Está en la página 1de 58

CHARLA INFORMATIVA DE LA

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS


AUXILIOS EN LOS EVP DE GNV

Janiffer C.
C Juarez Velarde
Consultoría en Seguridad Ocupacional
Celular: 9 9454 7458 – RPM: 938648
janifferc@hseperu.com

HSE PERU S.A. Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A.
Tomada el año 2006. Prohibida su difusión, reproducción o
www.hseperu.com uso NO autorizado bajo ninguna circunstancia.

Nov 11 1/62
CHARLA INFORMATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS EN LOS EVP DE GNV
Nivel - Primera Respuesta Básica

LECCIÓN 1
EVALUACIÓN DEL PACIENTE Y LA
ESCENA

Nov 11 2/62
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS

1. Analice la situación.
Cálmese, observe y analice:
• ¿Qué sucede?
• ¿Hay heridos?
• ¿Hay riesgos?
• ¿Cuáles son esos riesgos?

2. Llame a la ayuda especializada.

3. Atienda la emergencia.

Nov 11 3/62
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN EL TRABAJO


Durante la atención a emergencias por trauma o
enfermedad en el trabajo, la función principal del
primer respondedor es detectar y controlar
aquellos problemas que amenazan la vida de
manera inmediata.
Los brigadistas que provean primeros auxilios
deben:
– Evitar que las lesiones del paciente
empeoren
– Entregar al paciente a los servicios de
emergencia médicos
Bajo ninguna circunstancia el respondedor debe
actuar más allá de lo permitido por su
q p
equipamiento, capacitación
p o autorización legal
g
para realizar determinados procedimientos.

Nov 11 4/62
BIOSEGURIDAD

La preocupación de contraer enfermedades hace


que algunas personas eviten prestar ayuda a un
paciente. Sin embargo usted debe hacerlo, dentro
de sus funciones como brigadista/apoyo,
g p y pero
p
tomando las siguientes precauciones:

1. Use siempre g
guantes de examen médico cuando
atienda a un paciente.
2. Use barreras para proveer ventilaciones a un
paciente.
3 Tenga cuidado si en el lugar
3.
hay objetos con filosos o
cortantes
cortantes. Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico
HSE PERU S.A. Tomada el año 2006.
Prohibida su difusión, reproducción o
uso NO autorizado bajo ninguna
circunstancia.

Nov 11 5/62
BIOSEGURIDAD

4. Lávese las manos con agua y jabón


inmediatamente después de ayudar a
un paciente. Si no hay jabón
disponible use toallas desinfectantes
o gel a base de alcohol.

5. Si ha estado expuesto a sangre o


fluidos corporales, comunique de
inmediato el incidente a su supervisor
o médico en el lugar.
lugar

Nov 11 6/62
ALERTA A LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA

5 Indique la dirección de donde está llamando.


5 Mencione q
qué sucedió.
5 Indique cuántas personas heridas hay y su
condición.
di ió
5 Mencione qué ha hecho/acciones realizadas hasta
el momento.
5 Salga a esperar a los Servicios de Emergencia
Emergencia.

Nov 11 7/62
RECUERDE:

5 Informe a la víctima quién es usted.

5 Consiga
C i permiso
i (consentimiento)
( ti i t ) para ayudar.
d

5 NO abandone a la víctima una vez q


que haya
y
empezado a ayudarla.

5 Dé los primeros auxilios adecuados; no haga nada


para lo que
p q no ha sido entrenado.

Nov 11 8/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

La evaluación inicial del paciente identifica de


i
inmediato
di t las
l condiciones
di i que ponen en riesgo
i su
vida de manera inmediata.

1.Verifique la respuesta
Inicie la evaluación tratando de obtener
respuesta dirigiéndose al paciente. Si él
responde, entonces respira y tiene pulso.

Nov 11 9/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

EVALÚE EL ESTADO DE CONCIENCIA

Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A. Tomada el año 2006
Prohibida su difusión,
difusión reproducción o uso NO autorizado bajo ninguna circunstancia.
circunstancia

Nov 11 10/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

La evaluación inicial del paciente identifica de


inmediato las condiciones que ponen en riesgo
su vida de manera inmediata.

2.Abra las vías aéreas


Si el paciente NO responde, es necesario abrir
las vías aéreas.

Nov 11 11/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

SI ESTÁ INCONCIENTE, ABRA LAS VÍAS AEREAS

Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A. Tomada el


año 2006 . Prohibida su difusión, reproducción o uso NO autorizado
bajo ninguna circunstancia
circunstancia.

Nov 11 12/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

La evaluación inicial del paciente identifica de


inmediato las condiciones que ponen en riesgo su
vida de manera inmediata.

3.Evalúe si está respirando


Acérquese y evalúe si está respirando.

Nov 11 13/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

EVALÚE SI EL
PACIENTE ESTÁ
RESPIRANDO

VER que su tórax se


eleve.

OIR su respiración.
respiración

SENTIR su
respiración en mi
Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A. Tomada el año 2006 mejilla.
Prohibida su difusión,
difusión reproducción o uso NO autorizado bajo ninguna
circunstancia.

Nov 11 14/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

Para rescatadores , que no son


miembros del equipo de salud.

Currents - AHA - American Heart Association 2005

Nov 11 15/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL
EVALUACION PACIENTE
INICIAL

DESCUBRA PRENDAS

Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A. Tomada el año 2006
Prohibida su difusión, reproducción o uso NO autorizado bajo ninguna circunstancia.

Nov 11 16/62
EVALUACION
EVALUACIÓN INICIAL
INICIAL DEL PACIENTE

BUSQUE HEMORRAGIAS SEVERAS.

Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A.


S A Tomada el año 2006
Prohibida su difusión, reproducción o uso NO autorizado bajo ninguna circunstancia.

Nov 11 17/62
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE

SI HAY HEMORRAGIAS, CONTRÓLELAS INMEDIATAMENTE

Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A.


S A Tomada el año 2006
Prohibida su difusión, reproducción o uso NO autorizado bajo ninguna circunstancia.

Nov 11 18/62
TOMA DE DECISIÓN EN PACIENTES CRÍTICOS

Las siguientes situaciones requieren atención inmediata y cuidados


avanzados, ya que amenazan la vida del paciente o representan un
mecanismo significativo
significati o de lesión
lesión:

5 Caídas de más de tres veces la estatura del paciente.

5 Colisión de vehículos con expulsión, vuelco, alta velocidad, contra


peatones, contra motocicleta o bicicleta.

5 Objetos que penetran cabeza, tórax o abdomen.

5 Inconciencia.
Inconciencia

5 Problemas respiratorios o cardiacos.

5 Hemorragias severas.

5 Estas situaciones requieren traslado inmediato a un centro


hospitalario donde pueda recibir cuidados avanzados.
Nov 11 19/62
EQUIPOS PARA MANEJO DE VÍAS AÉREAS

Barreras para Cánulas Cilindro de oxígeno Dispositivos


ventilación Orofaríngeas portátil y mascarillas de ventilación
para suministrar manual
oxígeno

Nov 11 20/62
CHARLA INFORMATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS EN LOS EVP DE GNV
Nivel - Primera Respuesta Básica

LECCIÓN 2
MANEJO DE
HERIDAS,
HEMORRAGIAS Y
SHOCK
Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A.
Tomada el año 2006. Prohibida su difusión, reproducción
o uso NO autorizado bajo ninguna circunstancia.

Nov 11 21/62
HEMORRAGIAS EXTERNAS Y HERIDAS

HEMORRAGIA EXTERNA es sangre visible.

QUE BUSCAR

ABRASIÓN: Raspaduras. La superficie de la piel ha sido


removida con poca pérdida de sangre.

PERFORACIÓN: Heridas profundas y pequeñas. Causadas


por objetos penetrantes.

AVULSIÓN: Piel desgarrada colgando.

INCISIÓN: Herida de bordes limpios causadas por un


objeto
bj t muy afilado.
fil d

LACERACIÓN: Herida con bordes dentados e irregulares.

MUTILACIÓN: Parte del cuerpo completamente separada.


Nov 11 22/62
HEMORRAGIAS EXTERNAS Y HERIDAS

QUÉ HACER

1 Cál
1. Cálmese y analice
li la
l situación:
it ió riesgos,
i
heridos y bioseguridad.

2. Llame a la ayuda especializada.

3 Evalúe al paciente
3. paciente.

4. Haga presión directa sobre la herida del


paciente con la mano
paciente, mano.

5. Coloque una g
gasa abultada y mantenga
g
la presión.

6. Envuelva con una venda.

Nov 11 23/62
HEMORRAGIAS

7. Si el sangrado no se detiene, realice puntos de presión.

Nov 11 24/62
HEMORRAGIAS y SHOCK

8. Eleve la extremidad sobre el nivel del corazón.

9. Prevenga el shock, elevando las extremidades

inferiores del p
paciente y abríguelo.
g

8. No mueva al paciente, espere al S.E.M.

Nov 11 25/62
RECUERDE:

QUÉ HACER
5 Protéjase usando guantes de examen médico.
5 Haga presión directa sobre la herida.
5 Controle la hemorragia con una gasa abultada.
HERIDA CON GRAN SANGRADO
• Contenga la hemorragia.
• Mantenga la presión.
presión
• No retire la gasa colocada.
HERIDA SUPERFICIAL
• Lave la herida con agua y jabón.
• Cúbrala.
• Mantenga la presión.
presión

5 Si es necesario, realice puntos de presión.


5 Prevenga el shock
shock.
5 Traslade al centro de ayuda médica si es necesario.
Nov 11 26/62
CHARLA INFORMATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS EN LOS EVP DE GNV
Nivel - Primera Respuesta Básica

LECCIÓN 3
QUEMADURAS
TÉRMICAS
ELÉCTRICAS
QUÍMICAS
Í

Nov 11 27/62
QUEMADURAS TÉRMICAS

1 ANALICE la situación,
1. situación riesgos
riesgos, Bioseguridad y
bioseguridad y EPP …
2. LLAME a la ayuda médica …
3. Si hay fuego apáguelo. (Mojando, rodando o
con una manta húmeda) …
4. Enfríe la zona quemada con agua durante 15-20
minutos ...
5 No coloque ninguna crema o medicina a la
5.
quemadura ...
6. Cúbrala con apósitos húmedos …
7. No retire la ropa adherida a la piel …
8. Informe lo sucedido al S.E.M.

Nov 11 28/62
RECUERDE:

5 Enfríe la quemadura con agua limpia y en flujo constante


constante.

5 No coloque cremas o medicamentos.

5 Aplique vendas limpias y húmedas en la zona quemada.

5 Retire la ropa alrededor de la quemadura, si está adherida no


tire de ellas.

5 Busque ayuda médica.


médica

Nov 11 29/62
QUEMADURAS ELÉCTRICAS

1. ANALICE la situación, riesgos,


bi
bioseguridad
id d y EPP.
EPP
2. LLAME a la ayuda médica.
3 Corte la fuente de energía y retire la
3.
víctima del contacto, usando un
material aislante seco.
4. Al evaluar, busque (2) dos puntos de
quemadura.
5 E
5. Esté
té atento
t t a un PARO CARDIO
RESPIRATORIO, derivado de la
descarga eléctrica, haga RCP si es
necesario.
6. Proceda con su protocolo por
QUEMADURA TÉRMICA.
TÉRMICA

Nov 11 30/62
RECUERDE:

Una descarga eléctrica que recorre nuestro cuerpo puede


provocar quemaduras y paro cardiaco. Incluso la energía
doméstica de 220 o 110 voltios podría causar lesiones serias
e incluso la muerte.

Esté atento a dos quemaduras: una de ingreso y una de


salida.

Recuerde que antes de atender a un paciente por quemadura


eléctrica deberá cortar la energía.
eléctrica, energía Luego trátelo como una
quemadura térmica.

Esté atento a la posibilidad


de paro cardíaco.

Nov 11 31/62
RECUERDE:

5 Retire a la víctima del contacto eléctrico y corte la energía.

5 Evalúe a la víctima (conciencia, respiración y signos de


circulación).

5 Inicie RCP si es necesario.

5 Trate las quemaduras como térmicas


térmicas.

5 Busque ayuda médica.

Nov 11 32/62
QUEMADURAS QUÍMICAS

1. ANALICE la situación, riesgos, bioseguridad y EPP.

2. LLAME a la ayuda médica.


é

3. No se acerque a la zona si no es segura.

4. Detenga el proceso de quemado enjuagando el área


afectada hasta diluir el q
químico contaminante.

5. Retire ropa y alhajas contaminadas.

6 No
6. N coloque
l ninguna
i crema o medicina.
di i

7. Mantenga enjuagando el área afectada por


varios minutos.

8. Indique lo sucedido al S.E.M.

9. Indique al S.E.M. el nombre del producto.


Nov 11 33/62
QUEMADURAS QUÍMICAS

Un producto químico puede continuar quemando todo el


tiempo que permanezca en contacto con nuestra piel, por ello
es importante la limpieza del área quemada de inmediato.

En casi todos los casos de quemaduras por químicos, la


solución es limpiar la quemadura con irrigación de agua en
grandes
d cantidades,
tid d excepto
t en aquellos
ll casos en los
l que
las hojas de seguridad (MSDS-HDS-FDS) específicamente
indiquen un tratamiento distinto.

Si se trata de sólidos finamente particulados, considere


limpiar la quemadura con escobillas o gasas secas antes de
echar agua.

NO REALICE VENTILACIONES DE RESCATE SIN BARRERAS


DE PROTECCIÓN
Nov 11 34/62
RECUERDE:

5 Si el producto es seco, limpie la zona antes de usar agua.

5 Limpie la quemadura con agua limpia y en flujo constante


para diluir el químico.

5 Quite ropa y joyas contaminadas.

5 No coloque
q cremas,, medicamentos ni intente neutralizar el
químico en la persona.

5 Busque ayuda médica.


médica

Nov 11 35/62
INTOXICACIONES

Contacto con insecticidas y productos químicos:

1. Tenga cuidado si el tóxico también corrosivo, puede haber quemaduras y poner en


peligro la integridad del rescatador.
2. Esté atento a los signos y síntomas:
– Dolor en el abdomen.
– Náuseas y vómitos.
vómitos
– Quemaduras, olor extraño y manchas en la boca del paciente.
– Inconciencia.
– Recipientes y etiquetas en los alrededores.

Usted debe:
1. Identificar el tóxico y revise las hojas de seguridad (MSDS-HDS-FDS)
2 Descontamine de inmediato usando agua durante al menos 20 minutos.
2. minutos
3. Remueva la ropa y joyas del paciente.
4. No induzca al vómito.
5. No dé a beber nada al paciente.
6. Actúe de acuerdo a las hojas de seguridad.
7. Busque ayuda médica

NO REALICE VENTILACIONES DE RESCATE SIN BARRERAS DE PROTECCIÓN

Nov 11 36/62
CHARLA INFORMATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS EN LOS EVP DE GNV
Nivel - Primera Respuesta Básica

LECCIÓN 3
TRAUMA

Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico


HSE PERU S S.A.
A T
Tomada
d ell año
ñ 2006
2006.
Prohibida su difusión, reproducción o uso
NO autorizado bajo ninguna circunstancia.

Nov 11 37/62
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA

LESIONES EN HUESOS ARTICULACIONES Y MÚSCULOS

5 Esguinces, son el desgarramiento parcial de ligamentos


alrededor de la articulación.
articulación

5 Dislocaciones,, es cuando los extremos de los huesos en las


articulaciones se separan.

5 D
Desgarros, es cuando
d un músculo
ú l se extiende
ti d más
á de
d lo
l que
puede.

5 Golpes, es cuando un músculo es golpeado fuertemente y


es lastimado.

Nov 11 38/62
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

5 Busque DHSH.
5 Deformidad, compare la parte lesionada con la extremidad
sana.
5 Disminución en la capacidad motriz.

USTED DEBE:

5 Inmovilizar la lesión en la posición en la que se encuentra


encuentra.
5 NO intente recolocar un hueso en su sitio.
5 Aplique
p q frío en la lesión.
5 Si la lesión es sólo muscular, comprima el área con un
vendaje elástico.
5 Siempre
Si evalúe
lú ell pulso
l distal
di t l o la
l perfusión
f ió antes
t y después
d é
de colocar una férula.
Nov 11 39/62
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA

FIJE LA CABEZA DEL PACIENTE

Fuente de la Imagen:
g Archivo fotográfico
g HSE
PERU S.A. Tomada el año 2006. Prohibida su
difusión, reproducción o uso NO autorizado bajo
ninguna circunstancia.

Nov 11 40/62
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA

SI NO SABE, Ó NO ES NECESARIO MOVER A UN PACIENTE

NO LO MUEVA

Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A. Tomada el año 2006
Prohibida su difusión, reproducción o uso NO autorizado bajo ninguna circunstancia.

Nov 11 41/62
MANEJOMANEJO
INICIAL DEL TRAUMA
INICIAL DE TRAUMA

Nov 11 42/62
CHARLA INFORMATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS EN LOS EVP DE GNV
Nivel - Primera Respuesta Básica

LECCIÓN 4
RCP - OVACE

Nov 11 43/62
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR-RCP

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Alerta RCP Desfibrilación Cuidados


Temprana Temprano Temprana Avanzados

RCP
Nov 11 44/62
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR-RCP

Establezca la
conciencia del
paciente.
i t

Realice su
procedimiento de
Evaluación Inicial.
Inicial

Nov 11 45/62
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR-RCP

ABRA VÍAS AÉREAS


¿
¿ESTÁ
RESPIRANDO?

V.E.S.
=
Ver,
Escuchar
y
Sentir

EVALÚE BREVEMENTE LA RESPIRACIÓN

Nov 11 46/62
REANIMACIóN CARDIO PULMONAR-RCP

SI NO RESPIRA, INICIE LAS

30 COMPRESIONES

Nov 11 47/62
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR-RCP

SI TIENE
BARRERAS,
PROVEA
2 VENTILACIONES

LUEGO DE CADA 30
COMPRESIONES

Nov 11 48/62
RCP SÓLO CON LAS MANOS

DOS PASOS Q
QUE SALVAN VIDAS:

Llame al Comprima fuerte y rápido en


116 el centro del pecho

Hands Only CPR


Nov 11 49/62
O.V.A.C.E.

OBSTRUCCIÓN
Ó DE
VÍA
AÉREA POR
CUERPO
EXTRAÑO

Nov 11 50/62
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO - O.V.A.C.E.

Si
Signo Universal
U i l de
d Atragantamiento
At t i t

Nov 11 51/62
OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO - O.V.A.C.E.

Compresiones Compresiones Compresiones


abdominales en torácicas abdominales en
adulto consciente embarazadas niños

Nov 11 52/62
¿Qué debo considerar?
Capacitación y Entrenamiento:

¾ Protocolos de atención en Primeros Auxilios.


¾ Maniobras de RCP y OVACE.
¾ Manejo de trauma.
¾ Desfibrilación temprana.

Nov 11 53/62
¿Qué debo considerar?
Creación de protocolos y simulacros:

¾ Planificación.
¾ Prácticas constantes programadas y sorpresivas para
brigadistas.
brigadistas

Nov 11 54/62
¿Qué debo considerar?
Disponibilidad de equipos adecuados

¾ Equipos de bioseguridad.
¾ Maletines de respuesta.
¾ Equipos de comunicaciones.

Nov 11 55/62
¿Qué debo considerar?

Equipos de Protección Personal

Nov 11 56/62
GRACIAS
HSE PERÚ S.A. 2011 © - Lima Perú

E-mail: ventas@hseperu.com
Central:(51 1) 786-0-768
www.hseperu.com

Para información adicional comunicarse a:


Celular: 994547481 - RPM: #939693 - Celular: 994547456 - RPM: #938761
Celular: 994547458 - RPM: #938648 - Celular: 994547442 - RPM: #938470

Janiffer C. Juarez Velarde


Consultoría enSeguridad Ocupacional
Celular: 9 9454 7458 – RPM 938648
janifferc@hseperu.com

HSE PERU S
S.A.
A
www.hseperu.com
Nov 11 57/62
CHARLA INFORMATIVA DE LA
IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS EN LOS EVP DE GNV

Janiffer C.
C Juarez Velarde
Consultoría enSeguridad Ocupacional
Celular: 9 9454 7458 – RPM 938648
janifferc@hseperu.com

HSE PERU S.A. Fuente de la Imagen: Archivo fotográfico HSE PERU S.A.
Tomada el año 2006. Prohibida su difusión, reproducción o
www.hseperu.com uso NO autorizado bajo ninguna circunstancia.

Nov 11 58/62

También podría gustarte