Está en la página 1de 4

DISCRIMINACION

Tradicionalmente entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno ejercicio de los derechos y garantías de
ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad,
situación social, elección sexual, edad y discapacidades.

La cuestión muy visible es que la discriminación nunca se ejerce sobre los sectores poderosos de una sociedad. Estos
han logrado siempre, a través de múltiples mecanismos económicos, sociales y culturales imponer sus intereses y su
propia visión del mundo como la hegemónica y traducirlos como interés general de una sociedad.

La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta, aquello que es diferente de lo hegemónico
ya sea en lo social, en lo político o cultural.
 Lo "diferente" por razones de nacionalidad, religión, raza, elección sexual, edad etc.
 Lo "diferente" en razón de su condición social o económica: los excluidos: los pobres.
 Lo "diferente" en función del sexo: las mujeres.

DISCRIMINACION EN EL AULA

La discriminación en la escuela adopta variadas formas y maneras, algunas muy marcadas:

1.- Desde el Estado cuando no se distribuye en forma equitativa el presupuesto: en muchas ocasiones se ve la
disparidad de recursos, infraestructura, calidad de enseñanza, desarrollo de contenidos.
2.- Desde los docentes cuando dedican más atención a algunos alumnos que a otros: es más fácil dedicar atención al
que menos dificultades tiene en el aprendizaje, quedando a un costado aquellos que no comprenden, o tienen falta de
atención, o están preocupados por situaciones familiares, entre otros.
3.- Desde los mismos alumnos cuando separan del grupo al que tiene alguna particularidad en su físico (color, peso,
altura), o no comparten sus cosas porque es varón, o es mal visto dedicarse a estudiar, o es ocasión de burlas por su
origen, o simplemente al que no les gusta.
Es importante crear en la escuela espacios para la diversidad, igualdad de oportunidades y posibilidades y asegurar el
derecho de aprender.

FORMAS DE DISCRIMINACION ESCOLAR

Entre las principales formas de discriminación escolar tenemos:


a. Diferencias físicas:
 Burlas e insultos a aquellos alumnos que presentan características físicas relevantes (gordura, delgadez,
cojera, entre otros).
 Burlas y exclusiones a alumnos y alumnas que presentan rasgos raciales minoritarios.
 Abuso en contra de alumnos menores.
a. Diferencias psicológicas:
 Burlas y agresiones a los alumnos tímidos, opacados.
 Burlas y agresiones a los alumnos que no manejan símbolos y códigos de la cultura escolar.
a. Diferencias basadas en el género:
 Burlas y abusos en contra de las mujeres.
 Burlas, abusos y agresiones en contra de los alumnos y alumnas señalados como "maricones" y "machonas".
a. Diferencias económicas y socioculturales:
 Exclusión y burlas en contra de alumnos pobres.
 Burlas contra alumnos con rasgos culturales.
 Burlas contra los alumnos cumplido.

SECUELAS DE UNA DISCRIMINACION ESCOLAR


Más allá del maltrato y la violencia que implica un episodio de discriminación, las secuelas psicológicas para quienes
la sufren llegan hasta el punto de afectar el desarrollo de la propia personalidad. va a tener una baja autoestima, y
una persona con baja autoestima no despliega todas sus potencialidades: probablemente rinda menos en la escuela,
tenga menos amigos, inclusive puede que coma menos y sufra de pesadillas o descompostura; todo lo cual lo lleva al
fracaso escolar.
Por ello, educar en el ejemplo -tanto para padres como maestros- supone también adoptar un comportamiento
íntegro, tomar conciencia de que sin aplicar la moral es imposible pretender promoverla. Educar para los valores, en
definitiva, significa comprender el verdadero motivo y significado de una formación integral: hacer de los niños, más
que buenos alumnos, buenas personas.
PROPUESTAS PEDAGOGICAS CONTRA LA DISCRIMINACION ESCOLAR

A la hora de trabajar en grupos, es mejor hacer parejas rotativas que estables, para lograr una experiencia de
integración.

Crear cotidianamente un ambiente integrador y socializador, y fundamentalmente, ejemplificarlo en las propias


acciones: Tener un buen trato con el personal, respetar los roles, evitar la burla y el desdén.
Trabajar en red tanto con sicologo, profesores y con cada familia.

La educación como prevención siempre tiene que estar presente: Necesita tanta atención el niño que está bien, en
forma preventiva, como aquel que evidencia problemas.
Estar atento a todo lo que dice y le preocupa al niño, y no dejar pasar un episodio de discriminación.

El docente debe capacitarse si tiene un alumno con alguna enfermedad o discapacidad.

En este contexto, implementar dinámicas grupales para trabajar en equipo, es un buen método para enseñar,
aprender, compartir e integrar. Con lo cual, la realización de estas, debe ser ejercida por todas las personas que se
encuentren en el ámbito de la docencia.
En nuestra IInstitucion Educativa Antonio María Guarín del centro poblado de Pangote en algunas aulas de clase se
manifiesta el problema de discriminacion; en este blog planteamos algunas algunas estrategias lúdicas que
contribuyen a mejorar este problema de convivencia escolar. Estas son algunas estrategias:
EL RACISMO EN LA ESCUELA
Ante un tema de tanta actualidad, como es el tema del racismo, caben plantearse una serie de preguntas:

¿Hay racismo en la escuela? ¿Es el niño un ser racista? ¿Quién inculca el racismo en la persona? ¿Qué papel tiene el
maestro o educador?

Sobre la cuestión del racismo en la escuela, este depende mucho de la edad del niño y del entorno familiar en que se
desenvuelve. En los primer os años, el niño sólo entiende que los niños son sus amigos si no pegan, si juegan juntos, si
se dejan los juguetes o si saben compartir el material de uso común en el aula, sin importarles para nada ni raza ni
religión ni cultura diferentes. ¿Qué es, entonces, lo que hace que se modifiquen estas Pautas de comportamiento?
Ahí ya entran en juego los condicionantes familiares: el niño quiere parecerse a sus padres, y las ideas o creencias de
su familia (tanto padres como abuelos) llegan a ser su modelo a seguir: de padres racistas saldrán hijos racistas.

En una etapa posterior, en la adolescencia, el racismo brota al seguir las normas de sus amigos y, en especial, las del
lider de las primeras pandillas. Aquí ya no intenta parecerse a sus padres, pues surge la necesidad de una
autoafirmación y de una rebeldía (si mis padres piensan esto, yo lo contra rio) De todo lo anterior, surge
inevitablemente la pregunta del papel del educador ante el racismo. Este papel es importantísimo, pues serán él o
ella los encargados de modificar esa conducta o mejor, de prevenirla antes de su aparición. ¿Pero, cómo hacerlo? Hay
muchas situaciones cotidianas en un aula para poder poner en práctica esta prevención. Basten unos ejemplos pára
ilustrarlo: Aprovechando la concesión del premio Nobel de Literatura a la escritora norteamericana Toni Morrison, y
puesto que los niños son muy receptivos, inevitablemente surgirá la pregunta "¿pero también hay escritores negros?"
Y ahí estará la habilidad del educador o educadora, para ampliar la información sobre escritores/as de distintas
nacionalidades y así poder llegar al concepto de raza humana.

MUSICA Y PINTURA

Otra posible situación puede plantearse a través de distintas manifestaciones artísticas como la pintura, la música,
etc. Se puede llevar al aula música variada, para que la escuchen, la sientan y comenten cual es el mensaje de las
distintas melodías y así llegar a descubrir de donde es y quién la toca.

Este mismo ejemplo podría aplicarse con la pintura, presentando en el aula reproducciones de distintas
manifestaciones pictóricas, incluso de chicos de su edad y de otras culturas. Después, que se expresen, para
profundizar en la idea de que el arte es universal. El número de ejemplos se podría multiplicar.

Hay mucho camino por recorrer, nos queda mucho por hacer, pero aunque la tarea es ardua y, posiblemente,
nosotros no veamos los frutos, no podemos cruzarnos de brazos. Nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos nos lo
agradecerán.
Evaporación

El agua se condensa en gotas visibles después de evaporarse fuera de una taza de té


caliente.

La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un


estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer
la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se puede producir a
cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea esta. No es necesario
que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando existe un espacio libre encima de
un líquido, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de
materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero
varía según la naturaleza del líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es inferior a la
presión de vapor saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la gaseosa:
eso es la evaporación. Cuando la presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce
la ebullición.1 En hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes
al momento de establecer el balance hídrico de una determinada cuenca hidrográfica o
parte de esta. En este caso, se debe distinguir entre la evaporación desde superficies libres y
la evaporación desde el suelo. La evaporación de agua es importante e indispensable en la
vida, ya que el vapor de agua, al condensarse se transforma en nubes y vuelve en forma
de lluvia, nieve, niebla o rocío.

Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor
formado por ebullición de una solución o suspensión líquida.

También podría gustarte