Está en la página 1de 2

La filosofía nace en el siglo VI a.n.e.

en Grecia (Asia Menor) como un intento racional de explicar


fenómenos que acontecen en la naturaleza, al promocionar las propias capacidades humanas y al
alejarse de las explicaciones míticas que hasta entonces predominaban en esta cultura. El origen
de la filosofía occidental aparece ligado, pues, a la civilización griega, en concreto a su primer
pensador, Tales de Mileto (siglo VII.VI a.n.e.). Frente a las explicaciones de la realidad de carácter
mítico y religioso, este filósofo nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón.

La filosofía oriental surgió en la misma época que la occidental, tanto en China como en la India.
En China apareció durante la época de las Primaveras y Otoños (722 a.n.e. a 481 a.n.e.) y el título
de “primer filósofo” se le atribuye a Confucio (551-479 a.n.e.) que tuvo más de 300 seguidores y
fundó la Escuela de los letrados. Confucio funda el confucianismo como una filosofía práctica,
como un sistema de pensamiento orientado hacia la vida y destinado al perfeccionamiento de uno
mismo. Su objetivo, en último término, no es la salvación, sino la sabiduría y el autoconocimiento.

En la India las Upaninshads son las primeras composiciones filosóficas, anteriores a los principios
de la filosofía griega. Fueron escritas en sánscrito hacia el año 500 a.n.e.. La manera de enseñar
con el alumno sentado frente (upa-nisad) al maestro, en una atmósfera de reverencia y secreto,
dio a estos tratados su nombre.

Existen ciertas semejanzas entre los mitos griegos y orientales, en cuanto que ambas culturas
disponen de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Así, ambas coinciden en ofrecer
narraciones acerca de la solución de un problema, del origen del mundo, etc., recurriendo a
fuerzas sobrenaturales. También existen algunas similitudes en la temática que tratan las filosofías
orientales y occidentales, sobre todo en aspectos relacionados con la antropología y con la ética.

No obstante, a pesar de estas semejanzas, en el siglo XX diversos autores defienden la hipótesis


del origen griego de la filosofía, al considerar que esta disciplina es una creación original del
pueblo griego. Las causas que fundamentan la aparición de la filosofía en Grecia, según estos
autores, son principalmente las siguientes:

a. a)La evolución desde un pensamiento mítico a un pensamiento racional. La filosofía toma


algunos conceptos propios del mito, pero los dota de un nuevo significado. Así, diversos
términos que ya existen en los mitos, se utilizan después en las teorías de los pensadores,
como por ejemplo la justicia, la ley, la naturaleza, dios, el alma, el cuerpo, etc.

b. b)Circunstancias geográficas. Grecia es un país eminentemente navegador gracias a sus


puertos, que posibilitan un acceso sencillo al Mediterráneo, al Jónico y al Egeo. Esta
circunstancia unida a ciertos momentos de escasez de alimento propició una búsqueda
marítima de nuevos lugares que permitieran la alimentación de una población en continuo
crecimiento. Por tal causa, los griegos se convirtieron en fundadores de pequeñas colonias
marítimas.

De esta manera, la Grecia clásica recibió numerosas influencias de otros pueblos. Estas influencias
externas fomentan que una población enriquezca su cultura y la hagan propensa a querer conocer
otros tipos de vida.

a. c)Circunstancias socioeconómicas. La organización social griega estaba estructurada en


torno a la nobleza que poseía la riqueza y los instrumentos de poder. Junto a los nobles,
destacaban los pequeños propietarios de tierras. Estos propietarios dependían
económicamente de los nobles hasta tal punto que, en definitiva, ni siquiera eran los
verdaderos dueños de sus tierras, ya que tenían que recurrir continuamente su ayuda
mediante la petición de préstamos desfavorables y de difícil devolución.

Esta situación da lugar a lo que se conoce con el nombre de colonización. El pueblo se ve en la


obligación de emigrar en una búsqueda de mejores condiciones de vida, aprovechando una
situación geográfica favorable.

Cabe señalar que este proceso de colonización produjo una situación de estabilidad económica y
de cierto bienestar. Esto permitió al griego de la época poder dedicar tiempo a cuestiones distintas
al mero hecho de trabajar para sobrevivir. Aparece lo que hoy denominamos tiempo libre, ya que
los ciudadanos de las polis eran sostenidos por el trabajo de los esclavos.

Una sociedad con las necesidades cubiertas puede dedicar su tiempo a la expansión creativa y
recreativa. El resultado fue una sociedad con un espíritu más abierto y crítica ante posibles
visiones dogmáticas sobre la realidad o la vida.

Por otra parte, la Grecia del siglo VI a.n.e. se estructura políticamente en torno a la democracia; si
bien no se trata de una democracia en el sentido actual del término, ya que era mucho más
restringida. Este tipo de organización política fomentó la participación ciudadana en los asuntos
públicos y l

También podría gustarte