Está en la página 1de 14

Unidad 1.

El hombre, la sociedad, la Ingeniería Civil y el Derecho

Objetivo: El alumno establecerá las relaciones humanas como fundamento de


la sociedad, la organización jurídica y su relación con la Ingeniería Civil.

1.1 El hombre, sus necesidades y satisfactores

Cada ser humano es un mundo y cada uno busca satisfacer sus necesidades, desde
las más básicas hasta las de carácter superior.

1.1.1 Concepto de Hombre

La filosofía define al Hombre como un ente racional, que se caracteriza por:


• Logos = palabra, lenguaje, discurso, arraigado en la moral y en las relaciones
personales
• Zoon politikon = animal político que produce mercancías y que interactúa a
diferentes niveles con el mundo y con los demás en un mundo organizado por
normas.

El derecho ve en la persona un sujeto destinatario de normas legalmente establecidas,


con fundamento en la justicia y en la ley, que es el término clave de relación jurídica.
Capaz de contraer derechos y obligaciones.

Frente a la necesidad de proveer alimentación, el hombre desarrolla canales de


irrigación y construye muros para proteger sus ciudades, debido al riesgo de recibir un
ataque enemigo (el sentirse protegido es una de las necesidades humanas básicas)
Los primeros ingenieros fueron fueron de profesión Arquitectos, especialistas en
irrigación e Ingenieros Militares.

1.1.2 Sus necesidades y satisfactores

Si se quiere comprender el desarrollo humano es necesario conocer las causas de su


comportamiento. En este sentido, Abraham Maslow planteó en su libro Motivation and
Personality (Motivación y Personalidad) el concepto de la Jerarquía de Necesidades
que fundamenta el desarrollo de la Escuela Humanista en la Administración.

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su teoría de


la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que
se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a
una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la
parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la
superior las de menos prioridad.

Dentro de esta estructura al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el


individuo no se torna apático sino que encuentra en las necesidades del siguiente nivel
su meta próxima de satisfacción. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal
es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido
alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al
sentirse seguro querrá encontrar un amor y asínsucesivamente irá escalando cada
nivel.

1
Auto
realización

Reconocimiento

Auto estima
Aprecio

Amor y Pertenencia

Seguridad
Básicas
Figura 1. Pirámide de Necesidades de A. Maslow

Las necesidades identificadas por Maslow son:

• Básicas: constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran


relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas están las necesidades como
la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal
adecuada, etc.

• Seguridad: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un


estado de orden y seguridad. Es la necesidad de estabilidad, de tener orden y
protección. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a
perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo.

• Amor y Pertenencia: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de


seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen
relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y
su participación social. Como la necesidad de comunicarse con otras personas, la
de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en
comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre
otras.

• Aprecio: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima.


Radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado.

• Autoestima: se refieren a la confianza en sí mismo, el sentido de competencia,


pericia, suficiencia.

• Respeto por parte de otros: incluye el reconocimiento, el prestigio, estatus y


aceptación por parte de los demás.

2
• Autorrealización: Maslow ha descrito a esta necesidad como “el deseo de llegar
a ser todo lo que uno es capaz”1. En este nivel el ser humano requiere
trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Actividad Individual: La Rueda de la Vida

Este ejercicio servirá para identificar el grado de equilibrio que consideras tener
actualmente con relación a las siete áreas señaladas. Te permitirá conocer qué
aspectos están desatendidos y requieren fortalecerse para tu mayor bienestar integral.

Instrucciones: Evalúa independientemente tus áreas de crecimiento. Las escalas que


salen del “centro” representa los logros en tu vida.
1. Evalúate del 1 al 10 en cada una de las áreas marcando una X en el número
que mayor refleje dónde estás ubicado el día de hoy. Utiliza la descripción de
las áreas de la Figura No. 3 Áreas de la Rueda de la Fortuna
2. Une con una línea todas las marcas (X). El resultado será una gráfica radial.

Económica

Física

Social
Espiritual

Profesional

Mental

Familiar

Figura 2. La Rueda de la Vida

1
Goble, Frank. G. (2002). La tercera Fuerza, La Psicología propuesta por Abraham Maslow. México. Trillas. 52 p.

3
Aspectos a considerar en cada una de las áreas.
Área Económica Área Espiritual
• Mis adquisiciones • Mi creencia en valores
• Mi presupuesto personal • Mi paz interior
• Mis oportunidades de ganancia • Mi influencia en otros
• Mis ingresos actuales • Mi cumplimiento con valores
• Mi forma de vivir • Mi actitud de dar sin recibir
• Mis créditos • Mi reflexión
• Mis seguros • El compartir con los demás
• Mis inversiones
• Mi posición financiera
• Mis ahorros

Área Física Área Mental


• Mi apariencia física • Mi actitud
• Mis exámenes médicos • Mi inteligencia
• Mi nivel de energía • Mi educación formal
• Mi descanso • Mi educación continua y capacitación
• Mi participación en los deportes • Mi imaginación creativa
• Mi programa de mejoramiento físico • Mi lectura inspiracional
• Mi control de peso • Mi mente inquisitiva
• Mi dieta y nutrición • Mi entusiasmo
• Mi control de tensión • Mi autoimagen
• Mi resistencia cardiovascular y fuerza • Mi desarrollo intelectual

Área Familiar Área Profesional
• Mis relaciones familiares • Me gusta lo que hago
• Mi relación con mi pareja • Me agradan mis colaboradores
• Soy buen modelo a seguir • Entiendo las metas de la organización
• Principios firmes pero flexibles • Comprendo mi actividad con relación a
• Apoyo a la autoestima de otros las metas de la organización
• Expreso amor y respeto • Aprecio los beneficios que me ofrece la
• Mis discusiones y disgustos organización
• Tiempo que pasamos juntos • Mis oportunidades para progresar
• Mi hábito de escuchar • Entiendo mi trabajo
• Mi productividad
• Posible cambio de carrera
• Estoy bien capacitado para mi trabajo

Área social
• Mi facilidad para reunirme
• Mi cortesía natural
• Mi discreción
• Mi sentido del humor
• La confianza en mí mismo
• Actividades en mi comunidad
• El reconocimiento de los demás
• Mi hábito de escuchar
• Soy amigable
Figura 3. Áreas de la Rueda de la Vida

3. Escribe las áreas en las que la evaluación fue menor de ocho (8)

4
4. En la siguiente tabla escribe las áreas de menor evaluación y relacionala con la
necesidad de Maslow que le corresponde.

Área Necesidad de Maslow

5. Finalmente, en la siguiente tabla, escribe las acciones que realizaras para


satisfacerlas y lograr el equilibrio.

Área Actividad

Entre más satisfecho te encuentres en cada una de las 7 áreas, estarás más motivado
para disfrutar la vida y aportar tu talento en beneficio propio y de quienes te rodean.

1.2 La sociedad como un todo accidental de relación

La sociedad es el conjunto de individuos que comparte fines, conductas y cultura. Se


relacionan interactuando entre sí para constituir un grupo o una comunidad.

Figura 4. Organización de la Sociedad Humana

Las sociedades fueron creadas por el ser humano; desde tiempos lejanos, el hombre
sintió la necesidad de agruparse en sociedad; fue algo esencial, como el alimentarse y
el reproducirse. Las sociedades humanas son entidades poblacionales, existe una
relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en
común y es lo que les da una identidad propia.

5
Dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas
culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con
los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual
idioma. Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de
una cultura.

La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria la


sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe generalmente el más
fuerte y/o sabio del grupo ocupaba el poder.

A través de la historia de los pueblos, se puede indagar en cada grupo social una idea
de hombre que responde a las condiciones de la cultura. En este apartado sólo se
estudian tres de ellas, en virtud de que éstas han sido las de mayor influencia en la
cultura occidental. Estas son la Hebrea, Griega y Romana.

Cada una de estas culturas han aportado referentes semánticos e instituciones


relevantes. Así, los griegos contribuyeron con la filosofía, el conocimiento, el interés
por la investigación y la teorización. Los hebreos aportaron la religión, la idea de
trascendencia hacia un único Dios, creador, salvador y santificador. De Roma se
heredó el derecho, por ser ellos quienes hicieron jurisprudencia, es decir, crearon el
derecho. De esta manera se observa cómo la pregunta del Hombre inserto en el
Cosmos, en la “Phycis” griega se encuentra en la Filosofía; la pregunta por la
trascendencia humana en las raíces de Abraham y Moisés de la religión cristiana y lo
social en las regulaciones de los actos interhumanos en el derecho romano.

1.2.1 La Cultura Hebrea

El concepto de hombre en la cultura judía parte del Libro del Génesis, donde aparecen
las dos formas de ver al hombre, una en sentido general y otra más particular.

La primera palabra con que se lo define es Adam, es decir, el nombre genérico de


hombre (incluye hombre – mujer, comprende el género humano). Esta misma palabra
significa barro, tierra roja; haciendo alusión al material del cual, según el mito de la
creación, fue hecho el hombre, acompañado del ruaj que significa aliento divino.

El otro término que se utiliza es Ish que significa hombre varón, pero que
originalmente significaba fuego. Este se complementa con el término Ishah, traducido
como varona, aquella que enciende el fuego.

Así, hay dos perspectivas para ver al hombre desde la perspectiva hebrea, por un
lado, definido a partir de su origen que es doble: proviene de la tierra y proviene de
Dios. Por otro lado, la concepción del hombre según su aspecto relacional y su
dimensión erótica, los hebreos, como el resto de los orientales hacen la comparación
del ser humano con la naturaleza e identifican al hombre con el fuego y a la mujer con
el agua.

1.2.2 La Sociedad en la Grecia Clásica

En la sociedad griega la ciudad representó el centro político y cultural, desde su


aparición en el siglo VIII a. C.

La extensión de la polis, generalmente abarcaba:

• Un núcleo urbano, en el que se situaba el centro político, administrativo,

6
comercial y religioso.
• Un territorio rural.

La mayoría de estas ciudades compartían rasgos comunes, independientemente de la


población o del lugar en que se hallara:

Acrópolis: Las polis solían crecer en torno de las antiguas ciudadelas


fortificadas, construidas aprovechando alguna elevación del terreno.

Murallas: También contaban con una muralla defensiva que rodeaba los principales
barrios de la polis, a modo de refugio en tiempos de guerra.

Ágora: El ágora es una creación típicamente griega. Dentro de las ciudades


constituían el centro en que se concentraban la actividad comercial y pública.

Figura 5. Zona de la Acrópolis Griega

Cada polis era autónoma en términos legales, con leyes o constitución propias, y en
asuntos religiosos o administrativos y militares.

Modelo de Organización Social se basaba en la condición de ciudadano o no


ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y,
evidentemente, su grado de riqueza, esto determinaba su posición social.
! Clases sociales libres
• Ciudadanos o politai, estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas
en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa. Tenían plenos derechos
civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como
ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de
diversa índole
" Militar, integraban las filas de hoplitas o la caballería
" Político, participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo
elegidos para ellas.
" Judicial, debían ejercer como miembros de diversos tribunales de
justicia
" Social, contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas

7
ceremonias o fiestas de carácter público o litúrgico.
• No ciudadanos
" Metecos, con este nombre se designaba a los extranjeros asentados en
la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía.
Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban
impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de
servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como
los ciudadanos.
" Clerurcos, eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por
Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de
la expedición se les asignaba un lote de tierra.

! Esclavos su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de


los vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, provocados
por el incumplimiento del pago de sus deudas contraídas. Como oficios podían
desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en la industria, las minas, el
comercio, dentro de la casa, o en el campo y los servicios públicos. Había esclavos
privados y públicos. Los públicos pertenecían al Estado, desempeñaban diversas
funciones. Vivían en su casa con su propia familia. En época de guerra eran
reclutados para la flota o para el ejército. No tenían derechos civiles, pero
participan en el culto público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo,
por múltiples circunstancias.

1.2.3 La Sociedad en la Antigua Roma


Con la expulsión del pueblo Etrusco el año 509 a.C. la nobleza romana estableció la
República que significa estado libre gobernado por Magistrados electos o gobierno sin
marca ejercido por el pueblo o sus legados. En sus comienzos, la República Romana
fue muy semejante a la Polis de los griegos tanto por su reducido territorio y escasa
población como su forma aristocrática de gobierno.

Los romanos la llamaron Civis o Ciudad. Su carácter aristocrático se debió a que el


«pueblo» o conjunto de ciudadanos estuvo formado al principio sólo por la Clase Alta o
Patriarcado. Sólo los Patriarcados formaban el pueblo Romano, es decir, eran los
únicos que poseían los derechos de ciudadanía, que permitían actuar en el gobierno.

Figura 6. Ruinas de la Antigua Roma

Posteriormente se introdujeron los Plebeyos, quienes lograron tener un representante


dentro de la estructura republicana, el Tribuno de la Plebe, quien defendía los
intereses de esta clase ante el resto de las magistraturas romanas.

8
La república Romana reunía lo mejor de los tres poderes conocidos Monarquía,
Oligarquía y Democracia. Armonizaba los intereses de sus miembros a través de una
tríada institucional de poder dada por las Magistraturas, el Senado y los Comicios.

La base económica de Roma, durante la monarquía fue la ganadería que era de


propiedad privada, mientras que la agricultura era de propiedad comunal. El régimen
de tenencia se basaba en la pequeña propiedad, puesto que cada familia tenía lo qu e
podía explotar directamente.

Aunque la actividad política y cultural se centraba en las ciudades, la mayoría de los


habitantes vivían en el campo, donde cultivaban la tierra, de ahí que mejoraron las
técnicas agrícolas. Introdujeron la arada romana y molinos más eficaces, como el de
grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.

Modelo de Organización Social

La base de la estructura social romana fue la familia y la gens. La familia constituía la


unidad básica de explotación agraria, que incluía a los esclavos, el ganado, las tierras
y la vivienda. La patria potestad daba a la cabeza de familia un poder total sobre las
personas que integraban la familia, pudiendo decidir, incluso, sobre la vida y la muerte.
Además, era el único titular de los bienes patrimoniales. La sumisión a la patria
potestad no dependía de la edad y duraba hasta que el páter familia moría o transmitía
su poder. La gens la integraban los descendientes de un paterfamilia, generalmente
legendario.

Desde el comienzo, la sociedad romana se dividió en tribus y curias, que eran


unidades de reclutamiento militar y de decisión política. Eran las curias las que se
reunían en las asambleas populares o comicios. Con la reforma de Servio Tulio la
división en tribus pasó a ser territorial, por lo que se liberó de la dependencia de la
gens.

La sociedad estaba estructurada en clases.


• Los patricios constituían la clase dominante: la aristocracia.
• Los plebeyos eran la clase baja: pequeños propietarios pobres, artesanos
urbanos y comerciantes. Inicialmente no pertenecían a la gens, y estaban
excluidos de los cargos públicos.
• La clientela: un grupo social jurídicamente libre pero sujeto a sus patronos por
dependencias de tipo personal. El patrono le daba protección y a cambio
cultivaba las tierras que recibían del patrono, algo similar a la dependencia
feudal.
• En la misma situación estaban los esclavos, pero estos no tenían libertad
jurídica.

Figura 7. Clases Sociales en la Antigua Roma

9
1.3 El Estado como sociedad políticamente organizada

1.3.1 Ciudad – Estado en la Antigua Grecia

La distribución de los diferentes órganos políticos de una polis clásica no corresponde


exactamente con la moderna separación de poderes políticos.

Poder Legislativo
• Asamblea popular ( Eklesia)
Máximo órgano de gobierno. Podía estar formada por todos los ciudadanos libres
mayores de 20 años, procedentes de los demos o municipios del Ática. La asamblea
era soberana y tenía todas las atribuciones

• Consejo (Bulé)
Asamblea consultiva que preparaba los proyectos de ley sometidos a la asamblea
popular, aseguraba la ejecución de las leyes y recibía cuentas de los magistrados
salientes. En la época clásica estuvo formado por 500 miembros elegidos por sorteo
(50 por cada tribu).

• Pritanía
Formada por 50 consejeros de un distrito, que eran nombrados prítanes. El cargo
duraba una décima parte del año. Recibían las embajadas, proponían a la asamblea
las deliberaciones y convocaban la asamblea y el consejo. De la pritanía salía elegido
por sorteo cada día un presidente (epistates). Él era el encargado de custodiar durante
veinticuatro horas el sello del estado y las llaves de los archivos y de los santuarios.

Figura 8. Democracia en Grecia

Poder Ejecutivo, las Magistraturas


• Arconte
Colegio formado por nueve magistrados, conocido como tesmothetai (los que
"establecen las leyes" y se encargan de revisarlas), más un secretario. Su elección se
hacía por sorteo entre los candidatos y tenía carácter anual. Se ocupaban de los
asuntos jurídicos y de los cultos oficiales. De ellos, destacaban:
• Arconte Epónimo: Su nombre servía para identificar el año de gobierno
• Arconte Polemarco: Encargado de los asuntos de la guerra
• Arconte Basileus: Se ocupaba de los asuntos religiosos y del calendario
festivo.

10
• Estrategos
Eran los encargados de dirigir el ejército y la flota. Los nombraba la Asamblea y eran
cargos anuales, pero reelegibles. Su influencia llegó a ser muy grande dentro de los
esquemas políticos de la ciudad. Pericles, el famoso dirigente de Atenas en el periodo
clásico, fue Estratego desde el año 443 a. C. hasta el 429 a. C.

Figura 9. Discurso Fúnebre de Pericles

• Otras Magistraturas Secundarias


Se encargaban de la policía, de las vías de comunicación, de las prisiones, de los
mercados, etc.

Poder Judicial

• Heliea
Tribunal popular formado por cinco mil miembros y mil de reserva. Representaba a la
asamblea popular. Se podía repartir en tribunales de 501 miembros, como el que juzgó
a Sócrates. Su poder fue creciendo a medida que la democracia se radicalizaba.

• Areópago
Colegio formado por los exarcontes. El origen de este tribunal se remontaba al pasado
aristocrático. Por eso su poder se fue reduciendo con el avance de la democracia. En
la época clásica prácticamente sólo se ocupaba de juzgar los delitos de homicidio
voluntario.

• Los Efetas
Lo componía un Colegio de 51 ciudadanos que juzgaban los homicidios involuntarios.

Concepto de Democracia

En el siglo IV a.C. Aristóteles reivindica como loable la política de su polis, a señalar


que es el pueblo quien detenta el poder, tomándose las decisiones por mayoría.
Defiende esta posición porque reduce la posibilidad de corrupción que presentaría
aceptar las decisiones de la minoría.

En el Libro VII de su obra política Aristóteles analizó las instituciones políticas de su


época, remarcando la característica de igualitaria, e incluso, sosteniendo que en la
democracia ejercen más poder los pobres que los ricos, ya que los pobres son
mayoría, y en ésa regla se basan las decisiones.

Sostiene la necesidad de la periodicidad de las funciones de los Magistrados, cuya


responsabilidad al igual que la del resto de los ciudadanos, será juzgada por la
Asamblea Popular, que es la que posee los más amplios atributos de mando.

11
La Asamblea Popular se reunía en el Ágora, donde las más importantes cuestiones
eran debatidas y resueltas por el pueblo, de acuerdo a sus leyes. Esta Democracia era
directa, ya que el pueblo decidía por sí mismo.

La implementación de la democracia, surgió a partir de las reformas de Clistenes, en el


año 510 a. C, quien quitó a los nobles el supremo poder que ejercían reemplazando la
sociedad dividida en cuatro tribus, según condiciones de nacimiento por diez tribus
basadas en la ubicación geográfica de los territorios.

La posibilidad de ejercicio de esta Democracia se basaba en que a pesar de


predicarse la igualdad, ésta no era para todo el conjunto poblacional, que era de
300.000 habitantes. Se excluían de ésta posibilidad de actuación política, a los
menores de 18 años, por su falta de madurez y experiencia, a los extranjeros, a las
mujeres, alejadas de la vida política, y a los esclavos, a quienes no se les reconocían
derechos. Sólo decidían, los hombres libres ciudadanos atenienses.

1.3.2 Derecho Romano

Para los juristas romanos, el derecho era el resultado de las leyes, plebiscitos,
senadoconsultos, constituciones imperiales, edictos de los magistrados y respuestas
de los Prudentes y la costumbre.

El mos maiorum, esto es, las tradiciones de los antepasados relativas a lo que se
estima como justo, sirvió de base a la organización gentilicia y familiar, a todo es
sistema de relaciones privadas y a la estructura jurídica, religiosa, cultural y social de
Roma, hasta la aparición de la Ley de las XII Tablas (mediados del siglo V a.C.).

Mientras no hubo leyes escritas, el dominio de los pontífices sobre el Derecho fue
prácticamente total. En los libri pontificales se guardaban los dictámenes sobre
cuestiones públicas, y sólo los pontífices podían consultarlos.

La primera ley escrita en Roma fue la Ley de las Doce Tablas (Lex Duodecim
Tabularum), obra de dos colegios sucesivos de diez miembros (Decemuiri legibus
scribundis consulari potestate). El texto íntegro de la Ley no ha llegado hasta nosotros
y sólo se la conoce fragmentariamente a través de citas y referencias de autores.

Figura 10. Leyes de las XII Tablas

En la época arcaica, además de los mores maiorum y de su fijación en la Ley de las


Doce Tablas, tuvieron algún papel como fuentes del derecho las leges. La leges, en

12
términos generales, eran declaraciones de potestad que vinculaban tanto a quien las
daba como a quien las aceptaba. Podía tratarse de una lex privata, esto es, la que
declaraba quien disponía de lo suyo en un negocio privado, o de una lex publica, es
decir, la declarada por un magistrado y recibida por los comicios con su autorización.
Esta ley era dictada por el magistrado en los comicios, donde se prestaba la
autorización por parte del pueblo para que vinculara a todos los ciudadanos y, era
pública, precisamente porque se daba al pueblo y su texto se exponía ante él.

Quien daba la lex publica era un magistrado (rogatio) y no el pueblo, que, en los
comicios, sólo se limitaba a autorizarla (iussum) o a vetarla, mediante el voto con las
palabras uti rogas (como lo dictas) o antiqua.

El plebiscitum no afectaba, en principio, más que a la plebe, pero con el tiempo llegó
a ser una variante de la lex, ya que la Lex Hortensia (287 a.C.) lo hizo obligatorio para
todos los ciudadanos.

El senatusconsultum es un dictamen del Senado. Al caer en desuso los comicios


legislativos, en el siglo I d.C., el Senado heredó este poder, que el emperador acabó
monopolizando.

El ius ciuile, derecho civil, es un derecho creado por los romanos sólo para los
romanos.

El ius gentium regulaba las relaciones entre romanos y extranjeros. En época


ciceroniana se identificó el ius gentium con el Derecho Natural, como un conjunto de
preceptos jurídicos y éticos dictados por la naturaleza para todos los hombres y
pueblos.

El ius honorarium se basaba en los edictos de los magistrados, y respondía al


derecho que éstos tenían de hacer reglamentos y comunicaciones (ius edicendi). Sólo
el veto de otros magistrados (intercessio) podía limitar la libertad del pretor. Esto
permitía ir adaptando el derecho al ritmo de las necesidades sociales, y convirtió al ius
honorarium en la principal fuente del Derecho y en la creación más original de la
capacidad jurídica de los romanos.

Ya que ni los magistrados ni los jueces estaban en realidad familiarizados con el


derecho, llegaron a ser de gran importancia personas que, aunque no participaban en
la administración de la justicia, sí tenían conocimientos legales: eran los
iurisprudentes (también llamados iurisconsulti o iurisperiti). Los responsa
iurisprudentium eran grabados y editados por los alumnos del experto en cuestión, y
tenían autoridad proporcional a su reputación como abogado.

El ‘dar respuesta’ conducía a la adquisición de poder, y de algún modo Augusto debió


de controlarlo, limitando el derecho de responsa a ciertos juristas, a los que se
concedió el ius publice respondendi ex auctoritate Principis, es decir, los responsa de
ciertos jurisconsultos debían darse como emanados de su propia autoridad y, en tal
carácter, se restringía la libertad del juez que debía preferir sus opiniones a las de
aquellos que no contaban con esta facultad.

Derechos del Ciudadano Romano

El ciudadano romano en óptima situación jurídica –ciuis optimo iure- gozaba en el


orden privado, entre otros, de los siguientes derechos:
• Ius connubii: derecho a contraer matrimonio legal.

13
• Ius commercii: derecho a poseer bienes, comprar, vender, etc.
• Testamentifactio: capacidad de hacer testamento y ser testigo o
beneficiario.

Figura 11. Matrimonio romano

En el orden público disfrutaba de:


• Ius suffragii: derecho a votar en las asambleas.
• Ius honorum: derecho a ser elegido para cargos públicos.
• Ius prouocationis: derecho a apelar a la asamblea del pueblo contra la
sentencia de un magistrado.

En un principio sólo podían ser ciudadanos romanos los que habitaban en el territorio
urbano. En el siglo I a.C. se extendió la ciudadanía romana a toda Italia. Ya en el siglo
II d.C., el emperador Caracalla nombró ciudadanos a todos los habitantes del Imperio.

Los únicos sujetos de derecho con toda plenitud y extensión eran los que reunían
estas condiciones: ser libre, ciudadano romano y no estar sujeto a ninguna otra
autoridad familiar. Así, los paterfamilias son los únicos romanos con plenitud de
derechos, cosa que no ocurría con sus hijos, aunque hubieran llegado a la mayoría de
edad, mientras viviera el padre, de cuya autoridad dependían.

La mujer romana no gozaba del ius suffragii ni del ius honorum.

La situación jurídica de los esclavos fue variando a través de la historia de Roma. En


época primitiva eran escasos y su situación era parecida a la de los hombres libres
trabajadores. Sin embargo, en los primeros tiempos de la República comienza la
cosificación del esclavo (en la Lex Aquila –siglo III a.C. las lesiones a un esclavo eran
considerados como daños en las cosas), cuando van surgiendo las grandes
explotaciones agrícolas, el auge de las manufacturas y la minería. El esclavo es la
fuerza del trabajo, y carece de derechos.

En época imperial, con la aparición del ideal de humanitas y del cristianismo, las
condiciones de vida del esclavo se suavizaron y mejoraron. Aunque no tenía
personalidad jurídica, podía realizar negocios, pero todo lo que adquiriera pasaba a
ser patrimonio de su dueño. Podía disponer de alguna pequeña cantidad de bienes
(peculium) en disfrute, pero no en propiedad. No tenía derecho al matrimonio legal,
pero la unión entre esclavos (contubernium) era de carácter estable y monogámica.

14

También podría gustarte