Está en la página 1de 22

Nombre: Brayan ccollana ppissaccani

Grado: 5to

Colegio: Luis cuadros

Curso: comunicación

Prof.: Nilda

Año: 2016
. LA Carta
Escrito que una persona dirige a otra para darle noticias; generalmente se envía por correo
encerrado en un sobre.

"recibió muchas cartas de felicitación; guarda y relee las cartas que le envían sus amigos"

Cartulina pequeña de forma rectangular que lleva impresos por una de sus caras el dibujo de
una figura o de un número determinado de objetos y por la otra un dibujo uniforme; junto con
otras, forma la baraja.

Partes de una carta informal

Las cinco partes de una carta informal son:

 Lugar y Fecha

 Saludo

 Cuerpo

 Despedida

 Firma

Clases de Cartas
Es una conversación, a distancia con un interlocutor ligado a nosotros afectivamente(amigo,
padre, maestro,etc..)

En estas cartas se requiere de una estructura más flexible, con una claridez que se pueda
comprender, un lenguaje sincero en donde se exprese lo que en verdad se quiere decir sobre
esa persona o sobre dicho tema, en esta el autor escribe como si estuviera escribiendo al
destinatario.

La Carta Comercial

Es un texto escrito de un uso aun más frecuente que la personal y de mayor importancia en
todas las empresas o instituciones, ya que ayuda al medio de comunicación a establecer un
vínculo a cierto nivel.

El autor pretende en esta carta es lograr con ellas un odjetivo determinado, para el fin de esta
misma.

Toda carta comercial debe reunir ciertas condiciones como son:


 psicologicas

 formales

 lingüisticas

Tipos de cartas comerciales:

Hay muchos tipos de cartas comerciales pero aqui enumeramos las mas usadas:

 solicitud

 Remision o envio

 Reclamación

 Relaciones públicas

Cartas Administrativas

Son aquellas cartas propias de una administración pública o privada. se podría decir que son
como un subdivisión de las cartas comerciales.

Las cartas administrativas se clasifican segun su contenido y son:

 nombramientos

 translados

 destitución

 renuncias

 ascensos

 solicitudes

 ordenes de trabajo

 llamadas de atencio

 información de sanciones

. CARTAS DE FELICITACIONES

Señor
Juan Pérez
Gerente
LUZ TOURS
E. S. D.
Estimado señor Pérez:

En nombre de nuestra empresa deseamos expresar nuestro sincero agradecimiento a todo el


personal que labora en Luz Tour por la excelente labor realizada en el traslado de las personas
que participaron de la “II Asamblea General de la Asociación de Pintores” realizado los días 23
al 25 de mayo del 2007.

Queremos felicitar, muy especialmente, a las encargadas del evento y a los choferes de
quienes hemos recibido muy buenos comentarios de complacencia de parte de las más de 30
personas extranjeras que tuvieron la oportunidad de ser trasportado por ellos.

Los exhortamos a que continúen contribuyendo a elevar el potencial turístico de nuestro


hermoso país

Atentamente,

. OFICIO

nombre masculino

Actividad laboral habitual, especialmente la que requiere habilidad manual o esfuerzo físico.

"oficio de albañil; ¿cuál es su oficio?; habló sobre el oficio de escritor; uno de los más antiguos
oficios es el de calderero, que ya existía en el siglo XV; pareció compadecerse de mi triste sino,
y me buscó oficio y acomodo con el cura"

Dominio o conocimiento de la propia actividad laboral.

"sabe muy bien lo que se lleva entre manos, tiene mucho oficio; los músicos de gran oficio
suelen componer alguna obra de importancia; contemplamos un libro de poeta ya con oficio
antiguo; en su segundo toro, manso integral, tuvo que limitarse a lidiarlo, lo que hizo con buen

"
oficio

. PARTES DE OFICIO

1. MENBRETE

2. NOMBRE DE AÑO

3. LUGAR Y FECHA

4. NUMERACION

5. DESTINATARIO

6. ASUNTO

7. REFERENCIA

8. CUERPO O TEXTO
9. DESPEDIDA

10. FIRMA Y POSFIRMA

11. INICIALES

12. ANEXO

13. DISTRIBUCIO

. OFICIO DIRIGIDO AL ALCALDE

Asunto: solicita donación de cincuenta bolsas con cementoCiudad

Es muy grato saludarlo a nombre de la comunidad educativa “San José- Fe y Alegría” nº 40 de


la ciudad de Tacna, y del mío propio.
Molestamos su atención para pedirle por favor se sirva a donarnos cincuenta bolsas con
cemento, para el techado de un salón de clases de nuestra institución educativa. Nuestra
Institución esta ubicada en la prolongación de la calle Arias Aragüéz (esquinas de las calles
Arias Aragüéz y la avenida Industrial) para efectos de de coordinación, el numero telefónico
952961234. Señor alcalde, debemos recordarle que nuestra institución es estatal y no se cobra
ninguna pensión a los estudiantes porque ellos son extracción humilde.
Conocedores de su espíritu filantrópico en bien de la niñez y la juventud tacneña, se les pide
gratamente de su gentil persona,
Atentamente,

. LA SOLICITUD

Documento en el que se solicita formalmente algo.

"una solicitud para ingresar en el cuerpo de bomberos"

Cualidad de la persona solícita o dispuesta a servir y satisfacer a los demás.

"apreciaba su solicitud ante las necesidades

LA SOLICITUD Y SUS PARTES


LA SOLICITUD:

Documento escrito que va dirigido a una autoridad a los que se pide algo, que está
contemplado en las leyes vigentes y el justo derecho. Generalment, se usa para asuntos
oficiales ,como pedir certificados de estudios,inscripción de postulante,empleo,traslados,fecha
exámenes,rectificación de nombre,etc.

PARTES DE UNA SOLICITUD

1.- Sumilla: es el resumen del pedido.Se escribe en la parte superior derecha del papel.

Ejemplos: SOLICITO: Examen de subsanación; SOLICITO: Certificado de Estudios de 5to año


“A”(…)
2.-Destinatario:Es la persona o entidad a quien se dirige, después de la sumilla y todo en
mayúscula.
Ejemplos: SEÑOR DIRECTOR DEL COLEGIO…

3.-Iniciales de tratamiento y cargo de la autoridad

Ejemplo:Señor Director(SD
4.Presentación: del solicitante:datos personales, tales como:
a) Nombres y apellidos completos
b) Ciudadanía
c) Edad
d) DNI (documento nacional de identidad)
e) domicilio.
En esta parte termina con una expresión de cortesía .
Ejemplo

Patricia Gonzales Pacheco, peruana, de 23 años de edad, con DNI N° 26639848, domiciliada en
el Jr..Alfonso Ugarte N° 298, Cajamarca,a usted con toda consideración expongo lo siguiente:

5.-El Cuerpo: Es el asunto argumentativo que consta de dos partes:


a)La parte considerativa, a los dispositivos legales vigentes por los que se solicita.
b)La petición con la inclusión de los documentos requeridos para tal efecto.
Ejemplo:
Que deseando continuar mis estudios, solicito se digne autorizar se me otorgue mi certificado
de estudios del 5to año “A” cursado y probado en………para el efecto, acompaño el recibo de
pago en tesorería y las fotografías correspondientes.
6.-La despedida o conclusión: Llamado también pie. Consta de dos partes:
a) Menciona lo expuesto en la solicitud
Ejemplos:
Por lo expuesto: Por tanto:
b)Son expresiones de agradecimiento por la atención que se dé al documento y se termina
haciendo mención a la justicia.
Ejemplo:
A usted suplico atender a mi solicitud por ser de justicia.
7.-Lugar y fecha.Se escribe al pie de la despedida y en la parte central a la derecha:
8.-Firma.

. SOLICITUD PIDIENDO CERTIFICADO DE ESTUDIO


“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL EN EL PERÚ”SOLICITO:

CERTIFICADO DE ESTUDIOSSECUNDARIOS.

SEÑOR DIRECTOR DE LA I.E.S. FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTESDE SACUYO - ACORA.

Yo,

BRAYAN CCOLLANA PPISACCANANI

,identificado con

DNI Nº 77269218

condomicilio DE Arequipa , de laciudad de SANTA RITA DE SIGUAS ; ante Ud. con el


debidorespeto me presento y digo:Que, siendo ex alumno de dichaInstitución, es que recurro
a su digno despacho con la finalidad de solicitarlecertificado de estudios del 1ro al 5to año de
secundaria, que curse en los añosdel 2002 al 2006, en la Institución Educativa Secundaria
Francisco BolognesiCervantes de Sacuyo-Acora, porque me es muy importante el certificado
deestudios para fines de graduación profesional, para lo cual adjunto losrequisitos.-02
fotografías-recibo de pago.

POR LO EXPUESTO:

Ruego a usted Sr. Director, acceder a misolicitud por ser justa y lega SANTA RITA DE SIGUAS ,
15 OCTUBRE del 2016.

…………………………………….…….

BRAYAN CCOLLANA PPISACANI DNI Nº 77269218

. EL MEMORANDO

El memorando o memorándum es un escrito breve por el que se intercambia información


entre distintos departamentos de una organización para comunicar alguna indicación,
recomenPARTES DE UN MEMORANDUM

. PARTES DE MEMORANDO

El Memorando tienes las siguientes partes obligatorias:


1. Lugar y fecha
2. Código
3. Destinatario dación, instrucción, disposición, etc.
NOMBRE: BRAYAN CCOLLANA PPISSACCANI

GRADO: 5TO

COLEGIO: LUIS CUADROS

CURSO: PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANA

PROF.: NILDA

AÑO: 2016
. LA ADOLECENCIA
Para otros usos de este término, véase Adolescencia (desambiguación).

Grupo de adolescentes

La adolescencia es un periodo del


desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que
comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de
duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas,
generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 24.1

Anteriormente, la Organización Mundial de la Salud consideraba a adolescencia como el


período comprendido entre los 10 y 19 años, comprendida dentro del período de
la juventud —entre los 10 y los 24 años—.1 La pubertad o adolescencia inicial es la primera
fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los
14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le
sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.2 1

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años de edad3 e incluso
algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.3

. LA PUBERTAD

Ciclos de retroalimentación hormonales. 1.- hormona foliculoestimulante -, 2.- hormona


luteinizante - LH, 3.- progesterona, 4.- estrógeno, 5.- hipotálamo, 6.- 2glándula pituitaria, 7.-
ovario, 8.- embarazo - hCG (gonadotropina coriónica humana - hCG), 9.- testosterona, 10.-
testículo, 11.- incentivos, 12.- prolactina PRL. Véase también sistema
endocrino y retroalimentación negativa endocrina

La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de


la adolescencia y de la juventud. Normalmente se inicia entre los 9 y los 15 años de edad, y
finaliza a los 19 o 20 años.1 2 En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el
cual el cuerpo del niño o niña adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse
en adolescentes.3

El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final.


Las diferencias corporales entre niños varones y niñas antes de la pubertad son casi
únicamente sus genitales.4 Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a
tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del
cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el
término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los
cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta. La


adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos
definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas
anteriormente.

. MADRES ADOLESCENTES
Hablar de embarazos no deseados, es hablar de adolescentes de 11 a 17 años que, de la noche
a la mañana, despiertan siendo mujeres, de matrimonios apresurados y poco durables, de
crisis económicas personales o de pareja y de afecciones graves de salud tanto para la madre
como para el pequeño.

En el adolescente, repercute en su esfera social y familiar, sobretodo si es menor de 15 años. El


embarazo no planeado puede provocarle serios trastornos biológicos e interrumpir su
proyecto educativo. La necesidad de ingresar a un trabajo, generalmente mal remunerado,
surge sin remedio; y la censura social en su contra y la de su familia puede llegar a convertirse
en moneda corriente.

Una vez que la menor conoce la noticia, las consecuencias son diversas al igual que sus
opciones. Es una realidad que pesa, les duele y las tortura psicológicamente. No todas las
menores embarazadas se atreven a dar la cara ante su familia y, a una sociedad mexicana
acostumbrada a la crítica vecinal, al chisme y al señalamiento. Generalmente son estos
sentimientos de culpa, entre otros motivos, los que han orillado a niñas y mujeres a recurrir al
aborto u otras alternativas igual de preocupantes.

Entre otras está la adopción o permanecer en la soltería para crear una familia disfuncional;
existe también la posibilidad de un casamiento pero bajo el riesgo creciente de un fracaso.
Finalmente, la decisión que ella tome siempre dependerá del apoyo que tenga de su pareja, su
familia y de la misma sociedad.
. EL PANDILLAJE
Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas
comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia,
robo, inseguridad ciudadana. Esta pandilla proviene de hogares en crisis o destruidos ,de
padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen
carencia afectiva dentro del hogar ,por lo cual se identifican con las pandillas ,en las que
encuentran amistad ,el respeto y el trato igualatorio, participación y apoyo y una mala
formación en valores y habilidades sociales .

La delincuencia juvenil ha aumentado alarmantemente en los últimos tiempos en


la sociedad limeña, se incrementan en las zonas marginales, también es uno de los problemas
sociales que intimida a nuestra sociedad por eso. Se considera que por lo menos un tercio de
las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles .cada ves mas, observamos
como el pandillaje crece cada día a día esto inquieta a toda la población especialmente
quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina .

1. El pandillaje es característica del vandalismo y fenómeno social que se manifiesta en la


conformación de dichas pandillas.

2. TIPOS DE PANDILLAS

. Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus miembros se dedican
exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.

. Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas
pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola para identificarse
con los colores del equipo que alienta.

Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales
colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.

. Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria,
tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su
participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los
enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen
amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o
"mandan al desvió.

. LA DROGADICCION
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan
el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son
diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume.
Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de
euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se
interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como
síndrome de abstinencia.

- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que
lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo
siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional
cuando no la consigue.

Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de
droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad
de sustancia para conseguir el mismo efecto.

La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte,
esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La
necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas
que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso
matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en
todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios,
etc.

. EL ALCOHOLISMO

El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad de


ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a
través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene
control sobre los límites de su consumo, que va en aumento a medida que se desarrolla
tolerancia a esta droga.1 Se considera como una enfermedad crónica, incurable, progresiva y
mortal por la Asociación de Médicos de los EE. UU. (American Medical Association) al igual que
otras drogodependencias.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda forma de
embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o que sobrepasa los
linderos de costumbres sociales...».2

La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una enfermedad


mental, el consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una combinación de estos
factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino también la vida de todo aquel que se
encuentra a su alrededor. Investigaciones recientes sobre genética y neurociencia han
identificado ciertas características genéticas que se cree están relacionadas con la
dependencia al alcohol. Los investigadores continúan indagando el vínculo entre la herencia
genética y el alcoholismo. Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin
embargo muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo prolongados de
acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta enfermedad. Pero es innegable que
para que un adicto al alcohol pueda recibir tratamiento y llegar a una posible recuperación,
primero tiene que aceptar su condición de dependencia al licor.3

. EL MACHISMO
El machismo es una expresión derivada de la palabra macho, definido como aquella actitud o
manera de pensar de quien sostiene que el varón es por naturaleza superior a la mujer.

El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas


sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto
indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto.[cita requerida] Para referirse a tal
negación del sujeto, existen distintas variantes que dependen del ámbito que se refiera,
algunos son familiares (estructuras familiares patriarcales, es decir dominación masculina),
sexuales (promoción de la inferioridad de la sexualidad femenina como sujeto pasivo o
negación del deseo femenino), económicas (infravaloración de la actividad laboral,
trabajadoras de segunda fila), legislativas (no representación de la mujer en las leyes y por
tanto, no legitimación de su condición de ciudadanas, leyes que no promuevan la protección
de la mujer ni sus necesidades), intelectuales (inferioridad en inteligencia, en capacidad
matemática, en capacidad objetiva, en lógica, en análisis y tratada como astucia, maldad,
subjetiva, poco coeficiente intelectual), anatómicas (poca importancia al parto, poco papel en
la reproductividad biológica), lingüísticas (no representación de la mujer en el lenguaje),
históricas (ocultación de mujeres importantes dentro de la historia de la humanidad),
culturales (representación de la mujer en los medios de comunicación como un cuerpo
haciendo de ella misma un objeto en vez de un ser humano, espectaculación), académicas
(poca importancia a estudios de género, no reconocimiento de la importancia del
tocado feminismo), etc.

Algunos críticos consideran también machismo la discriminación contra otros grupos sociales,
como en el caso de varones homosexuales, como no "masculino".1 Esto podría considerarse
como una actitud misógina ya que implica un rechazo de todo aquello que no sea lo
considerado masculino.

Una definición de algunos movimientos feministas lo define como "el conjunto de actitudes y
prácticas aprendidas sexistas llevadas a cabo en pro del mantenimiento de órdenes sociales en
que las mujeres son sometidas o discriminadas".2 Se considera el machismo como causante
principal de comportamientos heterosexistas u homofóbicos.[cita requerida]Aquella conducta
permea distintos niveles de la sociedad desde la niñez temprana hasta la adultez con
iniciaciones de fraternidades y otras presiones de los llamados grupos.

También existe una rica tradición literaria que prolifera la imagen machista mediante el
desdén o maltrato de las mujeres como en las diversas obras del tema de Don Juan Tenorio.

En América Latina hay autores que identifican el machismo con la "otra cara del marianismo".3

No obstante todo lo anterior, es de señalar que en la cultura náhuatl la expresión Macho (que
no tiene nada que ver este uso con la derivación del latín "mascŭlus" y del significado de la
palabra macho en español), quiere decir, traducido al castellano, ejemplar, es decir, digno de
ser imitado, de allí que en México se preste a confusión el uso de aquella palabra si no va
acompañada de mayores precisiones.4 La etimología de la palabra macho en castellano
proviene del latín "mascŭlus" y es un diminutivo que se aplicaba a los cachorros de sexo
masculino. En latín vulgar, este diminutivo se convirtió en masclu, "mascŭlus", que tenía el
sentido de ‘pequeño macho’ o ‘machito’ en el español de hoy.

.EL AUTOESTIMA

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y


tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y
de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la
percepción evaluativa de nosotros mismos.1

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de


ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de
estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de
pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.1

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de


aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio,
confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas
(reconocimiento, aceptación, etc.). 2 La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que
se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y
la adulación».3

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos
de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del
cliente.1 En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela
humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente
«axioma»: Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos
buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo,
empezando en nuestra infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen
mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en
nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.4 Esta imagen mental
(nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.

En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato
humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los
mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen
daño a otros—sea del tipo que sea—.1

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde


(psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis,
la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; 2 , por otro lado, el
conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo»,
«aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima
es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito
exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera
al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también
ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula
consideración del ego, constituyen la base de la felicidadabsoluta. En palabras de Buda, «no
hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».5

También podría gustarte