Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

La importancia del agua, como ingrediente vital básico y como constituyente esencial de
nuestro entorno, es indudable. Además, interviene de una manera o de otra en la mayoría de
las actividades humanas tanto de explotación como de utilización de los recursos,
convirtiéndose en un factor determinante para la organización del territorio.

Al estar en movimiento permanente, debido a la acción de la gravedad y de la energía solar, el


agua aparece en la tierra en las distintas fases o estados que conforman el ciclo hidrológico,
cuya unidad conducen a que todas las manifestaciones del agua se consideren como parte
integrante de un recurso único.

Las acciones humanas sobre el agua tienen una repercusión muy dilatada e influyen física y
socialmente en lugares muy alejados. Unas veces alterando el régimen hidrológico al desviar
o extraer el agua para distintos usos, o al modificar los cauces para almacenarla o regular su
movimiento; otras veces, indirectamente, cuando actúan en la superficie de la cuenca o
pueden dar lugar a cambios climáticos a escala regional al facilitar la evaporación.

Las consecuencias de lo anterior son, en general, un aumento generalizado de la


vulnerabilidad del recurso y el deterioro de la calidad del agua, que tiene repercusiones
ecológicas en la flora y la fauna, comprometiendo la capacidad del recurso para satisfacer
necesidades futuras.

1.- CARACTERIZACIÓN CLIMATICA


La meteorología es importante para los estudios hidrológicos, ya que nos permite determinar
la magnitud de la precipitación y la respuesta en la cuenca, así como su distribución en el
espacio y en el tiempo. La información fue proporcionada a través de la Dirección General de
Meteorología, la cual nos facilita los registros de las diferentes estaciones seleccionadas
previamente, comprendidas del área de interés.

1
1.1 ESTACIONES Y PERIODOS UTILIZADOS

Las estaciones se seleccionaron de acuerdo al área de interés tomando en consideración las


estaciones cercanas a la cuenca, aquellas que están aproximadamente a unos 50 km del
área de influencia,
En la siguiente tabla se muestra el listado de estaciones seleccionadas para el área de la
cuenca.
ELEV.
CODIGO ESTACION TIPO LATITUD LONGITUD M.S.N.M

64033 Chanal 40
PV 1218 39 8642 39

64043 León (Aer_Godoy)


HMP 1225 36 8654 48 60

69036 La Zopilota 40
PV 1218 30 8633 54

69123 La Paz Centro 80


EP 1220 23 8640 52

69085 Nagarote 80
AG 121518 8633 42

68002 San Antonio (C. V. León) 100


HMO 1207 30 8632 30

64011 Borrel (Borrel) 25


PV 1231 18 8703 54

64022 Ing. San Antonio HMO 1232 00 8703 00 35

Soledad en
68029 PV 1204 18 8639 42 20
Contrabando

68032 Julio Buitrago AG 1146 00 8630 00 20

68004 El Apante PV 1157 54 8629 36 130

11.2 PERIODO CONSIDERADO


2
Para este tipo de estudio es recomendado utilizar un período que oscile por el orden de los 30
años de acuerdo a la situación existente de las estaciones, ya que los resultados del análisis
hidrometeorológicos estarán directamente condicionados por los datos recopilados en la red
de estaciones.

El período seleccionado para la realización del presente estudio fue de 35 años,


correspondiente de 1970 hasta el 2006.

1.2 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

PRECIPITACIÓN:
Es el principal vector de entrada del ciclo hidrológico y se refiere a la cantidad total de agua
que cae sobre la superficie del suelo. En la mayoría de los estudios hidrológicos se requiere
conocer la precipitación media sobre un área definida. Debido a que los registros
pluviométricos de una estación representan condiciones puntuales, se necesitan
procedimientos que permitan transformar la lluvia puntual en información que sea
representativa para toda el área, para ello se emplean métodos como:

 Promedio aritmético.
 Polígonos de Thiessen.
 Isoyetas.

En la determinación del régimen de precipitación media en la cuenca, se utilizaron once


estaciones. Algunas estaciones se encuentran fuera del área de estudio, pero fueron
escogidas en calidad de apoyo para realizar una mejor interpretación de este parámetro.

En las tablas # 1 y 2, se presentan la información mensual y anual de la precipitación y la


misma expresada en porcentaje; de cada una de las estaciones utilizadas. La duración del
período lluvioso se determina cuando la precipitación mensual logra superar el 8.0 % con
respecto al valor medio anual.

3
Los valores de las tablas # 1 y 2, muestran que el período lluvioso abarca los meses de
Mayo a Octubre, iniciándose con un promedio de precipitación de 206 mm en mayo y
finalizando con 307 mm en Octubre; el mes más lluvioso es Septiembre seguido del mes
de Octubre en los cuales se registran valores promedios de 353 y 307 milímetros
respectivamente.

En el periodo de Mayo a Octubre, se logra acumular un promedio de 1351 mm, que


corresponden al 93 % del total anual; mientras que en el primer y segundo subperíodo lluvioso
(Mayo-julio y Agosto – Octubre), se logra acumular un promedio de 526 y 825 milímetros,
representando porcentajes aproximados de 36.3 y 56.9 %. En el período seco de Noviembre
a Abril se acumulan 98 mm representando el 7 % del total anual.

En la gráfica n° 1 “COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ” se puede


apreciar el comportamiento medio mensual de las precipitaciones en la cuenca del Río
Tamarindo.

La precipitación media anual en la cuenca es de 1293 milímetros, calculados por el método


de las Isoyetas, sin embargo, los acumulados anuales de precipitación varían desde 1100
mm al Sur hasta 1600 mm al Noroeste.

4
Tabla No. 1

No Código Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCTU NOV DIC SUM

1 64033 Chanal 1 0 0 16 176 218 104 154 347 280 88 9 1393


León
2 0 5 13 235 209 113 177 405 323 88 6 1575
2 64043 (Aer_Godoy)
3 69036 La Zopilota 0 0 3 9 173 150 69 98 261 272 62 2 1099

4 69123 La Paz Centro 4 0 1 5 170 172 94 124 329 295 73 6 1276

5 69085 Nagarote 0 1 4 9 210 171 88 102 294 284 71 8 1242


San Antonio (C.
5 1 5 14 235 228 99 169 345 352 82 6 1541
6 68002 V. León)
7 64011 Borrel (Borrel) 2 1 3 12 272 272 188 256 416 347 83 4 1855

8 64022 Ing. San Antonio 1 1 6 12 254 286 203 260 442 341 103 6 1915
Soledad en
0 0 1 3 135 203 84 154 324 271 59 4 1236
9 68029 Contrabando
10 68032 Julio Buitrago 1 0 1 9 214 205 102 185 432 352 93 3 1597

11 68005 El Apante 1 1 1 11 193 199 69 131 293 266 58 5 1227

Promedio 2 0 3 10 206 210 110 165 353 307 78 5 1451

Tabla No. 2

No Código Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC SUMA

1 64033 Chanal 1.1 0.1 0.4 16.0 176.4 218.1 103.9 153.9 346.9 279.6 87.7 8.6 1393
% 0.1 0.0 0.0 1.0 12.6 15.6 7.5 11.1 24.9 20.1 6.3 0.7 100
2 64043 León (Aer_Godoy) 1.7 0.4 5.5 13.1 234.6 208.8 112.6 176.5 404.6 323.2 88.3 5.7 1575
% 0.2 0.0 0.3 0.8 14.9 13.3 7.2 11.2 25.7 20.5 5.6 0.4 100
3 69036 La Zopilota 0.3 0.2 2.9 9.4 172.8 150.3 69.0 97.6 261.2 271.6 61.6 2.5 1099
% 0.0 0.0 0.3 0.8 15.7 13.6 6.3 8.9 23.7 24.7 5.6 0.2 100
4 69123 La Paz Centro 4.1 0.0 1.5 5.4 169.6 172.3 94.3 124.5 329.2 295.4 73.4 6.5 1276
% 0.3 0.0 0.1 0.4 13.3 13.5 7.4 9.8 25.8 23.1 5.8 0.5 100
5 69085 Nagarote 0.5 0.7 4.4 9.1 210.0 170.8 87.8 102.2 294.2 284.2 70.6 7.7 1242
% 0.0 0.0 0.3 0.7 16.9 13.7 7.0 8.2 23.7 22.9 5.7 0.6 100
6 68002 San Antonio (C. V. León) 5.4 0.9 4.6 13.7 234.7 228.3 99.1 169.3 345.5 351.9 81.8 5.5 1541
% 0.4 0.0 0.3 0.9 15.2 14.8 6.4 11.0 22.4 22.8 5.3 0.4 100
7 64011 Borrel (Borrel) 2.1 1.0 2.8 12.5 272.1 271.6 187.9 255.7 416.3 346.6 83.0 4.0 1855
% 0.1 0.1 0.1 0.7 14.7 14.6 10.1 13.8 22.4 18.7 4.5 0.2 100
8 64022 Ing. San Antonio 1.3 0.8 5.7 11.5 254.4 286.3 203.1 260.4 441.5 340.9 102.8 5.7 1915
% 0.1 0.0 0.3 0.6 13.3 15.0 10.6 13.6 23.1 17.8 5.4 0.3 100
9 68029 Soledad en Contrabando 0.1 0.0 0.6 3.2 134.8 202.9 83.5 153.8 323.6 270.6 58.9 4.2 1236
% 0.0 0.0 0.0 0.3 10.9 16.4 6.8 12.4 26.2 21.9 4.8 0.3 100
10 68032 Julio Buitrago 0.7 0.0 0.9 9.4 213.8 204.6 102.2 185.4 431.9 351.7 93.1 3.2 1597

5
% 0.0 0.0 0.1 0.6 13.4 12.8 6.4 11.6 27.0 22.0 5.8 0.2 100
11 68005 El Apante 0.9 0.5 0.7 11.2 192.6 199.1 69.2 130.5 293.4 265.5 58.1 5.0 1227
0.1 0.0 0.1 0.9 15.7 16.2 5.6 10.6 23.9 21.6 4.7 0.4 100.0

Gráfica N° 1

TEMPERATURA MEDIA

6
El comportamiento de la temperatura media anual para la cuenca del Rio Tamarindo es de
27.5 ºC. La marcha media anual de la temperatura del aire muestra que dentro de la región,
se puede observar contrastes significativos, provocados por el efecto del relieve y otras
condiciones locales.

Los valores medios mensuales de las temperaturas más elevadas se registran en los meses
de Abril y Mayo, precisamente a finales del período seco e inicio del período lluvioso, con
valores de 29.5 y 28.5 º C.

Los valores de las temperaturas medias más bajas, ocurren entre Octubre y Noviembre, con
magnitudes que oscilan entre 26.2 °C y 26.3 °C respectivamente.

La gráfica n° 2 “Comportamiento de la Temperatura” de las marchas medias anuales,


también muestra el descenso de la temperatura del aire que tiene lugar a partir de Junio,
siendo más acentuado en Septiembre y Octubre.

La oscilación media anual de la temperatura del aire, entre el mes más cálido y el más frío en
la cuenca se mantiene entre 3.3 °C y 2.3 °C.

El comportamiento de la temperatura máxima absoluta y mínima absoluta anual dentro de la


cuenca son del orden de los 33.7 º C y 22.2 º C respectivamente.

Gráfica N° 2

7
HUMEDAD RELATIVA:

La humedad del aire influye directamente en el gasto de calor de la evaporación, ya sea sobre
una lámina líquida o sobre la superficie del cuerpo de los animales, particularmente en las
condiciones de clima tropical. Además de influir, como es lógico en la tasa de transpiración de
las plantas e indirectamente sobre la temperatura de las mismas.

La humedad relativa media anual es de 75.4 %, los valores mínimos de la humedad relativa
en las diferentes localidades dentro de la cuenca, tienen lugar en el mes de Abril.

En el gráfico n° 3 se muestra claramente el comportamiento de la marcha anual de la


humedad relativa media, en los cuales se observa que los valores máximos mensuales se
registran en los meses de Septiembre y Octubre, tales valores oscilan entre el 85.9 y 86.7 %.

8
Gráfico N° 3

2.- HIDROLOGÍA

9
CARACTERIZACION MORFOLÓGICA DE LA CUENCA
Las características físicas de las cuencas hidrográficas, permiten conocer la variación espacial
de los aspectos que definen su régimen hidrológico. Estas características dependen de la
morfología tales como; (factor de forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de suelos, la
cubierta vegetal, la geología, prácticas agrícolas, etc.

Uno de los principales parámetros a considerar para realizar estudios hidrológicos es


precisamente los adoptados en la caracterización física de la Cuenca del Río Tamarindo;
siendo uno de los aspectos más importantes dentro de la valoración los parámetros
geomorfológicos de la forma de la cuenca, a continuación se detalla los principales
indicadores de una cuenca hidrográfica:
1) Área de Cuenca y Subcuencas A (Km²)
Área de Cuenca del Río Tamarindo es 218.11 Km²
2) Perímetro de cuenca P (km)
Siendo el perímetro de la cuenca de 80.0 Km
3) Forma de la Cuenca
Este parámetro es de gran importancia ya que determina la distribución de las
descargas de agua a lo largo del curso principal y es en gran parte responsable de las
características de las crecientes que presentan las mismas. Para ello calculamos los
siguientes factores y coeficientes:

a) Coeficiente de compacidad (Índice de Gravelius)

P (Km)
Kc  * 0.28
A ( Km²) ^ 0.5
Donde:
Kc = Índice de Gravelius
P = Perímetro de la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km²)

Teniendo un coeficiente de compacidad en la cuenca de: Kc = 1.517

10
De lo anterior se deduce que mientras mayor sea el coeficiente de compacidad (Kc), mayor
será la irregularidad de la cuenca, por el contrario mientras el coeficiente (Kc) se aproxima a la
unidad, la cuenca tiende a ser una circunferencia y por tanto existirá mayor tendencia a las
crecientes de la misma.

b) Factor forma Ff (adimensional)


Una cuenca con factor forma bajo, esta sujeta a menos creciente que otra del mismo tamaño
pero con factor de forma mayor.

N Total de Ríos (Km)


Ff 
L ( Km)

Donde:
Ff = Factor forma
N = Número Total de Ríos (km)
L= Longitud del río principal

Teniendo un Factor forma de la cuenca de: Ff = 0.373


Una cuenca cuyo factor de forma sea bajo está menos sujeta a crecientes, comparada con
otra cuenca del mismo tamaño, pero cuyo factor de forma sea mayor.

c) Sistema de Drenaje
Constituido por un curso principal y sus tributarios, por lo general, cuanto más largo sea el
curso del agua principal más bifurcaciones tendrá la red de drenaje tal es el caso de la cuenca
del Río Tamarindo, la cual esta constituida por una densa red de drenaje. El patrón de drenaje
es dendrítico, es decir se desarrolla en varias direcciones, se caracteriza por presentar
ramales irregulares de las corrientes.

1) Grado de ramificaciones de un curso principal


Longitud de los ríos Es un indicador de la pendiente de la cuenca, así como del grado de
drenaje. La longitud del Río Tamarindo es de 64 km

11
2) El Coeficiente de Torrencialidad (Ct) que se utiliza, principalmente, para estudios de
máximas crecidas, por lo que da un índice de las características físicas y morfológicas de la

cuenca es de 0.138 ríos / km²

3) Densidad de Drenaje Dd (km /km²)


Valores altos de este parámetro indicaran que las precipitaciones influirán inmediatamente
sobre la descarga de los ríos (tiempo de concentración cortos)
La baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del subsuelo es
altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano
Li (Km)
Dd 
A ( Km ²)

Donde:
Dd = Densidad de drenaje
Li = Longitud de todos los ríos que comprende la cuenca (km)
A = Área de drenaje de la cuenca (km²)
Siendo la densidad de drenaje en la cuenca de: Dd = 0.81 km/km²

d) Extensión media de Escurrimiento Superficial Es (km²/km)


Este parámetro indica la distancia media en línea recta que el agua precipitada tendrá que
escurrir para llegar al lecho de un curso de agua

Area (Km²)
Es 
4 * Li ( Km)

Donde:
A = Área de drenaje de la cuenca (km²)
Li = Longitud de todos los ríos que comprende la cuenca (km)
Teniendo una extensión media de escurrimiento superficial en la cuenca de:
Es = 0.31 km²/km

e) Frecuencia de Río Fr (ríos/ km²)

12
N total de cursos de agua
Fr 
At

Teniendo una frecuencia de ríos en la cuenca de: Fr = 0.48 ríos / km²


El Tiempo de Concentración se calcula mediante el uso de diversas ecuaciones, actualmente
se hace uso de la formulas. Pero diversas investigaciones y estudios propiamente
desarrollados por el Proyecto Regional de Reconstrucción en Centro América (PRRAC)
llevado a cabo en Nicaragua en el año 2000 se ha recomendado usar la fórmula del Basso.
Tc  0.0041 * K t ^ 0.77
Kt = 3.28 * (Lr/S^0.5)

L = Longitud del cauce principal en m


Tc= tiempo de Concentración en minutos.
S= pendiente

El tiempo de concentración calculado en la cuenca es de 480.90 minutos, lo que es igual a


8.01 horas.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Hidrológicamente el país esta dividido en dos grandes vertientes hidrográficas, la Vertiente del
Pacífico y la Vertiente del Mar Caribe. Para la realización del estudio y una mayor
comprensión del ciclo hidrológico el territorio nacional esta dividido en 21 cuencas
hidrográficas, ocho cuencas drenan sus aguas en la vertiente del Pacífico y trece en la del
Mar Caribe.

Los ríos de la vertiente del Pacífico son de corta trayectoria y en general con sistemas de
drenajes estructurados por corrientes efímeras e intermitentes, con un régimen irregular y
caudales de estiajes bajos, pero que en período lluvioso pueden producir grandes crecidas e
inundaciones severas en la parte bajas de la cuenca.

13
En contraparte los ríos de la vertiente del Mar Caribe son de largo recorrido y con un régimen
de caudales permanentes y muy caudalosos, aunque muy variables en el tiempo y espacio,
los cursos inferiores de estos ríos son navegables.

Para una mejor identificación de las cuencas se usa el sistema de clasificación y codificación
establecido por el Proyecto Hidrometeorológicos Centroamericano (PHCA 1970),
correspondiendo números pares a los de la vertiente del Pacífico, e impares a los que
desembocan en la vertiente del Mar Caribe.

El Río Tamarindo se encuentra localizado en la vertiente del Pacifico. Topográficamente, es


una región con Pocas elevaciones y un relieve plano y poco accidentado.

La Cuenca del Río Tamarindo se encuentra ubicada entre las coordenadas siguientes
Latitud: 12 10 36 - 12 21 14 Norte
Longitud: 86 30 43 - 86 43 54 Oeste

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO

La cuenca del Río Tamarindo, contiene en mayor porcentaje a la Región del municipio de
Nagarote seguido del municipio de La Paz Centro y por ultimo el municipio de Mateares. En
mapa nº 1 se logra apreciar la distribución áreal de los municipios contenidos en la cuenca
del Río Tamarindo.

Los municipios que tienen mayor extensión territorial dentro de la cuenca son Nagarote con
134 Km², representando un 23.7 % de la superficie total municipal contenido en la cuenca,
La Paz Centro con 80.0 Km² representa el 10.6 % de su superficie total en la cuenca,
Mateares con 4.0 Km² el cual representa un 1.18 % de su área total municipal en la cuenca
en la gráfica No. 1 se muestra los municipios con sus respectivas áreas de los municipios
contenidos en la cuenca. De esta distribución areal se muestra en tabla n° 1 los municipios
contenidos en la subcuenca del Rio Tamarindo con sus respectivas superficies municipales, el

14
área contenida en la subcuenca, así como los porcentajes de áreas municipales en la
subcuenca.

Mapa No. 1

Gráfica No. 1

15
Tabla N° 1 “Municipios en Subcuenca Rio Tamarindo”

AREA AREA
TOTAL DE EN LA % DE ÁREA DEL
CUENCA N° MUNICIPIO EN
MUNICIPIOS MUNICIPIOS CUENCA
[km²] [km²] LA CUENCA

1.- Mateares 339 4 1.18

RÍO 2.- Nagarote 566 134 23.7


Tamarindo

3.- La Paz Centro 752 80 10.6

16

También podría gustarte