Está en la página 1de 35

EXPANSIÓN DEL SECTOR

ELECTRICO BOLIVIANO
.
ANTECEDENTES
El 25 de enero de 2009, el pueblo boliviano ha aprobado la
nueva Constitución Política del Estado, lo que ha iniciado el
proceso de consolidación del nuevo Estado plurinacional de
Bolivia, que avanza en la construcción de un Estado basado en
el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,
dignidad y equidad en la distribución y redistribución de los
ingresos. Asimismo, el texto constitucional determina que los
recursos naturales son estratégicos y de interés público para el
desarrollo del país y de propiedad del pueblo boliviano.
ANTECEDENTES
El Estado plurinacional, en consecuencia, asume el control y la
dirección sobre la exploración, explotación, industrialización,
transporte y comercialización de los recursos naturales
estratégicos, así como la responsabilidad de promover y
garantizar su aprovechamiento integral, sustentable y equitativo,
así como su industrialización con el mayor valor agregado en el
marco de la soberanía energética del país.
LA POLITICA SECTORIAL DE ELECTRICIDAD
Desarrollo de la cadena productiva del sector eléctrico a fin de
alcanzar la universalización del servicio eléctrico con equidad y
justicia social, el suministro de energía segura y confiable para la
industrialización del aparato productivo del país y la exportación
de los excedentes para generar mayores ingresos al Estado
mediante la consolidación de la participación protagónica del
Estado a través de ENDE.
NACIONALIZACIÓN DEL SECTOR ELECTRICO
 Mediante D.S. 0493 de fecha 1º de Mayo de 2010 el Estado
Nacionaliza las Empresas Generadoras Capitalizadas: Corani,
Valle Hermoso y Guaracachi.

 Mediante D.S. 0494 de fecha 1º de Mayo de 2010 el Estado


recupera las acciones de la empresa distribuidora ELFEC.

 El decreto establece: La recuperación de acciones a favor del


Estado Boliviano representado por ENDE, la continuidad del
servicio y el pago de las acciones previo una valuación de un
tercero en un plazo de 120 días.
CONFORMACION DE ENDE CORPORACIÓN
 En fecha 1º de mayo de 2010, mediante Decreto Supremo Nº
0493, se nacionalizó a favor de la Empresa Nacional de
Electricidad - ENDE, en representación del Estado Plurinacional
de Bolivia, el paquete accionario las empresas generadoras
CORANI S.A., GUARACACHI S.A. y VALLE HERMOSO
S.A.

 Durante la gestión 2010 se asumió la operación de nuevos


sistemas de distribución tales como Yucumo, San Borja y
Trinidad.

 Los eventos antes planteados, más la gestión de ENDE ANDINA


y el rol asignado a ENDE como Empresa Nacional Estratégica,
dieron paso a la conformación de ”ENDE CORPORACION”.
PROYECTO PLANTA TERMOELECTRICA
ENTRE RIOS
Localizada en la localidad de
Entre Ríos, provincia
Carrasco (Cochabamba), se
encuentra situada a 270
kilómetros de la ciudad de
Cochabamba.

Características técnicas:
4 Turbinas (Potencia 29,06
MW)
Subestación en 230 kV tipo
barra simple
Línea de transmisión en 230
kV de aprox. 1.5 km
LÍNEA CARANAVI - TRINIDAD
Descripción:
La Línea de Transmisión Caranavi - Trinidad
entró en operación comercial en su totalidad
desde el 15 de Agosto 2010, siendo el último
tramo energizado, el comprendido entre San
Ignacio y Trinidad.

Características técnicas:
 370 km. Línea 115 kV.
 829 Torres
 4 Subestaciones de rebaje
 1 Subestación de maniobra

8
Proyecto Hidroeléctrico de
Energía Renovable Misicuni
Datos :
 Potencia Instalada: 80 MW (1ra. Fase)
 Potencia Instalada: 120MW (2da.Fase)
 2 Turbinas Pelton de 40 MW c/u (1ra.
Fase)
 1 Turbina Pelton de 40 MW (2da.
Fase)
 Costo Total aprox. 114 MM$us.
 Ejecución: Enero 2011 – Agosto 2014
 Operación: Agosto 2014

Descripción:
Proyecto de Generación Hidroeléctrica, esta ubicado en la provincia Quillacollo,
Departamento de Cochabamba.
Central Hidroeléctrica Misicuni, Fase II
Proyecto Laguna Colorada
Proyecto Laguna Colorada
Proyecto Laguna Colorada
 Diseño, licitación, construcción y puesta
en marcha de una planta de generación
geotérmica con 4 unidades de 25 MW
cada una (capacidad total de 100 MW).

 Se ha concretado un financiamiento de
256 millones de $US con la Cooperación
Japonesa para la ejecución inicial del
Proyecto.

 Ha sido aprobada por JICA, una asistencia


técnica no reembolsable para evaluar las
condiciones específicas del reservorio.
Interconexión Tarija al SIN
Interconectar Tarija al SIN desde la subestación Punutuma, con el objetivo
de mejorar la calidad y confiabilidad del suministro eléctrico, en Camargo –
Chuquisaca, Tarija y poblaciones aledañas.

Datos Técnico - Económicos:


 Longitud 252 km
 Tensión 230 kV.
 Frecuencia 50 HZ
 Conductor: RAIL 45/7 954 MCM
OPGW
ADSS
 Inversión : 48,9 MMU$
 Construcción 2009 - 2011
 Operación 2011
PROYECTOS DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN
7
4 Hidroeléctrica
Potencia a ser instalada:
6
1. Misicuni I, 80 MW
2. San José, 126,9 MW
3. Miguillas, 250 MW
4. Tahuamanu, 6 MW
5. Misicuni II, 40 MW
8
Hidroeléctricas para exportación, potencia a
ser instalada:
6. Cachuela Esperanza, 990 MW
7. Rio Madera, 3000 MW
8. El Bala, 1600 MW
3 9. Rio Grande, 3500 MW
2
1-5
1-5
4 6 Termoeléctricas
1 Potencia en estudio:
1. Ciclo Combinado Entre Ríos 50 MW
9 2. Termoeléctrica del Sur, C.C. 120 MW
3. Termo. de Chuquisaca, C.C. 120 MW
3 4. Ciclo Combinado Bulo-Bulo 50 MW
5. Ciclo Combinado Carrasco 60 MW
6. Ciclo Combinado Guaracachi 82 MW

Energías renovables
Potencia en estudio:
2 1. Generación Eólica 50 MW
2. Termoeléctrica Laguna Colorada 100 MW
2
PROYECTOS DE EXPANSIÓN TRANSMISIÓN
LTE Caranavi -
Trinidad
2010 230 kV De 2.544
La Cumbre
San José-
Santiváñez
Km. de
2014
230 kV (DTI)
18 MMUS$
líneas hasta
Tangara Entre Ríos
Santiváñez-La
Cumbre
2012
Misicuni
2009, a
230 kV (DTI)
91 MMUS$ 5.378,2 Km.
Misicuni-
Santiváñez
Mutún – Urubo
>230 kV
previstos
2013
230 kV
10 MMUS$
500Km.
para el año
2018.
Punutuma-
GCH04 Tarija
2011
230 kV
LColorada-San 52 MMUS$
Cristóbal
2014
230 kV Chaco

31 MMUS$
Laguna Tarija
Colorada
Tarija-Chaco
2012
230 kV (DTI)
28 MMUS$
CACHUELA ESPERANZA
El aprovechamiento Cachuela Datos Técnicos
Esperanza consiste en una central Central:
hidroeléctrica de baja caída, con una • 990 MW de potencia instalada (18 turbinas
explotación del embalse de tipo al filo bulbo, cada una de 55 MW)
del agua. Comprende una casa de • Energía anual generada: 5.4 TWh.
máquinas, un vertedero, ambos en la • Factor de planta: 65%.
margen izquierda del río y una presa. • Caudal máximo turbinado: 10.150 m3/s.
La presa al acercarse a la margen • Caída neta nominal: 11.1 m.
derecha, su eje presenta una curva • Diámetro de la rueda: 7.5 m.
pronunciada hacia aguas arriba, con la Presa:
finalidad de preservar el casco viejo del • Enrocamiento con pantalla cemento-
pueblo de Cachuela Esperanza. bentonita.
• Nivel de la cresta: 122 msnm.
• Altura máxima: 35 m.
• Longitud: 1450 m.
• Volumen enrocamiento: 2.99 Mm3.
Vertedero:
• Número compuertas: 15 m
• Tipo de compuertas: planas.
• Dimensiones compuertas: 14x19.8m.
• Peso aprox. Compuertas: 160 t.
• Caudal máximo a evacuar: 27.000 m3/s
TERMOELECTRICA DEL SUR

Proyecto de Generación Térmica, Datos :


ubicado en el Chaco tarijeño.  Potencia Instalada: 120 MW
 3 Turbogeneradores a gas de 40
MW c/u
 Costo Total aprox. 120 MM$us.
Ejecución:
 Estudio TESA 2010
 Construcción 2011 – 2012
 Operación 2013
 Financiamiento en gestión con el
BCB

19
PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN
JOSÉ
El Proyecto se identifica como el tercer escalón de la
cascada de aprovechamientos hidroeléctricos de la
cuenca alta del río Chapare, actualmente conformada
por las Centrales Hidroeléctricas Corani y Santa
Isabel.
Para la ejecución del Proyecto de 120 MW, es
necesaria la construcción de un embalse de aguas
claras, tomas de los ríos Málaga, Santa Isabel,
sistemas de desarenación y regulación horaria, un
conducto subalveo, túnel de aducción, chimenea de
equilibrio, cámara de válvulas, túnel inclinado,
aducción de alta presión, túnel blindado, montaje de
tubería forzada, casa de máquinas, equipamiento
electromecánico de generación y subestación y una
línea de transmisión.
•Conclusión hasta el año 2014
20
• InversiónTotal estimada 140.865.125,00$us.
PROYECTO HIDROELÉCTRICO
ANGOSTO DEL BALA
El Proyecto Angosto del Bala, es de carácter
multipropósito; generación de energía eléctrica
potencial estimado de 1600 MW, control de crecidas
en beneficio de la protección y recuperación de
tierras de cultivo aguas abajo del río Beni, y el
mejoramiento de las condiciones de navegabilidad.

“Estudio Hidrográfico del río Beni, tramo Puerto


Pando – Rurrenabaque”.

“Levantamiento Topográfico Aerotransportado con


Tecnología LIDAR”

“Instalación de Seis Estaciones Limnimétricas”

Geodatabase en ambiente GIS para sistematizar la


información del Proyecto.
PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN
LÍNEA COCHABAMBA – LA PAZ

Se ha realizado el diseño final de una nueva


opción de línea de transmisión de energía
eléctrica, en 230 kV, en doble terna, entre el
nodo de Santiváñez en Cochabamba y el
nodo La Cumbre, en La Paz. Se estima una
longitud de la línea de 250 km.

Actualmente se realiza la gestión de


financiamiento para este proyecto con el
propósito de que su operación comercial sea a
finales del año 2012.
LÍNEA CHACO - TARIJA
Línea de transmisión que interconecta las subestaciones Chaco y Tarija.
Ampliación subestaciones Chaco y Tarija.

Situación actual
Es un proyecto complementario a la Termoeléctrica del Sur para evacuación de la
energía a generar en el chaco boliviano. Se ha concluido el estudio TESA en un
100%.
Características Técnicas:
Línea de Transmisión
 Longitud 146 km
 Tensión de servicio 230 Kv

Subestaciones
 Chaco 230 kV
 Tarija 230/115 kV
Tarija Chaco Costo Total aprox. 20.8 MM$us.
CARRASCO - MISICUNI
Estudio de identificación para la línea de transmisión que interconecta las
subestaciones Carrasco y Misicuni. Ampliación de la subestación Carrasco y
ampliación de la subestación Misicuni.
Datos :
Línea de Transmisión
 Longitud 240 km
 Tensión de servicio 230 kV
Subestaciones:
 Carrasco 230 kV
 Misicuni 230 kV
Ejecución:
 Estudio EI 2010
 Estudio TESA 2011
 Construcción 2012 - 2013
 Operación Enero 2014
Enero 2014: UNAGRO (30 MW), Guabirá (9 MW)
El proyecto UNAGRO que está ubicado en la zona de Montero a 80 km de la
ciudad de Santa Cruz fue inicialmente impulsado por la Cooperativa Rural de
Electrificación (CRE). Este proyecto aprovecha los residuos de caña (biomasa)
para la producción de vapor y la generación de electricidad mediante dos turbinas
de 20 MW y 15 MW con una inyección neta de 30 MW. Se conectará al SIN en la
S/E Montero mediante una línea de transmisión de 33 km de longitud, en 115 kV.
En esta fase se prevé también la ampliación de la central Guabirá en 9 MW.
Enero 2020: Proyecto Múltiple Rositas
La casa de máquinas tiene una potencia instalada de 400 MW constituida por 4
Turbinas Francis de eje vertical de 100 MW c/u. La construcción y operación
del PMR tiene aparejado el beneficio de mitigación de inundaciones por un
valor anual estimado de 100 MMUS$.
Noviembre 2011: Unidad Térmica en Carrasco.
Esta unidad (24.4 MW) forma parte del Plan de Emergencia y fue requerida por
la incertidumbre del ingreso del Proyecto Ciclo Combinado de Guaracachi.

Septiembre 2012: Cuatro Unidades Térmicas en Valle Hermoso


Estas unidades (40.8 MW) forman parte del Plan de Emergencia y fueron
requeridas por la incertidumbre del ingreso del Proyecto Ciclo Combinado de
Guaracachi.

Enero 2013: Unidad Térmica en Bulo Bulo

Esta unidad (44.8 MW ) ha sido ofertada por la empresa Bulo Bulo, y ha sido
seleccionada en el Plan, debido al corto plazo de ejecución, su alta eficiencia y
su precio competitivo (31 MMUS$ con impuestos)
Los siguientes proyectos de generación deben ser ejecutados en forma
inmediata y obligatoria:

Cualquier retraso en la ejecución de estos proyectos obligará a instalar unidades


térmicas adicionales dentro de un nuevo plan de emergencia con los consiguientes
sobrecostos de inversión y operación, que ocasionan un incremento adicional
estimado de 481.8 millones de dólares por año de retraso
En el período 2012 – 2022, el Plan de Obras de Generación y Transmisión
requerirá inversiones por un total de 2,333 MMUS$ sin impuestos, de
acuerdo al detalle que se presenta en la siguiente tabla.
Sistema Interconectado Nacional Año 2022
El plan de expansión cambiará la matriz energética del sector eléctrico en
forma significativa, posibilitando un desarrollo sostenible tal como se
muestra en los siguientes gráficos que presentan la generación para los años
2012 y 2022:
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte