Está en la página 1de 14

TEMA 1: CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA

LOS SEIS AÑOS. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU


DESARROLLO. ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS. EL
DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA. EL PAPEL DE LOS
ADULTOS.

1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSITCAS GENERALES DEL NIÑO/A HASTA LOS 6 AÑOS
2.1 CARACTERISTICAS GENERAL DEL DESARROLLO
2.2 DESARROLLO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL
2.2.1 Desarrollo biológico
2.2.2 Desarrollo sensorial
2.2.3 Desarrollo afectivo-social
2.2.4 Desarrollo cognitivo
2.2.5 Desarrollo del lenguaje
3. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
DESARROLLO
3.1 FACTORES GENÉTICOS
3.2 FACTORES AMBIENTALES
4. PARTICULARIDADES EN LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO/A: ETAPAS
YMOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS
4.1 ETAPAS MÁS SIGNIFICATIVAS
4.2 MOMENTOS O ADQUISICIONES SIGNIFICATIVAS
5. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
5.1 DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR
5.2 EL DESARROLLO COGNITIVO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
5.3 DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO
5.4 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
6. EL PAPEL DE LOS ADULTOS
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
En un primer momento enmarcaré el tema dentro del currículum, comprobando
la vinculación clara que existe el mismo y el tema. Lo podemos apreciar en los
objetivos generales: Descubrir, conocer y controlar progresivamente su propio
cuerpo y actuar de forma cada vez más autónomamente en sus actividades
habituales.

El éxito de una correcta intervención educativa pasará necesariamente por el


conocimiento de los niños y niñas con los que vamos a trabajar. Por tanto
debemos tener los conocimientos básicos de psicología evolutiva y tener muy
claras sus características, así como sus necesidades.
Voy a comenzar con un sencillo análisis de la evolución del niño y la
niña desde el nacimiento hasta los seis años, centrándome en los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales.
Posteriormente, analizaré algunos momentos significativos con respecto
a la evolución mental y social fundamentalmente. Pasaré al desarrollo durante
el primer año de vida para finalizar con el importante papel que tienen los
adultos en esta etapa, que actuarán acelerando o frenando el desarrollo o
maduración de los niños y niñas.
Como hemos dicho, debemos conocer a los niños y niñas con los que
trabajamos, su desarrollo o maduración. Para ello, utilizaremos la técnica de la
observación. Observaremos sus conductas afectivas, sociales, motrices, su
lenguaje..., para así poder inferir su grado de desarrollo y sus necesidades
básicas.
Por otro lado, debemos conocer los aspectos teóricos para poder
comparar y detectar posibles anomalías o retrasos, ya sean de carácter
general, o solo en alguno de los aspectos del desarrollo.
2. CARACTERÍSICAS GENERALES DE LOS NIÑOS/AS HASTA LOS 6
AÑOS.
Antes de entrar a describir las características del proceso evolutivo del niño/a
de 0 a 6 años, conviene describir unas características que conforman su
imagen de manera global.

2.1 Características generales del desarrollo


Los niños y niñas reciben influencias de factores ambientales y hereditarios. Su
desarrollo sigue un proceso unitario con una sucesión ordenada de cambios y
obedece unas leyes determinadas, aunque cada individuo tenga unas
características peculiares. Partiendo de unas capacidades generales hasta
llegar a la especialización.

2.2 Desarrollo biológico, psicológico y social


2.2.1 Desarrollo biológico
El desarrollo físico es mucho más rápido en la edad infantil que en el resto de
las etapas. Ocurriendo de forma ordenada, con una determinada trayectoria y
unos controles internos.
El peso del recién nacido aumenta en las primera semanas. Por lo
general un niño o niña dobla su peso de nacimiento a los 5 o 6 meses, y a los 5
años tiene un peso aproximado de 17 kilos.
El aumento de altura durante el primer año es el más importante de toda
la vida, aumentará entre 20 y 25 centímetros. La talla media del recién nacido
es de 50 centímetros, y a los 5 años medirá aproximadamente unos 105
centímetros.
La cabeza, que al nacer representa casi la cuarta parte del tamaño
corporal, sigue siendo durante mucho tiempo grande en proporción a su cuerpo
porque crece muy deprisa.
Durante los primeros meses el niño/a presenta un abdomen voluminoso,
que progresivamente se va aplanando.
La aparición del primer diente oscila entre los 6 y 8 meses. Entre los 2 y
los 2 años y medio termina la erupción de la primera dentición, que consta de
20 piezas. En los años siguientes, serán sustituidos por los definitivos, que
hacen su primera erupción hacia los 6 o 7 años.
Durante la etapa de infantil el sistema muscular tiene una triple función,
la de los movimientos voluntarios, las actitudes faciales y el equilibrio corporal.
Respecto a los movimientos motrices, en primer lugar va a prevalecer
el movimiento de la cabeza, luego el de hombros, tronco, brazos y piernas.
Primero desarrollaran los movimientos bruscos y luego las manipulaciones
final.
2.2.2 Desarrollo sensorial
La evolución de la percepción es otro aspecto muy relacionado con el
desarrollo biológico.
El sentido de la vista es funcional desde el momento del nacimiento,
aunque su agudeza visual debe madurar hasta alcanzar niveles muy
semejantes a los adultos en torno a los seis meses.
La audición también es funcional desde el momento del nacimiento,
algunos investigadores apuntan que se desarrollo incluso antes de que nazcan.
Los umbrales de percepción auditiva irán aumentando hasta conseguir los de
los adultos.
Además de oír, los niños y niñas parecen mostrar más interés por unos sonidos
que por otros, pudiendo incluso discriminar muy pronto unas voces de otras.
La sensibilidad al olor o al sabor están presentes incluso antes del
nacimiento, pudiendo detectar olores fuertes y reaccionar positivamente ante
sabores dulces y negativamente ante los salados o amargos.
En cuanto a otros sentidos, como el tacto, la temperatura y el dolor,
están presentes en el momento de nacer manque se van afinando en el
transcurso de los primeros días o semanas.

2.2.3 Desarrollo afectivo-social


El bebé pasa de la incomunicación a la comunicación. Algunos autores
consideran que la socialización es el proceso por el cual se transforma el
individuo biológico en un ser social. El niño es un ser activo y posee unas
conductas que le permiten interactuar y relacionarse con el medio físico como
humano. Durante los primeros meses de vida, el niño ya establece las primeras
interacciones sociales y afectivas.
Sobre el apego es un vínculo que establecen los niños y niñas con las
personas que interactúan de forma privilegiada con él o ella.
Hacia los dos primeros meses de vida se siente atraído por la voz, el tacto…
pero no hay pruebas de que conozca a las personas como tales.

Desde el segundo al sexto mes discrimina entre unas personas y otras y


tienen conducta de aceptación hacia las personas conocidas.

Entre los seis y doce meses muestra conductas de preferencia hacia los
conocidos y rechazo hacia los desconocidos.

El segundo año de vida el vínculo se consolida y la relación se hace más


simétrica.

A partir de los dos años las relaciones con los adultos cambian, pueden
aparecer relaciones de rivalidad con algún progenitor, celos hacia los
hermanos… Fuera de la familia los iguales tienen un papel cuya importancia
crece con el tiempo. Irá descubriendo su autoestima, la adquisición del rol
sexual, el aprendizaje y destrezas sexuales y el sentimiento de pertenencia al
grupo.

2.2.4 Desarrollo cognitivo


Según Piaget pasa en este momento evolutivo por dos periodos:
- Pensamiento sensoriomotor: cuando el niño/a nace posee una serie de
conductas innatas (reflejos) que van ejercitándose, modificándose y
coordinándose paralelamente a la actividad que desarrolla con los
objetos. Gracias a la acción que realiza con los objetos, irá construyendo
modelos de acción interna con los objetos que le rodean y a los que
reconoce. Este modelo interno se sus acciones le permite llevar a cabo
experimentos mentales con los objetos que pueden manipular
físicamente. El resultado de realizar tales acciones utilizando este
modelo interno es el pensamiento sensoriomotriz, la acción interiorizada.
Los logros en este estadio son impresionantes, pueden hacer relaciones
causa-efecto y no reciben influencia s de los otros.
- Pensamiento preoperacional: Alrededor de los dos años aparece, a
partir de la representación sensoriomotriz, la representación simbólica.
La función simbólica nace porque la imitación interiorizada puede ser
evocada en ausencia de las acciones que originalmente crearon las
imitaciones. El uso del lenguaje llega a ser posible gracias a esta
función.

2.2.5 Desarrollo del lenguaje


Generalmente se distinguen dos grandes periodos en el desarrollo del
lenguaje, el prelingüístico y la las primeras palabras.
La etapa prelingüística consiste principalmente en el desarrollo de los
sonidos que van a componer el lenguaje.
La etapa de las palabras aisladas, suele ocurrir entre los 12 y 18
meses, estas palabras se van a emitir en el contexto de gestos y rutinas
interactivas, establecidas en el periodo prelingüístico.
La etapa de dos palabras aparece durante los 20 y 24 meses. El niño/a
construye vocalizaciones como: “coche aquí”.
La adquisición de las reglas de sintaxis sucede en el tercer y cuarto
año, su vocabulario va aumentando de forma espectaculares, construyendo
frases más largas y complejas.
3. PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
DESARROLLO
El desarrollo es un proceso que está sometido a la influencia de múltiples
factores de tipo ambiental o de carácter hereditario.
Los patrones de desarrollo son similares en todos los individuos. Obedecen a
unas leyes determinadas; a pesar de ello, cada sujeto posee unas
características peculiares y un ritmo propio de desarrollo, que hace que sea
único y diferente. Por ello habrá que tener en cuenta el principio de
individualidad y de diversidad en todos los niveles de concreción de la acción
pedagógica.

3.1 Factores genéticos


La herencia directa de rasgos psicológicos es muy difícil, mientras que la
posibilidad de heredar determinadas estructuras y funciones orgánicas es más
fácil. Conviene apuntar la diferencia que se establece respecto a los contenidos
del código genético del ser humano en “contenidos abiertos y cerrados”. Los
contenidos cerrados son aquellos que no se van a alterar como consecuencia
de la experiencia individual como son que el ser humano tiene un corazón, dos
piernas, por ejemplo. Los contenidos abiertos son los que están relacionados
con posibilidad de adquisición y desarrollo.

3.2 Factores ambientales


La importancia del desarrollo de los factores ambientales es
incuestionable.
Los ambientes ricos en estímulos contribuyen de forma significativa al
desarrollo cognitivo del sujeto. Cuando se le suministran estímulos intelectuales
como el contacto con libros, música o arte hay efectos positivos sobre la
motivación y los intereses.
La alimentaciónes un factor externo muy importante, determinante no
sólo del desarrollo general del niño o niña sino también de su crecimiento.
También la higiene, la atención sanitaria, niveles de educación elevados
incrementan significativamente la calidad y esperanza de vida.
Herencia y ambiente son igualmente importantes en el desarrollo
humano. Toda herencia influye del modo que lo hace porque el ambiente en
que tiene lugar es como es. Lo importante es que existe interacción entre ellos,
el hombre es un ser vivo, activo, consciente y personal, que asimila el ambiente
a su propio funcionamiento y lo incorpora a sus proyectos.
Por ejemplo, hay conductas motoras tales como gatear, andar que se suceden
secuencialmente, ello demuestra la importancia de la herencia. Sin embargo el
medio también interviene.
Finalmente señalar que los factores comentados han influido en las
orientaciones teóricas de la Psicología Evolutiva. Para los modelos organistas
el énfasis se pone en los factores innatos. Para los mecanicistas lo
importante es el medio.

4. PARTICULARIDADES EN LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO: ETAPAS O


MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

Palacios (1990) señala que los primeros meses de vida se van accediendo
a nuevas posibilidades y capacidades. A partir de ese momento el proceso
madurativo se irá lentificando, siendo menores y muy espaciados los
cambios.

4.1 Etapas significativas


¿Qué son? Las etapas significativas son periodos en los que se divide
el desarrollo infantil.
Freud señala las etapas, oral (primer año), anal (del primer a tercer
año), y fálica (del tercer al séptimo año). Por otra parte, Wallon señala el
periodo primero impulsivo, durante el primer mes y emocional, hasta el final del
primer año. El segundo periodo, sensoriomotor y proyectivo (del primer al
tercer año) y el último periodo el personalista (de los tres a los seis años).
Piaget apunta dos estadios en el desarrollo del pensamiento, el
sensoriomotriz, desde que nace hasta los dos años, y el preoperacional, de los
dos años a los siete.
4.2 Momentos significativos
Los momentos significativos son los acontecimientos que tienen
repercusión en la vida del niño o la niña.

Desde que nace hasta los tres años el niño/a pasa por momentos y
acontecimientos muy significativos, como el nacimiento, el desarrollo del
lenguaje, la aparición de la intencionalidad, se va desarrollando motrizmente,
empieza a controlar esfínteres, etcétera.
El niño/a de los tres a los seis años controla totalmente los esfínteres,
se incorpora al centro educativo, el lenguaje cada vez es más complejo,
desarrolla paulatinamente la psicomotricidad fina, aparecen relaciones
cooperativas y va abandonando el egocentrismo.

5. EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

5.1 Desarrollo físico y psicomotor


El desarrollo físico en la edad infantil es mucho más rápido que en el
resto de las etapas de la vida. El crecimiento físico es un proceso regular y
continuo que funciona a base de detenciones y saltos bruscos.
En cuanto al desarrollo psicomotor se produce gracias a los progresos
madurativos y a los estímulos que el niño/a va recibiendo por parte de quienes
le rodean.
El control de la cabeza se da hacia los tres o cuatro meses. Desde el
momento de su nacimiento, presentan cierto control en los movimientos de la
cabeza, así, la pueden levantar cuando están tumbados boca abajo, o girar
hacia un lado u otro si lo están para arriba.
El control del tronco se da hacia los 4 o 5 meses, se mantienen sentados
con apoyo, y hacia los 6 o 7 meses son capaces de permanecer sentados sin
necesidad de apoyo,
Los desplazamientos antes de la marcha. Antes de saber andar, los
niños y niñas pueden desplazarse de un sitio hacia otro. La manera de hacerlo
puede ser diferente según los niños. Se desplazan sentados arrastrando por el
suelo las piernas y utilizando las manos. Otro, lo hacen apoyándose en manos,
rodillas y pies, es decir, gateando.
Marcha. Antes de poder caminar, deben aprender a sostenerse de pie, en
primer lugar con apoyo (9 o 10 meses). Al año ya es capaz de andar con un
solo apoyo llegando a hacerlo sin ningún apoyo de los 12 a los 14 meses.

5.2 El desarrollo cognitivo en el primer año de vida


Piaget denominó que el primer año de vida están en el período
sensoriomotriz (de 0 a 2 años), el cual se divide en subestadios:

-Subestadio 1: del nacimiento al primer mes de vida. En el momento de nacer,


el bebé está dotado con unos reflejos que le permitirán dar una serie de
respuestas necesarias para sobrevivir.

-Subestadio 2: del primer mes a los cuatro meses. Las primeras adaptaciones
adquiridas y la reacción circular primaria. Lo característico de este estadio es
que se forman los primeros hábitos. El origen es la repetición de algo que el
bebé hizo de forma no intencional y le resultó agradable. Como consecuencia,
tiende a reproducir las acciones hasta lograr el mismo efecto.

-Subestadio 3: de los cuatro a los ocho meses. El niño/a aprenderá no sólo a


adaptar sus movimientos a los objetos de su entorno, sino que igualmente
incorporará nuevos objetos a sus reacciones.

-Subestadio 4: de los ocho a los doce meses. Coordinación de esquemas


secundarios y su aplicación a situaciones nuevas. Uno de los logros más
significativos de este estadio es la aparición de la intencionalidad.
5.3 Desarrollo social y afectivo
La sociabilización del niño/a dependerá básicamente de:
-Procesos mentales de socialización: adquisición de conocimiento.
-Procesos afectivos de sociabilización: formación de vínculos.
-Procesos conductuales de socialización: conformación social de
conductas.
Los tres procesos están muy relacionados entre sí y en realidad no se produce
uno sin los otros. Veamos cada uno de ellos durante el primer año de vida:

-Procesos mentales: durante los tres o cuatro meses primeros de vida,


os niños ponen de manifiesto conductas de lloro, sonrisa… según la persona
con la que interactúen. Antes de los 6 meses de vida, los niños reconocen a
determinadas personas, reaccionando con frecuencia ante su ausencia con
cambios en la temperatura, lloros, etcétera. Hacia el octavo mes se produce un
cambio cualitativo en el conocimiento de conocidos y extraños. Discriminan
entre personas que les son familiares o desconocidos.

-Procesos conductuales: Se refieren a aprendizaje por parte del sujeto


determinadas conductas que son indeseables para el grupo, así como de
aquellas habilidades que son aceptadas por éste.
Entre los aprendizajes que los niños inician en el primer año de vida están
ciertos hábitos de comida, higiene…

-Procesos afectivos de socialización: La relación afectiva que el


niño/a establece en esta edad es el apego. Se puede definir como el vínculo
afectivo que el niño/a establece con las personas que interactúan de forma
privilegiada con él. El proceso de formación y desarrollo del apego pasa
fundamentalmente por las siguientes etapas:
 En los primero meses de vida. Se sienten atraídos por
estímulos sociales como la voz, el rostro, el tacto, la
temperatura…
 Desde el segundo al sexto mes. A partir del segundo mes
parece que diferencian a personas de otras.
 Entre los seis y doce meses. Manifiestan conductas de
preferencia hacia las personas de apego y muestran rechazo
hacia los desconocidos.

5.4 Desarrollo de la comunicación y el lenguaje


Las primeras manifestaciones comunicativas se producen a través del
llanto. El llanto evoluciona desde el llanto indiferenciado en el momento de
nacer al diferenciado. El llanto se combina con sonidos, pequeños gritos o
gorjeos. Luego se producen los balbuceos y del octavo a l noveno mes con la
ecolalia o repetición de sonidos propios de su medio. A partir del primer año se
emiten las primeras palabras.

6. EL PAPEL DE LOS ADULTOS


Las relaciones niño/adulto se producen desde el mismo nacimiento del
pequeño, fruto de la preocupación de los padres/cuidadores por las
necesidades infantiles. Bien es cierto que las primeras preocupaciones del
adulto se centran preferentemente en el estado de salud del bebé con la
intención de satisfacer de forma correcta las necesidades fisiológicas del
pequeño. Este tipo de relaciones comunicativas son imprescindibles para el
progresivo desarrollo del bebé.
El desarrollo infantil no solo se produce por las relaciones del sujeto con
los objetos y por las interacciones con sus iguales, sino también es una
consecuencia de las relaciones que establece con los adultos. A través de
ellas el niño/a capta multitud de valores, actitudes, normas, etc. que influyen
poderosamente en su forma de ser y de actuar. Porque la influencia de los
adultos no solo se establece desde una intervención educativa dispuesta
intencionalmente para tal fin, sino que es fruto, asimismo, de todas aquellas
interacciones continuas que no han sido previamente planificadas.
Por medio de las relaciones que el niño y la niña experimentan con los
objetos de su entorno y de las interacciones con las personas que les rodean
los niños y niñas progresan en el conocimiento y valoración de sí mismos y, por
consiguiente, en la formación del autoconcepto y la autoimagen que tan
importante papel desempeñan en el desarrollo infantil. La autoimagen infantil
se forja a partir de la combinación de múltiples variables entre las que destaca
de forma especial la valoración que los adultos poseen del propio sujeto.

*Pautas de intervención de los adultos de 0-6 años:


- Facilitarles ambientes acogedores, cálidos y seguros, espacios
amplios exentos de peligros y ricos en estímulos, evitando los cambios
continuos de lugar y de las personas que les atienden.
- Contribuir al desarrollo infantil respetando y dando siempre la
oportunidad al niño/a para que actúe de forma independiente y con la
mayor autonomía posible, según sus capacidades.
- Estimular la exploración y manipulación de objetos próximos
ayudándoles a descubrir sus cualidades y características más
importantes.
- Convertir las rutinas diarias en momentos especialmente
relevantes en torno a los cuales se puede organizar con intencionalidad
educativa múltiples y variables actividades para el desarrollo de los
multilenguajes.
- Convertir en juego cualquier actividad/tarea, sin forzar las
posibilidades del sujeto, evitando las imposiciones y facilitando todo tipo
de relaciones e interacciones deseadas.
- Ejercitar los órganos de los sentidos a través de un desarrollo
multisensorial que propicie los contactos niño/adulto/niño para avanzar
en la construcción del esquema corporal.
- Hablar frecuentemente con los niños/as de manera clara y
correcta, con un lenguaje sencillo y exento de expresiones
excesivamente infantiles. En los primeros años del desarrollo infantil los
niños y niñas necesitan la confirmación de que las personas que les
“cuidan” están a su lado y se preocupan de ellos.
7. CONCLUSIÓN
Es importante conocer las características del niño/a de a 6 años puesto que
es así donde se ponen las bases para el posterior desarrollo, ya que su
psicología, su sistema nervioso y su personalidad están en plena formación.
La calidad de la Educación Infantil depende, en gran medida, de este
conocimiento. Hay que detectar las necesidades, carencias, posibilidades,
aptitudes... de los niños/as para dinamizarlas al máximo.
Es, además, el mejor momento de descubrir y corregir las posibles
deficiencias o retrasos. La estimulación temprana puede salvar problemas
posteriores.

8. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte