Está en la página 1de 2

Artículo original

Evaluación dEl lEnguajE


En El niño nacido prEmaturo
Gabriela Allignania, Gustavo Granovskyb y Marisa Iroza

Resumen Desarrollo de las actividades


Objetivos. Difundir las tareas profesionales que des- El seguimiento neurolingüístico que realizamos
empeña el fonoaudiólogo en el seguimiento de los niños en el Consultorio Externo de Fonoaudiología está
nacidos prematuros, dentro de la evaluación neurolin- diagramado considerando las pautas básicas del
güística y otras áreas cognitivas. desarrollo del lenguaje en el niño.1,2 Para ello, la ta-
Palabras clave: fonoaudiología, prematurez, lenguaje, rea está organizada de la siguiente manera:
evaluación, cognición.
a. Nivel prelingüístico: Comprende desde el na-
cimiento hasta la aparición de las primeras pa-
Introducción labras. Durante este período, se realizan con-
Desde el año 1992 en el Hospital Materno Infan- sultas mensuales donde se evalúa el desarrollo
til Ramón Sardá se incluyó en el seguimiento de los del juego vocal o balbuceo y la comunicación.
niños prematuros la evaluación del desarrollo del Se valora la aparición, el incremento, la varia-
lenguaje. bilidad y la consistencia del balbuceo.
Este seguimiento neurolingüístico se extiende Asimismo se registran aspectos fonológicos
hasta los 6/7 años de edad en el caso de los niños específicos: sonidos guturales, vocálicos, con-
nacidos con menos de 1500 gramos de peso, y hasta sonánticos, la aparición de las sílabas canóni-
los 3/4 años en aquellos que nacieron con un peso cas reduplicativas y no reduplicativas.3
entre 1500 g y 2000 g. Por último, se registra el surgimiento de las
Es sabido que la prematurez es considerada un primeras palabras, considerando en este caso,
factor de riesgo para el desarrollo madurativo. Las su correlato semántico pragmático, su relación
características asociadas al parto prematuro (PP) denotativa y connotativa.1
(hemorragia intracraneana, episodio hipóxico is-
quémico, asistencia respiratoria, hiperbilirrubine-
b. Nivel lingüístico: A partir de la adquisición de
mia, displasia broncopulmonar, etc.) determinan
las primeras palabras, se evalúa el desarrollo
una labilidad que a corto o largo plazo pueden in-
del lenguaje en los aspectos fonológico, sintác-
cidir negativamente en el desarrollo de ciertas ha-
tico, semántico y pragmático.4
bilidades cognitivas.
Durante este período, considerando el desarro-
llo paralelo de otras funciones cognitivas es-
trechamente relacionadas, se determinan dos
etapas bien diferenciadas de evaluación:1,5

De 1 a 3 años de edad se registra:


• La irrupción de la palabra frase.
• La aparición de la frase simple de dos palabras.
a. Licenciadas en Fonoaudiología. • El aumento general del vocabulario.6
b. Licenciado en Fonoaudiología, Neuropsicólogo Clínico. • La comprensión de órdenes simples de selec-
Consultorio Externo de Fonoaudiología. ción y selección ejecución.7
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. • La característica del discurso considerando el
número de palabras (más de tres), aspectos sin-
Correspondencia: fonosarda@hotmail.com tácticos, semánticos y pragmáticos.5

• 8 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2011;30(1)


De 3 a 6/7 años: Durante este período el acceso Lo que se trata de hacer es identificar los proce-
a la escolaridad formal requiere del correcto desa- sos psicolingüíticos implicados en la comprensión
rrollo del lenguaje para facilitar el aprendizaje de la y producción del lenguaje, aplicando de forma jus-
lectura, escritura y cálculo.8,9 tificada, pruebas estandarizadas para evaluar cada
Dada la complejidad del desarrollo psicolingüís- uno de ellos. La intervención precoz puede reducir
tico en esta edad, hemos seleccionado diversos notablemente las secuelas negativas en los aprendi-
subtest de baterías estandarizadas para tal efecto. zajes escolares. Dicha intervención temprana com-
prende la derivación oportuna en aquellos casos
De este modo, los subsistemas del lenguaje eva- en los que se requiera un tratamiento específico.
luados por estas técnicas son: Una correcta evaluación es el principio de una
• Aspecto fonológico: Barrido fonemático, nivel intervención eficaz. •
expresivo de vocabulario y conciencia fonoló-
gica.10,11 Bibliografía
• Aspecto semántico-comprensivo: Nivel recepti- 1. Aguado G. Trastornos específicos del lenguaje. Madrid:
Editorial Aljibe; 2003.
vo de vocabulario, ordenes complejas de selec-
2. Esteban R. Desarrollo del lenguaje en el niño. Madrid:
ción, selección ejecución, nivel de pensamiento Ediciones Octaedro; 2005.
en función lingüística, noción de juicio (cau- 3. Narbona J. El lenguaje del niño. Madrid: Masson; 2001.
salidad y efecto), definiciones, absurdos ver- 4. Matute E, Rosselli M. Evaluación neuropsicológica
bales, semejanzas y diferencias, comprensión infantil (ENI). México (DF): Manual Moderno; 2007.
de situaciones, fluidez verbal, comprensión 5. Solovieva Y. Manual de evaluación neuropsicológica
sintáctico-gramatical, concepto de cantidad y infantil. México: BUAP Ediciones; 2002.
secuencia temporal.6,7,12,13 6. Gardner, M. Test figura palabra de vocabulario. Madrid:
Editorial Panamericana; 1999.
• Aspecto semántico-expresivo: respuestas a
7. López Gines M. Exploración del lenguaje comprensivo
expresiones concretas, relación parte-todo, y expresivo (ELCE). Madrid: Cepe; 2002.
relación temporal, conservación de tamaño, 8. Rosselli M. Neuropsicología del desarrollo infantil.
clasificación, fluidez verbal, respuestas con México (DF): Manual Moderno; 2010.
justificación, lenguaje dialogado, repetición de 9. Portellano J. Neuropsicología infantil. Madrid: Síntesis;
una historia con apoyo visual, utilización ver- 2007.
bal e integración gramatical.12,13 10. Gardner M. Test de figura palabra receptivo y expre-
sivo. Madrid: Editorial Panamericana; 1999.
En forma complementaria, y a fin de arribar a
11. Jiménez González J. Conciencia fonológica y aprendi-
un diagnóstico global de las tareas subyacentes al zaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención.
aprendizaje escolar, se decidió incorporar la eva- Madrid: Síntesis; 2001.
luación de la memoria verbal, memoria visual y as- 12. Kirk S. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas
pectos visoperceptivos, dado que estas habilidades (ITPA). Madrid: Tea Ediciones; 2001.
cognitivas se encuentran habitualmente alteradas 13. Zimmerman I, Steiner V, Pond M. PLS-3 Preschool
en los niños nacidos prematuramente.4,14-16 Language Scale-3. San Antonio (TX): The Psychological
Corporation Edition; 2000.
14. Portellano J. Cuestionario de madurez neuropsicoló-
Conclusiones gica infantil (Cumanin). Madrid: Tea Ediciones; 2000.
Considerando al lenguaje como sustento prin- 15. Dalla Piazza S. L´enfant prématuré. Bruselas: De Boeck
cipal del pensamiento y teniendo en cuenta su fun- Université; 2002.
ción reguladora en el aprendizaje escolar, resulta 16. Poncelet M. Traité de neuropsychologie de l´enfant.
evidente la importancia de la evaluación neurolin- París: Solal; 2010.
güística dentro del seguimiento del niño prematuro.

Evaluación del lenguaje en el niño nacido prematuro • Allignani G et al. • 9 •

También podría gustarte