Está en la página 1de 14

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[Subtítulo del documento]

PROYECTO DE INVESTIGACION

Título: “Representaciones Sociales en torno a la


Interrupción Voluntaria del Embarazo en estudiantes
de la Licenciatura en Trabajo Social UNC 2017”

PROFESORA TITULAR: Dra. Olga Páez

PROFESOR ASISTENTE: Mgter. Héctor Mansilla

ESTUDIANTES: Acosta, Fabiana

Forneris, Constanza

Mansilla, Gisela

Priore, Natalia
INTRODUCCIÓN:

El presente proyecto de investigación es presentado ante la Cátedra Metodología


de la Investigación Social II, surgiendo el tema a razón del interés del equipo de
trabajo.

El tema seleccionado “Representaciones Sociales en torno a la Interrupción


Voluntaria Del Embarazo en estudiantes de la Carrera de Trabajo Social UNC
2017”, es pertinente y necesario dada la magnitud de la problemática y la escasa
formación

Trabajo Social, ha intervenido en forma relevante dentro del campo de salud


desde sus orígenes. Si bien en relación a la temática se cruzan múltiples factores,
algunos de ellos no vinculados al sector salud: ideológicos, económicos, éticos,
religiosos, sociales, corporativos, jurídicos, de ejercicio de ciudadanía.

El aborto existe, es una realidad concreta en todas las sociedades, penalizado o


no; es un problema social que se ha incrementado a nivel mundial: se evalúa que
anualmente ocurren 600.000 muertes, de los cuales el 90 % ocurre en países
“subdesarrollados”, en particular, en aquellos con escaso acceso a los servicios de
salud.

En Argentina se realizan alrededor de 500 mil abortos por año, siendo la principal
causa de muertes evitables de las mujeres. En el 2005, se registraron 294 muertes
maternas. Por cada embarazada que fallece, 20 mujeres sufren enfermedades o
lesiones a razón de la clandestinidad del aborto. Si bien no existen registros
sistemáticos que expongan la magnitud del daño ocasionado en la salud de las
mujeres por esta causa, según el Ministerio de Salud de la Nación, por cada mujer
que se hospitaliza hay otras siete que recurren a un aborto.

A nivel provincial, en Córdoba, pasó de 2.520 egresos hospitalarios por Abortos en


2005 a 4.692 en 2006. La mortalidad materna ha aumentado de manera sostenida

1
donde el aborto fue siempre la causa más frecuente: 2004: 33.2% (94); 2005:
26.7% (79); 2006: 27.9% (93).

Considerando dichos antecedentes, definimos muestro proyecto de investigación,


el cual busca conocer cuál es el posicionamiento de los futuros profesionales de la
carrera de Trabajo Social ante la interrupción voluntaria del embarazo, y si este
posicionamiento se encuentra atravesado por principios religiosos, y los capitales
sociales, y culturales.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer y analizar las representaciones sociales en torno a la interrupción


voluntaria del embarazo de los estudiantes que cursan la Carrera Licenciatura en
Trabajo Social de la U.N.C. en el año 2017.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Indagar sobre las representaciones que los/as estudiantes de Trabajo


Social tienen en torno a la interrupción voluntaria del embarazo.
 Conocer el capital cultural y social que poseen los/las estudiantes de la
carrera de Trabajo Social.
 Analizar la relación entre las representaciones sociales con los capitales
sociales y culturales y la prácticas religiosas que tienen los/as estudiantes
de Trabajo Social.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

 ¿Qué percepciones tienen y cuál es el posicionamiento de los y las


estudiantes de la carrera de Trabajo Social ante la interrupción voluntaria
del embarazo?

2
 ¿Cuáles son los capitales sociales y culturales que poseen los/las
estudiantes de la carrera de Trabajo Social y cómo influyen al momento de
posicionarse ante esta problemática?
 ¿Cómo influyen las prácticas religiosas a la hora de posicionarse en
relación a la temática?

RELEVANCIA TEÓRICA DE LA PROBLEMÁTICA PARA TRABAJO SOCIAL

Parafraseando a Estela Grassi (1993), el Trabajo Social es una disciplina de las


ciencia¿s sociales, siendo la misma una intervención fundada. Sin embargo, los
orígenes de la profesión asociados a la iglesia, aun hoy se constituyen en
obstáculos para la profesión.

La producción de conocimiento, como toda práctica social, tiene una dimensión


ideológica:

“…No hay lectura inocente, toda interpretación del mundo, toda forma de
conocimiento de lo real, esta indefectiblemente situada por el posicionamiento de
clase, la perspectiva política ideológica, los intereses materiales, los
condicionamientos culturales o la subjetividad (consciente o inconsciente) del
“intérprete””. (Grüner; 2006: 105).

En cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo, como problemática social, se


constituye en objeto de intervención: “No hay hechos en sí, las necesidades, como
cualquier otro hecho no tienen otra posibilidad de existir sino siendo al mismo
tiempo interpretadas”. (Aquín; 1996: 6).

Retomando los aportes de Nancy Frasser (1991):

“El campo de la interpretación de las necesidades se convierten espacio de


disputa, donde los grupos con recursos discursivos (y no discursivos) desiguales
compiten por establecer como hegemónicos sus interpretaciones respectivas sobre
lo que son las legítimas necesidades sociales. Los grupos dominantes articulan sus
interpretaciones con la intención de excluir, desarmar las contra-interpretaciones”. “Los
grupos subordinados o de oposición articulan su interpretación de las necesidades con la
intención de cuestionar, substituir y /o modificar las interpretaciones dominantes. En

3
ninguno de los casos las interpretaciones son simplemente representaciones En ambos
casos son, más bien, actos e intervenciones”. (Fraser N; 1991: 11).

En la construcción de los discursos sobre las necesidades, se expresan las luchas


por el reconocimiento de las mismas, y entra en tensión “la relación entre la
demanda y los derechos”. (Fraser; 1991: 38).

En este sentido, las representaciones y discursos que poseen los estudiantes


(como futuros profesionales) pueden favorecer u obstaculizar este proceso de
lucha. Si se trata el problema desde el sentido común se puede reprivatizar esta
necesidad, realizar una resemantización regresiva del discurso de los derechos,
sobre todo por cuestiones asociadas a los valores de la iglesia católica, la cual
pretende reproducir el orden social vigente, con los valores que ellos consideran
necesarios para la sociedad. En donde: “Las ideas de la clase dominante son en
cada época las ideas dominantes, esto es, la clase que es la fuerza material
dominante, es al mismo tiempo, su fuerza espiritual dominante…” (Marx-Engels,
2005).

Como así también, puede contribuir a establecer el estatus político de una


necesidad (N, Fraser; 1991). N, Rabotnikof (2008) plantea, hacer algo público es
parte de una lucha, es hacer visible una demanda, se produce la disputa por hacer
visible o no cierta cuestión. De lo que se trata es de volver lo público a lo público,
querer que lo público se trate públicamente, es sacarlo a la luz, hacerlo accesible,
visible a todos. El hacer público algo, es con la idea de cristalizarlo en
legislaciones que lo protejan; esto es poner en la agenda pública el tema de la
interrupción voluntaria del embarazo en términos de N, Fraser.

El Trabajo Social tiene un lugar específico en tres momentos fundantes de la


política de necesidades, y que los tres son – o deberían constituirse, en objeto de
Trabajo Social. Esos tres momentos son: 1- La lucha por establecer o por negar el
estatuto público de una necesidad, esto es, la lucha por validar la necesidad como
un asunto de legítima preocupación política o por clasificarlo como un tema no
político; 2- La lucha por la interpretación de la necesidad, la lucha por el poder
definirla y así determinar con que satisfacerla; 3- La lucha por la satisfacción de la

4
necesidad, lucha por asegurar o impedir la disposición correspondiente. Fraser
(1991).

Dentro de esta lucha discursiva se pueden identificar los siguientes discursos:


discursos opositores: a partir de ellos, se empieza a politizar, a expandir la
necesidad a diferentes públicos, a través de diferentes discursos. Viene a imponer
otra interpretación, a romper con lo establecido. Por tener estatutos público de la
necesidad; discursos reprivatizadores: tratan de deslegitimar la interpretación de la
necesidad de los discursos opositores; discurso de los expertos: se ponen en la
agenda pública.

Bourdieu evidencia el lugar importante que ocupa el lenguaje en los procesos de


conocimiento:

“El lenguaje común encierra toda una filosofía petrificada de lo social, siempre
dispuesto a resurgir en palabras comunes o expresiones complejas; expresa en
muchas ocasiones prenociones desde las que hay que defenderse a partir de
rupturas y la vigilancia epistemológica del sentido común presente en las palabras
que utilizamos, desde las cuales pensamos y construimos el objeto de
conocimiento”. (Bourdieu, Chamboredón y Passerón, 2002:37).

En este sentido Bleichmar, expresa”... que la producción de subjetividad es un


componente fuerte de socialización, que ha sido regulada, a lo largo de la historia
de la humanidad por los centros de poder que definen el tipo de individuo
necesario para conservar el sistema y conservarse a sí mismo… en sus
filtraciones anida la posibilidad de nuevas subjetivaciones, esta no pueden
establecerse sino sobre nuevos modelos discursivos, sobre nuevas formas de re-
definir la relación del sujeto singular con la sociedad en la cual se inserta y a la
cual quiere de un modo u otro modificar…”. Reconocer estos rasgos nos posibilita
problematizar que lugar ocupamos como intelectuales para analizar, interpretar la
realidad y de éste modo interrogar, o pensar cómo construir una intervención
fundada.

5
MARCO TEÓRICO:

Aborto4: Es la muerte precoz de un feto con menos de 20 semanas de gestación,


producto de la concepción, antes de su expulsión o su extracción completa del
cuerpo de su madre.

Aborto no punible5: El Código Penal de la Nación establece que el profesional de


la salud y la mujer no incurren en delito de aborto en las siguientes situaciones:

a. en casos de peligro para la vida de la mujer (artículo 86, inciso 1o, Código Penal
de la Nación),

b. en los casos de peligro para la salud de la mujer (artículo 86, inciso 1o, Código
Penal de la Nación),

c. cuando el embarazo sea producto de una violación (artículo 86, inciso 2o,
Código Penal de la Nación),

d. cuando el embarazo sea producto del atentado al pudor sobre mujer idiota o
demente (artículo 86, inciso 2o, Código Penal de la Nación). En este caso el
consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto.

En torno a las representaciones sociales, la investigación se realizara desde una


perspectiva relacional, donde cada punto de vista está determinado por la posición
que se ocupe en el espacio social, dependiendo del volumen y estructura de
capital de cada sujeto social. Para ello es necesario retomar los aportes y
conceptos elaborados por P. Bourdieu. Tales como campo y habitus.

Se entiende al campo y habitus de manera relacional por que actúan uno en


relación con el otro. No podemos entender lo social sino tenemos en cuenta la
relación simultánea entre las estructuras objetivas, las estructuras internas
subjetivas y las prácticas sociales.

El campo reemplaza la noción de sociedad y espacio social. Este campo a su vez


contiene subcampos específicos; En dicho campo, es donde se dan las luchas de

6
poder por parte de los agentes, los cuales según su posición en el campo disputan
por el monopolio que predomine en él. El campo es superior a los agentes y a los
objetos que se encuentren dentro de él.

Dentro de la sociedad no existe una vivencia independiente de la sociedad misma


y sus reglas; las experiencias están mediatizadas por las configuraciones de los
diferentes campos: si el campo es el marco, el habitus es su interiorización. De
esta forma, el habitus corresponde al conjunto de esquemas generativos a partir
de los cuales los actores sociales perciben el mundo y actúan en él. Estos
esquemas generativos están socialmente estructurados, pero al mismo tiempo son
estructurantes. Es decir, han sido conformados a lo largo de las trayectorias
sociales de cada sujeto y suponen la interiorización de la estructura social, del
campo concreto de relaciones sociales en el que el sujeto se ha conformado como
tal, pero al mismo tiempo corresponden a las estructuras a partir de las cuales se
producen los pensamientos, percepciones y acciones del actor social.

“Dado que hemos construido el espacio social, sabemos que estos puntos de vista
son vistas a partir de un punto, es decir de una posición determinada en el espacio
social. Y también habrá puntos de vista diferentes o aun antagónicos, puesto que
los puntos de vista dependen del punto de vista del cual son tomados, la visión
que cada agente tiene del espacio depende de su posición en el espacio”.
(Bourdieu; 1988: 133).

“El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -


estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras
estructurantes” (Bourdieu. 1991:86)- que integran todas las experiencias pasadas
y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las
apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o
acontecimiento y que él contribuye a producir.

El habitus corresponde a la forma cómo las estructuras sociales se internalizan en


nuestra cabeza, en nuestro cuerpo para interiorizar lo exterior. Por ende, será a
partir del habitus que los agentes sociales formarán un conjunto de esquemas
prácticos de percepción (visiones y división del mundo), a partir de los cuales se

7
generarán las prácticas, las elecciones de los agentes. Por lo tanto, en base al
habitus los sujetos producirán sus prácticas.

El habitus nos explica por qué las prácticas de los sujetos no puedan
comprenderse únicamente en referencia a su posición actual en la estructura
social. Porque el habitus, como principio generador de las prácticas, ha sido
adquirido fundamentalmente en la “socialización primaria”, mediante la
familiarización con unas prácticas y unos espacios que son producidos siguiendo
los mismos esquemas generativos y en los que se hayan inscritas las divisiones
del mundo social (Bourdieu 1992: 129-130). El habitus no determina las prácticas
sociales, las orienta. El proceso de construcción del habitus, nunca concluye esta
abierto a la posibilidad de cambios.

Así, para comprender las prácticas de los agentes sociales, no basta solamente
con remitirnos a su situación presente debido a que el habitus reintroduce la
dimensión histórica en el análisis de la acción de los agentes, mediante esta
estructura generativa que asegura la presencia del pasado en el presente:

“El habitus produce prácticas (...) conforme a los esquemas engendrados por la
historia, asegura la presencia activa de las experiencias pasadas que, depositadas
en cada organismo bajo la forma de esquemas de percepción, de pensamiento y
de acción, tienden, de forma más segura que todas las reglas formales y todas las
normas explícitas, a garantizar la conformidad de las prácticas y su constancia en
el tiempo” (Bourdieu 1992: 91).

Otras categorías de análisis que utilizaremos en la investigación, son el capital


cultural y social elaboradas por Bourdieu.

El capital social, está constituido por la totalidad de los recursos potencialidades o


actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos
institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos. Expresados de tal
forma, se trata aquí de la totalidad de recursos basados en la pertenencia a un
grupo. El capital social que poseen los miembros individuales del grupo les sirve a
todos, conjuntamente, como respaldo. En la práctica, las relaciones de capital

8
social sólo pueden existir sobre la base de relaciones de intercambio materiales
y/o simbólicas, y contribuyendo además, a su mantenimiento.

Para que exista este capital social, debe existir no solo interacción, sino
sentimientos que abarquen desde la cohesión, hasta los lazos afectivos, lo que
hace este término en un elemento difícil de definir. Cuando se produce capital
social, este asegura la relevancia del compromiso y la solidaridad, se unen no solo
en busca del logro de objetivos, sino también en ideales sociales, se abren
oportunidades para la participación y se utilizan las redes, lo que les permite ser
más eficientes, y adquirir empoderamiento, basándose en la satisfacción que les
entrega sus lazos de afectividad.

El capital cultural, se asocia al conocimiento. puede presentarse en tres formas:


interiorizado, como muchos profesionales, llevamos nuestro capital en el cuerpo,
en el cerebro, esto es lo que uno sabe y porta consigo; objetivado en forma de
bienes culturales; institucionalizado, al estar reconocido por las instituciones
políticas, como ocurre con los títulos académicos.

Religión: Significa la subjeción voluntaria de uno mismo a Dios.

Puede ser subjetiva; mediante la creencia, esperanza, fe, entre otras virtudes que
deben practicarse.

La religión objetiva comprende los actos de homenaje que son los efectos de la
religión subjetiva, posee una parte especulativa y una parte práctica.

PROCEDIMIENTO METODÓLOGICO:

Tipo de estudio: No experimental, porque no se manipularon variables. Los sujetos


fueron observados en su ambiente natural, en su realidad.

Alcance del estudio: Esta investigación es exploratoria- descriptivo. La


metodología utilizada en un primer momento consistió en una investigación
bibliográfica o documental, ya que el tema de la interrupción voluntaria del
embarazo ha sido poco investigada; Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades, características y perfiles de las personas y de los fenómenos que

9
se sometan a análisis. De esta manera, se intentó comprender la realidad, en
relación a los discursos que los/as estudiantes construyen en relación a la
interrupción voluntaria del embarazo.

ENFOQUE METODOLOGICO: El enfoque metodológico de la investigación


corresponde al método cuanti-cualitativo, se pretendió realizar un proceso donde
se buscó producir conocimiento, acerca de lo expresado por las y los sujetos de
estudio. De esta forma, se buscó comprender las dimensiones que adquiere la
interrupción voluntaria del embarazo por los/as futuros profesionales, el significado
que le atribuyen, percepciones, sentimientos y creencias.

UNIVERSO: El universo del estudio correspondió a 30 estudiantes de la carrera de


Trabajo Social, de la UNC. Pertenecientes a 1º, 2º, 3º, 4º, 5º año,
independientemente de su orientación sexual y/o identidad de género, quienes se
encuentran cursando el presente año lectivo.

MUESTRA: Aleatoria. La muestra del estudio estuvo compuesta por estudiantes


de la carrera de Trabajo Social, de la UNC, que pertenecen a 1º, 2º, 3º, 4º, y 5º
año y que cursan el corriente año lectivo, independientemente de su orientación
sexual y/o identidad de género; dentro de ellos, se seleccionó una informante
clave para la realización de historias de vida.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SELECCIONADA:

Fuentes primarias: Para conocer estas representaciones se utilizó en esta


investigación técnicas de observación participante, encuestas, entrevistas, y relato
de vida un relato de vida.

La entrevista en profundidad para explorar la realidad desde la experiencia


personalizada, biográfica e intransferible, necesaria para la reconstrucción del
relato de vida.

La encuesta es una técnica de investigación de campo para lograr un mayor


acopio de información, ésta suele utilizarse como una alternativa a las

10
restricciones que presenta la observación. Se basa en la realización de ciertas
preguntas encaminadas a obtener determinados datos. Los instrumentos
principales de la encuesta son: la entrevista y el cuestionario.

Frecuentemente, cuando nos interesa lo que piensan los demás sobre algún tema
se procede a aplicar una encuesta para saber lo que opinan.

En cuanto al cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o


más variables a medir. Una de sus ventajas consiste en que puede aplicarse en
mayor cantidad que la entrevista dada la relativa sencillez del procedimiento para
hacerlo.

En un cuestionario se emplean distintos tipos de preguntas, las cuales responden


a la obtención de determinados datos que sean pertinentes a la investigación. Así,
en nuestro trabajo ese instrumento de medición estuvo compuesto por preguntas
cerradas y abiertas. En las preguntas cerradas, utilizamos algunas donde se debía
seleccionar sólo una opción, otras donde se podía seleccionar más de una opción
y otras con varias opciones y una pregunta donde la respuesta debía ser
jerarquizada. A cada respuesta (valor) se le asigna una categoría, desde la cual se
realiza posteriormente el análisis de datos.

La historia y relato de vida que nos permite comprender, no solo, la historia


familiar, sino también como esta historia determina en cierto punto las habitus
presentes. Como se ha ido conformando la subjetividad de la persona y sus

disposiciones, para poder identificar el significado, valores, creencias que el sujeto


construye en torno a la problemática.

Fuentes secundarias: Se procedió al análisis de material bibliográfico relacionado


con la temática; datos estadísticos, avances legales en la materia, tesis.

11
CRONOGRAMA:

A continuación presentamos el cronograma con las actividades y tiempos que


fueron necesarios para la ejecución del presente proyecto de investigación:

MES
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Revisión de X X X X X X X X
bibliografía
Diseño X X X
Trabajo de X X X
campo:
*Entrevistas
*Encuestas
*Relatos de
vida-Historias
de vida
Interpretación X X X
y Análisis de
Datos
Redacción y X X
Presentación
de Informe

12
13

También podría gustarte