Está en la página 1de 6

RAZONAMIENTO VERBAL 19.

x x
Rpta: c) 36
SINÓNIMOS.  6
1. Rpta: b) INDIGNO.- nefando, vil, bajo, ruin 2 3
2. Rpta: e) CANSADO.- agotado, extenuado Operando:
3. Rpta: a) ODIO.- tirria, ojeriza, rencor X = 36
20. Rpta: c) Domingo
ANTÓNIMOS Hoy
4. Rpta: b) ARMADO.- protegido, defendido
5. Rpta: c) SINCERO.- veraz, honesto …D L Ma M J V S D
6. Rpta: c) AVENENCIA.- acuerdo, armonía L…
PARONIMOS
7. Rpta: c) Podrás LIGAR muchas otras cosas más Martes Lo que piden
- LEGAR.- Dejar una manda en testamento.  Será domingo
- LIGAR.- Atar, unir, enlazar.
21. Rpta: e) 273
HOMÓFONOS
Recuerda el método práctico:
8. Rpta: b) Muchos SIERVOS desertaron de la hacienda
- CIERVO.- Género de ciertos rumiantes.
 7  6  7 x6
 273 Esta es la
- SIERVO.- Criado, vasallo. 2 respuesta ¡Qué
fácil! … no
SIGNIFICACIONES
DENOTATIVAS
9. Rpta: c) Hoy brilla el sol iluminando mi sendero
- Refleja el sentido recto de una expresión.

CONNOTATIVAS 22. Rpta: b) 270


10. Rpta: d) Así mi vida se va esfumando como un simple sueño Para ser mínimo pasa 2 veces por un lado de 30
- Refleja el sentido traslaticio de la expresión. Las diagonales miden 50, según el recorrido.
4
TERMINOS EXCLUIDOS
11. Rpta: d) Luna 3
6
1 5
- Se excluye este elemento puesto que la luna no es un 7
planeta, es un satélite.
2
ANALOGÍAS 30 + 40 + 30 + 40 + 50 + 30 + 50 = 270
12. Rpta: e) Anteojo : Vista
- Existe una relación complementaria. 23. Rpta: b) 50
1 1
   60  50
13. Rpta: d) Rabia: Saliva 3 2
- Se encuentra una relación de males propios.
14. Rpta: e) Lacería : Opulencia 24. Rpta: d) 16
B
- Se observa una relación de antonimia.

ORACIONES INCOMPLETAS 1 6 6 + ABC = 7


15. Rpta: b) responsabilidad – graves 2 5
- Vocablos que tienen concordancia con las demás. 3 4
A C
16. Rpta: c) daña – siente
- Vocablos que concuerdan con las demás. Tomando de 2 en 2 Tomando de 3 en 3

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
8 10
11 12
17. Rpta: b) Lunes 9
hoy
L M Mi J V S D 13 15
16
14
Miércoles
Total 16 triángulos
 Hoy es lunes
18. Rpta: d) 63 25. Rpta: c) Félix
Falta
8(7 ) 26. Rpta: a) 1 400
2  7 Grupo de 4 hombres:
2 (8)(7 )(6)(5)
C 48   70
( 4)(3)(2)(1)
56  7  63
Grupo de 3 mujeres:
(6)(5)( 4) La Comunicación Humana tiene siete elementos y uno de ellos es el
C36   20 contexto o situación, que son las circunstancias de tiempo y espacio
(3)(2)(1)
en las que se realiza la comunicación.
Grupos que forman: (70) (20) = 1 400
37. Rpta: b) Noam Chomsky
27. Rpta: a) 20 El lingüista norteamericano Noam Chomsky a partir de la Corriente
Innatista – Generativista, señala que el lenguaje es una capacidad
28. Rpta: d) 379 innata que tiene el hombre.

38. Rpta: c) Llamativa


1, 19, 55, 109, 181, 271, 379 La expresión “Por favor, no te distraigas.” indica pedido entonces la
función del Lenguaje Humano que predomina es la Llamativa o
18 36 54 72 90 108 Apelativa.
18 18 18 18 18
ARITMÉTICA
29. Rpta: e) 25
39. Rpta: c) 8
3 1 10 11 2 17 21 X 24
Determinando los conjuntos A y C por extensión se soluciona
8 7 7 15 6 13 22 Y Z algebraicamente
Z  X  22 x3  6x2  12x  8  (x  2)3  0  x 2
21  Y  24 x2  x  20  0  (x  4)(x  5)  0 x  4  x  5
Y3 A  {2}
 X  Y  Z  25 B  { 4,5}
  A  C   {2,4,5} AC  { }
30. Rpta: e) 16
+4 +4 +4
Luego B = ( A  C) – (A  C) = {2, 4, -5}
n(B) = 3
4; 4; 12; 8; 20; 12; 28; 16
# de subconjuntos de B  2 3  8
+8 +8 +8

31. Rpta: b) 8 40. Rpta: a) {2, 10, 26, 50}


c/u en 1 día hace: m luego: Si: 2  x  4,  x  N
( x  1) m (x  1) 9 x 0 1 2 3

( x  2) m (x  1) 10 y = 2x+1 1 3 5 7
x 1  9 y2 + 1 2 10 26 50
x8
 A = {2, 10, 26, 50}
32. Rpta: d) 18
Entero positivo 2n – 9 > 0 … n > 9/2 41. Rpta: c) 3
Se tiene: I. n() = 0 ……….. ( V )
2 (2n - 9) { 2 ( 2n – 9 ) + 3 } 0 550 II.  = {}………… ( F )
Resolviendo: n = 10, n = -7 / 4 III.   P ( M )….. ( V )
Se acepta n = 10. Luego n + 8 = 18 IV. n() = 1………. ( F )
V.   {}…………( V )
VI. {0} = {}……….( F )
LENGUA CASTELLANA
42. Rpta: b) 3

o
33. Rpta: d) Discurso, orador, auditorio Si x  3  x entonces
Aristóteles denominaba “interacción” al acto de la comunicación y 2  x  6  3  x1  7 Sumando
este filósofo griego señaló que en la interacción se presentan tres 2
4  x  36
elementos: Orador (Emisor), Discurso (Mensaje) y Auditorio
(Receptor). 7  x 2  x  1  43

34. Rpta: c) Transmisor Dividiendo entre 3


El emisor dentro de la Comunicación Humana tiene tres sub – x2  x  1
elementos: fuente, encodificador y transmisor (instrumento para dar 2,    14, 
3
a conocer un mensaje).

35. Rpta: e) Literario Escogiendo los múltiplos de 3


Según el lingüista peruano Luis H. Ramírez, la lengua superestándar
se utiliza en el nivel literario, el cual es el nivel más elevado en el  A = {3, 6, 9, 12}
uso de una lengua.

36. Rpta: b) Situación: Circunstancias espacio – temporales


Lo propio con el conjunto B 5 5
  81A 
 A 5  A5  81A  A 4  81  3 4
x N  x  9  
x  2  11 A3

50. Rpta: a) 0
Escogiendo los múltiplos de 3
 B = {0, 3, 6, 9} 25  4 x  2(10) x
x

5 2x  22x  2. 5.2 x


Luego interceptando  A  B = {3, 6, 9}
5 2x  22x  2.5 x .2 x
n(A  B)  3

5 2x  2.5 x .2 x  22x  0
5x  2x
43. Rpta: d) 4
* 3  A ……… ( V ) * {4}  A ……….. ( V ) 5x  2x
* 2  A ……… ( F ) * 6  A …….……( V )
* { 8 }  A ……( V ) * 2  { 5 } ………. ( F )
5 x  2x 2  0  5x  2x  0
44. Rpta: d) 8 5x  2x  x  0
3  x  3, x  Z
x -2 -1 0 1 2 GEOGRAFÍA
x2+1 5 2 1 2 5

 A = {5, 2, 1} 51. Rpta: d) Ser descriptiva


# elementos = 8
Porque consistía en la simple descripción de los fenómenos sin
ALGEBRA buscar las causas.

45. Rpta: a) 1 52. Rpta: a) La Geografía Nueva


n 1 2n
3 2
3n .2 Es una característica de la Geografía Nueva, el uso del concepto de
n 2n n n 1 3n .3 
3 .3  2 .2 3 .3  3 .2 3 espacio relativo en oposición al espacio absoluto de la Geografía
M   Tradicional o Científica.
n 2n 3 n n 1 n
3  2 .2 3  3 .8 3
3n  .8
3
53. Rpta: c) Física y Biológica
9.3n  2.3n
M 1
3.3n  8.3n Porque son ramas o campos de la Geografía General o Sistemática.

46. Rpta: c) 33
54. Rpta: b) Principio de conexión
23x  1  8 x  2 23x .2  8 x .82 23x (2  64)
E  
23x  1 23x .2 23x .(2) Porque dicho principio, sostiene que el hecho geográfico debe ser
descrito en sus características principales.
E  33
55. Rpta: e) Los ignotos lugares de la Amazonía
47. Rpta: a) 3
4 x  2 x  56  22x  2 x  56
Porque los elementos naturales son los elementos físicos de la
22x  2 x  56  0
naturaleza no intervenida por el hombre.
2x 7
x
2  8  2 x  7 absurdo
2 x  8  2 x  23
 x3 FÍSICA
48. Rpta: c) 2m + n = 0 56. Rpta: e) m/s2 y m/s4

 X  aT2    bT 4 
m n m n
  m n m n 

 2
 . 6
 
   18  m  n
    

2m.6n  18m  n L m
L   a T 2   a    LT 2  a :
2
m n
2 .2 .3  2 n m n
.9 m n
T s2
2m  n .3n  2 m  n . 32  m n L m
 x  bT 4  b  4  LT  4  b : 4
3n  32(m  n)  n  2(m  n)  n  2m  2n T s
 0  2m  n
57. Rpta: a) 3 / 2

49. Rpta: a) 3
5 5 5
A  81 81 81...

LT 1  ML1T 2 2X3 ML3 3 YZ
LT 1  M2x 3L2X 3T  4x  6M3 y zL9 3y 3z 61. Rpta: e) 143°
LT 1  M2x  y z  6L2x 3y 3z 12 T  4 x  6
R 3 x 7 R
4 x  6  1 B5 x 7 y A4 x 7 B
 4x  5   37 35
21
5 
x  
4   180  37  143 
A
2x  3y  3z  12  1
5 62. Rpta: c) 1
2   3y  3z  13
4 21 7

P  A  B
5 21 y  z   Vector auxiliar
3y  3z  13   3x2 2 q  C  D
2 2 5 7  5  14
x yz    
4 2 4 R  p  q
2
R  r  r 2  2r 2 cos 30  r 2 3
9 3
xyz   
R   2

3  2

3  2  
3 2 3  4 3  1
4 2   

QUÍMICA
58. Rpta: d) 1

 y  k  ln A BC   ln CD   63. Rpta: e) 5


1
A  BC    CD  1
64. Rpta: e) Vino - cemento
A  BC    CD  1
BC   CD  1  B  1
D 65. Rpta: c) FFVV

59. Rpta: b) L7/2 T-5 66. Rpta: d) Volatilización de la acetona

 y1 / 2   x3 / 4 .  a
 f 67. Rpta: b) C2 H5 OH (g)  C2 H5 OH (l): licuefacción
 y   a  a f 1  L3 / 4T 2(3 / 4)LT 2T 1
1 / 2 3 / 4

3 3 7 5
1  1 
4 4 68. Rpta: c) Aire
  y 1/2 L T
2
L T
2

 y   L 2 T 5 GEOMETRÍA
69. Rpta: e) FFF

Por teoría FFF

Q2d 70. Rpta: d) I, II y IV


60. Rpta: a) P  
A2
Por teoría I, II y IV
 P  ML 1
T 2  P     Qx d y  Az
   1 ML1T 2  (1) L3xT  xM yL3yL2z 71. Rpta: d) Tienen la misma magnitud y diferente forma

Q  L3 T 1 ML1T 2  M yL3x 3y 2zT  x


y 1 72. Rpta: a) 7
d  ML3
x2
 A  L2 Rectas Puntos
3x  3y  2z  1 X x(x  1)
6  3  2z  1 2z  4 2
z  2 X–3 (x  3) [(x  3)  1]
2
2
Q d
P 
A2
x( x  1) (x  3)(x  4)
  15 
2 2
2 2
x  x  30 x  7 x  12

2 2
x 2  x  30  x 2  7 x  12
6x  42
x7

73. Rpta: b) 680

a) 10 circunferencias “secantes”
M  n(n  1)
M  10(10  9)  Ma  90
En el triángulo AED recto en E se tiene:
b) 20 rectas “secantes”
3a 3
n(n  1) tan   
M 2a 2
2 11
20(20  1)  sec 2   1 
M  Mb  190 4
2

c) Combinación de rectas y circunferencias


M  kmn
M  2(10)(20)  Mc  400

Finalmente Monto total = 680

74. Rpta: c) 18

Icoságono: polígono de 20 lados

 M = Ln (n - 1) 15
78. Rpta: d)
17
 M  Ln(n  1)
6120  20.n(n  1)
306  n(n  1) Llevando a un triángulo rectángulo tenemos:
18  17  n(n  1)  n  18 Por Pitágoras:

 x  7  2   x  5  2  82 x7
TRIGONOMETRÍA  x  10 x5
15 
sen 
17 8
75. Rpta: c) 15°
Reconociendo que son cofunciones :
79. Rpta: b) 600 m2
ln x +  + 5x + 2 - 5x – ln x = 90°
5k
  = 30°  sec A  C
4k

Nos piden  será 15°.
2 5k
Por dato 3k

5k  3k  4k  120 A 
76. Rpta: d) - 2 B
k  10 4k
Del problema se tiene que:
 el área será:
tan(x 2  20)  cot (100  9x)
( 4k) (3k) 1200
 ( x 2  20)   (100  9x)   90  A 
B 2 2
 x  10  x  1

Nos piden 2x  será -2 A  600m 2

a 60° a E
A
 11 60°
77. Rpta: c)
4
2a 3a
30°
15
80. Rpta: d)
8
Llevando a un triángulo rectángulo tenemos:
Por dato:

(n 2  1)(2n)
 60
2

n  4

Por tanto:

n 2  1 15
tan   
2n 8

Cusco, 9/02/2018

También podría gustarte