFICACIONES TECNICAS Y CONDICIONES DE
PREINSTALACION DE LA CENTRAL, RED DE GASES
MEDICINALES Y FUENTES DE SUMINISTRO

HOSPITAL REGIONAL DE SIMITI

CARTAGENA DT Y C.
OCTUBRE 16 DE 2014

También podría gustarte