Está en la página 1de 5

EXPOSICIÓN: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA MINERÍA

Pretratamiento
Todos los materiales que llegan a la planta de tratamiento de aguas residuales, si no son
eliminados eficazmente, pueden producir serias averías en los equipos.
Las piedras, arena, latas, etc. Producen un gran desgaste de las tuberías y de las conducciones, así
como de las bombas.
A la planta también llegan aceites y grasas de todo tipo, si estas grasas y aceites no son eliminados
en el pretratamiento, hace que nuestro tratamiento biológico se ralentice y el rendimiento de
dicho tratamiento decaiga, obteniendo un efluente de baja calidad.
Con todo lo anterior expuesto, podemos ver la importancia del pretratamiento, escatimar medios
o esfuerzos en esta parte de la planta, es bajar rendimiento de toda la planta, aunque tuviera el
mejor proceso biológico.
Con un pretratamiento pretendemos separar del agua residual tanto por operaciones físicas como
por operaciones mecánicas, la mayor cantidad de materias que por su naturaleza (grasas, aceites,
etc.) o por su tamaño (ramas, latas, etc.) crearían problemas en los tratamientos posteriores
Tratamiento Primario
Separación de materia flotante mediante rejillas convencionales (Cribas) y a través de un elevador
de canjilones, antes de someterla a un proceso de aireación, con el fin de evitar malos olores. En
este equipo, se retiene 15 minutos, siendo en este tratamiento, la variable a controlar, la materia
flotante.
En general este primer tratamiento, se realiza solamente separación física.

Tratamiento Secundario
Se inicia con la dosificación de agua cruda (Sin tratamiento alguno aun), proveniente de un
tanque regulador, el cual alimenta a los biorreactores que operan mediante aireación extendida;
el tiempo de residencia en estos reactores, es de 24 horas. Aquí se utilizan filtros prensa, para
desaguar los lodos, dejándole el 60% de humedad. Estos lodos son utilizados para restaurar áreas
verdes, pues sirven como sustratos para el vivero (Sustitutos para la tierra).
Un porcentaje del agua tratada, se utiliza para riego. La eficiencia de la planta de tratamiento en
esta etapa oscila entre 95 y 98%, expresada como la remoción de la Demanda Bioquímica de
Oxigeno (DBO-Parámetro que mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia
susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra
líquida, disuelta o en suspensión). La planta cuenta con su propio laboratorio, para con esto
poder analizar el agua.
En esta etapa, se cuenta con cuatro equipos:
Tanque activador
Reactor biológico
Clarificador secundario
Tanque alimentador a filtros

Tratamiento Terciario
Consiste en un tren de filtración con carbón activado (Carbón con alta porosidad interna, siendo
carbonaceos adsorbentes) y otro con arena antracita para eliminar color y solidos suspendidos. El
equipo que se encuentra en esta etapa del tratamiento es el siguiente: Filtros multimedia
Filtros de carbón activado
Canal de desinfección
ANEXOS

Diagrama

Contaminantes en el agua
DEFINICIONES GENERALES

Demanda Biológica de Oxigeno (DBO). - Parámetro que mide la cantidad de oxígeno consumido al
degradar la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene
una muestra líquida, disuelta o en suspensión
Demanda Química de Oxigeno (DQO). - Parámetro que mide la cantidad de sustancias
susceptibles a ser oxidadas por medios químicos disueltos o en suspensión.
Solidos Suspendidos Totales(SST). - Cantidad de sólidos que se retienen luego de la filtración de
un volumen de agua
Solidos Disueltos Totales(STD). - Sales inorgánicas (Ca, Mg, K, Na, Cl4, SO4, etc.) y pequeñas
cantidades de materia orgánica disuelta en el agua.
Potencial Hidrogeno(PH). - Es la concentración de iones hidrogeno en una disolución
Dureza. - Concentración de minerales, particularmente sales de Mg y Ca

INDICADORES

Indicadores físico-químicos:

 Sólidos totales (residuo de evaporación)


Comprende la materia (orgánica e inorgánica) disuelta, coloidal y en suspensión; el residuo
seco del agua potable debe ser igual o inferior a 1500 mg/litro.

 Color
El agua potable debe ser incolora; las aguas residuales domésticas tienen un color entre gris y
negro; las aguas residuales industriales pueden tener colores muy variados.

 Olor
El agua potable debe ser inodora (la desinfección con derivados del cloro confiere cierto olor
característico); las aguas residuales domésticas tienen un olor desagradable; las aguas
residuales industriales pueden tener olores desagradables; el sabor del agua está relacionado
con su olor.

 Temperatura
Influye en el desarrollo de la vida acuática, el oxígeno disuelto y la velocidad de las reacciones
químicas y bioquímicas.

 Turbidez
Depende de la cantidad de sólidos en suspensión; es mayor cuanto mayor es la contaminación
del agua.

 pH
Mide la concentración de hidrogeniones; pH del agua potable entre 6,5-8,5; un pH elevado
(superior a 7) indica baja

 Concentración de hidrogeniones y alcalinidad


Un pH inferior a 7 indica alta concentración de hidrogeniones y acidez; las modificaciones del
pH influyen en las biocenosis de los ecosistemas acuáticos.
 Conductividad
Varía con la temperatura y depende de la concentración de sustancias disueltas; las sales
minerales aumentan la conductividad y la materia orgánica la disminuye; se mide en
microsiemens por cm (400 para el agua potable).

Indicadores de la contaminación orgánica:

 Carbono orgánico total (COT)


Mide la cantidad de compuestos orgánicos, naturales o sintéticos; expresa en mg/litro la
cantidad de dióxido de carbono producido en la combustión de una muestra a 950 ºC.

 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)


Mide la cantidad de materia orgánica biodegradable; se determina midiendo la cantidad de
oxígeno consumido por los microorganismos cuando utilizan la materia orgánica como fuente
de energía para su metabolismo; los ensayos se realizan durante 5 días a una temperatura
constante de 20 ºC y el resultado se expresa en mg/litro; la DBO del agua potable no debe
exceder los 2 mg/litro; se trata de un método biológico cuyos resultados pueden alterarse por
la presencia de sustancias reductoras (sulfuros, sulfitos, hierro ferroso, etc.) y de tóxicos para
la flora microbiana.

 Demanda química de oxígeno (DQO)


Indica la cantidad de contaminantes que pueden oxidarse mediante un oxidante químico
(dicromato potásico, etc.); estos contaminantes pueden ser materia orgánica e inorgánica; se
expresa en mg de oxígeno por litro.

 Nitrógeno total (NT)


Mide el nitrógeno de los compuestos orgánicos nitrogenados naturales (proteínas, péptidos,
aminoácidos) y sintéticos (oxinas, hidracina, etc.) y el nitrógeno de nitratos y nitritos; se
expresa en mg/litro.

 Otros indicadores
Nitrógeno amoniacal, nitratos y nitritos (en mg/litro.)

Indicadores microbiológicos:

 Coliformes
Bacterias aeróbicas y anaeróbicas facultativas gram-negativas, no esporuladas, con forma de
bacilo, que fermentan la lactosa formando ácido y gas a las 48 h de ser cultivadas en caldo
lactosado a 35 ºC; en este grupo se encuentran bacterias no entéricas y entéricas
(principalmente Escherichia coli); los coliformes sirven como indicadores de contaminación
fecal y del nivel de saneamiento de las aguas (un agua potable tendrá 0 para el 95% de las
muestras analizadas).

 Estreptococos fecales
Conjunto de estreptococos que poseen el antígeno D de Lancefield (Streptococcus faecalis, S.
durans, S. bovis, etc.) conocidos también como enterococos al formar parte de la flora
intestinal; son indicadores de la contaminación fecal (0 por 100 en el agua potable).
 Otras determinaciones
Esporas de Clostridium sulfito-reductores, presencia de Clostridium perfringens, bacteriófagos
fecales, microorganismos patógenos (cuando se producen brotes de enfermedades de
transmisión hídrica); la presencia de bacterias del gen. Leptospira (patógenas para el hombre y
los animales) indica contaminación por deyecciones animales.

Otros indicadores:

 Elementos no deseables y/o tóxicos


Al, As, B, Cu, Fe, Mn, Ti, Zn, Sb, Ag, Ba, Cr, Sn, F, Hg, Ni, Pb, Se, etc.

 Microcontaminantes orgánicos
Hidrocarburos clorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos, aceites y grasas (pueden ser
mayoritarios), mercaptanos, pesticidas, detergentes, cianuros, fenoles, etc.

BIBLIOGRAFIA

http://www.tratamientosdelaguaydepuracion.es/pretratamientos-aguas-residuales.html

Recursos naturales e infraestructura: Buenas prácticas en la industria minera: El caso grupo


Peñoles en México
Eduardo Chaparro A.
Santiago de Chile, Mayo 2007

También podría gustarte