Está en la página 1de 16

Qué es la prevención de riesgos laborales?

Un riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un percance a consecuencia del


trabajo. El riesgo laboral será grave o inminente cuando aumenten las posibilidades de que se
produzca un accidente de trabajo y las consecuencias del mismo sean graves.
Por lo tanto, la prevención de riesgos laborales (PRL) es la disciplina que promueve la seguridad
y salud de los trabajadores, identificando los riesgos del entorno laboral, evaluándolos, además de
adoptar las medidas necesarias para poder prevenirlos.
Así, entre los riesgos laborales, hay que distinguir entre las enfermedades
profesionales (producidas a consecuencia del trabajo) de los accidentes laborales (aquel que se
produce debido a un fallo humano o de otro tipo, durante la jornada laboral).

¿Porque hay una tasa elevada de accidentes laborales en la


industria de la construcción?
Ya lo hemos esbozado en la introducción de este Artículo: la necesidad de
diversas disciplinas o especializaciones a lo largo de la ejecución de una
Obra, requiere también de diversidad de personal especializado el cual, en
algunos casos, está en la obra por un período corto de tiempo.

Es así que podrás encontrar que, en las fases iniciales de la obra, tendrás
solamente al personal obrero encargado de la excavación, traslado y bote del
material removido para la construcción de las fundaciones, mientras qu,e en las
fases intermedias y finales, encontrarás a los albañiles, electricistas y carpinteros
(entre otros) trabajando todos dentro de un mismo espacio el cual, por efecto de
la erección de las paredes de la edificación, se torna en un ambiente cerrado, con
ciertas condiciones ambientales específicas que deben ser tomadas en cuenta
como parte de los diversos Tipos de Riesgos Laborales en la obra.

En líneas generales podríamos destacar algunas razones por las cuales existe
una gran variedad de Tipos de Riesgos Laborales en la Construcción:

 La alta rotación de personal y de pequeñas empresas (contratistas o


subcontratistas), lo cual genera un “período de adaptación” por parte de los
nuevos trabajadores al ambiente de trabajo y, por supuesto, a las condiciones de
Seguridad de la Obra en cuestión.
 La exposición, en prácticamente la totalidad de las obras, a la intemperie y por
lo tanto a agentes como la radiación solar, lluvias, vientos, etc.
 El alto riesgo asociado al trabajo en Alturas, como en el caso de construcción
de edificaciones, o en sitios confinados, como en el caso de la excavación de
zanjas y túneles.
 La exposición a diversos agentes químicos, presentes en prácticamente todos
los materiales utilizados en la Industria de la Construcción (cemento, pinturas,
solventes, etc.)
Éstos son sólo algunos de los factores que hacen que la Industria de la
Construcción sea de las que presentan mayor cantidad y Tipos de Riesgos
Laborales, pero pasemos a relacionar de forma un poco más específica algunos de
ellos:

Tipos de Riesgos Laborales en la Construcción


La diversidad y complejidad de los Tipos de Riesgos Laborales daría para escribir
no menos de tres artículos de la misma extensión de éste, pues el trabajador de la
construcción está expuesto a factores que van desde los riesgos físicos hasta los
sociales y, si nos vamos al extremo, hasta psicológicos.

Por lo tanto resumiremos a continuación, para los más frecuentes, las fuentes así
como las enfermedades o lesiones asociadas a cada uno de los Tipos de Riesgos
Laborales:

Riesgos Físicos

Si se quiere, es el más frecuente entre de los Tipos de Riesgos Laborales presentes


en una obra. No habrá una construcción en la que este tipo de Riesgo no esté
latente, pues entre sus fuentes se encuentran factores como:

 Los atmosféricos (Frío, calor, radiación solar, lluvia, viento).


 El uso de maquinaria pesada así como de herramientas, como los martillos
neumáticos, los cuales generan un nivel importante de ruidos y vibraciones que
afectarán no sólo a sus operadores sino también al personal de apoyo o cercano al
ambiente en donde se realiza el trabajo.
 El trabajo en altura, bajo el nivel de terreno y en otras situaciones de alto
riesgo. La necesidad de requerirse de andamios y escaleras para la ejecución de
muchos trabajos involucra un nivel de riesgo físico importante para el trabajador
de la construcción.
Entre las enfermedades y lesiones asociadas a este Tipo de Riesgo Laboral se
pueden destacar, como más frecuentes:
 Torceduras, fracturas y esguinces, causados por caídas (desde andamios,
escaleras o en huecos) y resbalones.
 Lumbalgias y Tendinitis, entre otras, por la realización de grandes y violentos
esfuerzos, movimientos repetitivos y posturas inadecuadas.
 Fatiga, Insolación o Hipotermia. La exposición a los agentes atmosféricos así
como la necesidad de utilizar trajes especiales para el tipo de trabajo, puede
conducir a fatiga por calor así como a sofocación. También, el trabajo expuesto a
los rayos ultravioleta puede generar quemaduras de consideración en la piel.
Riesgos Químicos

Entre los Tipos de Riesgos Laborales, que suele ser un dolor de cabeza para el
encargado de la Seguridad es el que tiene como fuente a algunos de los
materiales comúnmente utilizados en la construcción (pegamentos,
cemento, resinas epóxicas, pinturas, disolventes, etc.), los cuales conducen
al denominado Riesgo Químico, dada su composición a base de elementos
específicos que representan un nivel importante de riesgo para el ser humano, si
no son manejados adecuadamente.

Este tipo de riesgo, tiene la particularidad de generar lesiones de forma directa, a


través del contacto con la piel y el material en cuestión, o de forma indirecta, a
través de su transmisión por el aire (o absorción por la piel, también), en forma de
gases o humo que es inhalado por el trabajador.

El Riesgo Químico está asociado a enfermedades como:

 Bronquitis.
 Silicosis, una enfermedad respiratoria, causada en este caso por la inhalación del
polvo de sílice (presente en los agregados para el concreto u hormigón).
 Dermatitis, especialmente para aquellos trabajadores que están en contacto con
el cemento (albañiles).
 Trastornos de tipo neurológico, por la inhalación de disolventes presentes en
productos como las pinturas y pegamentos.
Riesgos Biológicos

El Riesgo Biológico es de los Tipos de Riesgos Laborales menos tomado en cuenta


a los efectos de establecer planes de seguridad en la obra, pues es uno de los
riesgos cuyas fuentes son “invisibles”: los microorganismos
infecciosos, causantes de enfermedades como la gripe.

Hay que tener en cuenta, dada la alta rotación del personal referida anteriormente,
que la probabilidad de contraer enfermedades contagiosas es muy alta, por la
variedad de procedencias y estilos de vida de las personas que convergen en el
sitio de trabajo.

Otra fuente de Riesgo Biológico podría considerarse la picadura de insectos,


mordeduras de animales o el contacto con arbustos venenosos, los cuales
pueden causar intoxicación, inflamaciones y, dependiendo de las sensibilidad de la
persona al veneno, pueden causar reacciones alérgicas graves (Shock Anafiláctico)
que podrían conducir a la muerte en casos extremos.

Riesgos Psicosociales

Uno de los Tipos de Riesgos Laborales presentes en todo tipo de trabajo es el que
está relacionado con las consecuencias de la interrelación, durante una
cantidad importante del día, entre los empleados, así como las
características del tipo de trabajo a ser realizado; estos factores, en algunas
condiciones, pueden conducir a situaciones de estrés y alteraciones de la
conducta en algunos trabajadores.

En el caso del trabajo en la construcción, es común que la sobrecarga y la


complejidad del trabajo genere un nivel de exigencia tal en el trabajador
que, si no es atendido de forma adecuada, puede degenerar en situaciones de
estrés que podrían poner en riesgo no sólo el desempeño sino hasta la salud del
trabajador.

Ciertamente, parte del proceso de selección del personal para la ejecución de


determinado trabajo debe incluir el estudio de la capacidad de éste para su
adecuada ejecución, pensando no sólo en el aspecto físico sino también en el
aspecto mental (capacidad de trabajar bajo presión, por ejemplo). Esto es algo
que muchas veces es obviado en el campo de la construcción, por lo
referido anteriormente: la alta rotación del personal en las obras, lo cual no
“justifica” en muchos casos la elaboración de pruebas psicológicas para su
incorporación al trabajo.

Adicionalmente, ese estilo “nómada” de vida del trabajador de la construcción (hoy


en una obra y la semana que viene en otra), puede traducirse en su
aislamiento social, al no tener un ambiente de trabajo estable como para el
fomento de las necesarias relaciones interpersonales.

Como verás, los Tipos de Riesgos Laborales son diversos y es por ello que el
campo de la Prevención de Riesgos Laborales suele ser uno de los más
complejos, pues requiere que el Ingeniero Civil esté al tanto de una serie
de factores que escapan del mundo “cuantitativo” en el que se ha
formado.

Claro, en condiciones ideales, la Gestión de Seguridad en la obra estará a cargo de


un grupo multidisciplinario capaz de atender de forma específica los riesgos aquí
descritos, por lo tanto no hay excusas para obviar esto en una obra.

. A continuación, se ofrecen unos consejos básicos sobre salud y seguridad en


construcción, con el fin de ayudar a prevenir los accidentes de los trabajadores y
también los que puedan sufrir otras personas ajenas a la obra.

Algunos casos de accidentes y cómo prevenirlos:

 Caídas por irregularidades en el suelo, material que obstruye el paso,


desorden, etc.

Es muy importante la organización y el orden general de la obra. Por ejemplo, hay que
garantizar que existe un acceso seguro (caminos, pasos peatonales, escaleras,
andamios, etc.) desde todos los lugares de trabajo, libre de obstáculos; los materiales
están almacenados de forma segura; las aberturas están valladas o cubiertas e indicadas
con claridad; existen los sistemas adecuados de recogida y retirada de escombros; hay
una iluminación adecuada.

No se debe olvidar hacer uso de calzado de seguridad.

 Accidentes con vehículo en obra o atropellos.

Se deberá señalizar toda la obra indicando las vías de tráfico de los vehículos. Marcar
en el suelo las zonas de paso de éstos y las vías de los peatones manteniendo, si es
posible, una separación física entre ambas. Indicar la prohibición de entrada de personas
ajenas a la obra mediante la señal correspondiente. Los accesos deberán estar
controlados y diferenciados para vehículos y personas y sólo se dará paso a vehículos
autorizados.

Además, se deberán mantener seguras las vías de tráfico. Señalar y delimitar espacios
“seguros” alrededor de los vehículos de carga y de la maquinaria de excavación
(retroexcavadora, pala cargadora, bulldocer, etc.). Los límites vienen dados por el alcance
máximo de estos vehículos, ya sean propios de la obra, instalados sobre un camión o
móviles. Se deben señalizar y vallar en cada caso.

Los trabajadores que vayan a conducir los vehículos mencionados deberán haber
realizado un curso de prevención de riesgos laborales y han de disponer de un
documento acreditativo. Además, es necesario que el trabajador tenga la autorización
expresa de la empresa.
Se usarán los dispositivos obligatorios de seguridad de las máquinas (señales sonoras y
protectores) y revisará regularmente su buen funcionamiento. El uso de chaleco
reflectante será obligatorio.

 Caídas a diferente nivel

Se asignará el montaje, desmontaje y modificación de andamios a personas formadas


para ello. Comprobar periódicamente su estado de seguridad, sobre todo después de mal
tiempo. Instalar en ellos barandillas, rodapiés y redes para evitar la caída de personas y
objetos.

Instalar protecciones colectivas contra caídas en todos los lugares que sean
necesarios (barandillas, cobertura de huecos, redes de seguridad). Identificar los
techos y partes frágiles de la obra y proteger los agujeros con cubiertas marcadas y fijas
para evitar las caídas.

Instalar protecciones que eviten que las personas o los vehículos caigan en las
excavaciones: vallas señalizadas (franjas rojas y blancas) a 1,50m mínimo del borde del
vaciado; barandillas en zonas de paso a 0,60 m del borde del vaciado; topes de seguridad
para vehículos, etc.

No autorizar subir a determinadas alturas sin tener a disposición del trabajador


las protecciones individuales exigidas, ya que el arnés de seguridad o cinturón para
trabajos a más de 2 metros es obligatorio.

 Cortes con herramientas

Debe velarse y garantizar que las herramientas de trabajo están en correctas


condiciones de uso y nunca se deben retirar las protecciones de seguridad que lleve
incorporadas la máquina, asegurando que se usan exclusivamente para su fin.

Los guantes de seguridad, el calzado y las gafas de protección para proteger cualquier
accidente tienen que estar siempre presentes.

 Caída de objetos desde altura.

Se deberá revisar el estado de cables y ganchos utilizados para subir y bajar material y,
bajo ningún concepto, los trabajadores se situarán bajo una carga suspendida. Se deberá
comprobar que los ganchos cuentan con su pestillo de seguridad.

 Sobreesfuerzos.

Se utilizarán equipos mecánicos de manipulación de cargas para eliminar, en lo


posible, la manipulación manual. Además, todo trabajador deberá estar formado sobre
cómo levantar cargas con seguridad.

En caso de hacer uso de grúas móviles, todas las elevaciones deberán ser planificadas y
llevadas a cabo por personal competente y contar con un curso de prevención de riesgos
laborales.
 Productos tóxicos, contaminantes.

Son de uso muy habitual en la construcción (pinturas, cementos, etc.). Estos productos de
se deberán almacenar de forma segura siguiendo las indicaciones de las Fichas de
Datos de Seguridad.

No se debe usar ningún producto químico sin saber sus características y riesgos, es decir,
sin conocer su etiqueta. No se deberán mezclar y deberán estar correctamente
identificados, no cambiar nunca un producto químico de su envase original y, en
caso de ser necesario el trasvase, nunca emplear envases que hayan contenido
alimentos o bebidas. El nuevo envase debe ser adecuadamente etiquetado.

 Mantenimiento de los equipos de trabajo.

Todas las máquinas y utensilios deben contar con marcado CE. Será necesario consultar
el manual de instrucciones la primera vez que se utilice un equipo y siempre que surja
cualquier duda. Nunca se deberá poner fuera de funcionamiento los resguardos y
dispositivos de seguridad.

La limpieza y el mantenimiento de los equipos se deberá hacer con ellos apagados.

 Equipos de protección individual

En las construcciones deberá utilizarse el equipo de protección individual siempre que se


requiera. Tiene que sercómodo, estar mantenido correctamente y no provocar un
aumento de otros riesgos. Se requiereformación para su uso.

Algunos de ellos son: cascos de seguridad; calzado de seguridad adecuado con


protección en punteras y suelas y antideslizante; ropa de protección, por ejemplo, contra
el mal tiempo o con material reflectante, de modo que los trabajadores puedan ser vistos
más fácilmente por los operadores de vehículos; guantes de seguridad; protección
respiratoria en caso de polvo o manipulación de sustancias peligrosas; protectores
auditivos en caso de existir niveles de ruido superiores a 80 dB, etc.; chaleco
reflectante, arnés de seguridad, etc.

Además, cabe recordar que la obra deberá contar con instalaciones higiénicas y de
descanso que cubran las necesidades de todas las personas que trabajan en ella. Se
establecerán procedimientos de emergencia instalando los medios necesarios contra
incendios (extintores, vías de evacuación, etc.) y de primeros auxilios.
28 de Noviembre
La privacidad y el consentimiento de menores
27 de Noviembre
Espacios cardioprotegidos y tecnología
23 de Noviembre
La Seguridad Alimentaria "es cosa de todos"
22 de
Noviembre
Figura de Compliance Officer

23 de Noviembre
Beneficios de la Prevención de Riesgos Laborales para las empresas
20 de Noviembre
El uso descontrolado de antibióticos en la producción animal
17 de Noviembre
Cumplimiento de la LOPD en las cofradías
16 de Noviembre
Intoxicación Alimentaria en un Colegio de Guadalajara

15 de Noviembre
El sistema APPCC aumenta el prestigio de la empresa
14 de Noviembre
El Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos

También podría gustarte