Está en la página 1de 139

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica

IE – 0502 Proyecto Eléctrico

CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO Y
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN
EDIFICIOS RESIDENCIALES VERTICALES

Por:
Edgar José Aguilar Durán

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Diciembre del 2010


CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO Y
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES EN
EDIFICIOS RESIDENCIALES VERTICALES

Por:
Edgar José Aguilar Durán

Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica


de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica
como requisito parcial para optar por el grado de:

BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Aprobado por el Tribunal:

_________________________________
Ing. Peter Zeledón
Profesor Guía

_________________________________ _________________________________
Ing. Wagner Pineda Ing. Elías Chaves
Profesor lector Lector






DEDICATORIA

A Dios y a mi madre





RECONOCIMIENTOS

A los ingenieros Víctor Herrera, Álvaro González, Andrés Morales, Mauricio

Santamaría y Luis Incer que desinteresadamente me han transmitido parte de su

conocimiento en diversos proyectos que hemos compartido.

Al ingeniero Dr. Víctor Rojas quien con sus cursos en la UCR y en el CFIA, han

despertado la inquietud por estos temas y su impacto en nuestro país.

A mis profesores lectores y guía: Wagner Pineda, Elías Chaves, y Peter Zeledón,

por haber creído en este proyecto y brindarme su apoyo.

A mi futura esposa Paula por todo su apoyo, comprensión y motivación para llevar

a cabo este proyecto.

 


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... 5

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ 8

NOMENCLATURA ............................................................................................................... 9

RESUMEN ........................................................................................................................... 10

CAPÍTULO 1: Introducción ................................................................................................. 11


  

  
 
 
  
 
 
   
   
 

 
 
 
 
   
CAPÍTULO 2: Cortocircuito .................................................................................................. 6
    
   
   
  

 
 
  
   
  
  
!  "

 
#  "

  
  
  

 !
  


   
$ %
 & 
 ' 
  ( '  
)
  
$ ' 
  
 
 & ' 
  *
 
  !
    
" 
 


   
$  ( (  )  +)
  ( ,   ( *)(  -' ./01/0  $
$ ') ( '  
)
23 *4-5-  
.!  ( ( ') 6)  6)   .
.#  ( (   7,*8 +)
   !/
CAPÍTULO 3: Coordinación de Protecciones...................................................................... 33
    
   

 
 

# 
 
 


 
 
!! )
  !.
!! 9 (   
   #/
!!! :
&)   #!
   

$  
$ 
%

 


!# :
&)   #
!# )
  #;
 
 


 
 

    '
  
 

# 
 
  
!. '  $
!.   ./
!.!  (   .$
%    
 

% 
! )
1)
  
! - 1-   !
!! )
1-   #
!# 9 
 1-  < )
  .
!$ 9 (   
  = 9 (   
   ;
CAPÍTULO 4: Desarrollo y Estudio de un Ejemplo Práctico .............................................. 79
    %(
  
 
 $
 )  %(
# 
  ;/
# 
  ;
 " 
   !
#! ') (   
)
   ( (   >,*8 +)
   ;$
#! ') (   
)
    ?  0
#!! ' 
< (    (   /
    
 

'%
CAPÍTULO 5: Conclusiones y Recomendaciones ............................................................. 111
  
  

 *
   * 
   
 

*
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 115

APÉNDICES ...................................................................................................................... 117


 
!
 
  '
 
  
ANEXOS ............................................................................................................................ 126

 &



ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Los diferentes tipos de cortocircuitos en paralelo. [23].......................................... 7

Figura 2.2. Sistema Trifásico de fasores desbalanceado. [10] .................................................. 8

Figura 2.3. Tres sistemas de fasores llamados componentes simétricas. [10] .......................... 9

Figura 2.4. Corriente de cortocircuito simétrica. [9] .............................................................. 14

Figura 2.5. Corriente de cortocircuito asimétrica. [9] ............................................................ 14

Figura 2.6. Corriente de cortocircuito considerando ambas componentes. [9] ...................... 14

Figura 2.7. Variación de la constante k en función de la razón R/X. [23] .............................. 17

Figura 2.8. Factor ȝ para el cálculo de la corriente de apertura. [23] ..................................... 18

Figura 2.9. Factores Ȝmáx y Ȝmín para generadores. [23] .......................................................... 19

Figura 3.1. Concepto de coordinación selectiva de protecciones. [12]................................... 34

Figura 3.2. Secuencia de pasos en sistemas de protección y coordinación. [3] ..................... 36

Figura 3.3. Curva de característica tiempo-corriente de un fusible. [14]................................ 37

Figura 3.4. Curvas de disparo de un relé de sobrecorriente. [17] ........................................... 41

Figura 3.5. Curva de disparo de un disyuntor térmico.......................................................... 44

Figura 3.6. Curva de disparo de un disyuntor termomagnético. ........................................... 46

Figura 3.7. Curva de disparo de un disyuntor termomagnético ............................................ 47

Figura 3.8. Curvas de daño para conductores de cobre.[3] .................................................... 55

Figura 3.9. Curvas de daño para conductores de aluminio.[3] ............................................... 56

Figura 3.10. Factores de corrección para temperatura inicial y máxima de cortocircuito.[3] 57

Figura 3.11. Coordinación fusible-fusible.[22] ....................................................................... 73

Figura 3.12. Coordinación Itm-Itm.[22] ................................................................................. 74

 &


Figura 3.13. Coordinación de fusible aguas debajo de un Itm [22] ........................................ 75

Figura 3.14. Coordinación Itm aguas debajo de un fusible.[22] ............................................. 76

Figura 3.15. Coordinación Relé Térmico e Itm. [22] .............................................................. 77

Figura 3.16. Coordinación Relé Térmico y Fusibles.[22]....................................................... 77

Figura 3.17. Coordinación de dos relés de sobrecorriente.[22] .............................................. 78

Figura 4.1. Edificio de apartamentos en condominio vertical .............................................. 80

Figura 4.2. Topología de red eléctrica. Escenario 1. (Ver apéndice A)................................ 81

Figura 4.3. Topología de red eléctrica. Escenario 2. (Ver apéndice B) ................................ 83

Figura 4.4. Diagrama Unifilar Simplificado. ........................................................................ 86

Figura 4.5. Diagrama Unifilar Simplificado después del Paso 3 .......................................... 90

Figura 4.6. Diagrama Unifilar Simplificado con las flechas después del paso 4. ................ 91

Figura 4.8. Barra de herramientas Mode............................................................................... 97

Figura 4.9. Barra de Herramientas AC Edit. ......................................................................... 97

Figura 4.10. Ventana de edición. Red equivalente al sistema de distribución. .................... 98

Figura 4.11. Ventana de edición. Transformador de Pedestal. ............................................. 99

Figura 4.12. Ventana de edición. Transformador Seco. ..................................................... 100

Figura 4.13. Ventana de edición. Motor de Inducción. ...................................................... 100

Figura 4.14. Potencia de falla trifásica en función de la distancia. Ruta 1 ......................... 105

Figura 4.15. Potencia de falla trifásica en función de la distancia. Ruta 2 ......................... 105

Figura 4.16. Potencia de falla trifásica en función de la distancia. Ruta 3 ......................... 106

Figura 4.17. Diagrama Unifilar de Ruta 1 .......................................................................... 107

Descripción de los elementos de proteccion. (Ver apéndice C) ......................................... 108

Figura 4.14. Curva tiempo corriente de equipos, cables y dispositivos de protección. ...... 109

 &


Figura Ax1. Placa Transformador Seco 150kVA %Z=5.1 ................................................. 127

Figura Ax2. Placa Transformador Seco 1500/2000kVA %Z=5.88 .................................... 127

 &




ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Factor de tensión. ................................................................................................. 20

Tabla 2.2 Ecuaciones para cálculo de la corriente de cortocircuito inicial en función del tipo
de falla................................................................................................................................... 21

Tabla 2.3. Valores de la constante “C” para conductores de cobre. [1] ................................. 29

Tabla 2.4. Valores de la constante “C” para ducto barras de cobre de enchufar. ................. 29

Tabla 3.1. Temperatura máxima de operación de conductores según su aislamiento. [3] ..... 54

Tabla 3.2. Temperaturas normales y de emergencia de carga para cables. [3] ....................... 59

Tabla 3.3. Porcentaje de ocurrencia de las distintas causas de fallas de motor. [21].............. 60

Tabla 3.4. Confiabilidad de los transformadores de potencia. [3] ......................................... 66

Tabla 3.5. Clasificación de Transformadores según potencia que manejan.[20] ................... 68

Tabla 4.1. Contribución al cortocircuito de la empresa de distribución ............................... 87

Tabla 4.2. Motores a 480V. .................................................................................................. 87

Tabla 4.3. Motores a 208/120V. ........................................................................................... 87

Tabla 4.4. Transformadores. ................................................................................................. 88

Tabla 4.5. Conductores. ........................................................................................................ 88

Tabla 4.6. Atenuación de los alimentadores de los motores a 480V. ................................... 92

Tabla 4.7. Resultados del cálculo de corto circuito por el método de los kVA’s
equivalentes. ......................................................................................................................... 93

 &



NOMENCLATURA

AC Corriente Alterna.
BT Baja Tensión.
CCC Corriente de Cortocircuito.
CIEMI Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales.
CFIA Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
DC Corriente Directa
IEC International Electrothecnical Committee.
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers.
ANSI American National Standard Institute.
NEMA National Electrical Manufacturers Association
NEC Código Eléctrico Nacional.
RMS Raíz media cuadrática.
SEN Sistema Eléctrico Nacional
UL Underwrites Laboratories

 +



RESUMEN

Este proyecto se puede dividir en tres grandes temas, el primero de ellos trata de la

parte técnica y económica en la toma de decisiones para definir una topología de red

adecuada, segura y confiable. Para esto se proponen dos topologías: la primera llamada

Escenario 1, se basa en una medición distribuida donde se tienen dos nivel de tensión , a

saber 480/277V y 208/120V; la segunda llamada Escenario 2, donde la medición se hace de

manera centralizada con un único nivel de tensión a lo largo de la red 208/120V. En el

Escenario 1 se tienen más equipos pero menos cobre que en el Escenario 2, veremos como

la cantidad de cobre es un parámetro realmente importante en el aspecto económico.

Debido a que se quiere alcanzar un adecuado control de fallas se debe llevar a cabo

un cálculo de cortocircuito, el cual se desarrolla con dos métodos diferentes uno con

cálculos a mano y el otro a través de una herramienta de software, ambos métodos serán

validados con una prueba T-Student.

Finalmente con los cálculos de cortocircuito obtenidos se escogerán las

protecciones con el mismo software y se coordinarán entre ellas, poniendo en práctica lo

aprendido

 +



CAPÍTULO 1: Introducción

1.1 Alcance

Este proyecto pretende encontrar una metodología para el cálculo de las corrientes

de corto circuito y coordinación de protecciones aplicable a condominios verticales,

definido en [6] como: “modalidad mediante la cual cada condómino es propietario

exclusivo de parte de la edificación conformada por varios pisos y en común de todo el

terreno y de edificaciones o instalaciones de uso general”. Además considera el caso de

“proyecto con transformador” con nivel de tensión del lado de baja menor o igual a

600Vac, de acuerdo a las disposiciones del NEC.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Realizar la comparación técnica y económica de dos tipos de instalación eléctricas

para un edificio residencial vertical con un adecuado control de fallas mediante una

coordinación selectiva de protecciones.

1.2.2 Objetivos Específicos

Estudiar códigos y prácticas recomendadas que aplican al cálculo de cortocircuito y

coordinación de protecciones

 


1 - Investigar acerca de técnicas y herramientas para cálculo de cortocircuito y

coordinación de protecciones

2 - Realizar una comparación técnica y económica del diseño eléctrico con

medición centralizada o medición distribuida

3 - Comparar los resultados de cortocircuito obtenidos mediante el uso de un

software especializado.

4 - Realizar un ejemplo práctico del estudio realizado

1.3 Justificación.

Una corriente de cortocircuito que no es controlada adecuadamente pone en riesgo

la integridad de las personas y el inmueble, provocando graves daños a los equipos,

deterioro de los conductores y su aislamiento así como también irregularidades en los

diferentes dispositivos de una red eléctrica. Incluso una corriente de cortocircuito que es

controlada provoca paros de producción no deseados, o bien interrupción de necesidades y

servicios vitales en edificios residenciales verticales; como es el abastecimiento de agua

potable, y el sistema de supresión de incendio.

1.4 Presentación del Problema.

Es práctica común en los planos eléctricos, sólo se especifique la corriente nominal

de los dispositivos de protección, lo cual es consecuencia directa de malas prácticas

injustificadas al seguir repitiendo modelos de diseño que no se adecuan al contexto




moderno dadas las múltiples herramientas con las que un ingeniero eléctrico ó cuenta con

las que debiera contar.

Todo esto se manifiesta en no saber escoger con criterio fundamentado en un

cálculo previo la capacidad interruptiva de los dispositivos de protección, así como una

coordinación entre todos los dispositivos de protección que integran una red eléctrica.

Cualquiera que sea el caso: industrial, comercial o residencial; los sistemas

eléctricos deben ser diseñados para servir cargas de manera segura y confiable. Una de las

principales consideraciones a tomar en cuenta en el diseño es que un sistema eléctrico debe

contar con un adecuado control de las corrientes de cortocircuito ó fallas como son

comúnmente llamadas. No obstante, en diseño eléctrico de sistemas de baja tensión, es común

en nuestro medio que se le reste importancia e incluso hasta se omita el cálculo de corrientes de

cortocircuito, a pesar que el Reglamento para el trámite de planos… exprese “Cuando el

proyecto cuente con un transformador, se deberá indicar el valor de la corriente de corto

circuito en cada tablero” [4].

1.5 Metodología

Como primer paso para la elaboración de este proyecto se estudiarán los diferentes

textos, normativas y estudios realizados que tienen relación con el tema. De manera que se

ha escogido como punto de partida los libros de colores de ANSI/IEEE, en especial IEEE

Std 551TM Calculing Short-Circuit Currents in Industrial and Comercial Power Systems e

IEEE Std242TM Protection and Coordination of Industrial and Comercial Power Systems

 


conocidos como “violet book” y “buff book”. Este grupo de estándares constituye el

caballo de batalla de los ingenieros eléctricos que diseñan sistemas de baja tensión, y es

revisado periódicamente por comités de expertos tomando en consideración nuevas

tecnologías y sugerencias de miles de miembros de IEEE alrededor del mundo.

Se revisará además algunas normas ANSI en particular la norma IEEE Std C.37.13

así como también la norma IEC 60781, que tienen que ver con cálculo de corrientes de

cortocircuito en baja tensión para sistemas conectados de manera radial.

Dada la utilidad y complejidad de algunos términos será necesario profundizar en

temas como el estudio de la teoría de componentes simétricas y tipos de fallas para

entender el comportamiento propio de las corrientes de cortocircuito.

Será muy útil la información que diferentes fabricantes le puedan aportar al

proyecto mediante literatura en sus páginas web, además de la asistencia técnica que

algunas empresas nacionales le puedan brindar al mismo.

El siguiente paso será recopilar las diferentes técnicas para el cálculo de corrientes

de cortocircuito y escoger alguna para luego compararla mediante un ejemplo práctico con

algún software especializado. De tal forma que deberá aprender a usarse diferentes software

y métodos de cálculo para tener criterio suficiente de cual ó cuales usar en nuestro medio.

Luego se llevará a la práctica todo lo estudiado, aplicándolo a un edificio

residencial vertical en dos escenarios diferentes, a saber: una topología donde toda la

medición de consumo eléctrico se hará desde una barra común, y otra topología donde la

medición se hará en cada piso utilizando transformadores secos en cada nivel.

 


Finalmente se quiere hacer una comparación económica de ambos escenarios,

analizando además las ventajas y desventajas operativas de cada sistema.

 



CAPÍTULO 2: Cortocircuito

2.1 Introducción

Calcular la corriente de cortocircuito es uno de los aspectos más importantes en una

instalación eléctrica, pues de este cálculo depende la selección de los equipos y dispositivos

que componen la red; así como también la coordinación de los diferentes dispositivos de

protección, de lo que hablaremos en el capítulo siguiente.

2.2 Tipos de Cortocircuitos

En un sistema trifásico las fallas más frecuentes son las monofásicas que se

presentan en un 80% de los casos, seguida por las fallas bifásicas con un 15% que pueden

evolucionar a trifásicas que se presentan el 5% de las veces. Aunque cuando el

cortocircuito trifásico es el menos común, representa la falla más devastadora, y por lo

tanto determina la especificación del dispositivo de protección. [9]

En la figura 2.1 se muestran las fallas en paralelo para los casos antes mencionados.






Figura 2.1. Los diferentes tipos de cortocircuitos en paralelo. [23]

2.2.1 Falla Trifásica Simétrica.

Corresponde a un cortocircuito entre las tres fases de forma simultánea.

2.2.2 Falla Monofásica a Tierra.

Corresponde a un cortocircuito entre una fase y la referencia a tierra.

2.2.3 Falla Bifásica.

Corresponde a un cortocircuito entre dos fases sin hacer contacto con la referencia a

tierra.

2.2.4 Falla Bifásica a Tierra.

Corresponde a un cortocircuito entre dos fases y drenado a tierra.

 %



2.3 Componentes Simétricas

El método de componentes simétricas aplicado a un sistema trifásico expresa que un

sistema desbalanceado de 3 fasores relacionados ABC como el de la figura 2.2 puede

resolverse a partir de n sistemas de 3 sistemas de fasores balanceados como en la figura 2.3

Los 3 fasores de cada conjunto son iguales en longitud y los ángulos entre los fasores

adyacentes de un conjunto son iguales.

Figura 2.2. Sistema Trifásico de fasores desbalanceado. [10]

En un sistema que está totalmente balanceado, las condiciones desbalanceadas de

una falla ocasionan, por lo general, que existan corrientes y voltajes desbalanceados en

cada una de las tres fases. Si las corrientes y voltajes están relacionados por impedancias

constantes, se dice que el sistema es lineal y se puede aplicar el principio de superposición.

La respuesta en voltaje del sistema lineal de las corrientes desbalanceadas se puede

determinar al considerar las respuestas separadas de los elementos individuales a las

componentes simétricas de las corrientes. Los elementos de interés del sistema son las

 !



máquinas eléctricas, transformadores, conductores y cargas conectadas a configuraciones ǻ

o Y.

Figura 2.3. Tres sistemas de fasores llamados componentes simétricas. [10]

Para los voltajes,

ªV A º ªV A0 V A1 V A 2 º
«V » = «V »
« B » « B 0 VB1 VB 2 » (2.1)
«¬VC »¼ «¬VC 0 VC1 VC 2 »¼

Para las corrientes,

ª I A º ª I A0 I A1 I A2 º
«I » = «I I B1 I B 2 »»        (2.2)
« B » « B0
«¬ I C »¼ «¬ I C 0 I C1 I C 2 »¼

Sea “a” un operador que provoca una rotación contraria al movimiento de las

manecillas del reloj de un tercio de vuelta, esto es, 120º, de la misma manera que el

operador imaginario j produce una rotación de 90º. Entonces, VA, VB y VC, se pueden

expresar en términos de los componentes de la fase A, como se muestra:

 (



ªV A º ªV A0 º ª V A1 º ª V A 2 º ª1 1 1 º ªV A1 º
«V » = «V » + « a ⋅ V » + «a 2 ⋅ V » = «1 a 2 a »» ⋅ ««V A 2 »»   (2.3)
« B » « B0 » « A1 » « A2 » «
«¬VC »¼ «¬VC 0 »¼ «¬a 2 ⋅ V A1 »¼ «¬ a ⋅ V A 2 »¼ «¬1 a a 2 »¼ «¬V A3 »¼

Nótese que la relación matricial anterior puede ser escrita de la siguiente manera:

V ABC = T ⋅ V012 (2.4)

Donde la matriz T y su inversa T-1,

ª1 1 1º
T = ««1 a 2 a »»        (2.5)
«¬1 a a 2 »¼

ª1 1 1º
1 «
T −1
= ⋅ «1 a a 2 »» (2.6)
3
«¬1 a 2 a 2 »¼

La inversa de la matriz T establece la transformación de los valores de las fases en

las componentes simétricas:

V012 = T −1 ⋅ V ABC (2.7)

De la misma forma se puede realizar la transformación para un sistema trifásico de

corrientes IA, IB e IC, en sus tres componentes de secuencia.

I ABC = T ⋅ I 012 (2.8)

I 012 = T −1 ⋅ I ABC (2.9)

La aplicación de la teoría de componentes simétricas a los distintos elementos de

una red eléctrica, origina a las denominadas redes de secuencia, que tienen una gran

 '



utilidad en el análisis de redes con un desequilibrio puntual, como ocurre en el cálculo de

cortocircuito.

En la aplicación de los métodos de cálculo de cortocircuito normalizados por

ANSI/IEEE e IEC, serán fundamentales los modelos en componentes simétricas de una

fuente y una carga equivalentes. Se escribe de tal manera para cada una de las secuencias:

ªV1 º ª E1 º ª Z 1 0 0 º ª I1 º
«V » = « E » − « 0 Z2 0 »» ⋅ «« I 2 »» (2.10)
« 2» « 2» «
«¬V0 »¼ «¬ E0 »¼ «¬ 0 0 Z 0 »¼ «¬ I 0 »¼

Donde,

Z 012 = T −1 ⋅ Z ABC ⋅ T (2.11)

De esta forma el estudio de cortocircuito para un sistema trifásico ante tensiones o

corrientes desbalanceadas, se reduce al análisis de tres redes de secuencia, con las

consideraciones particulares que se explicaran más adelante para cada método.


2.4 Corrientes de Cortocircuito

2.5.1 Máxima y Mínima Corriente de Cortocircuito.

Se define a ambas como el máximo ó el mínimo valor posible que puede alcanzar la

corriente de cortocircuito al momento en que se presente una falla para un determinado

punto en una instalación.

 



Dependiendo de cuál sea la tarea del ingeniero, deberá ser calculada la máxima o la

mínima corriente de cortocircuito disponible. La máxima corriente de cortocircuito

constituye el principal criterio de diseño que se usa para seleccionar equipos que soporten

los efectos térmicos y electromagnéticos de las corrientes de cortocircuito. La mínima

corriente de cortocircuito es necesaria para el diseño de sistemas de protección y el setting

de relés de protección.

La corriente de cortocircuito está directamente relacionada con el tamaño y la

capacidad de las fuentes de generación y es típicamente independiente de la carga. Los

principales factores que determinan la magnitud y duración de un cortocircuito son el tipo

de falla, las fuentes, y las impedancias entre las fuentes y el punto de localización de la

falla. Las características, localización y tamaños de las fuentes de corrientes de falla

interconectadas al sistema durante el tiempo que ocurre un corto circuito, tienen influencia

tanto en la magnitud como en la forma de la onda de la corriente de falla.

Los motores de inducción, los motores síncronos y generadores constituyen las

principales fuentes de corriente de cortocircuito, pues durante un cortocircuito, los motores

síncronos y de inducción actuarán como generadores entregando corriente de cortocircuito

con base en la cantidad de energía eléctrica almacenada en ellos. En un condominio vertical

es típico encontrar cargas de motores en los sistemas de bombeo de agua potable,

protección contra incendio, plantas de tratamiento de aguas residuales, en motocompresores

de los sistemas de aire acondicionado y en ascensores que deberán por tanto ser tomados en

cuenta dentro de los cálculos del diseñador.

 



2.5.2 Corrientes Simétricas y Corrientes Asimétricas.

En una gráfica de amplitud de la corriente de falla en función del tiempo, los

términos corrientes simétricas y corrientes asimétricas describen la posición de la onda de

la corriente de falla en función de la simetría respecto al eje horizontal. Esta simetría

depende del tiempo durante el cual se presenta la falla y de la impedancia (resistencia y

reactancia) de la red.

En una red puramente reactiva este corrimiento podría variar desde cero hasta un

valor máximo dependiendo del tiempo de falla, este corrimiento finalmente alcanzado se

mantendría sin ningún decaimiento. En una red puramente resistiva no hay corrimiento de

la onda de corriente de falla. Sin embargo, una red contiene tanto elementos resistivos

como reactivos a la vez, que en una falla hacen que la onda empiece con un corrimiento que

gradualmente se va volviendo cero hasta alcanzar la simetría en la onda de falla.

Como se mencionó anteriormente, los motores de inducción y los mores síncronos

conectados a la red aportan a la amplitud de la onda de falla, liberando la energía que tienen

almacenada hacia la red, dado que esta energía almacenada está limitada por parámetros

eléctricos propios de cada máquina, entonces ésta tendrá un decaimiento asimétrico en el

tiempo. Tal y como lo muestra la figura 2.4.

 



Figura 2.4. Corriente de cortocircuito simétrica. [9]

Durante los primeros ciclos de falla la corriente es asimétrica y contiene

componente en corriente alterna y en corriente directa. El comportamiento y decaimiento

de la onda en corriente directa se muestra en la figura 2.5, ésta componente en corriente

directa decae gradualmente a cero. Una forma de onda típica de falla se muestra finalmente

en la figura 2.6.

Figura 2.5. Corriente de cortocircuito asimétrica. [9]

Figura 2.6. Corriente de cortocircuito considerando ambas componentes. [9]

 



2.5 Métodos de Cálculo de Corriente de Cortocircuito.

2.5.1 Método de la Fuente Equivalente de Voltaje de Acuerdo a IEC 609-09.

Tomando como base el teorema de Thevenin se debe calcular una fuente de voltaje

equivalente en el punto de cortocircuito, y luego haciendo uso de la ley de Ohm, se calcula

la corriente de cortocircuito para la fuente de voltaje y la impedancia ya conocidos.

Corriente de cortocircuito simétrica inicial.

La corriente de cortocircuito inicial Icc es calculada, tanto para fallas balanceadas

con para fallas desbalanceadas colocando una fuente de voltaje equivalente y una

impedancia de cortocircuito vista desde la falla, la cual es determinada utilizando

componentes simétricas. El valor de la corriente inicial de cortocircuito depende por lo

tanto de las impedancias de secuencia, a saber: positiva, negativa y cero. Además, se puede

estimar cual tipo de falla provocará la mayor corriente inicial, si calculamos las razones de

impedancia Z0/Z1 y Z2/Z1 y utilizamos la figura 2.6.

Para el caso típico en que el generador se encuentra alejado de la carga (sistema es

alimentado desde SEN), entonces Z2/Z1 = 1. De manera que:

Si Z1/Z0 ” 1. La máxima corriente de cortocircuito ocurrirá en fallas trifásicas.

Si Z1/Z0 > 1. Las corrientes de falla más altas se presentarán en fallas monofásicas.

Para el caso en que el generador se encuentra cerca de la carga (sistema es

alimentado por planta de emergencia), entonces la razón de impedancia Z2/Z1 determina

principalmente cual tipo de falla causará la mayor corriente de cortocircuito:

 



Si Z1/Z0 > 1. Las corrientes de falla más altas se presentarán en fallas monofásicas.

Pico de corriente de cortocircuito.

Es el valor máximo instantáneo alcanzado por la corriente de cortocircuito. Para

calcular este pico de corriente se debe tomar en cuenta la asimetría provocada por la

componente de corriente directa y que está en función de la relación R/X; y por supuesto

del valor de el voltaje al momento de la falla.

Dependiendo de cuál sea la naturaleza de la falla se utiliza alguna de las siguientes

ecuaciones.

I p 3 = k ⋅ 2 ⋅ I k" 3 (2.12)

I p 2 = k ⋅ 2 ⋅ I k" 2 (2.13)

I p1 = k ⋅ 2 ⋅ I k"1 (2.14)

Donde I”k3, I”k2 ó I”k1 es la corriente de cortocircuito simétrica inicial trifásica, línea

a línea ó monofásica según sea el caso. Y la constante k puede ser calculada como sigue o

bien haciendo uso de la figura 2.7.

3R

k = 1.02 + 0.98 ⋅ e X
(2.15)

 



Figura 2.7. Variación de la constante k en función de la razón R/X. [23]

Corriente de cortocircuito simétrica de apertura Ib.

En caso de que la falla se presente cerca del generador o bien la protección quede

asegurada por interruptores automáticos retardados y se desea determinar la potencia de

apertura de estos interruptores.

Para calcular esta corriente se utiliza la ecuación:

I b = μ ⋅ I k'' (2.16)

Donde ȝ está en función del tiempo de retardo mínimo del interruptor; así como

también de la razón entre la corriente de falla trifásica y la corriente de operación del

generador I”k/Ir; como se muestra en la figura 2.8.

 %



Figura 2.8. Factor ȝ para el cálculo de la corriente de apertura. [23]

Corriente de cortocircuito de estado estacionario Ik.

La corriente de cortocircuito de estado estable es el valor eficaz tras la extinción de

los fenómenos transitorios, y dado su amplitud depende del grado de saturación del circuito

magnético de los alternadores, su cálculo es menos preciso que el de la corriente simétrica

inicial.

Cuando la falla es alimentada por un generador la corriente máxima de cortocircuito

en estado estacionario, bajo la máxima excitación del generador viene dada por:

I k max = λmax ⋅ I r (2.17)

La corriente de falla mínima en estado estacionario se obtiene para una excitación

constante (mínima), en vacío de la máquina síncrona, viene dada por:

I k min = λmin ⋅ I r (2.18)

donde:

Ir: corriente de operación en las terminales del generador

Ȝ: factor que depende de la inductancia de saturación Xdsat

Los valores de Ȝmáx y Ȝmín se obtienen de la figura 2.9.

 !



Figura 2.9. Factores Ȝmáx y Ȝmín para generadores. [23]

Procedimiento:

La norma IEC 609-09 define y muestra un procedimiento del que pueden hacer uso

los ingenieros no especializados, con base en la teoría de las componentes simétricas. Para

encontrar las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas. Las máximas como se habló

anteriormente permiten determinar las características que se deben especificar a los

materiales eléctricos, las mínimas son necesarias para ajustar el calibre de las protecciones.

Este procedimiento se ejecuta en cuatro pasos.

1 – Cálculo de la tensión equivalente en el punto de falla.

 (



Dado que se requiere tomar en cuenta las variaciones de la tensión y el

comportamiento subtransitorio de los generadores y motores. El voltaje equivalente se

calcula de la siguiente manera.

Vn
Veq = c ⋅ (2.19)
3

Donde c se llama factor de tensión y se obtiene de la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Factor de tensión. [9]

2 – Cálculo de las impedancias aguas arriba del punto de falla.

Para esto se deben conocer todos los valores de reactancias y resistencias y definida

la topología de la red. Se deben calcular para las tres redes de secuencia, a saber: secuencia

positiva, negativa y cero.

3- Se calcula la corriente de cortocircuito inicial, con base en las componentes

simétricas y haciendo uso de la tabla 2.2, la cual muestra las diferentes fórmulas que se

deben aplicar en función del tipo de falla.

 '



Tabla 2.2 Ecuaciones para cálculo de la corriente de cortocircuito inicial en función

del tipo de falla. [23]

4 – A partir de la corriente inicial y de acuerdo a lo que se vio anteriormente se

calculan otras magnitudes: corriente pico Ip, corriente de estado estacionario Ik o bien

corriente de estado estacionario máxima Ikmáx según se requiera.

Consideraciones de la distancia de separación entre la falla y el generador

Con este método de cálculo es conveniente distinguir dos casos:

a) Cortocircuitos alejados de los generadores, que corresponden a las redes en las

que las corrientes de cortocircuito no tienen componente alterna amortiguada.

Generalmente el caso de los circuitos de baja tensión.

 



La corriente de cortocircuito inicial (I”k), permanente (Ik) y de interrupción (Ib), son

iguales

I k" = I k = I b (2.20)

Además las impedancias directa e indirecta sin iguales también.

Zd = Zi (2.21)

b) Cortocircuitos próximos a los generadores, que corresponden a las redes para las

que las corrientes de cortocircuito tienen componentes alternas amortiguadas. Este caso se

presenta generalmente en alta tensión pero se puede presentar en baja tensión mientras está

operando una planta de emergencia, por lo tanto debe ser también tomada en cuenta.

Por otro lado para los estudios de los cortocircuitos próximos a los generadores, se

produce la siguiente desigualdad:

I k < I b < I k" (2.22)

En cuanto a las impedancias podemos afirmar que:

Z d ≠ Zi (2.23)

2.5.2 Cálculo de Cortocircuito Según ANSI/IEEE

En razón de calcular con un grado de exactitud y precisión razonable, es necesario

encontrar un circuito equivalente que pueda representar fielmente la influencia de cada

elemento del sistema durante una falla. Sin el uso de técnicas de simplificación es común

enfrentarse con la necesidad de resolver complejos sistemas de ecuaciones diferenciales





para obtener la corriente de cortocircuito. Es por esto que IEEE permite el uso de técnicas

que simplifican los cálculos y manipulaciones que entregan resultados aceptables.

Restricciones para el uso de las técnicas de simplificación. [8]

Las siguientes restricciones se utilizan comúnmente para todas las técnicas de

simplificación, con la excepción de la representaron de Fourier.

- La frecuencia de la red debe ser constante.

- Los coeficientes de impedancia deben ser constantes.

- El voltaje y su ángulo de fase son asumidos constantes.

- La fuente de falla debe ser sinusoidal.

Consideraciones a tomar en cuenta en un cálculo de corto circuito.

En virtud de poder seleccionar la protección adecuada se deben tomar en cuenta las

siguientes consideraciones.

Contribución de la fuente. (Corriente de corto circuito en la acometida)

La corriente de corto circuito simétrica es la suma de todas las fuentes, y debe ser

calculada tomando en cuenta todas las impedancias aguas arriba. Las impedancias

pequeñas, como las de los cables también no deben ser despreciadas pues pueden afectar

ampliamente los resultados.

Dado que los diseñadores en baja tensión no tienen la información y las

herramientas de cálculo necesarias para poder hallar esta corriente, es recomendable que se

solicite esta información a la compañía e servicio eléctrico competente.

 



Contribución de los motores.

La corriente de cortocircuito simétrica debida a contribución de los motores debe

ser calculada como sigue:

Motores síncronos y motores de inducción, conectados a una barra, actuando como

generadores, y en medio ciclo después de de que ocurre el cortocircuito, a corriente

aportada a la falla puede ser calculada utilizando la reactancia subtransitoria mas la

impedancia por la interconexión del cable. Cuando no se conozca la impedancia de la

instalación, se puede asumir que los motores de inducción contribuyen 3.6 veces su

corriente a plena carga, y los motores síncronos contribuyen 4.8 veces su corriente a plena

carga.

Cuando la carga del motor es conocida se puede hacer las siguientes suposiciones.

Para instalaciones con voltajes nominales de 120V y 208/120V, se debe asumir que

la carga conectada es 50% iluminación y 50% motores. Esto corresponde a un contribución

simétrica equivalente de aproximadamente 2 veces la corriente a plena carga.

Para instalaciones con voltajes nominales entre 240V a 600V, se debe asumir que la

carga es 100% de motores, y ante la ausencia de información confiable se considerará que

el 25% de los motores son síncronos y el 75% de ellos son de inducción. Esto corresponde

a una contribución simétrica equivalente de 4 veces la corriente a plena carga.

Consideraciones del factor de potencia.

La razón X/R comúnmente llamada factor de potencia de cortocircuito, no necesita

ser considerada para aplicaciones de disyuntores, a menos que la corriente de cortocircuito

 



alcance el 80% de la capacidad interruptiva de la protección, pues alcanza valores muy

bajos en aplicaciones de baja tensión, esto es, valores entre 0.15 a 0.20.

Para calcular estas corrientes en función del factor de potencia de falla, se pueden

hacer 2 aproximaciones. Una para protección sin fusibles y otra para protección con

fusibles.

si X/R es conocida, se escoge de la tabla 2 el valor correspondiente y se multiplica

por la corriente rms simétrica.

Si X/R no es conocida se asume X/R = 0.20 y la corriente rms simétrica es

multiplicada por su valor correspondiente en la tabla 2.

1) El factor multiplicador para protección sin fusibles está basado en el pico más alto

de corriente, de acuerdo a la ecuación 2.24.

−π
ª º
2 ⋅ «1 + e X /R
»
MF = ¬ ¼
(2.24)
2.29

El factor multiplicador para protección con fusibles está basado en la corriente rms

asimétrica total, de acuerdo a la ecuación 2.25.

−π
ª º
2 ⋅ «1 + e X /R
»
MF = ¬ ¼
1.25 (2.25)

Procedimiento.

1) Preparar un diagrama unifilar que muestre todos los elementes que serán

incluidos en el análisis. El grado de detalle dependerá de la complejidad de la red deseando

 



siempre mostrar todos los elementos pero sin que esto comprometa la facilidad de

interpretación del diagrama.

2) Preparar un diagrama de impedancias que muestre las impedancias del sistema.

La mayoría de los ingenieros trabaja con diagramas en por unidad en una base común.

3) Desarrollar un circuito equivalente. Este circuito representa la parte del sistema

para la cual el cálculo de cortocircuito no es requerido, pero su efecto en la corriente de

falla total es importante y debe ser incluido. En el análisis de edificios residenciales la

acometida eléctrica es frecuentemente representada como un circuito equivalente.

4) Calcular la corriente simétrica en las barras de interés. Recordar que por el tipo

de aplicación se da cierta tipicidad en los ramales a partir de un nivel de tensión

preestablecido. Este cálculo pude ser hecho a mano o bien utilizando programas de

cómputo.

5) Aplicar apropiadamente los factores multiplicadores, según se requiera para

reflejar la asimetría de la falla.

6) Comparar los cálculos obtenidos con valores nominales de los equipos.

2.6.3 Método de Cálculo Punto a Punto.

El método punto a punto puede ser utilizado para determinar la corriente de corto

circuito disponible con un error aceptable en varios puntos tanto para sistemas trifásicos

como para sistemas monofásicos.

Este método se puede concretar en seis pasos muy sencillos que se describen a

continuación.

 



Determinar la corriente de plena carga del transformador, que puede obtenerse de

la placa del equipo, o bien calcularse como sigue:

kVA ⋅ 1000
I FLA =
Trifásico 3 ⋅ VL − L (2.26)

kVA ⋅ 1000
I FLA =
Monofásico VL − L (2.27)

Encontrar el multiplicador:

100
Multiplicador =
%Z (2.28)

De acuerdo a la norma UL. 1561 el porcentaje de impedancia puede variar entre

±10% por lo tanto es común utilizar el valor más bajo que será el que permita pasar

mayor corriente de corto circuito, esto es (0.9)(%z).

Determinar la corriente de falla que puede pasar a través del transformador.

I SC = I FLA ⋅ Multiplicador (2.29)

La contribución de los mores debe ser considerada y agregada al cálculo según

corresponda en la barra que esté conectado. Una estimación práctica es multiplicar por

4 la corriente a plena carga de placa del motor. Valores entre 4 a 6 son comúnmente

aceptados.

Tomando en cuenta que el voltaje suministrado por la empresa de servicio eléctrico

puede sufrir variaciones entre ±5%, es recomendable aplicar un factor de 1.05 al valor

de corriente obtenido por la ecuación 2.28.

 %



Calcular el factor f. Dependiendo del tipo de falla se utilizan las siguientes

ecuaciones.

3 ⋅ L ⋅ I L− L− L
Trifásico f = (2.30)
C ⋅ n ⋅ VL− L

2 ⋅ L ⋅ I L− L
Monofásica Línea a línea f = (2.31)
C ⋅ n ⋅ VL − L

2 ⋅ L ⋅ I L− L
Monofásica Línea a tierra f = (2.32)
C ⋅ n ⋅ VL − L

La corriente calculada con las ecuaciones 2.26 y 2.28, es la corriente falla en el peor

de los casos. Se pueden obtener aproximaciones para otros tipos de fallas como un

porcentaje de falla trifásica franca:

Línea a Línea: 87%

Línea a tierra: 25% a 100%, utilizar 100% si la falla es cercana al generador y 50%

si no lo es.

Línea a neutro: 25% a 100%, utilizar 100% si la falla es cercana al generador y 50%

si no lo es.

Donde,

L: longitud

C: constante del conductor (Se escoge de la tabla 2.26 ó de la tabla 2.27)

n: número de conductores por fase

I: Corriente de cortocircuito disponible al primer punto aguas arriba del circuito.

 !



Tabla 2.3. Valores de la constante “C” para conductores de cobre. [11]

Cobre Monofásico Trifásico


Conduit Conduit no Conduit Conduit no
AWG o kcmil
metálico metálico metálico metálico
14 389 389 389 389
12 617 617 617 617
10 981 982 982 982
8 1557 1559 1559 1560
6 2425 2430 2431 2433
4 3806 3826 3830 3838
3 4774 4811 4820 4338
2 5907 6044 5989 6087
1 7293 7493 7454 7579
1/0 8925 9317 9210 9473
2/0 10755 11424 11245 11703
3/0 12844 13923 13656 14410
4/0 15082 16673 16392 17483
250 16483 18594 18311 19779
300 18177 20868 20617 22525
350 19704 22737 22646 24904
400 20566 24297 24253 26916
500 22185 26706 26752 30096
600 22965 28033 28752 32154
750 24137 29735 31051 34605
1000 25278 31491 33864 37197

Tabla 2.4. Valores de la constante “C” para ducto barras de cobre de enchufar

Barras de
Ampacidad
Cobre
225 28700
400 38900
600 41000
800 46100
1000 69400
1200 94300
1350 119000

 (



1600 129900
2000 142900
2500 143800
3000 144900

Calcular el multiplicador M.

1
Μ= (2.33)
1+ f

Calcular la corriente de cortocircuito simétrica en el punto de falla.

I SC = M ⋅ I SC (2.34)

2.6.4 Método de los KVA’S Equivalentes

Durante una falla los kVA´s de cortocircuito fluyen desde la acometida, los

generadores y los motores hacia el punto de falla. Los kVA´s equivalentes son la suma de

los kVA´s de falla de las fuentes aguas arriba y los de fuentes aguas abajo del punto de

falla.

Debido a la oposición al flujo de kVA´s que presentan los cables, los

transformadores y los reactores; elementos que atenúan el cortocircuito, generadores y

motores no pueden entregar a la falla todos sus kVA's equivalentes.

El método de los kVA's equivalentes puede llevarse acabo en los siguientes cinco

pasos como se describe a continuación.

Paso 1) El sistema eléctrico debe tener ya defina una topología de red para que se

pueda dibujar el diagrama unifilar del sistema, incluyendo:

 '



A) calibre, longitud y tipo de conductores, así como también el medio en el cual

estos conductores viajarán a lo largo de la red eléctrica, esto es: conduit, aeroducto, etc.

B) Definidos todos los motores de la red, sus HP's, tipo de conexión, factor de

servicio, entre otros.

C) Escogidos ya todos los transformadores de la red, tamaño, tipo de conexión, tipo

de enfriamiento

D) Nivel de cortocircuito en la acometida, tipo de conexión, crecimiento futuro,

nivel de tensión.

Paso 2) Se debe hacer una reducción al diagrama unifilar donde se muestre

solamente los elementos de interés, a saber, motores, acometida, generadores, conductores

transformadores y barras. A este diagrama unifilar se le conoce como diagrama unifilar

simplificado:

Paso 3) Con las ecuaciones 2.35 a 2.39 se calculan los kVA's equivalentes y se

escriben al lado de cada elemento:

kVAGEN
Generadores kVASC = (2.35)
X d"


kVAMOT
Motores kVASC = (2.36)
X d"


kVATRANS
Transformadores kVASC = (2.37)
%Z

 



kV 2
Conductores kVASC = (2.38)
Z

kV 2
Reactores kVASC = (2.39)
Z

Paso 4) Se dibuja una flecha en medio de cada elemento, se debe adoptar una

convención en cuanto a la dirección del flujo de kVA´s y su ubicaciones en la flecha, por

ejemplo sobre la flecha significa kVA´s fluyendo desde aguas arriba; y debajo de la flecha

significa kVA's fluyendo desde aguas abajo. Adoptaremos esta convención en este

proyecto.

Paso 5) Se combinan los kVA's de los elementos de la red. Se recomienda iniciar

aguas abajo sumando el flujo de los elementos que están en paralelo hasta alcanzar la

acometida, punto en el cual se inicia el flujo aguas abajo, recordando que en un nodo la

suma de ambos flujos siempre es la misma. Los elementos que atenúan el cortocircuito se

encuentran en seria y deben sumarse como el reciproco de la suma de los recíprocos.

 



CAPÍTULO 3: Coordinación de Protecciones

3.1 Introducción

Son muy diversas las razones por las que un sistema eléctrico se debe proteger, pero

podemos destacar dos principales, cortocircuito y sobrecargas. Cortocircuitos como se ha

comentado anteriormente pueden ser causados de muchas maneras, incluyendo falla en el

aislamiento debido a altas temperaturas o humedad, daños mecánicos, o malas prácticas en

la utilización de los equipos eléctricos. Por otro lado, las sobre corrientes se dan

simplemente por conectar grandes cargas o equipo adicional del que un circuito puede

soportar. Las sobrecargas se pueden presentar también cuando hay errores de instalación

tales como, malos ajustes en los puntos de contacto, o bien cuando los equipos son

operados inapropiadamente, por ejemplo arranques muy frecuentes.

El diseñador eléctrico debe ser capaz de conocer técnicas que disminuyan los

efectos de estos fenómenos en el sistema o en los equipos a los que el sistema da servicio.

Para ello debe tener presente que:

1) El sector afectado debe ser aislado rápidamente, de manera que se mantenga el

servicio normal de los demás circuitos tanto como sea posible. La figura 3.1 ilustra este

concepto. El sistema representado por el diagrama unifilar de la izquierda es un sistema sin

coordinación selectiva, una falla del lado de la carga abre innecesariamente otras

protecciones aguas arriba, sacando de servicios cargas que no deberían ser afectadas por la

falla, esto es comúnmente conocido como efecto cascada o pérdida de coordinación. El

 



sistema representado por el diagrama unifilar de la derecha es un sistema con coordinación

selectiva de sus protecciones, pues para todo el rango de sobrecargas y fallas que se pueden

presentar, solamente abrirá la protección más cercana aguas arriba de la falla.

Figura 3.1. Concepto de coordinación selectiva de protecciones. [12]

2) Limitar la magnitud de la corriente de cortocircuito, con el objetivo de reducir

los daños en el sistema por las altas temperatura, el arco eléctrico y las fuerzas

electromagnéticas a que son sometidas las diferentes partes del sistema durante una falla.

3) Proveer circuitos alternativos, transferencias automáticas, o dispositivos de re-

cierre automáticos, sistema de alimentación ininterrumpida (UPS), en razón de reducir la

duración de la falla y de aumentar la redundancia del sistema.

 



Este capítulo trata principalmente de las técnicas para poder aislar la falla del

sistema de manera selectiva.

3.2 Planteamiento Preliminar

Se entiende por coordinación la selección y/o calibración de los dispositivos de

protección en virtud de aislar solamente la sección o circuitos donde se esté presentando la

falla. Es un ingrediente básico en todo buen diseño y es exigido para ciertas aplicaciones

medicas, aeroportuarias, e incluso en procesos industriales. Sin embargo, en proyectos

residenciales se justifica su aplicación pues representa un ahorro cuando las protecciones

son bien seleccionadas pues disminuyen considerablemente el tamaño de las que están

aguas abajo como se verá más adelante.

El diseñador debe determinar primero los requerimientos de la carga, la corriente de

cortocircuito disponible, a partir de un diagrama unifilar que conceptualice el sistema. Una

posible secuencia de pasos a seguir se muestra en la figura 3.2.

 



Figura 3.2. Secuencia de pasos en sistemas de protección y coordinación. [3]

3.3 Equipos de Protección de Sistemas en Baja Tensión

3.3.1 Fusibles

Los fusibles son los equipos de protección más antiguos que existen, su

funcionamiento se basa en fundir por efecto Joule, una lámina (para corrientes altas) o un

hilo (para corrientes bajas) que se encuentra intercalada en el circuito. Los fusibles tienen

tamaños y formas distintas, dependiendo de la tensión de los circuitos, la intensidad a la

 



que deben fundirse y en dónde se utilicen. En general s fabrican utilizando un metal o una

aleación con un punto de fusión bajo: plomo, estaño, zinc, etc. [14]

En baja tensión se encuentran 2 tipos de fusibles básicos. El primero es de empleo

general y es utilizado para la protección de líneas, ya que su curva de fusión es diseñada

para tener una respuesta rápida ante cortocircuitos y una respuesta lenta ante sobrecargas.

Las intensidades de hasta 10 veces la corriente nominal del motor deben ser desconectadas

por los aparatos de protección propios del motor, mientras que las corrientes superiores a

10 veces la corriente nominal del motor, deben ser interrumpidas por este tipo de fusible.

Figura 3.3. Curva de característica tiempo-corriente de un fusible. [14]

En la figura 3.3 se muestra la curva tiempo-corriente de un fusible, se puede

apreciar dos curvas: La denominada tiempo mínimo de fusión, la cual representa la corriente

mínima a la cual comienza a fundirse el fusible. La segunda curva denominada máximo

 %



tiempo de despeje, representa la mayor magnitud de corriente a la cual el fusible despeja la

falla totalmente. En la práctica, un fusible puede despejar la falla totalmente dentro del

rango de estas 2 curvas. [15]

Para hacer una selección adecuada del tipo de fusible es necesario conocer como se

clasifican, sus detalles constructivos y sus características. UL distingue cuatro grandes

categorías.

Fusibles de Tapón: Son fusibles muy poco utilizados en la actualidad. Se

construyen con dos bases: base Edison y base tipo S, para 125V y hasta 30A.

Fusibles de Protección Suplementaria: Se utilizan para la protección de

electrodomésticos y equipo electrónico.

Fusibles Especiales: Para la protección de electrodomésticos, equipo electrónico,

capacitores, rectificadores, etc.

Fusibles de Cartucho: Diseñados para proteger alimentadores y circuitos ramales.

Dentro de esta categoría podemos citar los fusiles tipo H, G, K-1, K5, K-9, J, L, RK1, RK5,

T y CC. Se estudiará los fusibles de cartucho, pues son los indicados a utilizar en circuitos

ramales y alimentadores en sistemas de baja tensión

Fusibles Clase H (UL 198B): Se utilizan en circuitos de ramal generales, circuitos

de iluminación y para la protección de cargas no inductivas. Con capacidad de corriente

nominal de hasta 600ª. Son para corriente alterna solamente y para corrientes de

cortocircuito no superiores a 10mil A simétricos. Los no renovables pueden ser designados

como de tiempo diferido si no abren antes de 10s cuando la sobrecorriente sea de 500%

 !



Fusibles Clase H (NEMA): Con capacidad de corriente nominal hasta 600A, del

tipo renovable y no renovable, pueden ser utilizados en AC y DC. Capacidad interruptiva

en amperios simétricos de hasta 200mil A. Son fusibles de doble elemento con un mínimo

tiempo de apertura de 10s para una sobrecarga de 500%. Pueden ser limitadores o no

limitadores de corriente.

Fusibles Clase G (UL 198C): Se diseñaron para ser usados en circuitos de

iluminación y otros que no superen los 300V. No son renovables y deben usarse en

circuitos AC donde las corrientes de falla no excedan los 100mil A simétricos. Se

construyen hasta una corriente nominal de 60A. Son limitadores de corriente, pueden

catalogarse como de tiempo diferido si el tiempo de apertura es de 12s a 200% de la

corriente nominal del fusible.

Fusibles Clase K (UL 198D): Dentro de esta clasificación están K-1, K-5 y K-9.

Todos para uso en AC para 250V y 600V, con capacidades de corrientes de hasta 600A.

Capacidad interruptiva de hasta 200mil A simétricos. Son limitadores de corriente, pero no

son etiquetados como limitadores.

Fusibles Clase R (UL 198E): Se fabrican para uso en AC para 250V y 600V, con

capacidades de corrientes de hasta 600A. Son no renovables, Capacidad interruptiva de

hasta 200mil A simétricos. Tenemos dos subclases RK1 y RK5.

Fusibles Clase J (UL 198C): Son fusibles no renovables limitadores de corriente,

para corrientes nominales de hasta 600A en AC exclusivamente. Con Capacidad

interruptiva de hasta 200mil A simétricos, pueden catalogarse como de tiempo diferido

aquellos que no interrumpan antes de 10s para sobrecargas de hasta 500%.

 (



Fusibles Clase L (UL 198C): Están diseñados para la protección de alimentadores y

equipos en la acometida. SE fabrican para 600V para corrientes entre 600A y 6000A

nominales. Con capacidad interruptiva de 200mil A.

Fusibles Clase T (UL 198H): Son fusibles no renovables, limitadores de corriente y

deben etiquetarse como tales, están diseñados para la proyección de alimentadores y

circuitos ramales. Con corrientes nominales hasta 1200A para fusibles de 300V y hasta

800A para fusibles de 600V. Son para ser usados en AC únicamente. Con capacidad

interruptiva de hasta 200mil A simétricos. Pueden ser catalogados como de tiempo diferido

si satisfacen la condición de no abrir antes de 10s con una sobrecarga del 500% de la

corriente nominal.

Fusibles Clase CC: Son fusibles no renovables, limitadores de corriente y deben

etiquetarse como tales. Se diseñaron para proteger equipos sensibles a sobrecargas

pasajeras, cargas no inductivas y circuitos de motores. Con corrientes nominales de hasta

30A, para voltajes de hasta 600V en AC exclusivamente. Y de capacidad interruptiva

200mil A simétricos. Pueden catalogarse como de tiempo diferido satisfacen la condición

de no abrir antes de 12s con una sobrecarga de 200%, como los fusibles clase G.

3.3.2 Relés de Sobrecorriente

Los relés de sobrecorriente son los relés más simples existentes, tienen como

finalidad operar cuando la corriente del sistema alcanza valores superiores a los deseados.

Existen básicamente dos tipos de relés de sobrecorriente, los de actuación instantánea y los

 '



de actuación temporizada. También existen 3 tecnologías de relés de sobrecorriente: Los

mecánicos, los numéricos y los analógicos.

Los relés de actuación instantánea actúan inmediatamente que se detecta la falla en

el sistema, es decir sin un retardo de tiempo. Por otro lado, los relés de actuación

temporizada tienen una curva característica tal que en el tiempo varía inversamente a la

magnitud de la corriente detectada por el mismo, además se pueden encontrar varios tipos

de curvas inversas dependiendo de su forma como por ejemplo, curvas inversas, curvas

muy inversas y curvas extremadamente inversas. Como se muestra n la figura 3.4.

Figura 3.4. Curvas de disparo de un relé de sobrecorriente. [17]

 



El funcionamiento de los relés mecánicos, se basa en que contiene una parte móvil

siendo generalmente un disco, la cual a medida que la corriente circula se generan flujos

electromagnéticos que se inducen en el rotor. Al aumentar la magnitud de la corriente,

aumentan los flujos y a su vez aumenta el par generado sobre el disco de inducción, con lo

que gira el disco sobre su eje. Cabe destacar que la velocidad de giro aumentará o

disminuirá dependiendo de la magnitud de la corriente que circule. Este giro hace que,

después de cierto tiempo el contacto presente en el disco se tope con el contacto fijo

presente en el equipo, cerrando el circuito de disparo y logrando así que actúe el

interruptor. Por último, luego de que el equipo se ha desenergizado, un resorte de forma

espira retrocede al disco a su posición inicial.

En cambio los relés analógicos son convertidores analógicos binarios. Las

magnitudes que estos equipos miden son resultante de alguna operación matemática, como:

diferenciación, integración u otra. Dependiendo del valor obtenido en el procesamiento de

la información, el equipo dará una señal binaria (0 ó 1) según sea el caso, y donde una de

estas opciones indicará el cierre del circuito de disparo, logrando interrumpir la corriente

del circuito eléctrico. En general estos equipos reciben alimentación de fuentes auxiliares,

la cual es necesaria para su funcionamiento o bien en algunos casos la reciben del mismo

circuito de medida.

Por último, los relés numéricos generalmente son equipos con microprocesadores

que realizan varias funciones como: protección de corriente, protección de motores,

protección contra fallas de interruptor, entre otras. Estos equipos poseen 3 sensores (uno

para cada fase), una entrada lógica, contactos de salida que pueden estar normalmente

 



abiertos o cerrados según el caso y una fuente de alimentación, un contacto de alarma y un

puerto digital para comunicarse con el equipo de forma interna o externa. Este relé contiene

ya programadas las curvas de tiempo-corriente, lo que hace es analizar la magnitud de la

corriente que circula por el sistema y automáticamente ajusta el tiempo en que el equipo

debe dar la señal para interrumpir la corriente del circuito eléctrico en el que se encuentra.

3.3.3 Disyuntores

En función de la protección contra anomalías de la corriente se hace la siguiente

clasificación de los disyuntores:

ƒ Disyuntor de protección térmica ó disparo diferido

ƒ Disyuntor de protección magnética ó disparo instantáneo.

ƒ Disyuntor de protección termomagnética

ƒ Disyuntor de protección estática ó disparo electrónico.

Disyuntor de Protección Térmica: Contiene un elemento bimetálico, que al subir

la temperatura se dilata arqueándose de manera que acciona un elemento mecánico que

abre cuando la corriente es superior a la corriente nominal en un tiempo determinado por el

fabricante. Se le conoce como disyuntor de disparo diferido, de largo o corta duración,

según el tiempo necesario para que se produzca el disparo, el cual está definido en la curva

de tiempo de disparo como la que se muestra en la figura 3.5.

 



Figura 3.5. Curva de disparo de un disyuntor térmico.

Cuando se utilizan esos disyuntores, se requiere el uso de fusibles para proteger

contra cortocircuitos, pues el tiempo que requiere el elemento bimetálico para dilatarse

permite el paso de la corriente de falla, además el bimetal no soportaría el cortocircuito.

Disyuntor de Protección Magnética: Contiene una bobina con núcleo magnético,

que para un cierto valor de corriente atraerá la armadura, que a su vez producirá el disparo.

Este disyuntor permite los picos de arranque, pero no provee protección contra sobrecargas

ligeras, o bien si lo hace, no permite estos picos, debido a que el disparo es instantáneo,

 



esto es, para corrientes menores a aquella para la que está provisto su disparo instantáneo es

necesario hacer la protección por otro sistema.

Disyuntor de Protección Termomagnética: La protección se lleva a cabo

conjugando las protecciones térmicas y magnéticas descritas anteriormente, de manera que

cada una tiene un margen delimitado de acción y actúan independientemente la una de la

otra sobre el dispositivo de disparo.

El elemento de disparo bimetal actúa en un campo de acción determinado, que

empieza con las más ligeras corrientes y acaba entre limites de cuatro a diez veces la

corriente nominal del dispositivo, según el tipo de protección a que esté destinado y con

unos márgenes que dependen del fabricante, pero que o tienen importancia en cuanto a

efectividad se refiere. Lo cual no implica que a partir de estos límites las protecciones

térmicas no vayan a actuar, sino que estos límites son el inicio de actuación de las

protecciones magnéticas y como las primeras son de disparo diferido y las segundas de

disparo instantáneo, las magnéticas no dan tiempo de actuar a las térmicas, pero puede

suceder que ante una anomalía en los elementos de disparo magnético que les impidan

actuar, sería entonces la protección térmica la que llevaría a cabo el disparo, aunque no con

la misma velocidad. Los límites de protección del disparo magnético alcanzan desde el

límite de sobrecorriente hasta el valor de cortocircuito. Según se muestra en la figura 3.6.

 



Figura 3.6. Curva de disparo de un disyuntor termomagnético.

Disyuntor de Protección Electrónica: Los disyuntores estáticos también llamados

electrónicos de estado sólido, resultan de características superiores a los anteriores cuando

hay presencia de altas corrientes nominales. Sus curvas de funcionamiento sus similares a

los termomagnéticos, pero más flexibles y fáciles de ajustar.

Los disyuntores de disparo electrónico suelen desplazar a los termomagnéticos

(salvo para valores de corriente relativamente bajos) por tener mayor flexibilidad para

establecer los márgenes pues la electrónica permite que las curvas de disparo se adapten

mejor a los requerimientos del circuito protegido y demás el tiempo de restablecimiento

“reset time” una vez que se ha eliminado la falla es prácticamente instantáneo.

 



Figura 3.7. Curva de disparo de un disyuntor termomagnético

3.4 Comparación Entre Disyuntores y Fusibles.

3.4.1 Disyuntores.

Satisfacen todas las consideraciones citadas anteriormente y combinan en una sola

unidad el dispositivo de conexión y desconexión del circuito bajo condiciones normales o

anormales de funcionamiento y la interrupción automática de corrientes anormales hasta su

capacidad interruptiva.

Eliminan la posibilidad que se puede dar en circuito trifásico de quedar trabajando

en dos fases.

Permiten en muchos casos el ajuste del tiempo de operación bajo diferentes

sobrecorrientes, es decir, simplifica el problema de selectividad en los sistemas.

 %



Son susceptibles a mando electrónico, por consiguiente pueden usarse para control

automático o control remoto, etc.

Amplia selección de características especiales para servicios específicos. Se puede

proteger muy bien motores usando relays de tiempo diferido con características térmicas

similares a las curvas de calentamiento de los motores, o bien los relays se escogen para

proteger transformadores u otros elementos.

Funcionamiento repetitivo. Su elemento interruptor no se destruye con el

funcionamiento repetitivo. Por supuesto que esto no significa que se puede prescindir de

darle mantenimiento y de hacerle inspecciones periódicas a los dispositivos.

El grado de protección se mantiene después de cada operación.

Las variaciones de temperatura ambiente afectan muy poco a sus elementos.

Disparo de tiempo moderado. Generalmente los disyuntores no son de tan rápida

operación como los fusibles.

Amplia selección en capacidades de corriente.

Están sujetos a normas muy estrictas que implican seguridad de buen

funcionamiento al seleccionarlo correctamente.

3.4.2 Fusibles.

Los dispositivos son monofásicos, por consiguiente en circuitos trifásicos puede ser

que se funda uno solo dejando al circuito en dos fases.

No tienen características ajustables.

 !



No permiten el funcionamiento repetitivo, debe sustituirse el fusible una vez que se

ha fundido.

Una vez que se ha fundido un fusible, debe sustituirse por otro igual al anterior, de

lo contrario puede perderse la protección. Esto significa que se debe disponer de repuestos.

Se ven afectados en mucho mayor grado que los disyuntores por la variación de la

temperatura ambiente.

Son de funcionamiento veloz .Se dividen generalmente en dos categorías a)

limitadores de corriente; b) no limitadores de corriente.

Los limitadores de corriente poseen dos características muy importantes para la

protección de circuitos de ramal: a1) gracias a su rapidez de funcionamiento, limitan el

daño producido por las corrientes de cortocircuito; a2) limitan inclusive la corriente de falla

a valores muy inferiores a los posibles,, permitiendo el uso de conductores y equipos más

reducidos. Los no limitadores de corriente actúan también normalmente a mayor velocidad

que los disyuntores, pero esto dificulta precisamente la utilización de fusibles en

coordinación con otros dispositivos de protección colocados aguas arriba. Por consiguiente,

los fusibles encuentran su máxima utilización en la protección de circuitos de ramal.

Las normas de construcción de fusibles no son tan rígidas como las de los

disyuntores.

Sobre todo con corrientes bajas, los fusibles y sus interruptores son mecánicamente

más simples que los disyuntores.

 (



,-./,012345,-627,8,098,,5.-21,:.-;5,-<1-<.0928,-354-620-1,84620,-

9=6064- :4&28,6,0 4 52- 1-<.0928,-3 /,0984- >., 4>.,554- ,620?/64- :4&28,6,0 4 52-

:.-;5,-

3.5 Criterios de Selección de las Protecciones Contra Cortocircuitos.

Al diseñar un sistema eléctrico es claro que, la máxima corriente de falla en cada

punto debe ser menor que la capacidad interruptiva del equipo de protección que se instale.

Sin embargo para conseguirlo es necesario tomar las siguientes consideraciones.

Determinar la corriente de falla en aquellos puntos significativos de acuerdo a los

métodos vistos en el capitulo anterior.

Instalar solamente protecciones (fusibles y disyuntores) de los que se conozca su

capacidad interruptiva.

Prever aumentos en la carga, de manera que se aunque se lleven a cabo crecimientos

futuros, no deban cambiarse los dispositivos de protección porque su capacidad interruptiva

no sea suficiente.

Tener en mente que un cortocircuito puede ocurrir en cualquier momento, o es

argumento válido el hecho que por que nunca se ha presentado un cortocircuito, ya no se va

a presentar, mientras más vieja es una instalación más deteriorado esta su aislamiento.

Hacer uso del criterio de ingeniería. No hay que abusar de la buena suerte, hágase

mantenimiento preventivo, encontrando los puntos débiles y corrigiéndolos antes que la

falla se manifieste.

 '



Estar siempre informado de las nuevas tendencias tecnológicas que nos ofrecen los

fabricantes.

Un sistema de protecciones debe satisfacer básicamente dos condiciones

fundamentales:

Las protecciones deben ser aptas para el servicio que se desea. Esta condición se

puede determinar haciendo los estudios de cortocircuito y consultando con los

distribuidores de dispositivos de protección que hay en el país.

Las protecciones deben permitir la conexión y desconexión del circuito en

condiciones normales de funcionamiento.

Ahora bien para satisfacer estas condiciones es necesario que los dispositivos de

protección cumplan los siguientes requisitos:

Deben soportar estar conectados a cualquier corriente de cortocircuito que sea

menor que la capacidad de interrupción instantánea.

Deben ser capaces de interrumpir cualquier corriente que fluya a través de ellos,

hasta su capacidad interruptiva.

Deben interrumpir de manera automática corrientes anormales hasta su capacidad

interruptiva.

 



3.6 Protección de Equipos de Baja Tensión

3.6.1 Cables

Según el voltaje del aislamiento, así se clasifican los cables. Los tipos de cable son

los siguientes:

Aquellos que tienen aislamiento para menos de 600 V.

Los que tienen aislamiento para más de 600 V.

La vida útil de los cables o conductores depende de varios factores, el que ésta se

vea disminuida puede deberse a aumentos de temperatura causados por sobrecargas, lo que

ocasiona la falla del aislamiento; también la falta de una buena coordinación de los equipos

de protección ocasiona que se presenten fallas en los sistemas eléctricos, que, al no ser

despejadas a tiempo causan daños a los mismo, incluyendo en ellos a los cables. Al tener

en cuenta estas causas tan importantes, se debe considerar que una apropiada selección del

cable asegura que éste tenga capacidad para la corriente esperada. Hay que tomar en cuenta

que una adecuada protección asegura que el aumento de la temperatura del cable no dañará

el cable o el aislamiento que este tenga. [3]

Las sobre corrientes son una de las fallas más comunes en los sistemas eléctricos, y

pueden ocurrir debido al aumento del número de cargas debido a las sobrecargas de los

equipos o debido a la no linealidad de las cargas, causando una corriente excesiva por el

neutro.

 



El otro tipo de falla que se puede presentar es el cortocircuito. Esta falla puede

producir una destrucción extensa de los materiales de los conductores, ya que el arco

eléctrico producido por el corto circuito, produce altas temperaturas. Dependiendo del

tamaño del conductor, tipo de aislamiento y corriente de falla, el tiempo de despeje del

sistema de protección debe ser lo bastante corto para detener el flujo de corriente antes de

que alcancen temperaturas perjudiciales. La protección contra sobrecargas generalmente se

logra a través de un dispositivo sensible a la magnitud y a la duración de la corriente, en

cambio para el cortocircuito los dispositivos de protección son sensibles a muy altas

corrientes en intervalos de tiempo muy cortos.

La protección de los cables es requerida para reducir el riesgo del personal, al resto

de los equipos y para garantizar un servicio continuo del sistema eléctrico. En general la

selección de la protección es determinada por las causas económicas y por los

requerimientos ingenieriles, aunque también debe cumplir con la seguridad del personal y

las consideraciones necesarias para cumplir con los diferentes códigos que pueden ser

aplicables a una instalación eléctrica en particular. [3]

Temperatura máxima de cortocircuito.

ICEA P-32-382-1999 establece unas pautas para las temperaturas del corto circuito

dependiendo del tipo aislamiento de los cables. En la siguiente tabla se muestran las

máximas temperaturas de operación de conductores según su aislamiento. Cabe acotar que

las temperaturas de cortocircuito son consideradas las temperaturas máximas y para

proteger el aislamiento del cable no se deben exceder estos valores. [3]

 



Tabla 3.1. Temperatura máxima de operación de conductores según su aislamiento. [3]

Temperaturas de Temperaturas Límites


Tipo de Aislamiento
Operación / °C de cortocircuito / °C
Caucho 75 200
Caucho 90 250
Caucho de Silicona 125 250
Termoplástico 125 250
Papel 85 200

Curvas de Daño Tiempo-Corriente

Por conveniencia para determinar el tamaño del cable, las curvas de daño tiempo-

corriente están basadas en la fórmula del aumento de la temperatura y además en el

aumento de temperatura continuo proveniente de las temperaturas límites del cortocircuito.

Las figuras 3.8 y 3.9 muestran las curvas para conductores de cobre y de aluminio de 75°C

a 200°C. Para un buen diseño un cable debe seleccionarse en base a la corriente total de

carga, el tiempo de despeje del cortocircuito y de la corriente de cortocircuito disponible. [3]

 



Figura 3.8. Curvas de daño para conductores de cobre.[3]

 



Figura 3.9. Curvas de daño para conductores de aluminio.[3]

Temperaturas Iniciales y Finales

Para distintos cables, la temperatura de operación (inicial) y de cortocircuito

(temperatura final) son diferentes. El factor de corrección puede ser determinado por el uso

de la figura 3.10 Con esta figura se obtiene el valor del factor de corrección, el cual se usa

para multiplicar la corriente de falla real, obteniendo un valor de la corriente de falla. Este

valor obtenido es el que se utilizará con las figuras 3.8 y 3.9 mencionadas anteriormente.

 



Figura 3.10. Factores de corrección para temperatura inicial y máxima de

cortocircuito.[3]

Protección Contra Corto Circuito

Los cables deben protegerse contra el sobrecalentamiento producido durante la falla

de cortocircuito, esta falla puede presentarse en el propio cable o en algún otro sitio del

sistema. La zona del cable afectada por una falla debe ser reemplazada luego de ser

despejada la misma. [3]

Durante una falla de una de las fases, las pérdidas por I2R hacen, que primero se

eleve la temperatura del conductor y luego la del aislamiento, también puede suceder al

haber una falla a tierra. Debido a que estas y otras fallas por cortocircuito son interrumpidas

instantáneamente o en un periodo muy corto de tiempo por los equipos de protección, la

transferencia de calor del conductor al exterior es prácticamente nula, por ende el calor es

producido casi completamente en los conductores y para propósitos prácticos se puede

asumir que es en un 100%. Durante la falla no debe permitirse que la temperatura del

 %



conductor suba, hasta el punto de dañar los materiales aislantes de los cables. Para la

protección de un cable ante una falla de cortocircuito, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Máximas corrientes de cortocircuito disponibles.

Temperatura máxima del conductor que no dañará el aislamiento.

Tamaño del cable o conductor que es capaz de soportar, para contener el calor

producido por las pérdidas I2R.

El máximo tiempo posible de existencia de la corriente de falla que puede fluir.

Los dispositivos para proteger los cables contra cortocircuitos, deben tener un

tiempo rápido de despeje. Para los cables, los tiempos totales de despeje se definen de la

siguiente manera:

a). Interruptor en conexión con un relé: El tiempo total de despeje es igual a los

tiempos de los relés de sobrecorriente más el tiempo del relé auxiliar (si está en uso) más

los tiempos de interrupción del interruptor.

b). Interruptor solitario: El tiempo de despeje debe ser igual al tiempo de despeje del

interruptor.

c). Fusibles: Tiempo total de despeje es igual al tiempo de fusión del fusible más el

tiempo de arqueo.

Protección Contra Sobrecarga

La temperatura del conductor, es el resultado de las variaciones de calor dentro del

mismo gracias a la carga. Al igual que en fallas de cortocircuito, los cables deben

 !



protegerse contra el sobrecalentamiento, pero en este caso producido debido a sobrecargas.


[3]

Una falla de sobrecarga puede generar una temperatura tal en el cable, que puede

reducir la vida útil del mimo de manera significativa, inclusive si se mantiene por unos

pocos minutos. En la tabla 3.2 se especifica las temperaturas normales y de emergencia de

carga de los cables según su aislamiento y el tipo de cable.

Tabla 3.2. Temperaturas normales y de emergencia de carga para cables. [3]

Temperatura Temperatura
Tipo de Voltaje
Aislamiento Normal de de Carga de
Cable Normal
Carga Emergencia
Termoplástico T, TW 600 V 60 ºC 85 ºC
THW 600 V 75 ºC 90 ºC
THH 600 V 90 ºC 105 ºC
Polietileno 0 – 15 KV 75 ºC 95 ºC
Poliéster 0 – KV 80 ºC 95 ºC
Papel 15 V 80 ºC 95 ºC
Caucho de
15 KV 125 ºC 150 ºC
Silicón

La tabla anterior muestra las máximas temperaturas de operación de varios tipos de

cables. Estos datos son datos suministrados por el fabricante, y siguiendo esta tabla se

estima que la vida útil del aislamiento de un cable está entre 20 y 30 años. Por lo general,

un cable en operación rara vez logra alcanzar temperaturas de emergencia de carga, ya que

se seleccionan los tamaños de cable para que estos puedan soportar las variaciones de carga

sin llegar a operar a dichas temperaturas, para así evitar un rápido deterioro del aislamiento

y del propio cable.

 (



Para la protección de los cables contra sobrecargas, se pueden utilizar relés de

sobrecorriente de disco de inducción o de estado sólido, que además pueden ser curvas muy

inversas, los cuales ofrecen una mejor protección de los que describen una curva inversa

moderada. Por otro lado, los fusibles proporcionan una excelente protección contra

cortocircuitos de gran magnitud, ya que adicionalmente por debajo y hasta los 600V, los

fusibles proveen protección contra sobrecargas o fallas de baja corriente. [3]

3.6.2 Motores

La protección de los motores es fundamental en los sistemas eléctricos. Estos

forman parte de las cargas significativas del sistema y abarcan alrededor del 70% del

consumo de energía eléctrica. [20]

Además son equipos costosos y de mucha utilidad en el área industrial, comercial o

residencial. Su uso va desde compresores para equipo de aire acondicionado, máquinas de

imprenta, bombas y hasta maquinaria industrial. Muchas son las causas de fallas en los

motores las cuales se presentan a continuación con su respectiva ocurrencia.

Tabla 3.3. Porcentaje de ocurrencia de las distintas causas de fallas de motor. [21]

Causa de Falla % Ocurrencia


Sobrecarga 30 %
Pérdida de una fase 14 %
Contaminantes 19 %
Envejecimiento de Partes 10 %
Fallas en Rotor 5%
Otras 9%

 '



Existen varios factores que determinan la importancia de los motores en el sistema

eléctrico. En primer lugar, son equipos costosos y difíciles de reemplazar, ya que no son de

fácil transporte y en ocasiones no llegan a ser sustituibles inmediatamente. Esto conlleva a

realizar un mantenimiento periódico sobre el motor, es decir, una constante inversión en el

mismo para así evitar su salida de funcionamiento. [3]

Se debe tener en cuenta que el mal funcionamiento de un motor, puede ocasionar

accidentes y grandes pérdidas económicas, por ende, hay que poner mucha atención al

funcionamiento de este equipo. Por ejemplo, si el motor llegara a presentar fallas o

condiciones de operación anómalas (como falta de aceleración, sobrecalentamiento,

vibraciones, etc.) se deben realizar detecciones de estas fallas a partir de la medida de

tensión, corriente, temperaturas, frecuencia, armónicos, vibraciones y velocidad de la

máquina. Sin embargo, para la mayoría de los motores pequeños (menos de 200 KW) la

medida predominante es la sobrecorriente.

Protección Contra Cortocircuito

Es posible que los equipos más simples, utilizados para la protección de motores

contra corto circuito sean los fusibles. Hoy en día, los fabricantes de estos intentan mejorar

la capacidad de limitación de corriente de estos dispositivos antes de que la corriente de

cortocircuito alcance su valor máximo o un valor de régimen permanente. Los fusibles

diseñados para la protección de motores presentan a su vez, una respuesta muy lenta ante

fallas por sobrecarga y una respuesta rápida ante fallas por cortocircuito. En general, las

magnitudes de hasta 10 veces la corriente nominal, deben ser despejadas por las

 



protecciones propias del motor, en el interior del motor el sistema de protección contra

cortocircuitos del circuito auxiliar evitará daños sobre el mismo, además del arrancador y el

equipo de control del propio motor ayudarán también a evitar estos daños, si las magnitudes

son superiores a diez veces el valor nominal de la corriente del motor, la falla debe ser

despejada por los fusibles. [14]

Uno de los inconvenientes de utilizar fusibles para proteger motores contra

cortocircuitos es que, los mismos presentan una curva imprecisa de función en comparación

con otros equipos de protección que cumplen el mismo fin, además de que en el momento

de ser utilizado debe ser reemplazado ya que un fusible no se puede reutilizar.

La corriente mínima t mínima umbral de los fusibles, se determina a partir de la

corriente y del tiempo de arranque del motor, es decir un fusible que opere cuando el motor

está en operación de arranque, no debe fundirse ya que debe permitir que el motor

arranque, y que llegue a valores estacionarios de corriente. Por ejemplo en arranque directo

los motores de jaula de ardilla tienen una corriente entre 4 y 8 veces su corriente nominal,

en cambio en los motores de anillos y motores de jaula con arranque estrella-triangulo, la

corriente de arranque suele ser entre 1,2 y 3 veces la corriente nominal del mismo. Esto

quiere decir que si la función de un fusible es proteger un motor fuese cual fuese, el fusible

debe permitir el arranque del motor pero a su vez debe protegerlo contra fallas por

cortocircuito.

Al igual que los fusibles, los interruptores termomagnéticos son utilizados para

proteger motores contra fallas por cortocircuito. Sin embargo estos equipos interrumpen

fallas con más rapidez y precisión en comparación con el mismo fusible. Por otra parte, un

 



fusible requiere ser comprado cada vez que se utiliza, además es necesaria su colocación en

una base la cual está sometida a tensión y se necesita una persona capacitada para efectuar

estas operaciones mencionadas anteriormente. De manera similar a los fusibles, los

interruptores termomagnéticos deben permitir el arranque del motor pero a su vez debe

protegerlos de fallas por cortocircuito, esto nos indica que la selección del interruptor

apropiado para proteger un motor depende directamente de la corriente y del tiempo de

arranque del motor. [16]

Otro equipo de protección contra fallas por cortocircuito en motores son los relés de

sobrecorriente, su operación, al igual que en los dos casos anteriores, debe permitir el paso

de las corrientes de arranque del motor pero a su vez, debe proteger al mismo contra fallas

por cortocircuito. De manera similar, la selección apropiada del mismo depende

directamente de las corrientes y del tiempo de arranque que presenten los motores a

proteger. [3]

La protección del motor es necesaria que opere en cualquier momento que el motor

falla en acelerar, cuando la corriente de operación exceda los límites normales, y cuando un

cortocircuito es detectado.

Dependiendo del tipo de motor y de su tensión, los dispositivos que realizan estas

funciones son construidos de maneras diferentes. Para motores de alta o media tensión, la

protección puede ser a través de un relé trifásico de sobrecorriente o un relé multifuncional,

el cual podría incluir otras funciones de protección como por ejemplo: desbalance de

corriente, sobrecorriente diferencial, fallas a tierra y pérdidas de carga. Esta protección tan

compleja normalmente no está provista en motores de baja tensión, aún cuando dispositivos

 



multifuncionales se encuentran disponibles para proteger este tipo de motores. Además

algunos motores pueden estar suministrados directamente desde un dispositivo de

distribución de baja tensión. La decisión de utilizar o no un dispositivo de distribución, está

usualmente influenciada por la frecuencia de arranque del motor ya que los controladores

del motor están clasificados para un número considerablemente más grande de operaciones.

Protección Contra Sobrecarga

Los relés térmicos, se usan para proteger a los motores contra fallas por sobrecarga,

los más comunes son los relés monofásicos, es decir que sólo actúan sobre una de las fases,

aunque también pueden usarse relés térmicos trifásicos para su protección. Estos relés son

diseñados para operar con base en las tablas proporcionadas por los fabricantes de motores,

y con base en las condiciones de temperatura en que podría operar el mismo. [3]

Una de sus ventajas como equipos de protección contra sobrecargas, es que su

funcionamiento se basa en láminas bimetálicas, las cuales luego de haber aumentado su

temperatura gracias al paso de la corriente y de haberse arqueado, tardan un lapso de

tiempo para volver a su posición original. Este fenómeno proporciona una buena protección

contra sobrecargas cíclicas o sobrecargas repetitivas, y contra arranque repetitivo de

motores.

En general se han estandarizado los relés térmicos para protección de los motores

contra fallas por sobrecarga, según su tiempo de despeje:

 



Relés Clase 10: Estos actúan a 10 segundos para 6 veces el promedio de sobrecarga

del motor. Estos se utilizan generalmente para motores con un factor de servicio entre 1,0 y

1,05.

Relés Clase 20: Estos actúan a 20 segundos para 6 veces el promedio de sobrecarga

del motor. Estos se utilizan para motores con un factor de servicio más alto en comparación

con los clase 10.

Relés Clase 30: Estos actúan a 30 segundos para 6 veces el promedio de sobrecarga

del motor. Son utilizados en aplicaciones donde el motor presenta altos momentos de

inercia al momento del arranque, lo que indica que son motores que requieren un gran lapso

de tiempo para su arranque. [3]

Los relés térmicos y otros dispositivos de protección contra sobrecargas, no están

diseñados para despejar fallas por cortocircuitos. Por lo que se deben utilizar equipos como

fusibles o interruptores para proteger a los mismos contra ese tipo de fallas.

3.6.3 Transformadores

El manejo de grandes potencias y la diferencia de niveles de tensión en los sistemas

eléctricos, han hecho necesario el uso de transformadores dentro de los sistemas. La falla de

estos transformadores trae como consecuencia pérdida del servicio eléctrico, esto sin tener

en cuenta el costo de la reparación del equipo y los daños materiales o humanos que se

pueden producir por el mal funcionamiento de uno de estos equipos. Por ende es importante

la protección apropiada de los transformadores, aunque hay que señalar que estos equipos

 



se encuentran entre los más simples y confiables equipos de potencia existentes en los

sistemas eléctricos.

En la tabla 3.4 se muestran datos de estudios anteriores, que indican que todos los

transformadores tienen una proporción de falla de 62 por cada 10000 años, los

transformadores entre 300 KVA y 10000 KVA tienen una proporción de falla de 59 por

cada 10000 años y que transformadores clasificados como mayores de 10000 KVA tienen

una proporción de falla de 153 por cada 10000 años. [3]

Tabla 3.4. Confiabilidad de los transformadores de potencia.[3]

Tiempo
Proporción de Tiempo Promedio
Promedio de
Tipo de Equipo fallas de Reemplazo
reparación
(Unidades/año) (horas por falla)
(horas por falla)
Todos los llenos de
0.0062 356.1 85.1
aceite
Llenos de aceite y de
0.0059 297.4 79.3
300-10000 KVA
Lleno de Aceite >10000
0.0513 1178.5 192
KVA

La necesidad de proteger los transformadores es recomendada precisamente, cuando

el promedio de horas forzadas de tiempo muerto por año de transformador es considerable.

El valor de 356 horas promedio fuera de servicio por cada falla de transformadores

representa un reto para un ingeniero de sistemas encargado de proteger apropiadamente los

transformadores y minimizar cualquier daño que pueda ocurrir. [3]

 



La falla de un transformador puede ser causada por una gran cantidad de

condiciones internas y externas que hacen que la unidad no pueda realizar su función

eléctrica o mecánica. Las fallas de los transformadores pueden agruparse de acuerdo a la

causa inicial de la falla de la siguiente manera:

a). Falla de los arrollados: Es una de las causas más frecuentes en cuanto a fallas de

transformadores. Las causas de este tipo de falla son principalmente el deterioro del aislante

o defectos de fabricación, sobrecalentamiento, esfuerzos mecánicos, vibración y alzas en el

voltaje.

b). Tableros terminales y cambiadores sin carga: Las fallas son atribuidas a

ensamblaje incorrecto, daños durante el transporte de equipos, vibración excesiva o diseño

inadecuado.

c). Fallas del bushing: Entre sus causas se incluye vandalismo, contaminación,

envejecimiento, rotura y animales.

d). Fallas varias: La ruptura del mecanismo aislante del núcleo, daños en el

transporte, filtración de líquidos debido a fallas en el tanque o presencia de cuerpos

extraños en el mismo.

Las fallas de otros equipos dentro de la zona de protección del dispositivo que

protege al transformador puede ocasionar la pérdida del mismo en el sistema. Este tipo de

falla incluye cualquier equipo como: switches, transformadores de medición, cable entre

otros. [3]

Tipos de Transformadores

 %



Desde el punto de vista de protección, los transformadores se clasifican según la

potencia que manejen (sea esta trifásica ó monofásica). Existen 4 tipos de estos, los cuales

se citan en la tabla 3.5:

Tabla 3.5. Clasificación de Transformadores según potencia que manejan.[20]

Potencia en kVA
Clase
Unidad Monofásica Unidad Trifásica
I 5-500 15-500
II 501-1667 501-5000
III 1668-10000
IV

Para cada clase citada existe una gráfica en la que se representa la curva de daño del

transformador. [20]

Protección Contra Corto Circuito

Las fallas de los transformadores se deben a diferentes factores como: fallas

ocurridas dentro de los sistemas eléctricos, mala operación de los mismos. Las fallas más

comunes son por Sobrecarga Continua, Cortocircuito, Fallas a Tierra, Fallas por

sobrevoltaje.

Los fusibles e interruptores son algunos de los equipos que dan protección a los

transformadores contra fallas por cortocircuito. La mejor protección se logra al incluir

fusibles en ambos lados de los transformadores, aunque generalmente se usa un interruptor

del lado secundario del transformador o un fusible para proteger el mismo de cargas que

 !



llegan hasta un 125% de su capacidad máxima. El utilizar un interruptor en el lado primario

de un transformador podría ser una decisión costosa, especialmente para equipos de

capacidades pequeñas y transformadores de bajo costo. [3]

Una práctica común es utilizar un interruptor para alimentar entre 2 y 6

transformadores de baja potencia y de bajo costo, cada uno de estos tiene su interruptor del

lado secundario del mismo y en algunos casos, cuentan con un interruptor del lado primario

desconectado. El hacer esto tiene una desventaja, que todos los transformadores son

desenergizados mediante la apertura del único interruptor del circuito primario. [3]

Las fallas a tierra, cuando están limitadas por resistencia, pueden no ser vistas por

ninguno de los fusibles primarios del transformador o por los relés diferenciales. Las fallas

de este tipo pueden ser aisladas por un interruptor primario o por algún otro equipo de

protección activado por un relé a tierra en la resistencia del circuito, o un relé diferencial a

tierra. Un relé diferencial a tierra puede constar de un simple relé de sobrecorriente

conectado a una tierra.

Los cortos circuitos del lado secundario del transformador, pueden mantener al

mismo expuesto a corriente de magnitudes de cortocircuito limitadas por la suma de las

impedancias del transformador y del sistema eléctrico.

Es por esto que en transformadores con impedancia muy baja se puede experimentar

cortocircuito de corrientes altas y ocasionar daños mecánicos. El flujo prolongado de una

corriente de cortocircuito de menor magnitud puede causar daño térmico. La protección de

los transformadores contra fallas internas y externas debería realizarse lo más pronto

posible para mantener el daño en su valor mínimo. Diversos sistemas de detección se

 (



encuentran disponibles para proveer varios grados de protección contra cortocircuito. El

primer grupo de equipos detecta la formación de gases como consecuencia de una falla

interna, mientras que el segundo grupo detecta la magnitud o la dirección de la corriente de

cortocircuito, o ambos directamente. Los equipos de detección de gases incluyen

dispositivos de despresurización, relés de aumento rápido de de presión, relés de detección

de gas y relés de gas combustible. Los equipos de detección de corriente incluyen fusibles,

relés de sobrecorriente y relés diferenciales. [3]

Si se trata de relés de sobrecorriente, estos al ser aplicados en el lado primario del

transformador proveen protección para las fallas del transformador en el arrollado y

proveen protección de reserva para el transformador en el lado secundario. Ellos proveen

protección limitada para fallas internas en el transformador porque ajustes sensibles y

operaciones rápidas no son usualmente posibles.

Ajustes insensibles ocurren debido a que el valor elegido para los relés de corriente

de fase debe ser lo suficientemente alto como para tomar ventaja de las capacidades de

sobrecarga del transformador y ser capaz de contener las corrientes de inrush. Operaciones

rápidas no son posibles debido a que deben estar coordinadas con la protección del lado de

la carga.

Relés de sobrecorriente de fase instantáneos protegen el transformador de

cortocircuitos además de protegerlos contra sobrecargas. Cuando son utilizados en el lado

primario, usualmente se encuentran en conjunto con equipos de protección secundarios. De

esta manera, se eliminan las fallas rápidamente. Los ajustes en los relés instantáneos son

 %'



seleccionados de acuerdo a su aplicación con respecto al equipo de protección secundario y

los arreglos del circuito. [3]

Este tipo de relés están arreglados para activarse a un valor mayor que la corriente

asimétrica de falla. Este valor comúnmente es la falla de corriente a través del

transformador para una falla trifásica del lado de baja. Para unidades instantáneas sujetas a

sobrecorrientes transitorias, un valor de 175% del máximo del calculado para la corriente

asimétrica trifásica de inrush del lado de baja, generalmente provee un margen lo

suficientemente grande para evitar falsas caídas en la barra adyacente, mientras de igual

forma brinda protección contra fallas internas.

Protección Contra Fallas de Sobrecarga

La protección de los transformadores contra sobrecargas puede ser ejercida por los

relés. Éstos son aplicados en conjunción con los transformadores de corriente y un

interruptor o un switch ajustado al máximo requerimiento de trabajo continuo e

interrumpido de la aplicación. [3]

Los relés de sobrecarga son seleccionados para proveer un rango de ajustes sobre la

sobrecarga permitida y ajustes instantáneos cuando es posible, dentro de la tasa de corriente

de falla del transformador. Las características deberían ser seleccionadas para coordinar los

equipos de seguridad. Los ajustes de los relés se sobrecorriente deberían cumplir con las

necesidades del sistema de potencia.

Relés de sobrecorriente pueden ser utilizados para separar el transformador de una

barra o de una línea dañada, antes que el transformador sea dañado. En algunos

 %



transformadores pequeños, los relés de sobrecorriente pueden proteger fallas internas. EN

transformadores grandes, los relés de sobrecorriente pueden ser utilizados para proveer

reservas para relés de presión o diferenciales.

3.7 Coordinación de Protecciones

Una regla básica a tomar en cuenta en la coordinación de los sistemas de protección

en sistemas eléctricos, es que un equipo de protección más cercano a la fuente, deber ser

más lento en comparación con el equipo de protección más alejado de la misma, para toda

corriente igual o menor a su nivel de cortocircuito en la localidad lejos de la fuente.

3.7.1 Fusible-Fusible

Para casos en que se desee hacer la coordinación fusible-fusible en baja tensión, se

debe considerar que en general, la curva de fusión de un fusible está definida en el límite

inferior como en el 75% del mínimo de fusión de la curva tiempo-corriente el fusible. Es

decir, si se desean coordinar dos fusibles A y B, el tiempo total de despeje del fusible B

debe estar suficientemente por debajo de la curva de despeje del fusible A, como se muestra

a continuación en la figura 3.11.

 %



Figura 3.11. Coordinación fusible-fusible.[22]

3.7.2 Itm-Itm

Para Realizar la coordinación entre dos interruptores termomagnéticos, se debe

tratar de cumplir que la corriente nominal del interruptor A sea aproximadamente 2 veces la

corriente del interruptor B, esto para evitar pérdida de selectividad en el sistema eléctrico.

A continuación se muestra como debería ser la coordinación de 2 interruptores

electromagnéticos:

 %



Figura 3.12. Coordinación Itm-Itm.[22]

Se debe tener en cuenta que en la figura 3.12 el instantáneo del interruptor A se

encuentra inhibido. Por otro lado una regla básica para este tipo de casos es que si el

instantáneo máximo no supera la corriente máxima de falla en B (Ifmax B), se debe colocar

el máximo valor de instantáneo posible para garantizar el mayor rango de selectividad

existente.

3.7.3 Fusible-Itm

Para este caso se tienen 2 opciones posibles, la primera es tener un fusible aguas

abajo del interruptor, y obviamente la segunda opción es el caso inverso, un interruptor

aguas abajo del fusible.

 %



Para la primera opción, la corriente nominal del interruptor debe ser suficientemente

grande en comparación con la corriente máxima de fusión del fusible, lo cual se muestra en

la figura 3.13.

Figura 3.13. Coordinación de fusible aguas debajo de un Itm [22]

Para la segunda opción, la corriente nominal del interruptor debe estar lo

suficientemente por debajo para que su curva no se corte con la curva de 0,75 del mínimo

de fusión de la curva tiempo-corriente del fusible:

 %



Figura 3.14. Coordinación Itm aguas debajo de un fusible.[22]

3.7.4 Relés Térmicos-Itm ó Fusibles

Este caso de coordinación se utiliza generalmente para proteger motores contra

fallas por sobrecarga y fallas por cortocircuito. Se desea que ambas protecciones permitan

el paso de las corrientes de arranque del motor, pero que a su vez lo proteja. En las figuras

3.15 y figura 3.16 se presentan las coordinaciones deseables para este caso.

 %
%%


Figura 3.15. Coordinación Relé Térmico e Itm. [22]

Figura 3.16. Coordinación Relé Térmico y Fusibles.[22]






3.7.5 Relés de sobrecorriente – Relés de sobrecorriente.

Este caso de coordinación, en general se encuentra en sistemas de media tensión. El

criterio se basa en la diferencia de tiempo que debe existir entre un relé y otro. Como se

muestra en la figura 3.17:

Figura 3.17. Coordinación de dos relés de sobrecorriente.[22]

El criterio de coordinaciones observa en la figura 3.17. IC1 se define como el

tiempo mínimo que debe tener el relé de sobrecorriente aguas arriba de diferencia, en

comparación con el relé aguas abajo. Este tiempo consta de 0,1 segundos que corresponde

al error que presenta el relé A, más 0,1 segundos al error correspondiente al relé B, más 0,1

segundo de seguridad, más el tiempo de actuación del interruptor que si se desconoce se

asume como 0,1 segundos, más el tiempo de sobrevuelo (para este caso el del relé A) si el

relé es electromecánico, en caso de que sea electrónico este tiempo se toma como cero.

 %!



CAPÍTULO 4: Desarrollo y Estudio de un Ejemplo Práctico

4.1 Introducción

En este capítulo se pone en práctica lo aprendido en los capítulos anteriores, para

ello, se ha tomado como ejemplo práctico un edificio de apartamentos en condominio

vertical.

4.2 Descripción del proyecto habitacional

El proyecto se ubica en la Costa Pacífica de Costa Rica, es un edificio de

apartamentos vertical, con diez pisos de altura. El sótano será destinado a parqueos,

servicio de lavandería, además de una cocina para empleados. El primer piso será utilizado

como recepción, mini bodegas, y albergará cuarto eléctrico principal así como también casa

de máquinas para los sistemas de bombeo. En el segundo piso habrá cinco apartamentos y

un gimnasio que es para uso de todo el edificio. En el tercer piso seis apartamentos. Pisos

cuatro al ocho son todos iguales con cinco apartamentos cada uno. Finalmente hay tres

“Penthouses” cada uno de tres niveles que comprenden pisos nueve, diez y azotea.

 %(



Figura 4.1. Edificio de apartamentos en condominio vertical

Una vez puesto a funcionar el edificio, el administrador del proyecto será el

encargado de dar mantenimiento a las áreas comunes y a los equipos electromecánicos.

También deberá encargarse de repartir el costo por consumo eléctrico entre los propietarios

de los apartamentos. Es por esta razón que, se han planteado dos escenarios como posibles

soluciones a la necesidad del administrador.

4.2.1 Escenario 1

En el primer escenario la topología de la red eléctrica es como se muestra en la

figura 4.2.

 !'



Figura 4.2. Topología de red eléctrica. Escenario 1. (Ver apéndice A)

 !





El transformador principal del proyecto es un transformador de pedestal de

1000kVA 34.5kV/480-208V. Los conductores del secundario viajan hacia el Switchboard

que se encuentra en el cuarto eléctrico principal. Luego se utiliza ducto barras que viaja

desde el Switchboard hasta el noveno piso, alimentando cada uno de los pisos. En cada

nivel hay un transformador seco de 150kVA 480V/208-120V. Nótese que la medición debe

ser en cada piso, por lo tanto hay un panel de medidores por nivel. El problema que

presenta esta arreglo es que en cada uno de los transformadores secos a saber TS1 a TS9,

hay pérdidas que no son leídas por el medidor pues está en el secundario, sin embargo el

administrador puede resolver esto con una única medición aguas arriba y luego haciendo el

algoritmo necesario para facturar a cada propietario el monto adicional correspondiente.

Luego del panel de medidores la alimentación de cada tablero se hace con conductores que

viajan por pasillos hasta cada uno de los apartamentos.

4.2.2 Escenario 2

En el segundo escenario la topología de la red eléctrica es como se muestra en la

figura 4.3.

 !




Figura 4.3. Topología de red eléctrica. Escenario 2. (Ver apéndice B)

 !



En este caso el trasformador principal, también de pedestal es de 1000kVA pero

ahora es 34.5kV/208-120V. Los conductores del secundario viajan hasta un “Switchboard”

ubicado en el cuarto eléctrico del primer piso. Ahora no hay ducto barras ni tampoco

transformadores secos en cada piso, pues se lleva la alimentación en cables directamente

hasta los paneles de medidores ubicados fuera del edificio. Sin embargo ahora todos los

alimentadores de los tableros de apartamentos deben viajar distancias más largas.

Es importante mencionar que a pesar de que en el primer escenario hay más equipos

por los diferentes niveles de tensión, se espera un ahorro significativo en cuanto a

conductores respecto al segundo escenario.

4.3 Cálculo de Cortocircuito

Para el cálculo de corriente de cortocircuito se utilizará el método de los kVA’s

equivalentes que fue descrito paso a paso en el capítulo 2, pero además se hará uso de un

software comercial especializado que servirá de referencia para evaluar la precisión del

método. Todo esto aplicado al Escenario 1 previamente descrito.

Para ambos casos se han hecho las siguientes suposiciones:

ƒ Los niveles de tensión se mantienen constantes en todas las barras.

ƒ Se calculará únicamente la corriente de cortocircuito trifásica y simétrica.

ƒ Los motores de inducción de los apartamentos de cada piso podrán sumarse y ser

modelados como un solo motor. Según se estable en ANSI/IEEE Std. C37.13.

 !



Se calculará el cortocircuito hasta las barras de los tableros de distribución. Esto es,

hasta donde existan dispositivos de protección.

4.3.1 Cálculo de cortocircuito por método de los kVA’s equivalentes.

Aproximaciones utilizadas:

ƒ 1HP=1kVA

ƒ Xd = 0.17, para motores mayores a 50HP

ƒ Xd = 0.20. para motores menores a 50HP

Paso 1. Trazar diagrama unifilar de la red eléctrica. El diagrama unifilar es el que se

muestra en la figura 4.2.

Paso 2. Dibujar el diagrama unifilar simplificado. Tomando en consideración los

elementos que aportan y limitan la corriente de falla.

 !



Figura 4.4. Diagrama Unifilar Simplificado.

 !



Paso 3. Calcular los kVA’s equivalentes de todos los elementos de la red, y

escribirlos al lado de cada elemento.

Compañía de distribución.

Se hizo la consulta a la empresa de distribución en este caso el ICE (Ver Anexos), y

el valor de la corriente de cortocircuito trifásica en la acometida es de 800Asim, a 34.5kV.

En la tabla 4.1 se muestra el cálculo con un factor de crecimiento del 25%.

Tabla 4.1. Contribución al cortocircuito de la empresa de distribución

Compañía de Isc F. Crecimiento kVAsc


distribución

ICE 800 1,25 59756

Motores

En las tablas 4.2 y 4.3se han recopilando los cálculos para motores a 480V y 208V

respectivamente

Tabla 4.2. Motores a 480V.

Motores @ 480V HP Reactancia Subtransitoria X (%) kVAsc


Bomba Incendio 100 0,17 598,8
Bomba Jockey 5 0,20 25,0
Bombas Agua Potable 20 0,20 100,0
Bombas Fuente 2 0,20 10,0
Elevador 1 20 0,20 100,0
Elevador 2 20 0,20 100,0

Tabla 4.3. Motores a 208/120V.

 !%



Motores @ Reactancia Subtransitoria X


HP (1) kVAsc
208/120V (%)
BPTAR 20 0,20 100,0
M1 21 0,20 105,0
M2 56 0,20 280,0
M3 59 0,20 295,0
M4 59 0,20 295,0
M5 59 0,20 295,0
M6 59 0,20 295,0
M7 59 0,20 295,0
M8 59 0,20 295,0
M9 89 0,20 445,0
@A,B40-./41252-)129212-52-/2928,-47.4-4;4C2-,7D0-,E,8/9,E28 F

91%

Transformadores.
En las tablas 4.4 se han tabulado los cálculos para los transformadores del proyecto.

Tabla 4.4. Transformadores.

Transformadores Capacidad (kVA) Impedancia Z (%) (1) kVAsc


TP1 1000 5,75% 17391,3
TS1 150 5,10% 2941,2
TS2 150 5,10% 2941,2
TS3 150 5,10% 2941,2
TS4 150 5,10% 2941,2
TS5 150 5,10% 2941,2
TS6 150 5,10% 2941,2
TS7 150 5,10% 2941,2
TS8 150 5,10% 2941,2
TS9 150 5,10% 2941,2
@A2-&4528,-1,E286,094C,1,/E,14064B40-1292/412-1,1492-1,E5464-1,9840-:28/4128,-1,7.45,-648469,8G-964-


Tabla 4.5. Conductores.

Tramo kV Tipo Conductor N Circ. Long. (m) Ÿ/m(1)(2) kVAsc


ICE-TP1 34.5 Cable 1/0 1 125 3.90E-04 24415384.6
TP1-PR 0.48 Cable 400MCM 4 19 1.15E-04 421784.9
PR-D1 0.48 Ducto Barras 1600A 1 4 3.51E-05 1639647.2

 !!



D1-D2 0.48 Ducto Barras 1200A 1 3.6 4.58E-05 1398195.0


D2-D3 0.48 Ducto Barras 1200A 1 3.6 4.58E-05 1398195.0
D3-D4 0.48 Ducto Barras 1000A 1 3.6 6.21E-05 1031203.6
D4-D5 0.48 Ducto Barras 800A 1 3.6 7.09E-05 902724.2
D5-D6 0.48 Ducto Barras 600A 1 3.6 1.03E-04 622281.2
D6-D7 0.48 Ducto Barras 600A 1 3.6 1.03E-04 622281.2
D7-D8 0.48 Ducto Barras 400A 1 3.6 1.03E-04 622281.2
D8-D9 0.48 Ducto Barras 225A 1 3.6 1.81E-04 352953.1
D1-SGP 0.48 Cable 350MCM 2 3 1.28E-04 1200000.0
SGP-BJ 0.48 Cable 12AWG 1 7 6.60E-03 4987.0
SGP-BI 0.48 Cable 2/0AWG 1 7 3.30E-04 99740.3
SGP-ELV1 0.48 Cable 6AWG 1 36 1.61E-03 3975.2
SGP-ELV2 0.48 Cable 6AWG 1 36 1.61E-03 3975.2
SGP-BF 0.48 Cable 12AWG 1 30 6.60E-03 1163.6
SGP-BAP 0.48 Cable 6AWG 1 40 1.61E-03 3577.6
SGP-TS1 0.48 Cable 3/0 1 4 2.59E-04 222393.8
TS1-SGA 0.208 Cable 4/0 2 4 2.07E-04 104502.4
SGA-BPTAR 0.208 Cable 4/0 2 15 2.07E-04 27867.3
SGA-M1 0.208 Cable 4/0 2 15 2.07E-04 27867.3
D2-TS2 0.48 Cable 3/0 1 4 2.59E-04 222393.8
TS2-PM 0.208 Cable 4/0 2 10 2.07E-04 41801.0
PM-M2 0.208 Cable 4/0 2 15 2.07E-04 27867.3
@A2-&4528,-1,/E,14064B40-1292/412-1,544;54!1,5
 ''!E48464;5,-3
@ A2-&4528,-1,/E,14064B40-1292/412-1,5649H5272I .-J4<<-9,/-K1,>.48, ''(E4841.692;4884-

Luego se escriben los kVAsc de cada elemento en el diagrama unifilar simplificado

como se muestra en la figura 4.5.

 !(




Figura 4.5. Diagrama Unifilar Simplificado después del Paso 3

 ('




Figura 4.6. Diagrama Unifilar Simplificado con las flechas después del paso 4.

 (



Paso 4. Dibujar una flecha en cada uno de los puntos de unión de los elementos incluidos

en el cálculo del paso 3. Como se muestra en la figura 4.6.

Paso 5. Es recomendable iniciar el proceso de combinar los kVA’s de abajo hacia

arriba. Tomamos como punto de partida los motores a 480V que están alimentados de la

barras del tablero Servicios Generales Principal SGP, y vamos aplicando en cada caso las

ecuaciones de cada elemento aguas arriba, según lo aprendido en el capítulo 2. Los

resultados de estos cálculos se muestran en la tabla 4.6.

Tabla 4.6. Atenuación de los alimentadores de los motores a 480V.

Flecha Aguas arriba


BI - Cable 598,8
BJ - Cable 25,0
ELV - Cable 100,0
ELV - Cable 100,0
BAP - Cable 100,0
BF - Cable 10,0
Cable BI - SGP 595,2
Cable BJ-SGP 24,9
Cable ELV1 - SGP 97,5
Cable ELV2 - SGP 97,5
Cable BAP - SGP 97,3
Cable BF - SGP 9,9


Nótese como los conductores atenúan el valor de kVA’s de corto circuito de los

motores. Una de las mayores ventajas de este método es que al irse calculando elemento

por elemento es posible detectar errores en la marcha, pues si el flujo de kVA’s pasa a

 (



través de un conductor o transformador, debe haber una atenuación; por el contrario si hay

presencia de generadores o motores es de esperar que haya un aumento.

Se procede de igual forma en cada una de las barras de interés, a saber los paneles

de medidores PM1 a PM9. Se continua aguas arriba hasta alcanzar la acometida donde los

kVA’s de la compañía de distribución que fluyen aguas abajo se suman en una única flecha

con los que fluyen aguas arriba desde el proyecto. En este punto, inicia el proceso de

cálculo aguas abajo hasta alcanzar la última flecha para cada uno de los ramales.

Finalmente Todos estos cálculos han sido recopilados en la tabla 4.7. Y se muestran en la

figura 4.7.

Tabla 4.7. Resultados del cálculo de corto circuito por el método de los kVA’s

equivalentes.

Flecha Aguas Arriba kVAsc Aguas Abajo kVAsc Sumatoria V Isc Asim
BI - Cable 598.8 13393.2 13992.0 0.48 16829.7
BJ - Cable 25.0 3804.3 3829.3 0.48 4605.9
ELV1 - Cable 100.0 3182.8 3282.8 0.48 3948.6
ELV2 - Cable 100.0 3182.8 3282.8 0.48 3948.6
BAP - Cable 100.0 2922.8 3022.8 0.48 3635.9
BF - Cable 10.0 1085.0 1095.0 0.48 1317.1
Cable BI - SGP 595.2 15470.5 16065.8 0.48 19324.1
Cable BJ-SGP 24.9 16040.9 16065.8 0.48 19324.1
Cable ELV1 - SGP 97.5 15968.2 16065.8 0.48 19324.1
Cable ELV2 - SGP 97.5 15968.2 16065.8 0.48 19324.1
Cable BAP - SGP 97.3 15968.5 16065.8 0.48 19324.1
Cable BF - SGP 9.9 16055.9 16065.8 0.48 19324.1

BPTAR-Cable 100.0 2296.2 2396.2 0.208 6651.1


M1-Cable 105.0 2292.0 2397.0 0.208 6653.4
Cable BPTAR - SGA 99.6 2502.4 2602.0 0.208 7222.4
Cable M1 - SGA 104.6 2497.4 2602.0 0.208 7222.4

SGA - Cable 204.2 2397.8 2602.0 0.208 7222.4

 (



TS1S 203.8 2454.1 2657.9 0.208 7377.6


TS1P 190.6 14817.6 15008.2 0.48 18052.1
Cable TS1 - SGP 190.5 15875.3 16065.8 0.48 19324.1
SGP - Cable 1112.9 14952.9 16065.8 0.48 19324.1
Cable - D1 1111.8 15141.6 16253.4 0.48 19549.8

M2 - Cable 280.0 2139.8 2419.8 0.208 6716.7


Cable - PM2 277.2 2317.8 2595.0 0.208 7203.0
PM2 - Cable 275.4 2453.8 2729.2 0.208 7575.5
TS2P 251.8 14809.0 15060.8 0.48 18115.3
Cable - D2 251.5 15865.5 16117.0 0.48 19385.7
D9 - DB9 380.6 13667.6 14048.2 0.48 16897.4
DB9 - D8 380.2 14218.2 14598.4 0.48 17559.1
D8-DB8 643.7 13954.7 14598.4 0.48 17559.1
DB8 - D7 643.1 14274.8 14917.8 0.48 17943.4
D7-DB7 906.6 14011.2 14917.8 0.48 17943.4
DB7 - D6 905.3 14334.0 15239.3 0.48 18330.0
D6- DB6 1168.9 14070.4 15239.3 0.48 18330.0
DB6 - D5 1166.7 14395.9 15562.6 0.48 18718.9
D5 - DB5 1430.3 14132.3 15562.6 0.48 18718.9
DB5 - D4 1428.0 14357.1 15785.1 0.48 18986.5
D4 - DB4 1691.6 14093.5 15785.1 0.48 18986.5
DB4 - D3 1688.8 14288.8 15977.6 0.48 19218.1
D3 - DB3 1952.3 14025.2 15977.6 0.48 19218.1
DB3 - D2 1949.6 14167.4 16117.0 0.48 19385.7
D2 - DB2 2201.2 13915.8 16117.0 0.48 19385.7
DB2 - D1 2197.7 14055.7 16253.4 0.48 19549.8

D1 - DB1 3309.5 12943.9 16253.4 0.48 19549.8


DB1 - PR 3302.9 13046.9 16349.8 0.48 19665.7
PR - Cable 3302.9 13046.9 16349.8 0.48 19665.7
TP1S 3277.2 13463.3 16740.5 0.48 20135.7
TP1P 2757.6 59609.9 62367.4 34.5 1043.7
EPR - ICE 2757.3 59756 62513.0 34.5 1046.1

D3 - Cable 263.6 15714.0 15977.6 0.48 19218.1


TS3P 263.9 14677.0 14940.9 0.48 17971.1
TS35 289.9 2450.2 2740.1 0.208 7605.7
Cable - PM3 291.9 2314.5 2606.4 0.208 7234.7
PM3 - Cable 291.9 2314.5 2606.4 0.208 7234.7
Cable - M3 295.0 2137.0 2432.0 0.208 6750.6

D4 - Cable 263.6 15521.5 15785.1 0.48 18986.5


TS4P 263.9 14508.9 14772.8 0.48 17768.9
TS45 289.9 2445.4 2735.3 0.208 7592.5
Cable - PM4 291.9 2310.3 2602.2 0.208 7223.0

 (



PM4 - Cable 291.9 2310.3 2602.2 0.208 7223.0


Cable - M4 295.0 2133.4 2428.4 0.208 6740.6

D5 - Cable 263.6 15299.0 15562.6 0.48 18718.9


TS5P 263.9 14314.3 14578.2 0.48 17534.8
TS55 289.9 2439.9 2729.7 0.208 7577.0
Cable - PM5 291.9 2305.3 2597.2 0.208 7209.1
PM5 - Cable 291.9 2305.3 2597.2 0.208 7209.1
Cable - M5 295.0 2129.2 2424.2 0.208 6728.8

D6 - Cable 263.6 14975.7 15239.3 0.48 18330.0


TS6P 263.9 14030.9 14294.8 0.48 17193.9
TS6S 289.9 2431.5 2721.4 0.208 7553.8
Cable - PM6 291.9 2297.8 2589.7 0.208 7188.4
PM6 - Cable 291.9 2297.8 2589.7 0.208 7188.4
Cable - M6 295.0 2122.8 2417.8 0.208 6711.1

D7 - Cable 263.6 14654.3 14917.8 0.48 17943.4


TS7P 263.9 13748.4 14012.2 0.48 16854.1
TS7S 289.9 2422.9 2712.7 0.208 7529.8
Cable - PM7 291.9 2290.1 2582.0 0.208 7167.0
PM7 - Cable 291.9 2290.1 2582.0 0.208 7167.0
Cable - M7 295.0 2116.2 2411.2 0.208 6692.8

D8 - Cable 263.6 14334.8 14598.4 0.48 17559.1


TS8P 263.9 13466.8 13730.7 0.48 16515.4
TS8S 289.9 2414.0 2703.8 0.208 7505.1
Cable - PM8 291.9 2282.2 2574.1 0.208 7144.9
PM8 - Cable 291.9 2282.2 2574.1 0.208 7144.9
Cable - M8 295.0 2109.4 2404.4 0.208 6674.0

D9 - Cable 380.6 13667.6 14048.2 0.48 16897.4


TS9P 381.2 12876.3 13257.5 0.48 15946.3
TS9S 433.5 2394.3 2827.7 0.208 7849.0
Cable - PM9 438.0 2264.6 2702.6 0.208 7501.6
PM9 - Cable 438.0 2264.6 2702.6 0.208 7501.6
Cable - M9 445.0 2094.4 2539.4 0.208 7048.6

 (



Figura 4.7. Resultados del cálculo con el método de los kVA’s equivalentes.

 (



4.3.2 Calculo de cortocircuito con Software.

El primer paso es dibujar el diagrama unifilar simplificado. Para esto, es necesario

que este habilitado el icono Edit de la barra de herramientas Mode.


Figura 4.8. Barra de herramientas Mode.

Con esto se habilita la barra de herramientas AC Edit, desde donde vamos

arrastrando todos los elementos que conforman nuestro diagrama unifilar. Se debe

seleccionar un elemento power grid para modelar la red equivalente al sistema de

distribución. En el caso de los transformadores, motores y cables los elementos están

debidamente identificados, tal vez es importante hacer hincapié en el modelo a utilizar en el

caso del ducto barras. Acá el truco es utilizar una impedancia que la hemos ya calculado en

la tabla 4.5.

Figura 4.9. Barra de Herramientas AC Edit.

Como en la mayoría de software de este tipo la interface con el usuario se pretende

sea lo más amigable posible, de manera que para modificar los parámetros y variables en

 (%



cada elemento, basta con dar doble click sobre el elemento que se desea editar como se

muestra en las siguientes figuras. Cada valor ingresado es importante, por esta razón es

vital que se tenga pleno conocimiento de todos los parámetros y características tanto físicas

como técnicas que identifican un equipo, no importa si este es un transformador o bien un

cable.

Figura 4.10. Ventana de edición. Red equivalente al sistema de distribución.

Es indispensable en cualquier modelo, la presencia de una barra oscilante que debe

ser capaz de suministrar todo lo que el proyecto demande manteniendo la tensión y la

frecuencia prácticamente constantes. En la figura 4.10, se muestra la ventana de edición de

la barra oscilante.

 (!



Todos los transformadores utilizados son de dos devanados, el transformador

principal TP1 es un transformador de pedestal sumergido en aceite mineral de acuerdo a

C57.12.80-02, clase ONWF con temp rise de 65°, según se muestra en la figura 4.11; los

transformadores de cada piso son transformadores secos ventilados, clase AA con temp rise

de 80° tal y como se muestra en la figura 4.12.

Los motores utilizados en los cálculos son todos de inducción, y en el caso

particular del motor de la bomba contra incendio, nuestro motor más grande es de 100HP a

460V trifásico, es importante mencionar que cuando se conecta un nuevo elemento a la red

el software automáticamente le asigna el voltaje y el tipo de conexión existente de acuerdo

a donde se conectó, es decir, no permite que se conecto por ejemplo, motores 208V a 480V.

o bien delta cuando la conexión es estrella.

Figura 4.11. Ventana de edición. Transformador de Pedestal.

 ((



Figura 4.12. Ventana de edición. Transformador Seco.

Figura 4.13. Ventana de edición. Motor de Inducción.

 ''



Finalmente el software arroja diversos reportes, en este caso no interesa el reporte

de falla trifásica con el método de cálculo ANSI/IEEE. Parte de los resultados del reporte se

muestran en la tabla 4.8.

Tabla 4.8. Reporte del software (Ver reporte completo en Apéndice 2)

Asymm. Asymm. Symm. Asymm. Asymm.


kA
ID kA kA
rms Ratio M.F. kA Peak kA rms
rms rms
ACOMETIDA 1.046 43.2 1.652 1.728 2.854
BAP/A 1.755 0.2 1.000 1.755 2.482
BF/A 2.708 0.2 1.000 2.708 3.829
BI/A 17.431 3.9 1.185 20.649 35.722
BJ/A 5.439 0.3 1.000 5.439 7.692
D1 19.392 5.7 1.290 25.010 43.218
ELV1/A 1.940 0.2 1.000 1.940 2.744
ELV2/A 1.940 0.2 1.000 1.940 2.744
M1/A 6.511 2.8 1.098 7.151 12.165
M2/A 7.336 3.4 1.150 8.437 14.542
M3/A 7.371 3.5 1.152 8.490 14.638
M4/A 7.362 3.5 1.151 8.474 14.609
M5/A 7.351 3.4 1.150 8.453 14.570
M6/A 7.332 3.4 1.149 8.425 14.520
M7/A 7.312 3.4 1.148 8.396 14.468
M8/A 7.292 3.4 1.147 8.366 14.414
M9/A 7.667 3.7 1.172 8.986 15.529
MPTAR/A 6.511 2.8 1.098 7.151 12.165
PM2 7.494 3.6 1.161 8.702 15.021
PM3 7.529 3.6 1.163 8.753 15.112
PM4 7.520 3.6 1.162 8.736 15.080
PM5 7.508 3.6 1.160 8.713 15.038
PM6 7.488 3.6 1.159 8.682 14.984
PM7 7.468 3.6 1.158 8.651 14.928
PM8 7.446 3.5 1.157 8.618 14.869
PM9 7.819 3.8 1.179 9.214 15.933

 '



4.3.3 Comparación de ambos métodos

Analizando el diagrama Unifilar del Escenario 1, existen al menos tres rutas de

conductores que son de particular interés, a saber:

Ruta 1: Inicia en la acometida hasta la barra SGA que corresponde al tablero de

servicios generales a 208V ubicado en el primer piso, esta ruta dará información acerca de

los niveles de corto circuito de la barra que contiene los motores mas granes del proyecto.

Ruta 2: Desde la cometida hasta las barras del panel de medidores PM2, ubicado en

el segundo piso. Esto con la intención de calcular el nivel de cortocircuito en un panel de

medidores que es típico hasta el piso 8. Recordando que al ser significativamente mayor la

corriente de cortocircuito de la empresa de distribución es de esperar que la corriente de

falla disminuya debido a la atenuación de los conductores conforme vamos subiendo pisos.

Ruta 3: Al igual que las dos anteriores inicia en la acometida pero esta se dirige

hacia el panel de medidores del noveno piso PM9, para calcular la corriente de falla en las

barras de los tableros que dan servicio a los penthouses.

En las tablas 4.9, 4.10 y 4.11. Se han recopilado los resultados para las tres rutas

utilizando los dos métodos de cálculo, como se muestra.

Tabla 4.9. Comparación de ambos métodos. Ruta 1

Ruta 1
kVA's equivalentes Software
Flecha Longitud (m)
Isc Asim kVAsc Isc Asim kVAsc
EPR - ICE 1046.1 62513.0 1045.8 62492.1 0
TP1P 1043.7 62367.4 1043.8 62371.0 125
TP1S 20135.7 16740.5 20193.9 16788.9 125
PR - Cable 19665.7 16349.8 19470.4 16187.3 144
DB1 - PR 19665.7 16349.8 19470.4 16187.3 144
D1 - DB1 19549.8 16253.4 19392.2 16122.4 148

 '



Cable - D1 19549.8 16253.4 19392.2 16122.4 148


SGP - Cable 19324.1 16065.8 19067.9 15852.8 151
Cable TS1 - SGP 19324.1 16065.8 19067.9 15852.8 151
TS1P 18052.1 15008.2 17993.7 14959.7 155
TS1S 7377.6 2657.9 7279.0 2622.4 155
SGA - Cable 7222.4 2602.0 7115.0 2563.3 159
Cable M1 - SGA 7222.4 2602.0 7115.0 2563.3 159
M1-Cable 6653.4 2397.0 6510.6 2345.5 174

Tabla 4.10. Comparación de ambos métodos. Ruta 2

Ruta 2
kVA's equivalentes Software
Flecha Longitud (m)
Isc Asim kVAsc Isc Asim kVAsc
EPR - ICE 1046.1 62513.0 1045.8 62492.1 0
TP1P 1043.7 62367.4 1043.8 62371.0 125
TP1S 20135.7 16740.5 20193.9 16788.9 125
PR - Cable 19665.7 16349.8 19470.4 16187.3 144
DB1 - PR 19665.7 16349.8 19470.4 16187.3 144
D1 - DB1 19549.8 16253.4 19392.2 16122.4 148
DB2 - D1 19549.8 16253.4 19392.2 16122.4 148
D2 - DB2 19385.7 16117.0 19285.1 16033.3 151.6
Cable - D2 19385.7 16117.0 19285.1 16033.3 151.6
TS2P 18115.3 15060.8 18203.4 15134.0 155.6
PM2 - Cable 7575.5 2729.2 7658.2 2759.0 155.6
Cable - PM2 7203.0 2595.0 7494.1 2699.9 165.6
M2 - Cable 6716.7 2419.8 7335.8 2642.8 180.6

Tabla 4.11. Comparación de ambos métodos. Ruta 3

Ruta 3
kVA's equivalentes Software
Flecha Longitud (m)
Isc Asim kVAsc Isc Asim kVAsc
EPR - ICE 1046.1 62513.0 1045.8 62492.1 0
TP1P 1043.7 62367.4 1043.8 62371.0 125
TP1S 20135.7 16740.5 20193.9 16788.9 125
PR - Cable 19665.7 16349.8 19470.4 16187.3 144
DB1 - PR 19665.7 16349.8 19470.4 16187.3 144
D1 - DB1 19549.8 16253.4 19392.2 16122.4 148
DB2 - D1 19549.8 16253.4 19392.2 16122.4 148
D2 - DB2 19385.7 16117.0 19285.1 16033.3 151.6
DB3 - D2 19385.7 16117.0 19285.1 16033.3 151.6
D3 - DB3 19218.1 15977.6 19173.1 15940.2 155.2

 '



DB4 - D3 19218.1 15977.6 19173.1 15940.2 155.2


D4 - DB4 18986.5 15785.1 19026.7 15818.5 158.8
DB5 - D4 18986.5 15785.1 19026.7 15818.5 158.8
D5 - DB5 18718.9 15562.6 18840.9 15664.1 162.4
DB6 - D5 18718.9 15562.6 18840.9 15664.1 162.4
D6- DB6 18330.0 15239.3 18505.9 15385.5 166
DB7 - D6 18330.0 15239.3 18505.9 15385.5 166
D7-DB7 17943.4 14917.8 18167.5 15104.1 169.6
DB8 - D7 17943.4 14917.8 18167.5 15104.1 169.6
D8-DB8 17559.1 14598.4 17826.1 14820.3 173.2
DB9 - D8 17559.1 14598.4 17826.1 14820.3 173.2
D9 - DB9 16897.4 14048.2 17252.5 14343.5 176.8
D9 - Cable 16897.4 14048.2 17252.5 14343.5 176.8
TS9P 15946.3 13257.5 16340.2 13585.0 180.8
TS9S 7849.0 2827.7 7975.9 2873.5 180.8
Cable - PM9 7501.6 2702.6 7818.6 2816.8 190.8
PM9 - Cable 7501.6 2702.6 7818.6 2816.8 190.8
Cable - M9 7048.6 2539.4 7666.8 2762.1 205.8

De estas tablas podemos graficar los kVA’s de falla en función de la longitud en cada caso.

Como se muestra en las figuras 4.14, 4.15 y 4.16.

70

65

60 kVAsc por kVA`s Equivaletes


kVAsc por Software
55

50
Potencia de Falla 3F (kVAsim)

45

40

35

30

25

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud (m)



 '



Figura 4.14. Potencia de falla trifásica en función de la distancia. Ruta 1

70

65

60 kVAsc por kVA`s Equivaletes


kVAsc por Software
55

50
Potencia de Falla 3F (kVAsim)

45

40

35

30

25

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Longitud (m)


Figura 4.15. Potencia de falla trifásica en función de la distancia. Ruta 2

70

65

60
kVAsc por kVA`s Equivaletes
55 kVAsc por Software

50
Potencia de Falla 3F (kVAsim)

45

40

35

30

25

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250
Longitud (m)

 '




Figura 4.16. Potencia de falla trifásica en función de la distancia. Ruta 3

 La dificultad de poder diferenciar en cualquiera de las tres curvas cual es la serie de

datos que corresponde a cada método evidencia el error tan bajo, pues prácticamente una

curva esta superpuesta sobre la otra. Es destacable la labor de atenuación que presentan los

dos niveles de transformación del voltaje, pues la corriente de cortocircuito disminuye

violentamente al paso de los transformadores, recordando que para una capacidad y una

trasformación de tensión ya definida, el único parámetro que podemos controlar para

contrarrestar la corriente de falla es la impedancia del transformador, por lo tanto, es muy

importante que ésta esté debidamente señalada, ya sea en el diagrama unifilar o en las

especificaciones técnicas del proyecto.

También es destacable que los conductores de menos calibre son los que más

atenúan el cortocircuito, es por esta razón que en reiteradas ocasiones es válido no tomar en

cuenta los conductores de mayor calibre, ya que en un cálculo de cortocircuito siempre es

bienvenido cualquier simplificación racional que reduzca los tiempos ejecución de cálculo.

La rapidez con la que se obtiene el cálculo a través del software, hacen para el

diseñador mucho más atractivo el uso de estas herramientas, ofreciendo además la ventaja

de permitir cambios en la red y el cálculo es actualizado cada vez que así se desee, en

cambio los cálculos hechos con métodos como el de los kVA`s equivalentes una vez

realizados, si se quiere hacer algún cambio se debe calcular prácticamente de nuevo.

No obstante, el método de los kVA’s equivalentes ofrece la enorme ventaja de

guiarnos a través de un flujo a lo largo de la red, entonces es fácil predecir por simple

 '



inspección si el siguiente cálculo nos atenúa o acentúe el flujo, esto es, al paso de un motor

o generador en paralelo esperaríamos un aumento en el flujo, pero al paso de un conductor

o un transformador en serie lo que viene es una disminución; el software en cambio se

muestra como una caja negra Es por esto, que el método es utilizado para revisar los

resultados obtenidos aun con un software, pues siempre está presente el error humano al

momento de ingresar valores.

4.4 Coordinación de protecciones

De las tres rutas descritas anteriormente, se escoge la ruta 1, pues es la que presenta

mayor cantidad de elementos y barras, esto se ve reflejado en la cantidad de elementos de

protección que se muestran en la figura 4.17.

Figura 4.17. Diagrama Unifilar de Ruta 1

 '%



Descripción de los elementos de protección. (Ver apéndice C)

CB1: Disyuntor electrónico con dispositivo de disparo de estado sólido, trifásico 480V,

capacidad interruptiva de 65kAsim, 1600A. Referencia, Square D, Modelo Micrologic 2.0.

CB2: Disyuntor termomagnético de caja moldeada, trifásico 480V, capacidad interruptiva

de 30kAsim, 400A. Referencia, Square D, Modelo LAL.

CB3: Disyuntor termomagnético de caja moldeada, trifásico 480V, capacidad interruptiva

de 30kAsim, 400A. Referencia, Square D, Modelo LA.

CB4: Disyuntor termomagnético de caja moldeada, trifásico 208V, capacidad interruptiva

de 22kAsim, 200A. Referencia, Square D, Modelo QE-VH.

CB5: Disyuntor termomagnético de caja moldeada, monofásico 120V, capacidad

interruptiva de 10kAsim, 20A. Referencia, Square D, Modelo QOB.

Es importante destacar que el primer disyuntor CB1, es un disyuntor electrónico que

permite que la curva tiempo corriente se ajuste en un intervalo de valores. Los disyuntores

CB2 a CB5, están fabricados para que se instalen serialmente, y como lo indica el

fabricante están naturalmente coordinados entre sí. Existen tablas de fabricante que

permiten hacer esta coordinación de manera serial, y cuyos dispositivos de protección son

limitadores de corriente, esto permite disminuir la capacidad interruptiva de las

protecciones aguas abajo, reduciendo costos, y es esta la justificación del por qué se debe

hacer una coordinación de las protecciones en un edificio de apartamentos como el de este

ejemplo.

 '!



Figura 4.14. Curva tiempo corriente de equipos, cables y dispositivos de protección.

 '(



Aprovechando la herramienta tecnológica que estamos utilizando generamos el

diagrama unifilar con las protecciones antes descritas y obtenemos la curca tiempo

corriente que su muestra en la figura 4.14. Obsérvese que se muestra para cada disyuntor

una curva que más que una curva es una franja en la cual el fabricante nos da certeza que el

dispositivo debe actuar.

Hay además una línea vertical que señala la corriente a plena carga del

transformador TS1, valor alrededor de 180A. Y también se muestran las curvas de daño del

transformador y los conductores.

De esta manera si hay una un cortocircuito o una sobrecarga aguas abajo de las

barras del tablero SG0, esta falla será despejada por CB5, antes que actúe, cualquier otro

dispositivo, demostrando que hay coordinación, por otro lado las curvas de daño de los

conductores están por encima de sus dispositivos de protección, véase por ejemplo la curva

de daño de los devanados del transformador seco TS1 que están por encima y a la derecha

del CB2, por lo tanto una falla en los devanados del transformador será despejada por CB

antes que cualquier otro elemento de protección actúe.

 '



CAPÍTULO 5: Conclusiones y Recomendaciones

Comparación de los dos escenarios:

La topología con medidores afuera (Escenario 2) presenta mayores facilidades de

lectura, pues operativamente es más sencillo para el administrador tener todos los paneles

de medición en un solo lugar, la medición es más cercana a la realidad por estar más cerca

de la acometida pues involucra pérdidas de los conductores y en este caso no hay pérdidas

por transformadores secos en cada nivel. Sin embargo su cercanía a la acometida la hace

potencialmente más peligrosa debido a que los niveles de cortocircuito son más elevados,

esto también repercute en que las protecciones de cada uno de los disyuntores principales

que dan servicio a los apartamentos son mayores también. La topología con medidores en

cada piso (Escenario 1) es operativamente menos sencilla para el administrador pues debe

dar mantenimiento a más equipos en diversos lugares.

El Escenario 1 es topológicamente adecuado para el uso de ducto barras que se

justifica porque hay que llevar un único circuito alimentador para todos los pisos; la

instalación con ducto barras es mucho más limpia, robusta y confiable, pues es más

probable que se presente una falla cuando se tienen más conductores que cuando se tiene

uno solo, cabe destacar que aunque son poco comunes las fallas en ductos barras son muy

destructivas por la enorme cantidad de energía que estas pueden liberar, por esta razón es

de vital importancia que todos los componentes que lo conforman estén debidamente

soportados, y con el torque que especifique el fabricante, en Costa Rica es común que el

 



fabricante de el servicio de torquear todas las piezas. También es importante que la ruta del

ducto barras sea uniforme y que no hayan cambios bruscos de dirección.

Otro aspecto a tomar en cuenta es el tiempo de instalación, en el caso del Escenario

1 tenemos más equipos pero menos recorridos de conductores que en el Escenario 2, esto

es, menor cantidad de cobre, soportería y conduits, lo cual se manifiesta en periodos de

ejecución menores.

El espacio dedicado a equipos eléctricos y rutas de conductores es crítico en una

instalación, por lo tanto es algo que se debe considerar siempre. Con la medición en cada

piso se debe disponer de un espacio para ubicar el transformador seco en cada nivel y

además espacio para ubicar los medidores, con la medición afuera se debe ocupar un área

verde para los paneles de medidores, pero también se requiere de un ducto mucho más

grande por el que viajarán todos los conductores atravesando cada entrepiso en cada nivel.

Es importante acotar que estas perforaciones deben ser selladas contrafuego.

El aspecto económico es quizá el argumento más fuerte en la toma de la decisión

final, en cuanto a cual topología debe usarse. En este caso en particular se pudo comprobar

que aún cuando se utilizan mas equipos en el Escenario, la cantidad de cobre es un

parámetro fundamental en el costo, por lo tanto, económicamente no se justica el uso del

Escenario 2, para esta aplicación.

Cortocircuito:

Antes de iniciar un cálculo de cortocircuito es indispensable tener claro cuáles son

las normas que rigen este cálculo y cuál es la topología de la red a utilizar. En Costa Rica

 



debido a que el CFIA ha adoptado la norma NFPA 70 (NEC) en su última versión en

español, a saber 2008, debemos utilizar normas ANSI para el cálculo. Otras normas como

la IEC, nos pueden servir de referencia únicamente.

Un cálculo de cortocircuito es un proceso iterativo pues existe una dependencia

directa en ambos sentidos con el dimensionamiento y selección de los equipos, de manera

que es necesario una realimentación hasta alcanzar un diseño óptimo desde el punto de

vista técnico y económico.

Se ha logrado validar los dos métodos de cálculo utilizados, tanto el uso de un

software especializado como el cálculo con el método de los kVA’s equivalentes. Ambos

métodos han probado ser suficientemente exactos, de modo que no se cometan errores en la

selección de los dispositivos de protección. Se hizo una prueba t-student y se obtuvo un

error promedio del 1.29% para una confiabilidad del 97.5%. Se recomienda el uso de

ambos métodos, pues un software nos da agilidad y flexibilidad, pero se convierte en una

caja negra, en la ingresamos datos y nos arroja resultados. El Método de los kVA’s

equivalentes nos permite validar los datos obtenidos con software.

En ocasiones escuchamos que basta con calcular la corriente de cortocircuito aguas

abajo de cada transformador, asumiendo en el primario corriente infinita esto es casi

siempre cierto, pues si hay un motor muy grande alimentado de la barra del secundario del

transformador la corriente de cortocircuito puede ser mayor que la así calculada.

En general los motores representan una fracción de la corriente de falla siendo el

aporte de la compañía de distribución el que tiene mayor peso. En baja tensión es permitido

 



sumar algebraicamente los HP’s de los motores más pequeños, conectados a 208/120V,

como lo establece ANSI/IEEE Std. C37.13.

Coordinación de Protecciones:

Para llevar a cabo un estudio de coordinación de protecciones es necesario, haber

realizado un cálculo de corrientes de cortocircuito que permita escoger las protecciones que

se quieran coordinar.

De acuerdo al NEC, existen aplicaciones especiales para las que es obligatorio una

coordinación de protecciones entre las cuales están aplicaciones en hospitales,

aeroportuarias e industriales. Por lo tanto, no es obligatorio en edificios residenciales

verticales.

Los fabricantes generan tablas de coordinación serie que pueden utilizarse para

coordinar entre dos elementos, estos arreglos del fabricante tienen la ventaja de que utilizan

dispositivos limitadores de la corriente de cortocircuito, reduciendo el costo de los mismos

aguas abajo. Pero cuando se quiere hacer una coordinación selectiva se debe tener a mano

un software para poder analizar los elementos como un todo, tanto los que protegen como

los que son protegidos, por lo tanto es vital que se muestren siempre las curvas de tiempo

corriente de las protecciones y las de daño de los conductores y equipos.

 



BIBLIOGRAFÍA

1. Walsh, P. “Calculating Arc Flash Hazard Levels”, Pure Power, Estados Unidos,
Verano (Junio), 2008.
2. IEEE Std 551TM-2006, “IEEE Recommended Practice for Calculating Short-
Circuit Currents in Industrial and Commercial Power Systems”, IEEE Inc.,
Estados Unidos, 2006.
3. IEEE Std 242TM-2001, “IEEE Recommended Practice for Protection and
Coordination in Industrial and Commercial Power Systems”, IEEE Inc.,
Estados Unidos, 2001.
4. Comisión de Reglamentos del CIEMI, “Reglamento para el trámite de planos y
la conexión de los servicios eléctricos, telecomunicaciones y de otros en
edificios”, CFIA, Costa Rica, 2004.
5. J. Schlabbach, “Short-circuit Currents”, IEE Power & Energy Series 51, Reino
Unido, 2005
6. “Reglamento a la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio”, Costa
Rica, 2005.
7. Schneider Electric, “Cálculo de corrientes de cortocircuito”, España, Setiembre
2000.
8. IEEE/ANSI C37.13 – 1990, “Standard for Low-Voltage AC Power Circuits
Breakers Used in Enclosures”, Estados Unidos, 1996.
9. IEC 609-09, “Short-circuit currents in three-fase ac systems”, Europa, 2002.
10. A. Gómez Expósito, “Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica”, Mc
Graw Hill, España 2002.
11. Escuela de Ingeniería Eléctrica, Apuntes del curso Transmisión de Potencia3
Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2009.
12. Bussmann, “SPD – Selecting Protective Device”, Estados Unidos, 2009.

 



13. J.R. Seiver, J. Paschal, G. West, Short Circuit Calculations: The easy way, Ec &
M Books, Estados Unidos,
14. http://bdd.unizar.es/pag2/tomo4/tema4/4-8.htm
15. Grainger J., Stevenson W., “Análisis de Sistemas de Potencia”, Mc Graw Hill,
México, 1996..
16. http://bdd.unizar.es/pag2/tomo4/tema4/4-6.htm
17. Hernández D., Rey J., “Informe Técnico”, Práctica N°5 Relés de Sobrecorriente,
Noviembre 2005.
18. Hernández D., Rey J., “Informe Técnico”, Práctica N°4 Interruptores de
Potencia, Octubre 2005.
19. http://bdd.unizar.es/pag2/tomo4/tema6/6-2.htm
20. http://conae.gob.mx/wb/CANAE/CONA_2403_motores_electricos.htm
21. http://enteregulador.gob.pa./electric/info_clientes/motores_electricos.htm
22. Notas de Clase “Sistemas de Protecciones”, Richard Rivas, Marzo 2004
23. F Dumas, G. Thomasset, Cuaderno Técnico Nº 158: “Cálculo de Corrientes de
Corto Circuito”, Schneider Electric, Barcelona 2000.
24. NFPA, National Electrical Code, NFPA 70, NFPA, Estados Unidos, 2008

 



APÉNDICES

Apéndice A: Cotización

Apéndice B: Reporte de Cortocircuito

Apéndice C: Reporte de Coordinación de Protecciones

 %


Apéndice A

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2

PANEL LONGITUD COSTO ($) COSTO ($) LONGITUD PANEL


(m) (m)
PH1A 9,2 $ 63,6 $ 63,6 9,2 PH1A
PH1B 13,4 $ 92,6 $ 92,6 13,4 PH1B
PH1 15,1 $ 1.219,9 $ 6.336,5 57,5 PH1
PH2A 8,9 $ 61,5 $ 61,5 8,9 PH2A
PH2B 12,5 $ 86,4 $ 86,4 12,5 PH2B
PH2 17,2 $ 1.389,6 $ 6.567,9 59,6 PH2
PH3A 11,1 $ 76,7 $ 76,7 11,1 PH3A
PH3B 14,0 $ 96,7 $ 96,7 14,0 PH3B
PH3 16,5 $ 1.333,0 $ 6.490,8 58,9 PH3
8A 12,7 $ 322,2 $ 1.597,0 51,5 8A
8B 16,2 $ 411,0 $ 1.705,6 55,0 8B
8C 19,3 $ 489,6 $ 1.801,7 58,1 8C
8D 18,4 $ 466,8 $ 1.773,8 57,2 8D
8E 15,9 $ 403,4 $ 1.696,2 54,7 8E
7A 12,7 $ 322,2 $ 1.485,4 47,9 7A
7B 16,2 $ 411,0 $ 1.593,9 51,4 7B
7C 19,3 $ 489,6 $ 1.690,0 54,5 7C
7D 18,4 $ 466,8 $ 1.662,1 53,6 7D
7E 15,9 $ 403,4 $ 1.473,0 47,5 7E
6A 12,7 $ 322,2 $ 1.373,7 44,3 6A
6B 16,2 $ 411,0 $ 1.482,3 47,8 6B
6C 19,3 $ 489,6 $ 1.578,4 50,9 6C
6D 18,4 $ 466,8 $ 1.550,5 50,0 6D
6E 15,9 $ 403,4 $ 1.473,0 47,5 6E
5A 12,7 $ 322,2 $ 1.262,1 40,7 5A
5B 16,2 $ 411,0 $ 1.370,6 44,2 5B
5C 19,3 $ 489,6 $ 1.466,8 47,3 5C
5D 18,4 $ 466,8 $ 1.438,9 46,4 5D
5E 15,9 $ 403,4 $ 1.361,3 43,9 5E
4A 12,7 $ 322,2 $ 1.150,5 37,1 4A
4B 16,2 $ 411,0 $ 1.259,0 40,6 4B
4C 19,3 $ 489,6 $ 1.355,1 43,7 4C
4D 18,4 $ 466,8 $ 1.327,2 42,8 4D
4E 15,9 $ 403,4 $ 1.249,7 40,3 4E
3A 12,0 $ 199,0 $ 543,8 32,8 3A
3B 17,1 $ 283,5 $ 628,4 37,9 3B
3C 20,2 $ 334,9 $ 679,8 41,0 3C
3D 16,4 $ 416,1 $ 943,8 37,2 3D
3E 14,0 $ 355,2 $ 882,9 34,8 3E
3F 11,2 $ 185,7 $ 530,6 32,0 3F
2A 12,1 $ 200,6 $ 485,8 29,3 2A
2B 15,0 $ 248,7 $ 533,9 32,2 2B
2C 19,5 $ 494,7 $ 931,1 36,7 2C
2D 16,4 $ 416,1 $ 852,4 33,6 2D
2E 13,2 $ 218,9 $ 504,0 30,4 2E
GIM 15,7 $ 249,0 $ 521,8 32,9 GIM
SG9 36,4 $ 172,9 $ 172,9 36,4 SG9
SG8 32,8 $ 155,8 $ 155,8 32,8 SG8
SG7 29,2 $ 138,7 $ 138,7 29,2 SG7
SG6 25,6 $ 121,6 $ 121,6 25,6 SG6
SG5 22,0 $ 104,5 $ 104,5 22,0 SG5
SG4 18,4 $ 87,4 $ 87,4 18,4 SG4
SG3 14,8 $ 70,3 $ 70,3 14,8 SG3
SG2 11,2 $ 53,2 $ 53,2 11,2 SG2
SG1 7,6 $ 157,5 $ 157,5 7,6 SG1
SG0 4,0 $ 162,8 $ 162,8 4,0 SG0

 !


PTAR 15,0 $ 204,2 $ 204,2 15,0 PTAR
AS 16,3 $ 171,5 $ 171,5 16,3 AS
SGA 4,0 $ 539,8 $ 269,9 4,0 SGA
SGP 4,2 $ 566,7 $ 4.085,8 19,2 SGP
PM9 10,0 $ 1.349,4 $ 7.308,00 21 PM79
PM8 10,0 $ 1.349,4
PM7 10,0 $ 1.349,4
PM6 10,0 $ 1.349,4 $ 5.916,00 17 PM46
PM5 10,0 $ 1.349,4
PM4 10,0 $ 1.349,4
PM3 10,0 $ 1.349,4 $ 3.248,00 14 PM3
PM2 10,0 $ 1.349,4
PR 19,0 $ 8.816,0 $ 17.077,2 19 PR
TS1 4,0 $ 206,3
TS2 4,0 $ 206,3
TS3 4,0 $ 206,3
TS4 4,0 $ 206,3
TS5 4,0 $ 206,3
TS6 4,0 $ 206,3
TS7 4,0 $ 206,3
TS8 4,0 $ 206,3
TS9 4,0 $ 206,3 Diferencia
$ 42662 -61932 $ 104594
$ 205991 21096 $ 184895
$ 51498 5274 $ 46224
$ 33809 -3316 $ 37125
$ 60030 -7112 $ 67142
$ 393990 -45990 $ 439980

 (


Apéndice B
Location: Pacífico Central Date: 11-22-2010
Engineer: Edgar Aguilar
Revision: Base
Config.: Normal

Momentary Duty Summary Report

3-Phase Fault Currents: (Prefault Voltage = 100 % of the Bus Nominal Voltage)

Bus Device Momentary Duty Device Capability


Symm. X/R Asymm. Asymm. Symm. Asymm. Asymm.
ID kV ID Type kA rms Ratio M.F. kA rms kA Peak kA rms kA rms kA Peak

ACOMETIDA 34.500 ACOMETIDA Bus 1.046 43.2 1.652 1.728 2.854


BAP/A 0.480 BAP/A Bus 1.755 0.2 1.000 1.755 2.482
BF/A 0.480 BF/A Bus 2.708 0.2 1.000 2.708 3.829
BI/A 0.480 BI/A Bus 17.429 3.9 1.185 20.647 35.718
BJ/A 0.480 BJ/A Bus 5.438 0.3 1.000 5.438 7.692

D1 0.480 D1 Bus 19.391 5.7 1.290 25.007 43.213


D2 0.480 D2 Bus 19.284 5.5 1.280 24.676 42.667
D3 0.480 D3 Bus 19.172 5.3 1.270 24.343 42.115
D4 0.480 D4 Bus 19.025 5.1 1.256 23.905 41.379
D5 0.480 D5 Bus 18.840 4.8 1.239 23.351 40.439
D6 0.480 D6 Bus 18.505 4.5 1.225 22.677 39.278

D7 0.480 D7 Bus 18.166 4.3 1.212 22.021 38.137


D8 0.480 D8 Bus 17.825 4.1 1.199 21.380 37.014
D9 0.480 D9 Bus 17.251 3.8 1.176 20.282 35.063
ELV1/A 0.480 ELV1/A Bus 1.940 0.2 1.000 1.940 2.744

ELV2/A 0.480 ELV2/A Bus 1.940 0.2 1.000 1.940 2.744


M1/A 0.208 M1/A Bus 6.508 2.8 1.098 7.145 12.153
M2/A 0.208 M2/A Bus 7.336 3.4 1.150 8.437 14.542
M3/A 0.208 M3/A Bus 7.371 3.5 1.152 8.490 14.638

M4/A 0.208 M4/A Bus 7.362 3.5 1.151 8.474 14.608


M5/A 0.208 M5/A Bus 7.351 3.4 1.150 8.453 14.570

M6/A 0.208 M6/A Bus 7.332 3.4 1.149 8.425 14.519


M7/A 0.208 M7/A Bus 7.312 3.4 1.148 8.396 14.467
M8/A 0.208 M8/A Bus 7.291 3.4 1.147 8.366 14.413
M9/A 0.208 M9/A Bus 7.667 3.7 1.172 8.986 15.529

MPTAR/A 0.208 MPTAR/A Bus 4.456 1.1 1.003 4.468 6.636


PM2 0.208 PM2 Bus 7.494 3.6 1.161 8.702 15.021
PM3 0.208 PM3 Bus 7.529 3.6 1.163 8.753 15.111
PM4 0.208 PM4 Bus 7.520 3.6 1.162 8.735 15.080

PM5 0.208 PM5 Bus 7.508 3.6 1.160 8.713 15.038


PM6 0.208 PM6 Bus 7.488 3.6 1.159 8.682 14.984
PM7 0.208 PM7 Bus 7.468 3.6 1.158 8.651 14.927
PM8 0.208 PM8 Bus 7.446 3.5 1.157 8.618 14.869

PM9 0.208 PM9 Bus 7.818 3.8 1.178 9.214 15.933

  '


Page: 2
Location: Pacífico Central Date: 11-22-2010
SN: 12345678
Engineer: Edgar Aguilar Revision: Base
Study Case: SC
Filename: Estudio de Corto Circuito Config.: Normal

3-Phase Fault Currents: (Prefault Voltage = 100 % of the Bus Nominal Voltage)

Bus Device Momentary Duty Device Capability


Symm. X/R Asymm. Asymm. Symm. Asymm. Asymm.
ID kV ID Type kA rms Ratio M.F. kA rms kA Peak kA rms kA rms kA Peak

PR 0.480 PR Bus 19.469 5.8 1.297 25.256 43.621

SGA 0.208 SGA Bus 7.112 3.3 1.141 8.119 13.974


SGP 0.480 SGP Bus 19.067 5.4 1.275 24.312 42.049
TP1P 34.500 TP1P Bus 1.044 38.7 1.643 1.715 2.837
TP1S 0.480 TP1S Bus 20.193 6.8 1.339 27.036 46.534
TS1P 0.480 TS1P Bus 17.993 4.1 1.195 21.510 37.233
TS1S 0.208 TS1S Bus 7.276 3.5 1.157 8.415 14.518

TS2P 0.480 TS2P Bus 18.202 4.1 1.200 21.837 37.806


TS2S 0.208 TS2S Bus 7.658 3.8 1.174 8.992 15.543

TS3P 0.480 TS3P Bus 18.098 4.1 1.193 21.598 37.381


TS3S 0.208 TS3S Bus 7.692 3.8 1.175 9.040 15.628
TS4P 0.480 TS4P Bus 17.960 3.9 1.184 21.273 36.800
TS4S 0.208 TS4S Bus 7.683 3.8 1.174 9.021 15.593

TS5P 0.480 TS5P Bus 17.783 3.8 1.173 20.861 36.055


TS5S 0.208 TS5S Bus 7.671 3.8 1.173 8.996 15.548
TS6P 0.480 TS6P Bus 17.476 3.6 1.164 20.345 35.130
TS6S 0.208 TS6S Bus 7.651 3.7 1.172 8.963 15.489

TS7P 0.480 TS7P Bus 17.166 3.5 1.156 19.837 34.217


TS7S 0.208 TS7S Bus 7.629 3.7 1.170 8.929 15.428

TS8P 0.480 TS8P Bus 16.854 3.4 1.147 19.336 33.313


TS8S 0.208 TS8S Bus 7.607 3.7 1.169 8.893 15.365

TS9P 0.480 TS9P Bus 16.339 3.2 1.133 18.513 31.812


TS9S 0.208 TS9S Bus 7.976 4.0 1.187 9.465 16.377

Method: IEEE - X/R is calculated from separate R & X networks.


Protective device duty is calculated based on total fault current.
The multiplication factors for high voltage circuit-breaker and high voltage bus momentary duty (asymmetrical and crest values) are calculated based on system X/R.
* Indicates a device with momentary duty exceeding the device capability

  


Page: 3
Location Pacífico Central Date: 11-22-2010
Contract: SN: 12345678
Engineer: Revision: Base
Study Case: SC
Filename: Estudio de Corto Circuito Config.: Normal

Interrupting Duty Summary Report

3-Phase Fault Currents: (Prefault Voltage = 100 % of the Bus Nominal Voltage)

Bus Device Interrupting Duty Device Capability


CPT Symm. X/R Adj. Sym. Test Rated Adjusted
ID kV ID Type (Cy) kA rms Ratio M.F. kA rms kV PF Int. Int.

ACOMETIDA 34.500 1.019 44.2

BAP/A 0.480 1.755 0.2

BF/A 0.480 2.708 0.2

BI/A 0.480 17.429 3.9

BJ/A 0.480 5.438 0.3

D1 0.480 19.391 5.7

D2 0.480 19.284 5.5

D3 0.480 19.172 5.3

D4 0.480 19.025 5.1

D5 0.480 18.840 4.8

D6 0.480 18.505 4.5

D7 0.480 18.166 4.3

D8 0.480 17.825 4.1

D9 0.480 17.251 3.8

ELV1/A 0.480 1.940 0.2

ELV2/A 0.480 1.940 0.2

M1/A 0.208 6.508 2.8

M2/A 0.208 7.336 3.4

M3/A 0.208 7.371 3.5

M4/A 0.208 7.362 3.5

M5/A 0.208 7.351 3.4

M6/A 0.208 7.332 3.4

M7/A 0.208 7.312 3.4

M8/A 0.208 7.291 3.4

M9/A 0.208 7.667 3.7

MPTAR/A 0.208 4.456 1.1

PM2 0.208 7.494 3.6

PM3 0.208 7.529 3.6

PM4 0.208 7.520 3.6

PM5 0.208 7.508 3.6

PM6 0.208 7.488 3.6

 


Page: 4
Location: Pacífico Central Date: 11-22-2010
Contract: SN: 12345678
Engineer: Revision: Base
Study Case: SC
Filename: Estudio de Corto Circuito Config.: Normal

3-Phase Fault Currents: (Prefault Voltage = 100 % of the Bus Nominal Voltage)

Bus Device Interrupting Duty Device Capability


CPT Symm. X/R Adj. Sym. Test Rated Adjusted
ID kV ID Type (Cy) kA rms Ratio M.F. kA rms kV PF Int. Int.

PM7 0.208 7.468 3.6

PM8 0.208 7.446 3.5

PM9 0.208 7.818 3.8

PR 0.480 19.469 5.8

SGA 0.208 7.112 3.3

SGP 0.480 19.067 5.4

TP1P 34.500 1.017 39.6

TP1S 0.480 20.193 6.8

TS1P 0.480 17.993 4.1

TS1S 0.208 7.276 3.5

TS2P 0.480 18.202 4.1

TS2S 0.208 7.658 3.8

TS3P 0.480 18.098 4.1

TS3S 0.208 7.692 3.8

TS4P 0.480 17.960 3.9

TS4S 0.208 7.683 3.8

TS5P 0.480 17.783 3.8

TS5S 0.208 7.671 3.8

TS6P 0.480 17.476 3.6

TS6S 0.208 7.651 3.7

TS7P 0.480 17.166 3.5

TS7S 0.208 7.629 3.7

TS8P 0.480 16.854 3.4

TS8S 0.208 7.607 3.7

TS9P 0.480 16.339 3.2

TS9S 0.208 7.976 4.0

Method: IEEE - X/R is calculated from separate R & X networks.


HV CB interrupting capability is adjusted based on bus nominal voltage
Short-circuit multiplying factor for LV Molded Case and Insulated Case Circuit Breakers is the higher value based on peak current or asymmetrical current.
Generator protective device duty is calculated based on maximum through fault current. Other protective device duty is calculated based on total fault current.
* Indicates a device with interrupting duty exceeding the device capability
** Indicates that the circuit breaker has been flagged as a generator circuit breaker. However, ETAP could not detect a single path, without a transformer, to the specified generator.
Therefore, this circuit breaker is treated as a regular circuit breaker in short-circuit calculations.

  
Page: 1
APENDICE C: Reporte de Coordinación de Protecciones Date: 11-20-2010 
 Location: Pacífico Central Revision: Base
Engineer: Edgar Aguilar
Filename: Estudio de Coordinación Ruta 1 Low Voltage Circuit Breaker Trip Device Settings

CB: CB1
MFR: Square-D Tag #: 3-Phase kA: 25.41 Asym. (Calc.)
Model: NW16N Rating: 65 kA, 0.48 kV LG kA: 24.26 Asym. (Calc.)
Size: 1600 Cont. Amp: 1600.000 Base kV: 0.480 (Calc.)
LV Solid State Trip Device
MFR: Square-D
Model: MICROLOGIC 2.0
Sensor: 1200
Phase Setting Ground Setting
Long-Time LT Pickup 1 LT Band 0.5 Ground Pickup 0.000
Ground Band 0.000
Short-Time ST Pickup 3
ST Band Fixed
Inst. Pickup 0.000

CB: CB2
MFR: Square-D Tag #: 3-Phase kA: 25.12 Asym. (Calc.)
Model: LAL Rating: 30 kA, 0.48 kV LG kA: 23.65 Asym. (Calc.)
Size: 400 Cont. Amp: 400.000 Base kV: 0.480 (Calc.)
Thermal Magnetic Trip Device
MFR: Square-D Thermal Trip: Fixed
Model: LAL Magnetic Trip:5.000
ID: 400

CB: CB3
MFR: Square-D Tag #: 3-Phase kA: 0.00 Asym. (Calc.)
Model: LA Rating: 30 kA, 0.48 kV LG kA: 0.00 Asym. (Calc.)
Size: 200 Cont. Amp: 200.000 Base kV: 0.000 (Calc.)
Thermal Magnetic Trip Device
MFR: Square-D Thermal Trip: Fixed
Model: LA Magnetic Trip:5.000
ID: 200

CB: CB4
MFR: Square-D Tag #: 3-Phase kA: 0.00 Asym. (Calc.)
Model: QE-VH Rating: 22 kA, 0.24 kV LG kA: 0.00 Asym. (Calc.)
Size: 200 Cont. Amp: 200.000 Base kV: 0.000 (Calc.)
Thermal Magnetic Trip Device
MFR: Square-D Thermal Trip: Fixed
Model: QE-VH (60 Hz) Magnetic Trip:FIXED
ID: 200

  


CB: CB5
Tag #: Magnetic Trip:FIXED
MFR: Square-D
Rating: 10 kA, 0.12 kV 3-Phase kA: 0.00 Asym. (Calc.)
Model: QOB
LG kA: 0.00 Asym. (Calc.)
Size: 20 Cont. Amp: 20.000
Base kV: 0.000 (Calc.)
Thermal Magnetic Trip Device
MFR: Square-D Thermal Trip: Fixed
Model: QO

  



ANEXOS

  
 %


Figura Ax1. Placa Transformador Seco 150kVA %Z=5.1

Figura Ax2. Placa Transformador Seco 1500/2000kVA %Z=5.88





También podría gustarte