Está en la página 1de 4

La gobernanza del sistema monetario internacional

Resumen:
Arquitectura de reforma del sistema monetario internacional basado en tres
pilares: 1. organización representante de ápex (transformación del g-20 en
institución internacional representativa 2. Reforma de voz y participación de los
países en desarrollo en las organizaciones 3. Diseño de una arquitectura
multicapa (densa) con contribución activa de instituciones regionales y
subreginales.

La organización coordinadora (Apex)

Problemas del G-20


 Cuerpos auto designados Ad Hoc no pueden sustituir instituciones
representativas en una bien estructurada arquitectura institucional
internacional
 Modo Ad Hoc que se definió la pertenencia a los grupos. Se excluya a
grande y medianos países importantes y Europa occidental conto con
excesiva participación
 Existe una tensión entre interés de las nacionales individuales que integran
el G-20

Evaluacion del G-20


 Analizar la evolución y consistencia de su programa y el cumplimiento de
este.
 Evaluar su capacidad para cumplir con los compromisos principales que
establecen para si mismo.
 Ocampo y Stiglitz: 5 criterios: liderazgo (bien), efectividad (mal) contribución
de la coherencia del sistema mundial de gobierno (bien y mal)
representación (mal) y falta de secretaria eficaz (mal)

Reformas al G-20
 Procesos de evaluación mutua (PAM). Pero fallo por diferencias entre sus
miembros
 Principio de regulaciones prudenciales y contraciclicas fue introducida
 Reforma de grandes instituciones financieras como FMI Y BM

Analisis del G-20


 Se deben tener en cuenta la relación que existe entre los procesos formlaes
e informales. Por ende los procesos formales deben concebirse como
esfuerzos de conceso que terminen en deciciones de instituciones formales
 En relación con el sistema monetario internacional es que las deciciones del
G-20 pueden erosionar la gobernanza del FMI. Mayoría de los directores
ejecutivos representan aquellos distritos electorales en el Comité Ejecutivo.
Sin embargo, en el caso de las decisiones tomadas por el G-20, la Junta se
ha convertido en simplemente un mecanismo para erradicar esas
resoluciones anteriores.

Ninguna estructura de gobierno puede generar legitimidad si los procesos no son


inclisuvos por lo tanto la mejor propuesta sobre la mesa es que para crear un
Consejo Mundial de coordinación económica (GECC) propuesto por la Comisión
de expertos de la ONU sobre las reformas del sistema financiero, mejor conocida
como la Comisión Stiglitz y monetario internacional y se diferenciara de los demás
por:
1. su enfoque central sería coordinar el sistema de las Naciones Unidas
(ampliamente entendido como incluyen todos los organismos
especializados, entre ellos el FMI y el Grupo del Banco Mundial, así como
OMC, que debería convertirse formalmente en parte del sistema de las
Naciones Unidas)
2. se basaría en representación basada en electorados (voto ponderado,
mezclaría tres ingredientes: votos básicos, peso económico y,
eventualmente, población9
3. sería un nuevo Consejo a nivel de los líderes. (La última característica hace
que esta propuesta sea diferente de las destinadas simplemente a
transformar ECOSOC en un órgano de cooperación global. ECOSOC
podría continuar funcionando como el coordinador de la organización de la
ONU (la Secretaría de la ONU, Fondos y Programas), aunque no el sistema
de la ONU, un función que nunca ha ejercido realmente

Reforma de la gobernanza del FMI y otras instituciones financieras


internacionales

- Instituciones internacionales financieras son percibidas como no


democráticas
- Los principales problemas de fondo radica en una inadecuada rendición de
cuentas y voz débil de muchos países así como actores gubernamentales.
- los ministros de los países en desarrollo exigió un reajuste adicional más
ambicioso de las cuotas, que habría aumentado en 7 por ciento los de los
países en desarrollo. Las reformas específicas exigidas requieren una
mayor peso en la asignación de cuota a PIB de paridad de poder
adquisitivo, y medidas más precisas para ser adoptado para determinar las
necesidades de endeudamiento de los países
- Aunque se redujeron las cuotas y voto de países europeos su
sobrerrepresentación siguió siendo un problemas mundial
- la fórmula de cuota es un promedio ponderado del PIB (peso del 50 por
ciento), de los indicadores de apertura y variabilidad económica (30 por
ciento y 15 por ciento, respectivamente), y reservas internacionales (5 por
ciento).
- Si bien la inclusión del PPA (países del mundo ordenados según
su producto interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder adquisitivo
)en la fórmula fue una victoria para los países emergentes y en desarrollo
países, la fórmula actual todavía está lejos de capturar el peso económico
relativo de los países, lo que conduce en particular a una
sobrerrepresentación de Europa, y en particular de algunos de sus
pequeños países.
- La mayoría de las ganancias irían a unos pocos economías emergentes, ,
mientras que muchos otros países en desarrollo, incluidos los de bajo
ingreso países, en realidad perderían. Esto subraya la importancia de
mantener e, incluso, mejor, aumentar la proporción de votos básicos en la
próxima revisión.
- Se consideran como “contribuciones de desarrollo” a la misión del BM. La
junta también aprobó el principio de IBRD debe avanzae hacia la paridad
del voto equitativo. En un futuro que deberá incluir la adopcionde una
formula para estimar el capital de acciones
- Informe de la OEI no hay descripciones ni procesos transparentes basados
en merito para la selección de directivos y su personal.

Se debe:

- incluir mecanismos especiales para hacer oír sus voces, en


particular, un mecanismo que permitiría a los miembros del FMI
débiles expresar lo que ellos perciben son los abusos cometidos por
personal del fondo en programas o en las consultas del artículo IV.

Acuerdos regionales

El tercer pilar de la reforma de la cooperación financiera internacional es el


desarrollo de una arquitectura global de varias capas que se basa en general en
instituciones regionales e incluso interregionales. De hecho en una comunidad
internacional heterogénea, la creación de redes de global, las instituciones
regionales y nacionales pueden proporcionar un mejor sistema de gobierno que
acuerdos basados en organizaciones globales.

Una arquitectura financiera internacional “densa” puede contribuir no solo a


mejorar la estructura de la economía mundial y el poder político internacional ,
pero también puede ser más eficaz que una arquitectura basada en
organizaciones del mundo único

El mejor argumento a favor de las instituciones regionales y subregionales es, por


lo tanto, una economía política carácter: el fuerte sentido de propiedad de estas
instituciones por parte de los países miembros, y especialmente por los pequeños
y medianos

Desafíos importantes: Los más importantes se relacionan con la capacidad


limitada de los países en desarrollo para manejar ciertos riesgos financieros, el
desafíos que enfrentan, y la necesidad de distribuir equitativamente sus beneficios
El mejor ejemplo de una arquitectura de denso es el sistema de bancos
multilaterales de desarrollo donde el Banco Mundial convive con varios bancos
regionales y subregionales y un banco interregional
En contraste con la arquitectura densa que caracteriza el sistema de MDBs que de
la el sistema monetario internacional está fragmentado y bastante vacío. Arreglos
regionales en este área han adoptado diferentes formas: bancos centrales
comunes, acuerdos de pago, reservas de reservas y intercambiar líneas de crédito
y diferentes grados de multilateralización. La arquitectura incluye

1. un pequeño grupo de uniones monetarias (la Central Europea Banco, dos


adicionales en África occidental y central, y el de las islas pequeñas del
este Caribe, en particular).
2. incluye mecanismos de pagos recíprocos creados en el contexto del
comercio regional procesos de integración
3. incluye acuerdos de financiamiento de la balanza de pagos igualmente
pequeños, ya sea en la forma de fondos de reserva o acuerdos de
intercambio.

Una forma de entender cómo funcionan los arreglos monetarios regionales es


diferenciando tres funciones básicas: (i) el diálogo sobre políticas
macroeconómicas y la posible supervisión y coordinación de estas políticas; (ii)
apoyo a la balanza de pagos; y (iii) coordinación y eventual unificación del tipo de
cambio

También podría gustarte