Está en la página 1de 4

DISECCIÓN

Los manuales de disección anatómica en cadáveres humanos, actualmente continúan


invariables lo mismos que antes. Durante todo este tiempo se ha tratado de cambiar su
contenido, siguiendo una secuencia lógica de la disección por regiones, de las simples a
las complejas; como aquellas que involucran muchos tejidos y órganos. Se busca la forma
adecuada y más simple, para hacer crecer el interés en los alumnos que inician el estudio
de ésta disciplina. Como docente de la catedra y con muchas horas invertidas en practicar
las disecciones, en el transcurso de los años y por los diferentes salones de clases, he
logrado cambiar y ordenar únicamente la secuencia de las disecciones. Iniciando con el
estudio del miembro superior e inferior, región torácica: pectoral y glándula mamaria
continuando con tórax, Abdomen y periné y dejando finalmente las regiones de cabeza y
cuello. Haciéndolo, desde mi punto de vista de las formas simples a las regiones más
complejas, en el sentido, que son regiones que involucran muchas estructuras anatomicas
como ser grupos musculares, vasos y órganos. Se le da al alumno una reseña general de
todos nuestros sistemas y las bases teóricas embriológicas del origen de los tejidos a partir
de las tres hojas embrionarias: Ectodermo, mesodermo y endodermo, para facilitar su
comprensión. Con respecto al contenido didáctico para el estudiante de anatomía formal o
informalmente, no hay mucho cambio. Ocasionalmente, una nueva variación es notada,
pero, sustancialmente, y como una forma práctica, la anatomía en sí no cambia. En una
escala mayor, la agrupación anatómica de nuestro cuerpo, está sujeta a cambios
infinitesimales en el sentido evolutivo, pero esto no es la razón principal de querer hacer un
cambio en nuestro muchas veces revisado manual de disección. Lo hacemos, porque es
necesario en aras del tiempo hacer un refrescamiento, buscar nuevo material e ir tras de
un nuevo camino de su enseñanza y expresión. Aclaramos errores y la hacemos más
comprensible. Reagrupamos el orden de la secuencia de presentación del manual para
hacerlo fácil a los profesores de anatomía, integrándolo con los textos de esta disciplina
comúnmente consultados.

Hoy contamos con mayores recursos didácticos, que nos refuerzan nuestra enseñanza.
Enfocamos la anatomía, correlacionándola con la clínica, imágenes radiológicas y su
aplicación a la vez en el sujeto vivo y su entorno. Se resalta y enfatiza el uso de la
terminología anatómica Internacional, procurando evitar los epónimos en ciertas estructuras
antiguamente utilizados. Hacemos hincapié en la enseñanza a base de objetivos
específicos, que el alumno deberá saber comprender y aplicarlos al sujeto vivo al final del
día. No es la enseñanza de la anatomía minuciosamente detallada y rebuscada como solian
hacer los docentes de épocas pasadas en nuestra facultad. Hemos logrado comprender
sus objetivos y enseñarlos de la forma sencilla, práctica, haciendo que el alumno se vuelva
reflexivo e interesado en su aplicación diaria. Se procura que su vocabulario médico se
enriquezca, ejercitándose en la terminología anatómica a diario durante el curso.

Habiendo separado el curso o el estudio de la materia en dos secciones: Teórica y otra


práctica de identificación, eliminamos el estrés que causábamos en el alumno, al momento
de su evaluación, y con tiempo limitado para identificar las estructuras anatómicas y tener
también que mencionar tal vez su inervación, irrigación e inserciones musculares en tan
solo un minuto de tiempo y bajo el angustioso sonido del tic tac del reloj, indicándoles que
su tiempo ha expirado. La teoría hoy se realiza de primero con el alumno cómodamente
sentado, relajado y con el tiempo adecuado. Esto nos ha permitido hacerle una verdadera
evaluación a los conceptos y objetivos de nuestra enseñanza y lo que precisamos reforzar.
Las disecciones anatómicas son hoy en día más eficientes en tiempo que nunca.

Todos los textos utilizan el recurso de los cinco atlas conocidos: el atlas de Grant, Netter,
Clemente, A.D.A.M. y Sobotta. Hoy incluimos el Prometheus a esta lista.

No existe ni habrá sustituto para la disección, a pesar de contar con los estudios de
imágenes tridimensionales de las estructuras del cuerpo humano.

En los laboratorios de disección el estudiante será capaz de:

A). Observar y palpar las relaciones topográficas de varias estructuras y sus relaciones una
con otras.

B). Podrá sentir las texturas de los vasos sanguíneos, nervios, tendones y varios tejidos.

C). Sentir la rigidez de los huesos y la fuerza de los tendones.

D). Explorar y apreciar las estructuras en sus tres dimensiones.

E). Prepararse para un inteligente abordaje y examen físico y quirúrgico.

Hemos incluido, como recurso de apoyo didáctico, la rotación por la Morgue judicial, y
observar en directo las autopsias en humanos recién muertos (por muchas causas) y tomar
las notas pertinentes de todos los hallazgos en el difunto y observar la calidad de todos los
tejidos y órganos, para tener una idea más real del vivo, el difunto de horas y los cambios
del proceso en nuestros cadáveres, de varios días y hasta meses de muerto y preparados
por nuestro técnico.

ACERCA DEL CADÁVER:

El estudiante encontrará en su cadáver, que este ha sido preparado para su conservación


durante el período del curso.

Que todo el cuerpo se encuentra sumergido en una pila con una solución de líquido
preservante. (No la adecuada en nuestro laboratorio).

Las venas y arterias se encuentran completamente trombosadas y otras veces colapsadas


y vacías.

Debemos respetar nuestro cadáver. Al conducirlo a la mesa de disección y en descubrirle


únicamente la parte del cuerpo a ser disecada.
Estar muy atentos de su conservación y lavarlo periódicamente según las demandas.
Siempre tenerlo en la pila al menos, hasta que tengamos refrigeración. Ninguna parte debe
quedar expuesta a la desecación innecesariamente.

Poner especial atención en su cuidado a la cara, manos, pies y genitales externos.

Una vez que una parte comienza a desecarse y a endurecer, será difícil de recuperar y hará
más dificultosa y hasta imposible realizar la disección. El uso de bolsas de plástico,
cubriendo estas áreas difíciles nos permite prevenir el desecado.

El estudiante deberá siempre recordar que una persona viva donó su cuerpo para nuestra
formación como médico y solo para propósitos médicos benevolentemente y en buena lid.
Es por eso que el cadáver debe ser tratado con respeto y dignidad. Las conductas
inadecuadas en el laboratorio de disecciones ( tales como: comer, beber, hacer bromas,
escuchar música ruidosa, tomar fotografías sin permiso, llevarse partes del cuerpo ó
sacarlas del laboratorio sin autorización, mutilar sus partes, robarlas para enriquecerse con
el oro de algunas piezas dentarias del mismo es totalmente penado e ilegal y no será
tolerado. RESPETELO!!!

INSTRUMENTOS USADOS PARA DISECCIÓN.

Usualmente, el estudiante deberá contar con su equipo de disección. Entre ellos deberá
tener los siguientes:

1. Un disector
2. Una pinza de disección (C/dientes y sin dientes)
3. Mango de bisturí # 4 preferiblemente o un #3 con sus respectivas hojas
4. Un par de tijeras : Mayo rectas y Metsembaunt
5. Otros.

TÉCNICA DE DISECCIÓN:

Tenga en mente que una cantidad variable de grasa subcutánea está inmediatamente por
debajo y profunda a la piel. Que esta grasa contiene nervios y vasos, particularmente venas.
Es por eso, que al estar disecando piel, toda la grasa deberá ser dejada en su lugar (al
menos que se decida lo contrario). En aquellos sujetos desprovistos de grasa, deberá ser
muy cuidadoso ya que estructuras profundas pueden ser fácilmente dañadas.

El grosor de la piel varía de región en región. Por ejemplo, la piel es relativamente delgada
en la región anterior del antebrazo; en cambio, es considerablemente gruesa en la espalda.
Generalmente las incisiones deberán ser hechas cuidadosamente y sin exceder el grosor
de la piel. Si, durante su disección usted ve algo color café transparentar a través de la fina
capa de fascia profunda, su corte ha sido muy profundo, revise!!!
Siempre recuerde ejercer tracción en la piel mientras haga su disección y se vaya a
remover. Mantenga el bisturí firme y en el plano que se le presenta, haga cortes firmes, en
un solo trazo, dejando la grasa en su lugar. De esta forma trabajará más rápido y encontrará
pocas dificultades. Use el método de la disección roma evitando la destrucción innecesaria
de muchas estructuras y tejidos blandos. Sus dedos son un instrumento eficientes en hacer
estas maniobras y su tiempo será muy bien administrado.

SEA EFICIENTE:

El tiempo es inmensamente valioso. Aprenda lo más que pueda en el menor tiempo posible.
Sugerencias:

1. Adquiera un concepto teórico del área a investigar o estudiar, antes de disecar. No


se trata de buscar “a ver que encuentro”. Se trata de disecar y saber lo que va
encontrar y estar seguro de ello.
2. Tenga su Atlas de su elección a su alcance y marque sus referencias, para
aprovechar bien el tiempo.
3. Siempre palpe las referencias óseas, porque ellas son la clave en la búsqueda de
las estructuras blandas. Es necesario tener un cráneo disponible cuando disecamos
la cabeza.
4. Use su tiempo sabiamente. No desperdicie horas tras horas en tratar de identificar
la última ramita de un nervio, cuando el área general de distribución cutánea del
nervio es obvia y utiliza su tiempo valioso en obtener poquísima información. Invertir
3 minutos en definir la dirección exacta de la fibras de un ligamento es invertir 3
minutos en obtener una ganancia mayor; usted entenderá porque y como ese
ligamento retiene o previene ciertos movimientos de la estructura ósea.
5. Demuestre el rasgo característico, esencial de la región anatómica dada con
claridad. Si con un corte bien hecho y claro es realizado para demostrar una arteria,
el concepto general de venas acompañantes será obvio.

Finalmente, debemos de llamar la atención de que nadie, llámese doctor o anatomista


puede saber todo. Instructores y profesores, igual que estudiantes, tienen su propia
preferencia individual, en lo referente al método de disección, abordajes clínicos,
instrumentos y normas de seguridad. En muchas instancias, variaciones individuales o
requerimientos diversos están basados en nuestra experiencia, grado de formación
académica y uso racional. Es por eso que las modificaciones del procedimiento son a
veces aconsejables.

También podría gustarte