Está en la página 1de 5

$FWD3HGLDWU0H[  

Artículo de revisión

Evaluación bioquímica de la fenilcetonuria (PKU): del diagnóstico al


tratamiento
'UD/HWLFLD%HOPRQW0DUWtQH] 4)%&\QWKLD)HUQiQGH]/DLQH] 0HQ&,VDEHO,EDUUD*RQ]iOH] 
/1&36DUD*XLOOpQ/ySH] 'UD6XVDQD0RQUR\6DQWR\R 'UD0DUFHOD9HOD$PLHYD

RESUMEN

/DIHQLOFHWRQXULD 3.8 QRWUDWDGDWLHQHFRQVHFXHQFLDVJUDYHVFRPRUHWUDVRJOREDOGHOGHVDUUROOR\GLVFDSDFLGDGLQWHOHFWXDODFRPSDxDGRV


SRUVtQWRPDVFRPRHF]HPDHULWHPDWRVRSLHO\FDEHOORFODURVFRQYXOVLRQHVUDVJRVDXWLVWDV\FRPSRUWDPLHQWRDJUHVLYR
(OGLDJQyVWLFRELRTXtPLFRSUHVLQWRPiWLFRFRQVLVWHHQLGHQWL¿FDUDORVSDFLHQWHVFRQODFXDQWL¿FDFLyQVDQJXtQHDGHIHQLODODQLQDPHGLDQWH
HOWDPL]QHRQDWDO/DFRQ¿UPDFLyQGHOGLDJQyVWLFRVHUHDOL]DFRQODGHWHUPLQDFLyQGHIHQLODODQLQD\WLURVLQDVpULFDV
([LVWHXQDPSOLRHVSHFWURGHSUHVHQWDFLyQFOtQLFDGHODKLSHUIHQLODODQLQHPLDTXHYDGHVGHODVIRUPDVPiVOHYHVTXHQRUHTXLHUHQWUDWD
PLHQWRKDVWDODIRUPDPiVVHYHUDGHODHQIHUPHGDGFRQRFLGDFRPROD3.8FOiVLFD
(OREMHWLYRGHOWUDWDPLHQWRHVHYLWDUHOGDxRQHXUROyJLFRLUUHYHUVLEOHPDQWHQLHQGRORVYDORUHVVDQJXtQHRVGHIHQLODODQLQDGHQWURGHORV
OtPLWHV GHFRQFHQWUDFLyQWHUDSpXWLFD
8QDYH]HVWDEOHFLGRHOGLDJQyVWLFRH[LVWHQGLYHUVRVFULWHULRVVREUHHOWUDWDPLHQWRGHORVSDFLHQWHV1RVRWURVORLQLFLDPRVHQSDFLHQWHV
FXDQGRODIHQLODODQLQDHVPD\RURLJXDODȝPRO/ PJG/ 
(OFRQWUROELRTXtPLFRUHTXLHUHDGHPiVYLJLODUORVQLYHOHVGHIHQLODODQLQD\WLURVLQDODHVWDELOL]DFLyQGHRWURVHOHPHQWRVFRPRVHOHQLR
]LQFYLWDPLQD%QLYHOGHIRODWRVKLHUUR\ORViFLGRVJUDVRVGHFDGHQDODUJDHQWUHRWURV7DPELpQVHGHEHQWRPDUHQFXHQWDWRGRVORV
HOHPHQWRVQXWULFLRQDOHVQHFHVDULRVSDUDJDUDQWL]DUXQFUHFLPLHQWR\GHVDUUROORDGHFXDGRVDVtFRPRHOFRQWH[WRFOtQLFR(OVHJXLPLHQWR
GHEHLQFOXLUODHYDOXDFLyQSHULyGLFDGHORVDVSHFWRVQXWULFLRQDOHVPpGLFRVSVLFROyJLFRV\VRFLDOHV
Palabras clave)HQLOFHWRQXULD 3.8 WLURVLQDVpULFDKLSHUIHQLODODQLQHPLDIHQLODODQLQDFRQWUROELRTXtPLFR

ABSTRACT

1RQWUHDWHGSKHQ\ONHWRQXULD 3.8 KDVVHULRXVFRQVHTXHQFHVVXFKDVJURZWKUHWDUGDWLRQDQGLQWHOOHFWXDOLPSDLUPHQWDORQJZLWKV\PSWRPV


OLNHHU\WKHPDWRXVHF]HPDIDLUVNLQDQGKDLUVHL]XUHVDXWLVWLFFRQGXFWDQGDJJUHVVLYHEHKDYLRU
3UHV\PSWRPDWLF ELRFKHPLFDO GLDJQRVLV FRQVLVWV RI LGHQWLI\LQJ SDWLHQWV E\ EORRG SKHQ\ODODQLQH 3KH  TXDQWL¿FDWLRQ WKURXJK QHZERUQ
VFUHHQLQJ7KHFRQ¿UPDWLRQLVEDVHGRQGHWHUPLQLQJVHUXP3KHDQGW\URVLQHOHYHOV
7KHUHLVDZLGHVSHFWUXPRIK\SHUSKHQ\ODODQLQHPLDFOLQLFDOSUHVHQWDWLRQZKLFKUDQJHVIURPPLOGIRUPVZKLFKGRQRWUHTXLUHQXWULWLRQDO
WUHDWPHQWWRWKHPRVWVHYHUHIRUPRIWKHGLVHDVHNQRZQDVFODVVLF3.8
7KHDLPRIWUHDWPHQWLVWRDYRLGLUUHYHUVLEOHQHXURORJLFDOLPSDLUPHQWE\VWDELOL]LQJEORRG3KHOHYHODQGNHHSLQJLWZLWKLQWKHUDSHXWLFFRQ
FHQWUDWLRQUDQJH
2QFH3.8GLDJQRVLVKDVEHHQHVWDEOLVKHGWKHUHDUHVHYHUDOFULWHULDWRGHFLGHZKHQLWLVQHFHVVDU\WRLQLWLDWHWUHDWPHQWZHVWDUWLWLI3KH
level is >PLFURPRO/ PJ/ 
%HVLGHVSHULRGLFDO3KHDQG7\UWHVWLQJELRFKHPLFDOIROORZXSLQFOXGHVWKHPHDVXUHPHQWRIQHFHVVDU\HOHPHQWVWKDWJXDUDQWHHQRUPDO
SK\VLFDODQGLQWHOOHFWXDOGHYHORSPHQWVXFKDVVHOHQLXP]LQF%YLWDPLQIRODWHVLURQDQGORQJFKDLQIDWW\DFLGV&OLQLFDOFRQWH[WLVDV
LPSRUWDQWDVELRFKHPLFDOVWDWXVVRSHULRGLFHYDOXDWLRQRIQXWULWLRQDOPHGLFDOVRFLDODQGSV\FKRORJLFDODVSHFWVVKRXOGEHLQFOXGHG
Key words3KHQ\ONHWRQXULD 3.8 W\URVLQHOHYHOVK\SHUSKHQ\ODODQLQHPLDSKHQ\ODODQLQHELRFKHPLFDOFRQWURO

 /DERUDWRULRGH(UURUHV,QQDWRVGHO0HWDEROLVPR\7DPL]GHO HPDLOGUDYHODDPLHYD#\DKRRFRP
,QVWLWXWR1DFLRQDOGH3HGLDWUtD66$ 5HFLELGRMXOLR$FHSWDGRRFWXEUH
 8QLGDGGH*HQpWLFDGHOD1XWULFLyQ,QVWLWXWRGH,QYHVWLJDFLRQHV
 %LRPpGLFDV81$0 (VWHDUWtFXORGHEHFLWDUVHFRPR%HOPRQW0DUWtQH]/)HUQiQGH]
/DLQH] & ,EDUUD*RQ]iOH] , *XLOOpQ/ySH] 6 \ FRO (YDOXDFLyQ
&RUUHVSRQGHQFLD 'UD 0DUFHOD 9HOD$PLHYD /DERUDWRULR GH ELRTXtPLFDGHODIHQLOFHWRQXULD 3.8 GHOGLDJQyVWLFRDOWUDWDPLHQWR
(UURUHV ,QQDWRV GHO 0HWDEROLVPR \ 7DPL] GHO ,QVWLWXWR 1DFLRQDO $FWD3HGLDWU0H[  
GH 3HGLDWUtD$Y ,PiQ 1R SLVR  &RO,QVXUJHQWHV&XLFXLOFR
'HOHJDFLyQ &R\RDFiQ &3  0p[LFR ') 7HO 

296 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2012


Evaluación bioquímica de la fenilcetonuria (PKU)

L
a fenilcetonuria (PKU) es un error innato Existe un amplio espectro de presentación clínica de la
GHO PHWDEROLVPR GHELGR D OD GH¿FLHQFLD GH HPA, que va desde las formas más leves que no requieren
la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH), la tratamiento, hasta la forma más severa de la enfermedad
cual convierte la fenilalanina (Phe) en tirosi- conocida como PKU clásica.
na (Tyr). La pérdida de actividad enzimática de la PAH Es muy importante hacer el diagnóstico diferencial del
causa una concentración sanguínea de Phe mayor a la tipo de HPA, pues de ello depende el tipo de tratamiento
de la población sana, fenómeno conocido como hiperfe- correcto. En la literatura se han descrito distintos crite-
nilalaninemia (HPA). Las concentraciones elevadas de ULRVGHFODVL¿FDFLyQGHOD+3$HO&XDGURPXHVWUDORV
Phe son neurotóxicas. La HPA ocurre en el 98% de los que actualmente se utilizan en el Laboratorio de Errores
FDVRVSRUPXWDFLRQHVHQHOJHQTXHFRGL¿FDSDUDOD3$+ Innatos del Metabolismo y Tamiz (LEIMyT) del Instituto
y en el 1 a 2% restante por mutaciones en alguna de las Nacional de Pediatría (INP).
enzimas involucradas en la síntesis o regeneración de la
tetrahidrobiopterina (BH4) la cual es el cofactor natural CONTROL BIOQUÍMICO DE LA FENILCETONURIA
de la PAH.
Si no es tratada, la PKU tiene consecuencias graves El objetivo del tratamiento es evitar el daño neurológico
como retraso global del desarrollo y discapacidad intelec- irreversible estabilizando los valores sanguíneos de Phe
tual, acompañados por síntomas adicionales como eczema y manteniéndolos dentro del intervalo de concentración
eritematoso, piel y cabello claros, convulsiones, rasgos terapéutico; para ello, se requiere de la medición periódica
autistas y comportamiento agresivo, así como diversos de los niveles de Phe sanguínea (Cuadro 2).
síntomas psiquiátricos a medida que el paciente crece. Existen varios equipos y metodologías analíticas para
Estas alteraciones se pueden prevenir cuando las personas FXDQWL¿FDU OD 3KH 8Q HTXLSR GH ÀXRURPHWUtD WLHQH XQD
afectadas se descubren en forma temprana mediante el VHQVLELOLGDGDQDOtWLFDGH—0SHURVyORFXDWL¿FD3KH
tamiz neonatal (TN) y reciben tratamiento oportuno. Por (no la Tyr), el tiempo de procesamiento es de 2.5 h y se
esta razón, el TN para PKU es una estrategia preventiva pueden procesar 300 muestras por día. El HPLC tiene
GHVDOXGS~EOLFDGHJUDQEHQH¿FLRTXHHQODDFWXDOLGDGVH una sensibilidad analítica de 1 μmol/L; puede medir si-
realiza en todos los países desarrollados. multáneamente la Tyr en una hora y se pueden procesar
16 muestras por día. La MS/MS, tiene una sensibilidad
DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO DE LA FENILCETONURIA analítica de 0.3 μmol/L; mide simultáneamente la Tyr.
La duración de procesamiento es de cuatro horas, con un
El diagnóstico bioquímico presintomático consiste en iden- volumen de 300 muestras por día. Es importante mencio-
WL¿FDUDORVSDFLHQWHVPHGLDQWHODFXDQWL¿FDFLyQVDQJXtQHD QDUTXHVHSXHGHUHDOL]DUODFXDQWL¿FDFLyQGH3KHWDQWR
de Phe de todos los recién nacidos aparentemente sanos. HQPXHVWUDVGHVDQJUHHQSDSHO¿OWURFRPRHQPXHVWUDV
En los programas de TN para PKU, los valores de corte de suero mediante cualquiera de las tres metodologías
para distinguir entre sanos y enfermos varían dependiendo mencionadas.
GHOPpWRGRDQDOtWLFRHPSOHDGRHOFULWHULRPiVXQL¿FDGR Los valores séricos de Phe son constantes en la pobla-
es un valor de Phe > 2mg/dL (>120 μmol/L); por lo tanto ción sana y oscilan entre 19 y 95 μmol/L con pequeñas
todo neonato cuya Phe se encuentre en dicho valor, debe variaciones dependiendo de la edad y el momento en que
considerarse como caso probable de PKU y debe someterse se toma la muestra. Un paciente con PKU se considera en
DHVWXGLRVTXHFRQ¿UPHQRGHVFDUWHQODHQIHUPHGDG control si la Phe se encuentra entre 120 y 360 μmol/L. Sin
/D FRQ¿UPDFLyQ GHO FDVR VH UHDOL]D FRQ OD GHWHUPL- HPEDUJRH[LVWHFRQWURYHUVLDSDUDGH¿QLUFXiOHVVRQORV
nación de Phe y Tyr séricas mediante espectrometría de niveles de Phe deseables. En Europa los niveles óptimos
masas en tándem (MS/MS), cromatografía de líquidos de control van de 42 μmol/L a 400 μmol/L para pacientes
de alta resolución (HPLC) o con ambos estudios. Si los de uno a tres años de edad; en España, hasta 480 μmol/L
niveles de Phe son >120μM, la concentración sérica de en niños de cuatro a 16 años y en algunos centros médicos
Tyr es normal o <118μM y la relación Phe/Tyr es >2, se de Alemania, de 42 a 1,200 μmol/L en pacientes mayores
FRQ¿UPDHOGLDJQyVWLFRGH+3$ )LJXUD  de 16 años. En EE.UU. los niveles óptimos para pacientes

Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2012 297


Belmont-Martínez L y cols.

Fenilalanina
166.10
100
A)
80

60
Tirosina
40 172.10
135.10
20 118.10 132.10 160.10 180.10 188.10
90.00 94.00 153.10
78.00
0 m/z
80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0

B) 55.00 Fenilalanina
50.00 Phe>120μM
Tir normal o baja<118μM
45.00
Phe /Tir>2
40.00
35.00
30.00
25.00
Tirosina
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
-5.00
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10. 12. 14. 16. 18. 20. 22. 24. 26. 28. 30. 32. 34. 36. 38. 40 42 44 46 48
0 0 0 0 0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 .00 .00 .00 .00 .00

minutos

Figura 1$ (VSHFWURGHPDVDVGHXQSHU¿OGHDPLQRiFLGRVFDUDFWHUtVWLFRGH3.8HQXQDPXHVWUDGHVDQJUHHQSDSHO¿OWURGHWHUPLQDGR


PHGLDQWH0606% &URPDWRJUDPDGHXQSHU¿OGHDPLQRiFLGRVFDUDFWHUtVWLFRGH3.8HQXQDPXHVWUDGHVXHURGHWHUPLQDGRPHGLDQWH+3/&

Cuadro 1&ODVL¿FDFLyQGHODVKLSHUIHQLODODQLQHPLDVGHDFXHUGRD de uno a 12 años de edad son de 2 a 6 mg/dL (120 a 360


ODFRQFHQWUDFLyQGH3KHDOPRPHQWRGHOGLDJQyVWLFR
mmol/L) y en los mayores de 12 años, 2 a 15 mg/dL (120
&ODVL¿FDFLyQ Phe (mg/dL) Phe (uM) a 900 mmol/L). El LEIMyT tiene sus propios criterios de
control bioquímico (Cuadro 2).
+3$EHQLJQD   Por otro lado, se recomienda que las muestras de sangre
+3$FOtQLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYD ! !
para el control de los pacientes con HPA-PKU, se tomen
3.8PRGHUDGD ! !
3.8FOiVLFD ! !
preferentemente por la mañana, siempre a la misma hora
y en ayuno.
Un aspecto importante en la actualidad es determinar los
Cuadro 2&RQWUROELRTXtPLFRDGHFXDGRSDUDSDFLHQWHVFRQ3.8 niveles óptimos de control para mujeres en edad reproductiva
Etapa Concentración Frecuencia del (antes y durante el embarazo). En el consenso de los Institutos
terapéutica control bioquímico Nacionales de Salud de los Estados Unidos se recomiendan
de Phe (uM) menos de 10 mg/dL (600mmol/L). Un estudio colaborativo
3ULPHUDxRGHYLGD  6HPDQDOPHQWH de PKU materna en los Estados Unidos recomienda 2 a 6
DxR¿QGHODLQIDQFLD  0HQVXDOPHQWH mg/dL (120 a 360 mmol/L); países como Alemania y Reino
Adolescencia  6HPDQDOPHQWH Unido señalan de 1 a 4 mg/dL (60 a 240 mmol/L).
$GXOWH]  0HQVXDOPHQWH
Independientemente de las recomendaciones que exis-
0XMHUHVDQWHV\GXUDQ
 YHFHVSRUVHPDQD ten en los diferentes países, lo más importante es evitar
WHHOHPEDUD]R

298 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2012


Evaluación bioquímica de la fenilcetonuria (PKU)

valores altos de Phe, y tener presente que un paciente cionales y los factores neuropsicológicos y psicosociales.
con valores por debajo de lo normal, también es indicio Cada paciente –niño o adulto–, tiene derecho a ser tratado
de descontrol nutricio. En la práctica cotidiana es difícil en centros que cuenten con profesionales especialistas en
lograr que los pacientes siempre estén en niveles óptimos metabolismo, médicos, dietistas/nutriólogos, bioquímicos,
y a medida que crecen, suele disminuir el apego al trata- enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos, entre otros.
miento, lo cual es un gran reto. Uno de los principales objetivos del segundo Foro
Latinoamericano de PKU fue plantear la necesidad de
INICIO DEL TRATAMIENTO elaborar consensos latinoamericanos de tratamiento de
la HPA-PKU, así como la conformación de la RED de
Una vez establecido el diagnóstico de HPA-PKU, existen expertos latinoamericanos en PKU formada por un grupo
diversos criterios acerca del tratamiento de los pacientes. multidisciplinario de discusión sobre los desarrollos pre-
El Consejo de Investigación en PKU del Reino Unido con- sentes y futuros en el área de la PKU y actualización en
sidera que todo paciente cuyos valores de Phe al momento los nuevos abordajes terapéuticos.
del diagnóstico sean >400 uM y con una concentración de La condición “sine qua non“ del control adecuado de
Tyr normal o baja, debe empezar a recibir tratamiento; en la PKU es que sea llevado a cabo por un equipo interdis-
cambio, países como Estados Unidos, Alemania y Francia ciplinario, integral y en centros de referencia manejados
consideran iniciar el tratamiento en pacientes con valores por equipos de expertos.
de Phe al momento del diagnóstico, mayores a 600 uM.
En el LEIMyT, el criterio para iniciar el tratamiento de
LECTURAS RECOMENDADAS
un paciente con HPA es cuando la Phe es >ȝPRO/
(6 mg/dL).  'RQORQ-/HY\+6FULYHU&5+\SHUSKHQ\ODODQLQHPLD3KHQ
El control bioquímico adecuado de la PKU necesita \ODODQLQH+\GUR[\ODVH'H¿FLHQF\6FULYHU¶V200%,'
además vigilar los niveles de Phe y Tyr, la estabilización si-  %ODX1YDQ6SURQVHQ)-/HY\+/3KHQ\ONHWRQXULD/DQFHW

multánea de otros elementos como selenio, zinc, vitamina
 %ODX 1 %XUWRQ %. 7K|Q\ YDQ 6SURQVHQ )- :DLVEUHQ 6
B12, nivel de folatos, hierro, y los ácidos grasos de cadena 3KHQ\ONHWRQXULD DQG %+ 'H¿FLHQFLHV %UHPHQ 81,0('
larga, entre otros. También se debe tomar en cuenta todos 9HUODJ
los elementos nutricionales necesarios para garantizar un  1DWLRQDO ,QVWLWXWHV RI +HDOWK &RQVHQVXV 'HYHORSPHQW &RQ
IHUHQFH 6WDWHPHQW 3KHQ\ONHWRQXULD 6FUHHQLQJ DQG 0DQD
crecimiento y desarrollo adecuados. JHPHQW2FWREHU3HGLDWULFV
En el LEIMyT somos estrictos y tomamos en cuenta  )HLOOHW ) YDQ 6SURQVHQ )- 0DF'RQDOG$ &KDOOHQJHV DQG
todo el contexto clínico, y además del control bioquímico, SLWIDOOV LQ WKH PDQDJHPHQW RI SKHQ\ONHWRQXULD 3HGLDWULFV

el seguimiento de la enfermedad también debe incluir la  $FRVWD 3% 0DODWRQ 0. 1XWULWLRQ PDQDJHPHQW RI SDWLHQWV
evaluación periódica de aspectos nutricionales, médicos, ZLWKLQKHULWHGGLVRUGHUVRIDURPDWLFDPLQRDFLGPHWDEROLVP
psicológicos y sociales. ,Q$FRVWD 3E (G  1XWULWLRQ PDQDJHPHQW RI SDWLHQWV ZLWK
LQKHULWHGPHWDEROLFGLVRUGHUV$WODQWD86$-RQHV %DUWOHWW
Finalmente enfatizamos que los pacientes con PKU
,QFS
cuyo diagnóstico se establece de manera tardía y que ya  YDQ6SURQVHQ)-%XUJDUG37KHWUXWKRIWUHDWLQJSDWLHQWVZLWK
desarrollaron datos clínicos de la enfermedad tales como SKHQ\ONHWRQXULDDIWHUFKLOGKRRG7KHQHHGIRUDQHZJXLGHOLQH
retraso del desarrollo, crisis convulsivas y transtornos -,QKHULW0HWDE'LV
 &RWXJQR * 1LFROR 5 &DSSHOOHWWL 6 *RIIUHGR %0 9LFL &'
conductuales, deben recibir tratamiento inmediato para *LRPPR9'$GKHUHQFHWRGLHWDQGTXDOLW\RIOLIHLQSDWLHQWV
tratar de atenuar la expresión del fenotipo. ZLWKSKHQ\ONHWRQXULD$FWD3DHGLDWU  
 WHQ+RHGW$(GH6RQQHYLOOH/0-)UDQFRLV%WHU+RUVW10
-DQVVHQ0&+5XELR*R]DOER0(HWDO+LJKSKHQ\ODODQLQH
PERSPECTIVAS OHYHOVGLUHFWO\DIIHFWPRRGDQGVXVWDLQHGDWWHQWLRQLQDGXOWV
ZLWK SKHQ\ONHWRQXULD D UDQGRPLVHG GRXEOH EOLQG SODFHER
El futuro se encamina hacia la elaboración de nuevas guías FRQWUROOHGFURVVRYHUWULDO-,QKHULW0HWDE'LV
 %XUWRQ%.%DXVHOO+.DW]5/DGXFD+6XOOLYDQ&6DSURS
de tratamiento, que incluyan a los adolescentes y adultos, WHULQWKHUDS\LQFUHDVHVVWDELOLW\RIEORRGSKHQ\ODODQLQHOHYHOV
ampliando los objetivos de la terapia más allá del control LQSDWLHQWVZLWK%+UHVSRQVLYHSKHQ\ONHWRQXULD 3.8 0RO
de la Phe en sangre; considerando las necesidades nutri- *HQHW0HWDE

Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2012 299


Belmont-Martínez L y cols.

 6LQJK 5+ 4XLUN 0( 'RXJODV 7' %UDXFKOD 0& %+  &DP¿HOG &6 -RVHSK 0 +XUOH\7 &DPSEHOO . 6DQGHUVRQ
WKHUDS\ LPSDFWV WKH QXWULWLRQ VWDWXV DQG LQWDNH LQ FKLOGUHQ 6&DP¿HOG352SWLPDOPDQDJHPHQWRI3.8DFHQWUDOL]HG
ZLWK SKHQ\ONHWRQXULD \HDU IROORZXS - ,QKHULW 0HWDE 'LV H[SHUWWHDPLVPRUHVXFFHVVIXOWKDQDGHVFHQWUDOL]HGPRGHO
 RIFDUH-3HGLDWU

300 Acta Pediátrica de México Volumen 33, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2012

También podría gustarte