Macro1ºp PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

OBJETIVOS DE MACROANATOMIA

TERMINOLOGIA ANATOMICA. PLANOS CORPORALES.

1. Definir las diferentes posiciones anatómicas.


La posición anatómica es el la cual el cupo se encuentra erguido con la mirada
hacia el frente, las extremidades extendidas con las palmas hacia el frente y los
tobillos juntos. Esta posición posee ciertas variantes
• Decúbito: poner al cuerpo en posición horizontal
• Decúbito Dorsal: la parte posterior del cuerpo descansa en posición horizontal,
quedando expuesta la parte anterior del cuerpo.
• Decúbito Ventral: la parte anterior del cuerpo descansa en posición horizontal,
quedando expuesta la parte posterior del cuerpo
• Decúbito Lateral: El cuerpo descansa en el lado derecho o izquierdo

2. describir los planos corporales, sagital, coronal y transversal.


• Plano Sagital: Sigue el corte de la sutura sagital divide el cuerpo en mitades derecha
e izquierda asimétricamente.
• Plano coronal: Sigue la sutura de la coronal y divide el cuerpo en plano anterior y
posterior.
• Plano transversal: divide el cuerpo en dos parte superior e inferior

3. Definir y aplicar el uso de los siguientes términos:


• Craneal: Todo lo que se acerca a la cabeza
• Caudal Todo que se acerca a los pies o la parte mas baja del cuerpo
• Proximal. Lo que se acerca al puente de fijación del cuerpo
• Distal: Lo que se aleja del punto de fijación del cuerpo
• Medial: Lo que esta mas cerca de la linea media
• Lateral: Lo que se aleja de la linea media
• Superficial: lo que se acerca a la superficie del cuerpo
• Profundo: lo que se aleja de la superficie del cuerpo
• Dorsal: lo que esta mas a la espalda del cuerpo
• Ventral: Lo que esta al lado de la vista.

4. Describir las fascias, sus divisiones y funciones


Las fascias son membranas de tejido conectivo que cubren el cuerpo por debajo de
la piel y previste el músculo de cavidades corporales

Fascia Superficial: Se encuentra inmediatamente bajo la piel


• Lamina Externa: Panículo adiposo abundante en grasa
• Lamina Interna : Fibrosa con abundante tejido elástico

Fascia Profunda: Capa membranosa de tejido conectivo que reviste los músculos y
otras estructuras y cavidades corporales.
• Lamina externa de revestimiento: Encontrada en el tronco, cuello, extremidades
y parte de la cabeza
• Lamina interna de revestimiento: tapiza las paredes de paredes corporales,
endocervical, endotoracica, endoabdominal,ect
• Membranas intermedias o septum intermusculares: en las extremidades dividen
a los músculos en grupos funcionales.

Fascia visceral: Se encuentra entre la lámina interna de revestimiento y las membranas


serosas de las diferentes cavidades corporales.

Funciones:
- Para determinar la via que siguen agentes patógenos.
- Inserción de músculos.
- Forman retináculos en las articulaciones para mantener músculos y demas
estructuras en su lugar.
- Forman vainas constrictivas para sostener músculos.

5. Diferenciar tendón de aponeurosis y señalar sus funciones


La única diferencia es que el tendón tiene forma de cinta o cordón y la aponeurosis
es ancho y aplanado. Ambos tienen la función de inserción de músculos y
amortiguadores ya que protegen a miembros contra estiramientos bruscos y la
velocidad excesiva. Su color es blanco nacarado

6. Explicar el concepto de músculos angonistas, antagonistas sinergistas y posturales


• Agonistas o motor principal: músculo principal o grupo de músculos que tienen a
cargo un movimiento particular
• Antagonistas: Es cualquier músculo que se opone a la acción del músculo principal.
• Sinergista: Es el que evita movimientos indeseables en una articulación intermedia,
se contraen otros grupos de músculos que estabilizan las articulaciones intermedias.
• Postulares: Músculo que se contrae en forma isométrica para estabilizar el origen
principal del motor principal de tal manera que pueda actuar con eficiencia

7. Explicar los conceptos de irrigación drenaje e inervación.


• Irrigación: relacionada al transporte de sangre por todo el organismo con O2 por
medio de las arterias
• Drenaje: transporte de la sangre con CO2 por las venas, salida de líquido o derrame
• Inervacion: relacionada a los nervios, distribución de energía o nervios en un lugar
del cuerpo.

ESQUELETO AXIL APENDICULAR. PUNTOS DE REPARO ANATOMICO

1. Explicar el concepto de esqueleto y sus divisiones


Es el sistema de soporte del cuerpo que protegen estructuras delicadas,
constituyen puntos de inserción para músculos, permiten movimientos, sirve
para reservorio sanguíneo y produce células hematicas. Se divide en esqueleto
Axil y apendicular
2. Enumerar los componentes óseos del esqueleto axil y apendicular

Axil: columna vertebral, Craneo, Hueso Hioides, oido y costillas


Esqueleto
Apendicular: Cintura escapular, extremidad superior, cintura pelvica,
extremidad inferior.
3. definir las funciones del esqueleto axil y apendicular.
 Esqueleto Axil: Es el eje del cuerpo y su función principal es la de proteger
órganos internos.
 Esqueleto apendicular: constituye las apéndices salientes del cuerpo y su
principal función es la del movimiento, ya que constituyen palancas en la que se
insertan los músculos los que al contraerse producen movimiento.

4. Nombrar los componentes de la cintura escapular y la cintura pélvica

Cintura escapular: Escápula y clavícula.


Cintura pélvica: Coxales.

5. Definir y ejemplicar el concepto de huesos: largos, cortos, planos e irregulares


• Cortos: sus dimensiones son aprox. iguales; Ejemplo: carpo y tarso.
• Largos: logitud predomina sobre anchura y grosor; ejemplo: Clavícula, Humero,
Radio, cubito, Fémur, tibia, peroné, ect
• Planos: Longitud y anchura predomina sobre espesor; ejemplo: Boveda
craneana, esternon, costilla y escapula.
• Irregulares: Diferente forma: Huesos de la cara y vertebras.

6. Reconocer las siguientes estructuras óseas:


• Caras Articulares: caras planas y lisas especialmente preparadas para la
articulación con hueso y están cubiertas por cartílago hialino
• Procesos o Apófisis:Eminencia natural de un hueso que sirve para la
articulación o para la inserción muscular
• Crestas: Borde prominente, eminencia ósea estrecha y alargada
• Rugosidades: pequeña prominencia en donde se insertan los huesos
• Cóndilo: prominencias con una superficie articular
• Tróclea: Cóndilo de forma de carrete de hilo o forma de polea
• Epicóndilo: prominencia por arriba del cóndilo
• Cabeza: proyección articular redondeada en el extremo de un hueso soportada
por una proyección constreñida.
• Cuello: Constricción inmediata debajo de la superficie articular redondeada.

7. Definir y ejemplificar los siguientes puntos de reparo anatómico:


Un punto reparo es aquel que resulta fácilmente identificable en el cuerpo
humano, ya sea por visión o palpación
• Séptima vértebra cervical: es una vértebra de transición por que puede presentar
características de la región cervical y de la región dorsal
• Proceso Mastoideo,
• Cresta Iliaca,
• Espina Iliaca antero superior,
• Angulo esternal

ARTICULACIONES

1. Definir que es la articulación


Es la conexión existente en el esqueleto entre cualquiera de sus componentes
rígidos ya sea huesos o cartílago.
2. Clasificar las articulaciones por sus características estructurales y por la
cantidad de movimientos que permiten.

CLASIFICACION DE ARTICULACIONES POR MOVIMIENTO


Cantidad de movimientos Tejidos que las une
SINARTROSIS (Inmóviles) Fibrosas
ANFIARTROSIS (moderadamente Cartilaginosas
moviles)
DIARTROSIS ( libremente moviles) Sinoviales

3. Explicar y ejemplificar las articulaciones fibrosas y sus tipos

Articulaciones Fibrosas “Sinartrosis”


A) Suturas. *Aserrada: Entre porciones del frontal
* Dentada: Entre parietales
* Limbosa: Entre frontal y parietal
* Plana: entre maxilares
* Escamosa: entre hueso temporal sobre hueso paietal
B) Sidesmosis: mayor cantidad de tejido conectivo, permite algo de movimiento por
distancia entre ambos huesos flexibilidad del tejido de las que une membrana interosea,
ejemplo: Cubito y radio medio; y tibia y fibula inferior.

C) Gonfosis: Entre diente y alveolo.

4. Explicar y ejemplificar las articulaciones cartilaginosas y sus tipos


“Anfiartrosis” *Cartilaginosa primaria: variedad de cartílago hialino
*cartilaginosas secundarias: sínfisis del pubis.

5. Explicar las características generales de las articulaciones sinoviales.


Articulaciones Sinoviales “Diartrosis”
Se caracterizan por poseer: Cavidad articular, cartílago articular, membrana sinovial,
capsula articular y liquido sinovial.
Clasificacion

6. Explicar y ejemplificar cada tipo de articulación sinovial que existen en el


cuerpo humano
UNIAXIALES º
Trocoide o pivote; movimiento de rotación, ejemplo: apófisis odontoides del axis y
el atlas.
º Ginglimo o Bisabra: movimiento en un solo planote considerable extensión,
ejemplo: codo, interfalangicas y tobillo
BIAXIALES
º Condileas: superficie articular ovoidea, recibida por una cavidad cóncava
ejemplo: nudillos.
º Elipsoidea: Elipse convexa, la otra superficie cóncava, ejemplo: la muñeca
ºSilla de montar (Encaje reciproco): superficies articulares son concavos-
convexos, tienen libertad de movimiento y rotación limitada. Ejemplo Art. Carpo –
metacarpal del 1º dedo.
POLIAXIALES
º Esferoidea (enartrosis), hacen todo tipo de movimiento, tiene un cabeza globulosa
y es recibida en una cavidad esferica hueca, ejemplo: hombro, cadera
º Plana: movimientos por deslizamientos yuxtaposición de superficies planas,
ejemplo. Acromi-clavicular ; huesos articulares (mano= carpo, pie= tarso) Apófisis
articulares de vertebras.

7. Describir y ejemplificar movimientos de las articulaciones sinoviales


- Flexión: Disminución del ángulo entre los huesos de la articulación.
- Extensión: Aumento del ángulo entre los huesos de la articulación.
- Abducción: Mover parte del cuerpo lejos de la línea media del cuerpo.
- Aducción: Mover parte del cuerpo hacia la línea media del cuerpo.
- Circunducción: Parte distal de un hueso hace circulos y el extremo proximal
permanece estático.
- Supinación: Movimiento de la palma de la mano hacia arriba.
- Pronación: Movimiento de la palma de la mano hacia abajo.

COLUMNA VERTEBRAL. MEDULA ESPINAL


1. Describir Las características generales de la columna vertebral. Ubicación,
longitud, forma, composición y función.
Es una estructura osea longitudinal, resistente flexible, esta situada en la parte posterior
del tronco, se extiende desde la cabeza hasta la pelvis, envuelve y protege a la medula
espinal mide aproximadamente de 73-75 cm en el hombre y de 60-65 en la mujer , se
compone por electos superpuestos llamados vertebras.

2. Describir las regiones de la columna vertebral, su número de vértebras y sus


porciones fijas y móvil.
Son 33 vértebras, 24 llamadas móviles y 9 llamadas inmóviles esta posee 5 regiones
º Región cervical constituida por 7 vértebras
º Región Dorsal constituida por 12 vértebras
º Región lumbar constituida por 5 vértebras
º Región sacra constituida por 5 vértebras
º Región coccígea constituida por 3 o 4 vértebras

3. Describir como esta constituida una vértebra típica


Posee cuerpo, arco, proceso espinoso (apófisis espinosa), escotadura superior e inferior,
procesos transversos, procesos articulares superiores e inferiores, carillas articulares
lamina, pediculos y foramen vertebral.

4. Describir las características de las vértebras según la región a la que pertenecen


incluyendo sacro y cóccix

Cervicales Dorsales Lumbares


Cuerpo Presentan un Presentan un Su cuerpo es de
cuerpo ancho, cuerpo en forma de gran tamaño y
pequeño y alargado riñón, y a los lados también presenta
transversalmente de este presentan forma de riñón.
hemicarillas para
articularse con las
costillas
Apófisis espinosa Son cortas y su Son largas, Son cuadriláteras,
vértice es triangulares e muy desarrolladas y
bifurcado. inclinadas hacia dirigidas
abajo. horizontalmente
hacia atrás.
Apófisis transversa Son bituberculadas Son largas y Poco desarrolladas,
en el vértice y redondeadas en su se desprenden de la
poseen en la base cara anterior se parte media del
los agujeros encuentran las pedículo.
transversos. carillas costales.
Foramen vertebral Es grande y Pequeño y circular. Pequeño y
triangular. triangular.

º Sacro . se forma de la fusión de las vértebras sacras, posee cara anterior y posterior,
alas, crestas sacrales media, intermedia y lateral. Foramen sacrales anteriores y
posteriores

ºCóccix: Formado por 4 o 5 vértebras rudimentarias fusionada tiene forma triangular ,


dos caras , una base y un vértice.

5. Clasificar las articulaciones que se encuentran en la columna vertebral, sus


movimientos y los ligamentos que las refuerzan.

Ver hoja.

6. describir las curvaturas normales de la columna vertebral: primarias, secundarias


y explicar las curvaturas anormales: Xifosis, Escoliosis y Lordosis.
• Curvatura primaria: siguen la misma posición de cuando la persona era
embrión, situada cóncava hacia delante.(torácica y sacra)
• Curvatura secundaria: se forma cuando el niño empieza a sostener su
cabeza y empieza a caminar, situada cóncava hacia atrás (lumbares)
Curvaturas Anormales de la Columna Vertebral.
• Cifosis: curvatura anormal en la curvatura torácica (jorobado)
• Lordosis: curvatura anormal en la curvatura lumbar que puede ser
patológica (embarazadas) y fisiologica diferencia entre vertebras
evidente
• Escoliosis: puede ser patológica en adultos y fusional niños

7. Describir las características estructurales y funcionales del disco invertebral


Mantiene unido los cuerpos vertebrales y proporciona estabilidad, permite el
movimiento entre los cuerpos vertebrales, actúa como ligamento restrictivo, retiene el
núcleo pulposo y es un mecanismo de que amortigua los choques. Se encuentra formado
por Anillo fibroso y núcleo pulposo.

8. Describir brevemente la morfología de la medula espinal


Es un tejido cilíndrico ligeramente aplanado de tejido nervioso que presenta dos
ensanchamientos y mide entre 42 a 45 cm. Inicia como una prolongación del bulbo
raquídeo y se extiende desde el orificio magno hasta la L2

9. Definir el concepto de segmento medular.


Es cada una de las 31 porciones de la medula espinal de donde salen un par de nervios
espinales

NERVIO ESPINAL. PLEXO NERVIOSO. ESPALDA.

1. Enumerar los componentes estructurales de un nervio espinal.


De la médula espinal, a cada lado de la línea media, se originan las raíces de los nervios
raquídeos.
 Rama posterior, contiene fibras sensitivas que provienen de la piel, los tejidos
subcutáneos y profundos, y a menudo también de las vísceras y está formada por
prolongaciones neuronales que conducen impulsos sensitivos hacia la médula
espinal, y que se originan de neuronas que se reúnen para formar una dilatación
llamada ganglio raquídeo.
 Raíz anterior, contiene fibras motoras para el músculo esquelético, y en muchos
casos fibras autónomas preganglionares y está formado por prolongaciones de
neuronas de la sustancia gris de la médula espinal.
Las correspondientes raíces anterior y posterior se unen para formar un nervio raquídeo.
Cada nervio raquídeo se divide luego en dos ramas, anterior y posterior.

2. Enumerar los nervios espinales por región medular.


8 nervios cervicales (C1-C8); 12, torácicos (T1-T12); 5, lumbares (L1-L5); 5, sacros
(S1-S5); 1, coccígeo.

3. Describir el trayecto y territorio de inervación de la rama primaria dorsal y de la


rama primaria ventral de los nervios espinales.
Las ramas posteriores de los nervios raquídeos inervan la piel y los músculos de la
espalda.
Las ramas anteriores inervan los miembros y el resto del tronco. Estas ramas
permanecen relativamente independientes en todo su trayecto, pero en las region
cervical, lumbar y sacra las ramas anteriores se entremezclan para formar plexos, de los
que se originan los principales nervios periféricos.

4. Definir el concepto de lo que es un plexo nervioso.


Es la unión de las ramas primarias ventrales.

5. Enumerar las ramas de los plexos nerviosos: cervical, braquial, lumbar y sacro.
 Plexo cervical se forma de la unión de las ramas ventrales primarias de los nervios
espinales C1 a C4.
 Plexo braquial se forma de la unión de las ramas ventrales primarias de los
nervios espinales C5 a C8 y T1 (C5-T1). Este plexo forma toda la inervación
nerviosa (cutánea y muscular) de las extremidades superiores y de la región del
hombro
 Plexo lumbar se forma de la unión de las ramas ventrales primarias de los nervios
espinales L1 a L4.
 Plexo sacro se forma de la unión de las ramas ventrales primarias de los nervios
espinales L5 y S1 a S5 (L5-S5). El ramo ventral del cuarto nervio sacro se divide
en superior e inferior; la división superior y los tres primeros ramos ventrales se
unen con el tronco lumbosacro para formar el plexo sacro.
6. Enumerar los planos musculares superficial, medio y profundo de los músculos
de la espalda y nuca.
 Plano superficial o primer plano
a. Trapecio
b. Dorsal ancho o Latísimo del dorso
c. En la región posterior del cuello también se observa el
esternocleidomastoideo.
 Plano medio
a. Elevador de la escapula o angular del omóplato.
b. Romboideo mayor
c. Romboideo menor
d. Serrato posterior superior
e. Serrato posterior inferior
 Plano profundo o intrínsecos
Estrato superficial- fascículos principalmente dirigen hacia afuera-arriba.
a. Esplenio de la cabeza
b. Esplenio del cuello
c. Erector de la espina o sacroespinal(iliocostal, longísimo y espinal o
epiespinoso)

Estrato profundo- fascículos dirigen hacia adentro y arriba y al él pertenecen los


músculos del plano transversoespinoso formado por:
a. Semiespinal (torácico, cuello y cabeza o complexo mayor)
b. Músculos cortos (multifido del caquis, rotadores del dorso, interespinoso y
los intertranversos)

7. Describir las características generales de los músculos de los planos superficial y


medio y su inervación.

Plano superficial
 Trapecio
Es un músculo ancho, triangular, colocado superficialmente en la parte posterior del
cuello y el tórax. A él se deben las salientes inclinadas laterales del cuello. Los
músculos trapecios de ambos lados forman en conjunto un trapezoide. Está inervado
por el nervio espinal y, por intermedio del plexo cervical, por el tercero y el cuarto
nervios cervicales.

 Latísimo del dorso


Es un músculo ancho y triangular situado superficialmente, excepto en su parte más
superior, donde está cubierto por el trapecio. Cerca de su inserción inferior forma el
límite posterior del triángulo lumbar. Está inervado por el nervio del dorsal ancho
(nervio toracodorsal) y es un potente aductor y extensor del brazo.

Plano medio
 Elevador de la escapula
Este músculo a nivel de las últimas costillas se divide en tres columnas que ascienden
por la cara posterior del tórax y se insertan en las costillas y las vértebras De estos
huesos se originan fascículos adicionales que ascienden hasta el cuello.
a. Epiespinoso.
Es el más interno y estrecho de las tres. Se sitúa a los lados de las apófisis
espinosas y está formado por fascículos que se extienden de las apófisis
espinosas lumbares superiores a las dorsales superiores (epiespinoso torácico).
Las extensiones hacia el cuello constituyen el epiespinoso cervical, músculo
inconstante que se extiende del ligamento cervical posterior y la apófisis
espinosa de la vértebra C7 a la del axis, y el epiespinoso cefálico, al que se
considera generalmente como parte del semiespinoso de la nuca.

b. Longísimo o dorsal largo.


Es el intermedio, largo y voluminoso, que constituye la mayor parte del volumen
de la masa común. Se inserta en los tubérculos accesorios de las vértebras
lumbares superiores y en las costillas y las apófisis transversas de las vértebras
dorsales. Su porción cervical se extiende de las apófisis transversas de las
vértebras dorsales superiores a los tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de las vértebras cervicales inferiores. Su porción superointerna, el
complejo menor (longisimo capitis), se origina en las apófisis transversas y
articulares de las vértebras cervicales inferiores y dorsales superiores, y se
inserta en la parte posterior de la apófisis mastoides.

c. Iliocostal o sacrolumbar.
Es la división externa de la masa común, consta de una serie de fascículos
ascendentes (iliocostal lumbar, dorsal y cervical) que se inserta sucesivamente
en los ángulos costales y las apófisis transversas de las vértebras cervicales
inferiores. También se conoce al iliocostal cervical como costocervical.

 Serratos menores (posteriores)


Son dos músculos delgados, parcialmente membranosos, inervados por las ramas
anteriores de los nervios raquídeos. Es probable que actúen como retináculos para los
músculos profundos.

 Romboides
Los romboides mayor y menor con frecuencia están fusionados. El menor, el superior,
se origina en las apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y la primera dorsal,
así como en la parte inferior del ligamento cervical posterior, y se inserta en el borde
interno del omóplato en la raíz de la espina. El mayor se origina en las apófisis
espinosas y ligamentos supraspinosos de la segunda a la quinta vértebras dorsales y
suele insertarse en el borde interno del omóplato por debajo de la espina, en ocasiones
por medio de un arco tendinoso. El nervio del romboides (escapular dorsal) puede dar
ramas a su cara profunda cuando desciende para inervar a los romboides.

Con excepción de algunos músculos intertransversos, los músculos del dorso, así como
los supracostales, están inervados por las ramas posteriores de los nervios raquídeos.

8. Enumerar los músculos de la región suboccipital.


 Recto posterior mayor de la cabeza va de la apófisis espinosa del axis a la porción
externa de la línea curva inferior del occipital y la zona inferior adyacente.
 Recto posterior menor de la cabeza se origina en el tubérculo posterior del atlas y
termina en la posición interna de la línea curva inferior del occipital y en la zona
inferior adyacente.
 Oblicuo mayor (inferior) de la cabeza se extiende de la apófisis espinosa del axis
a la apófisis transversa del atlas.
 Oblicuo menor (superior) de la cabeza se origina en al apófisis transversa del atlas
y se inserta en la porción externa de la zona situada entre las líneas curvas
superior e inferior del occipital.
Estos músculos están inervados principalmente por el nervio suboccipital y pueden
actuar como extensores y rotadores de la cabezal, pero funcionan sobre todo como
músculos posturales.

9. Describir el triángulo suboccipital: límites y contenido.


El triángulo de la región suboccipital está limitado por los músculos rectos posterior
mayor de la cabeza, y oblicuos mayor y menor de la misma. Su techo está formado por
los complejos mayor y menor, y su suelo por la membrana occipitoatloidea posterior y
el arco posterior del atlas.

El triángulo suboccipital contiene la arteria vertebral y el nervio suboccipital, ambos


situados en un surco de la cara superior del arco posterior del atlas.

MIEMBRO INFERIOR: MUSLO, ARTICIULACION DE LA CADERA

1. Nombrar y delimitar las regiones que componen a miembro inferior


- Gluteo: Cresta ilíaca a trocánter mayor del fémur.
- Muslo:Trocánter mayor del fémur a la rodilla.
- Pierna: Rodilla a tobillo.
- Pie: Lo demás.

2. Enumerar los músculos de la región glútea e indicar su innervación


Los músculos que la componen la región glútea son:
• el glúteo mayor, inervado por el nervio gluteal inferior
• el glúteo medio, nervio gluteo superior
• glúteo mínimo, nervio gluteo superior
• Rotadores laterales: Piramidal, gemelo supeior, obturador interno,
gemelo inferior, cuadrado femoral, obturador externo. Todos inervados
por ramas del plexo sacro.

3. Dividir el muslo en compartimientos


 Compartimiento posterior del muslo
 Compartimiento anterior del muslo
 Compartimiento Medial del muslo

4. Enumerar los músculos localizados en cada compartimiento, su acción y su


innervación
 Compartimiento posterior del muslo:
a) Músculo bíceps femoral
b) Músculo semitendinoso
c) Músculo semimembranoso
Son los principales extensores del muslo y los flexores de la pierna principalmente
durante la marcha y son inervados por el nervio Ciático.
 Compartimiento anterior del muslo
a) Psoas Iliaco
b) Cuadriceps Femoral: que consta de cuatro porciones: recto anterior, vastos
intermedio, vasto lateral, vasto medial.
c) Sartorio.
Estos músculos son inervados por el nervio femoral y su acción es la de extender la
pierna y controlar su flexión

 Compartimiento Medial del Muslo


A) Aductor Largo
B) Aductor Magno
C) Aductor corto
D) Músculo Gracilis
E) Músculo Pectíneo
Los aductores y el gracilis son inervados por el nervio obturador excepto la porción
posterior del aductor magno q es inervado por el nervio ciatico.

5. Describir el sistema arterial del miembro inferior


Las ramas perforantes de la arteria femoral profunda proporciona su irrigación en la
parte posterior para la parte anterior se encarga la arteria femoral proveniente del
paquete neurovascular

6. Describir el sistema venoso superficial y profundo del miembro inferior


La vena femoral profunda drena la mayor parte de la sangre de la parte posterior
para la parte anterior participa la vena femoral que provine del paquete
neurovascular

7. Enumerar las estructuras óseas que conforman la articulación coxofemoral y


clasificarla.
La cabeza del fémur y el acetábulo del hueso coxal. Sinovial poliaxial esferoidea

8. Describir los ligamentos extracapsulares e intracapsulares de la articulación


coxo femoral
- Capsula articular, ligamento iliofemoral, ligamento pubofemoral, ligamento
isquiofemoral.
- Ligamento transverso y ligamento redondo.

9. Enumerar los movimientos que permiten la articulación coxofemoral y los


músculos que los generan
 Flexión, por el psoas iliaco, el tensor de la fascia lata, el recto anterior,
abductores y sartorio
 Extensión, por los músculos posteriores del muslo y el glúteo mayor
 Aduccion y Abducción: Abductores, glúteo mediano y menor
 Rotación: tensor de la fascia lata y glúteo mediano y menor

MIEMBRO INFERIOR. RODILLA, PIERNA Y PIE

1. Enumerar los huesos de la articulación de la rodilla y clasificarla


Participan el fémur, la tibia y la rotula y se clasifica como sinovial uniaxial gínglimo
modificada.

2. Describir los ligamentos extracapsulares e intracapsulares de la articulación de la


rodilla
Extra capsulares
 Colateral Externo
 Colateral interno
 Patelar
 Poplíteo oblicuo
 Poplíteo arqueado
Estos últimos refuerzan la parte posterior de la articulacion
Intraarticulares
 Menisco lateral
 Menisco medial
 Transverso
 Cruzados

3. Enumerar los movimientos que permite la articulación de la rodilla y los


músculos que los producen
Flexión: Compartimiento posterior del muslo, gracilis y sartorio.
Extensión: Cuadriceps femoral.
Rotación interna: Semitendinoso y gracilis.
Rotación externa: Bíceps femoral.

4. Dividir la pierna en compartimientos.


 Compartimiento Muscular Posterior de la Pierna
 Compartimiento Muscular Anterior de la Pierna
 Compartimiento Muscular Lateral de la Pierna

5. Enumerar los músculos localizados en cada compartimiento, sus acciones ,


irrigación drenaje e innervación
 Compartimiento Muscular Posterior de la Pierna
Formado por los planos superficial y profundo.

Plano superficial:

MUSCULO ACCION DRENAJE INERVACION IRRIGACION


Gastrocnemio Flexión plantar Nervio tibial
Soleo
Plantar delgado

Plano profundo:
MUACULO ACCION DRENAJE INERVACION IRRIGACION
Popitleo Flexión plantar Nervio Tibial
Flexor largo
del halux
Tibial posterior
Flexor largo de
los dedos

 Compartimiento Muscular Anterior de la Pierna


MUSCULO ACCION DRENAJE INERVACION IRRIGACION
Tibial anterior Dorsiflexión Nervio tibial
Extensor largo anterior
del Hallux
Extensor largo
de los dedos
Peroneo
tercero

 Compartimiento Muscular Lateral de la Pierna


MUSCULO ACCION DRENAJE INERVACION IRRIGACION
Peroneo largo Eversión Nervio peroneo
Peroneo corto superficial

6. Enumerar los huesos y las estructuras óseas de la articulación talo-crural y


clasificarla
Participan la parte inferior de la tibia y su maleolo, el maleolo perineal y superficie
articular de la troclea del talo y su clasificacion es Sinovial uniaxil ginglimo o bisagra.

7. Enumerar los movimientos de la articulación talo-crural y los músculos que los


producen
Dorsiflexion, por el compartimiento anterior de la pierna y flexión plantar, por el
compartimiento posterior de la pierna.

8. Enumerar los huesos y las estructuras óseas de la articulación sub-talar


transversa y clasificarlas
Articulacion Sub-talar: Esta conformada por la parte posterior donde participan la
carilla de la cara inferior del astralazo y la carilla posterior de la cara superior del
calcaneo. Y la parte anterior que forma parte de la talo-calcaneo-escafoidea y su
clasificacion es Sinovial-Plana
Articulacion Transversa: esta formada por la union del calcaneo, cuboides y el
astragalo, su clasificación Sinovial-Plana

9. Enumerar los movimientos de las articulaciones sub-talar y transversa y los


músculos que las producen
Ambas articulaciones producen la eversión e inversión, para estos movimientos
intervienen los músculos tibial posterior, anterior invierten el pie; el peroneo largo y
corto lo evierten

10. Enumerar los huesos que forman las articulaciones: compuesta del tarso,
metatarso –falangica e interfalangica y clasificarlas
Articulacion metatarso-falangica: cabezas de los metatarsianos y epifisis de las falanges;
sinovial biaxial condílea
Articulacion Interfalangicas: Sinovial unicaxial gínglimo.
11. Analizar las lesiones bajas de los nervios: femorales y ciatico
Femoral:
- Pérdida del reflejo patelar.
- Incapacidad para extender la pierna.
- Perdida de sensibilidad en el área distribución.

Ciático:

12. Analizar las lesiones superiores de los nervios: Peroneo común y tibial
Tibial:
- Pérdida de la flexión plantar.
- Incapacidad para estar de pie sobre las puntas de los dedos.
- Incapacidad para inversion del pie.

Peroneo común:
- Pérdida de la dorsiflexión.
- Incapacidad para estar de pie sobre el talón.
- Incapacidad para eversión del pie.

También podría gustarte