La Brevísima Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

La brevísima historia

Este ensayo expone un análisis de lo narrado por Fray Bartolomé de las Casas en su obra
“Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, así como su percepción del cristianismo.

Fray Bartolomé de las Casas escribió Brevísima relación de la destrucción de las Indias al Rey Carlos
V. No fue publicada hasta 1542 y en ese momento el texto fue dirigido al Príncipe Felipe, futuro
Rey Felipe II, quien era el encargado de los negocios de las Indias.

En el prólogo, De las Casas pide al rey que lea la carta como si De las Casas fuera uno de sus
criados y que debe estar seguro de que la escribió con las intenciones más bondadosas.

Él quería empezar una reforma completa del sistema colonial con el pretexto de que las acciones
de los españoles en Nueva España insultaron a Dios y al Rey español.

A través del texto se repite lo que hacen los españoles (no los llama cristianos), “son los daños,
deshonras, blasfemias, infamias de Dios y de su ley” (p. 65), lo que nos lleva a plantear la siguiente
pregunta: ¿Cómo es que los "cristianos" españoles podían pensar que estaban haciendo la obra de
Dios mientras quitaban las vidas de tanta gente sin darle la oportunidad de escoger a Dios?" Yo me
encuentro completamente de acuerdo con lo que dice Las Casas. Los soldados españoles no eran
buenos representantes de la iglesia ni del rey. Su único motivo era conquistar más tierras y
encontrar oro. Pero todos los actos que cometían durante la conquista hacían que se sintieran
culpables y por eso tenían que buscar una manera de justificar sus acciones, que mejor manera
que la justificación de Dios. De las Casas hace un buen trabajo en explicar exactamente dónde y
cómo los españoles erraron y actuaron contra la iglesia, el rey y Dios.

Alguien había que dar el otro lado de la historia de ojos espirituales y explicar la realidad
verdadera de los conquistadores y las atrocidades que cometieron en el nuevo mundo. La verdad
dolorosa, como dijo De las Casas, es que quitaron la vida de tantas personas inocentes sin darles la
oportunidad de salvarse. ¿Es un acto de Dios? No, para nada. Se entiende que como todos los
conquistadores que escribieron sobre la conquista del nuevo mundo, Las Casas también usó su
forma de escribir como manera de ganar fama y honor en los ojos del rey, pero al menos usaba la
verdad.

Este texto puede ser analizado desde dos perspectivas: por una parte los hechos allí narrados, que
tienen enorme valor histórico, en la medida en que se trata de un testimonio de fuente primaria
sobre acontecimientos de los que en su mayoría Bartolomé fue testigo. Por otra parte, el texto
también expone los juicios hechos por Bartolomé acerca de los sucesos narrados, por lo que se
puede extraer de ellos un reflejo acerca de su pensamiento. Para comprender lo primero: su
interés por describir lo que sucede, es necesario explicar lo segundo: las causas ideológicas,
especialmente religiosas, que lo motivan a hacerlo. Por lo tanto, empiezo por este aspecto. Para
comprender el pensamiento crítico de Bartolomé frente al sometimiento de los indígenas, es
necesario establecer cuáles fueron las influencias y hechos que permitieron su desarrollo. Estos se
pueden dividir en dos grupos básicos: causas teóricas y causa prácticas. El primer grupo puede ser,
a su vez, dividido en dos tipos de influencias: la lectura directa de tesis filosóficas y teológicas, y el
contacto con sus hermanos de orden que denunciaban estos hechos. Dentro del primer campo, la
influencia de la Biblia es determinante. Como es natural, ésta es la guía principal del Fray, quien
asume lo allí planteado como verdad de las verdades, es decir, superior a las leyes o
razonamientos terrenales. Dentro de este texto, se basa en especial en lo mencionado en el
antiguo testamento frente a la igualdad de los hombres, específicamente lo mencionado en
Eclesiástico, en el antiguo testamento. Desde el punto de vista filosófico, Santo Tomas de Aquino
es quien aporta los criterios que le permiten comprender la infidelidad pasiva de los indígenas, es
decir, se trata de gentes que, por razones ajenas a su voluntad, no han tenido la oportunidad de
conocer al verdadero Dios y, por lo tanto, no pueden ser culpadas de no seguir la fe católica. Este
concepto es fundamental frente a la visión de Bartolomé de otros grupos, como los musulmanes
por ejemplo, pues estos a pesar de haber tenido la información sobre la verdadera doctrina, la han
rechazado, convirtiéndose entonces en una infidelidad activa, que sí justifica el sometimiento y la
guerra. En cuanto a la influencia de sus compañeros de Fe, el fraile dominico Antonio de
Montesinos, quien en 1511 pronuncia una vehemente denuncia del trato que daban los españoles
a los indígenas, es quien estimula en Bartolomé la condena activa del trato de los españoles.

Esta instancia provee una declaración de siete principios dentro de los cuales se afirma que los
indios deben ser tratados como hombres libres. Por otra parte, y a raíz de esta misma junta, se
produce la declaración de Fray Matías de la Paz, quien a pesar de justificar el dominio de la corona
española sobre las tierras americanas y sus habitantes, aboga por una forma de conquista basada
en la conversión y no en la fuerza, pues la segunda, iría contra el principio de la primera (Idem).
Este mismo principio es reforzado por un pasaje de la Biblia citado por Bartolomé, el cual dice “yo
(Dios) os envió como ovejas entre lobos para amansarlos y traerlos a Cristo. Este fragmento hace
cuestionar a Bartolomé, pues según lo que ve, se está haciendo lo opuesto, entrar como lobos a
convertir a las ovejas. Por otra parte, su experiencia, sus vivencias de primera mano frente a
vejámenes y torturas impactan su sensibilidad y son determinantes en el posterior desarrollo de
sus ideas. Este es aspecto más evidente dentro de su defensa de los indígenas, pues la obra se
basa justamente en la descripción de hechos de los que fue testigo o que fue informado. Por lo
tanto, el ser testigo de las atrocidades que narra, complementado a las influencias ideológicas
mencionadas, son la combinación que despierta la desgarradora crítica del llamado defensor de
los indios. Con respecto a lo narrado dentro de su testimonio, la palabra que más podría acercarse
a lo que la generalidad del texto plantea es genocidio. Se trata de ver una sistemática acción de
destrucción humana realizada primero en las islas del Caribe y posteriormente en la tierra firme de
Centroamérica. Estas acciones son cometidas por los llamados cristianos, que pareciera ser una
estrategia narrativa de Bartolomé para demostrar la contradicción que supone este epíteto y los
actos que ellos cometen. Como es natural, este nombre contiene un importante significado para
alguien que se ha entregado a seguir la doctrina de Cristo. Lo interesante es que para referirse a
los autores de muchas de las atrocidades que denuncia, usa este nombre para describirlos, por
ejemplo: los cristianos daban les de bofetadas y puñadas y de palos (De las Casas, 2001: 80), o las
destrucciones y matanzas que los cristianos en estos reinos hacían (Õdem: 86) Esto 8 nos indica
que la asociación de cristiano no está· determinada por la prácticas de estas personas, sino por su
aceptación de la fe, sin importar que lo que hagan suponga una trasgresión a los principios más
básicos del cristianismo. A partir de estas estrategias retóricas, Fray Bartolomé da cuenta de una
innumerable serie de actos de violencia contra los indígenas. En el apartado de contraste mostrar
algunas, pero lo que se puede inferir de todas ellas son algunos principios de ejecución y
motivación. En primer lugar, se resalta la deshumanización de los indígenas por parte de los
españoles. Con respecto a este hecho, es importante tener en cuenta que muchos de los
conquistadores que cometen estos actos habían sido soldados que enfrentaron a los musulmanes
durante la reconquista de la península ibérica. Esta guerra se basaba principalmente en una lucha
de las civilizaciones por el dominio de un territorio. De esta manera, las estrategias usadas para
expulsar a los moros de suelo europeo, coinciden con la motivación de los españoles en suelo
americano, en la medida en que se sienten dueños por naturaleza o destino, bajo premisas
religiosas, de un espacio que en el primer caso deben recuperar, y en el segundo, conquistar. Es
por esta razón que es posible establecer un vínculo entre las estrategias de guerra usadas durante
la reconquista de la península ibérica, con las formas de conquista en el territorio del nuevo
continente. La experiencia y visión de la guerra contra los musulmanes, ser· la base para la forma
de conquista implantada en América. 9 Una de las características básicas de esta implementación
de la guerra es el deshumanizar al otro (Marcuse, 1968: 276). Dado que el principio básico de
oposición frente al enemigo es la pertenencia religiosa, y que esta a su vez define el principio de
identidad y de pertenencia a la verdad, es entonces comprensible que al ver al enemigo como no
seguidor de la verdad, sea Éste considerado menos humano, y por lo tanto fuera de las reglas de la
guerra. Esta deshumanización del enemigo ser· en parte la causante del grado de barbarie
cometido por los españoles contra los indígenas. Se podría establecer que de la misma manera en
que los cristianos vean a los infieles, fue la que prevaleció en su visión de los aborígenes de la
tierra conquistada. Este ser· considerado un error de percepción por parte de Fray Bartolomé,
siguiendo la doctrina menciona del infiel pasivo Vs. El infiel activo. De la misma manera, y como se
mostrar· más adelante, uno de los principios básicos que permite a los paramilitares llegar a este
grado de crueldad con sus víctimas ser· el deshumanizarlos, en la medida que en se asumen como
opuestos a su verdad, que en el caso tratado, no se dar· por motivos religiosos, sino políticos. Una
vez entendido el principio básico por el cual los españoles actuaron con tal grado de sevicia contra
los indígenas, pasó a describir una contextualización de la violencia contra los grupos nativos en
Nueva Granada1 que guardan similitudes en la forma de ejecución.

El argumento de Las Casas es que el objetivo de los españoles en las Indias fue cristianizar y
salvar a los indios, pero la crueldad no es una manera exitosa para lograr ésto. Él repite que a los
españoles la única cosa que les importaba era el oro. Los españoles dejaban a los indios con un
temor extremo con el fin de que éstos rechazaran la cristianidad. Además, los cristianos están
perdiendo porque matar a los indios antes de que puedan recibir la palabra de Dios los echaba al
infierno sin ser culpables, y los cristianos no podían lograr el objetivo de la evangelización. Las
Casas habla con la autoridad de un testigo cristiano para decir que Dios está ofendido porque los
indios también están “criadas a la imagen de Dios y redimidas por su sangre” (p. 49) pero no
pueden ser cristianizadas cuando la “gente y mensajeros son tan crueles” (p.28).

Las Casas usa su posición en la Iglesia para promover sus ideas. Él deshonra a las familias de los
conquistadores en España y hace que los indios aparezcan muy inocentes y pacíficos. Aunque no
menciona nombres, especifica el lugar y el año de las crueldades de los españoles, hacienda
obvia su identificación. Identificarlos como caníbales y describir sus matanzas y robos horribles
tendría como resultado el deshonrar a sus familias en España.
Hace un contrapunto entre los indios y los españoles que subraya la inhumanidad que estaba
ocurriendo. Para representar a los indios, hay muchas técnias que utiliza Las Casas. Los describe
como personas pacíficas, sin posesiones, humildes, sin odios y con una vida sencilla. Destaca la
bondad de los indios con la metáfora de la oveja para representarlos (conté siete veces que usó
esta metáfora). Hace hincapié en la maldad de los españoles por incluir, a veces en el mismo
párrafo, la imagen del diablo y el infierno para representar a los españoles. Su escritura es muy
persuasiva con el uso de palabras como “engaño”, “tirano”, “infernal” etc. Da al texto el nombre
de Brevísma relación, pero no es tan breve por la manera en que él repite todo, lo cual es un
método de enfatizar. No tuvo que repitir los detalles de las mismas atrocidades para cada lugar
que describe, capítulo por capítulo.

También podría gustarte