Está en la página 1de 7

BIOSEGURIDAD

1.- DEFINICION
La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir
a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

La _bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las


condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados
con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:

 personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.

 personal de áreas no críticas

 pacientes y público general, y material de desecho

 medio ambiente

2.- PRINCIPIOS
1. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y
profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente
para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto
con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben
ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no
enfermedades.

2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y


otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización
de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las probabilidades de una infección.

3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados.

1
3.- MEDIDAS
Son medidas diseñadas para disminuir el riesgo de transmisión de Son medidas diseñadas
para disminuir el riesgo de transmisión de patógenos a través de la sangre, patógenos a
través de la sangre, fluídos corporales y por aerosoles corporales y por aerosoles ó
microgotas microgotas.

Deben ser aplicados a todos los pacientes sin importar su diagnóstico. ¿Cuáles son?

1. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento o exámen.

2. Ventilación natural o iluminación adecuada de ambientes.

3. Uso de guantes, mascarillas, batas y lentes protectores.

4. Desinfección y esterilización de instrumental.

5. Manejo apropiado de material punzocortante.

6. Limpieza y descontaminación de ambientes, muebles e implementos usados por


pacientes.

7. Manejo y eliminación segura de las derechas.

8. Prevención y atención de accidentes ocupacionales.

9. Clasificación y distribución adecuada de pacientes de acuerdo a riesgo (aislamiento).

4.- LAVADOS DE MANOS


Es una actividad obligatoria de comprobada eficacia en la prevención de transmisión de
infecciones. Debe realizarse según la técnica específica para cada actividad y con la
frecuencia que se requiera. El establecimiento debe brindar las condiciones necesarias para
que el personal pueda cumplir con esta actividad según las técnicas especificadas para cada
actividad. Promover el uso de llaves de grifo de palanca, pedal o con sensores, dispensador
de jabón líquido o de barras pequeñas, agua fría y caliente secadores eléctricos o de toallas
personales, adicionalmente en zonas de riesgo, se debe usar solución desinfectante para
manos.

- Secado: En el área quirúrgica, con campo estéril o espontáneamente luego de desinfección


química. En área no quirúrgica vapor húmedo, toalla desechable o toalla de tela de uso
personal. USO DE GUANTES Es obligatorio el uso de guantes estériles para toda actividad
que involucre potencial contacto con fluidos de pacientes, material contaminado o
materiales que podrían causar daño. Cumplir con las especificaciones técnicas para el uso

2
de guantes para cada actividad. De otro lado se debe evitar el abuso, utilizándolos para
actividades que no lo ameritan.

tipos de lavado de manos

LAVADO DE RUTINA HIGIÉNICO

Objetivo:

Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Material:

Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.

Toalla de papel desechable.

Técnica:

Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.

 Aplicar jabón líquido con dosificador.

 Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas
durante al menos 10".

 Aclarar con abundante agua corriente.

 Secar las manos con toallas de papel.

 Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con
sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica,
además, determinan un importante ahorro de agua).

Indicaciones

 Antes y después del contacto con cada paciente.

 Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación


de las manos.

 Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos


corporales, mucosas piel no in-tacta...) y objetos contaminados con suciedad.

 Después de quitarse los guantes.

3
LAVADO ESPECIAL O ANTISÉPTICO

Objetivo

Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente de las
manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.

Material

 Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa declorhexidina al 4%


o povidona yodada al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador.

 Toalla de papel desechable.

Técnica

Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.

Indicaciones

 Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas


vesicales

 Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados
o colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes.

 Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado


riesgo de transmisión.

LAVADO QUIRÚRGICO

Objetivo

Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un


procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de
asepsia y un efecto residual.

4
Material

 Jabón liquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona


yodada), en dispensador desechable, con dosificador.

 Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).

 Toalla o compresa estéril.

Técnica

 Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).

 Aplicar jabón antiséptico.

 Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo
desechable.

 Aclarar con agua corriente abundante.

 Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2'.

 Aclarar con agua abundante.

 Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril,
comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.

 Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

Indicaciones

 Antes de una intervención quirúrgica.

 Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

5
NORMAS
1. Evite el contacto de la piel y mucosas con la sangre y otros líquidos corporales
provenientes de cualquier paciente, y no solamente tome medidas de precaución con
aquellos que ya tengan diagnosticada una enfermedad infecciosa.

2. Use siempre guantes para todo procedimiento realizado en los pacientes y que implique
el contacto con sangre y otros fluidos corporales que se consideren líquidos de precaución
universal, piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

3. Lávese las manos inmediatamente antes y después de realizar cualquier procedimiento,


o de tener contacto con sangre o líquidos corporales, o de atender cualquier paciente. Los
guantes nunca son un sustituto del lavado de las manos, dado que la calidad de los guantes
es variable y no previenen las punciones.

4. Use mascarilla y gafas de protección durante los procedimientos que generen gotas de
sangre o líquidos corporales; con esta medida se previene la exposición de las membranas
mucosas de la boca, la nariz y los ojos.

5. Emplee delantales protectores (impermeables) cuando durante el contacto con un


paciente exista la posibilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre o líquidos
corporales: drenaje de abscesos

6. Utilice siempre los elementos necesarios para llevar a cabo una adecuada reanimación
cardiorrespiratoria, de manera que no se exponga a fuentes potenciales de infección.

7. Ponga especial atención en la manipulación de los utensilios de trabajo de manera que se


puedan evitar todos los accidentes con agujas, bisturíes y cualquier elemento corto
punzante. Para ello se recomienda, además de la concentración en las actividades, evitar
todo procedimiento de reempaque de agujas, ruptura de láminas de bisturí o cualquier tipo
de manipulación diferente al uso indicado. Todos los implementos corto punzantes deben
descartarse en guardianes, dispuestos en cada servicio para este fin.

8. Cuando presente piel no intacta por lesiones exudativas o dermatitis, evite el contacto
directo con pacientes que puedan estar eliminando sangre o líquidos corporales
activamente.
6
7

También podría gustarte