Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DE SAN ÁREA DE DERECHO PÚBLICO FACULTAD DE CIENCIAS


CARLOS DE GUATEMALA JURIDICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
ÁREA PROFESIONAL

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II


CODIGO 249

DÉCIMO SEMESTRE

Lic. Ovidio David Parra Vela


DIRECTOR DEL AREA

Lic. Juan Carlos López Pacheco


JEFE DEL DEPARTAMENTO

DOCENTES:
Lic. Otto Ramírez
Lic. Homero López
Lic. Rony López

IV. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-


I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN. APRENDIZAJE.

La asignatura de Derecho Internacional Público II de con- La metodología a utilizar en la enseñanza de la asignatura


formidad con el catálogo de estudios de la Facultad de de Derecho Internacional Público II, será el deductivo-
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San inductivo, analítico-sintético y se utilizará la exposición
Carlos de Guatemala, pretende en su contenido y desarro- oral y el conocimiento de casos concretos para promover
llo temático informarle al estudiante y capacitarlo en el la participación del estudiante.
conocimiento de las instituciones, normas y procedi-
mientos del Derecho Internacional Público. V. RECURSOS HUMANOS.

II. JUSTIFICACIÓN. Profesores especializados en la materia y conferencis-


tas invitados.
La asignatura de Derecho Internacional Público II en la
VI. EVALUACIÓN.
formación académica del estudiante de derecho es suma-
mente importante, y los conocimientos teóricos adquiridos
El curso se evaluará con dos exámenes parciales de 30
son necesarios para ponerlos en práctica frente a las
puntos cada uno para sumar una zona de 60 puntos y el
instituciones reguladas en el Derecho Internacional Pú-
examen final de 40 puntos con lo cual el estudiante
blico.
obtendrá su nota de promoción. Sin embargo, el profesor
titular de la asignatura podrá alternar trabajos prácticos,
III. OBJETIVO GENERAL.
investigación y otros que estime procedente.

Derecho Internacional Público II enseña al estudiante el


conocimiento teórico-práctico de esta disciplina jurídica
y su campo de aplicación, que es la relación entre gobier-
nos de diferentes estados e instituciones que regula el
Derecho Internacional Público y los convenios suscritos
y ratificados por el gobierno de cada Estado en particu-
lar.

2
ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO PERÍODOS
SUGERIDAS ESPECÍFICA
PRIMERA UNIDAD
Que el estudiante efectivamente 1
. LA COMUNIDAD INTERNA- z Investigación. 4, 5, 7 y 11. 3
explique el curso de Derecho CIONAL DE ESTADOS.
Internacional Público II; la natu- 1.1. Estructura, objeto y relaciones z Análisis norma-
raleza y los efectos jurídicos internacionales entre estados. tivo.
que provienen de casos concre- Fundamento legal.
tos que conlleven la aplicación z Casos prácticos.
1.2. Reunión de Jefes de Estado,
de este derecho.
regionales y continentales,
z Ejemplos.
preparación de agenda a tra-
tar, procedimiento de discu-
sión, consensos y resolucio-
nes.
1.3. Tratamiento de las resolucio-
nes entre Jefes de Estado.
Que el estudiante conozca y 2
. POLÍTICAS DE ESTADO. z Investigación. 1, 2 y 15. 3
pueda aplicar con fundamento 2.1. Representación legal del go-
legal los principios y normas bieno. Funciones de las Em- z Análisis norma-
vigentes del Derecho Internacio- bajadas y Consulados. tivo.
nal Público I.
2.2. Procedimiento para nombrar
z Resolución de
Embajador y Cónsul, con re-
casos prácticos.
presentación en otro país.
2.3. Extraterritorialidad de las Em-
bajadas, fundamento legal y
cómo funciona.
2.4. Cartas credenciales: estruc-
tura, vigencia y presentación.
3

ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
SUGERIDAS ESPECÍFICA PERÍODOS
PRIMER EXAMEN PARCIAL
SEGUNDA UNIDAD
Que el estudiante obtenga la 3
.MINISTERIO DE RELACIO- z Lectura dirigida y
NES EXTERIORES..
1, 4 y 6. 3
capacidad de ampliar sus cono- participación en
cimientos a nivel internacional 3.1. Objetivo, fines y funciones. grupos de traba-
sobre la naturaleza del Derecho 3.2. Requisitos para ser Ministro jo.
Internacional Público. de Relaciones Exteriores.
3.3. La Diplomacia y su protocolo.
3.4. Expedientes que se tramitan
y se resuelven en el Ministerio
de Relaciones Exteriores.
4
. ORGANISMOS REGIONALES
QUE REGULAN EL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO..
Que el estudiante sea motivado z Lectura dirigida. 2, 5, 9 y 14. 2
por el conocimiento del Derecho 4.1. Organización de Estados
Americanos (OEA): antece-
Internacional Público II para su dentes, naturaleza, integra- z Análisis de ca-
preparación académica y para ción, objeto y fines. sos.
una posible especialización. 4.2. Regulación de la O.E.A. Te-
mas que se llevan al seno de z Exposición oral.
esta institución para su conoci-
miento, discusión, aprobación z Comentarios.
o improbación mediante
resoluciones emitidas.
4.3. Aplicación y validez de sus
resoluciones.
4.4. Participación de los Estados
miembros en la eficiencia y
eficacia de esta instancia.
4
ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO PERÍODOS
SUGERIDAS ESPECÍFICA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
TERCERA UNIDAD
Que el estudiante al conocer el 5
. ORGANIZACIONES CONTI- z Exposición. 2, 3, 7 y 13 3
Derecho Internacional Público NENTALES QUE REGULAN
II tenga una concepción am- EL DERECHO INTERNACIO- z Lectura dirigida.
pliada y evidente de las relacio- NAL PÚBLICO.
nes internacionales basadas en z Análisis y co-
derecho entre los gobiernos de 5.1. Organización de Naciones mentarios de las
los diferentes Estados. Unidas (ONU). Antecedentes, normas jurídicas
naturaleza, integración, objeti- que regulan insti-
vo y fines. tuciones del De-
recho Internacio-
5.2. Regulación de la ONU. Temas nal Público.
que conoce esta instancia, pa-
ra su discusión, aprobación o
improbación.

5.3. Aplicación y validez de sus


resoluciones.

5.4. Participación de los estados


miembros en el presupuesto
de funcionamiento y cumpli-
miento de las resoluciones
emitidas.

ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO PERÍODOS
SUGERIDAS ESPECÍFICA
Que el estudiante conozca efec- 6
. CONVENIOS Y TRATADOS z Análisis norma- 1, 2, 7 y 14 3
tivamente la relación entre esta- ENTRE GOBIERNOS. tivo.
dos y las insituciones de carác-
ter regional y continental que se 6.1. Diferencia entre convenios y z Exposición oral.
conocerán como parte del De- tratados.
recho Internacional Público II. z Presentación de
6.2. Naturaleza Jurídica, objeto y casos concretos.
fines.

6.3. Suscripción y procedimiento


de modificación, ratificación y
vigencia de los convenios y
tratados.

6.4. Cartas de intención y de en-


tendimiento: Naturaleza, obje-
to y efectos jurídicos.

6.5. Procedimiento de revocatoria


de convenios y tratados.

6.6. Nulidad, daños y perjuicios,


resarcimiento voluntario o me-
diante arbitraje.

6
ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
SUGERIDAS ESPECÍFICA PERÍODOS

Que el estudiante al conocer el7


. DERECHO TERRITORIAL Y z Interpretación de 2, 8 y 10 4
Derecho Internacional Público DEL MAR. documentos.
II, pueda comprender la solución
de conflictos internacionales y 7.1. Antecedentes, naturaleza, z Exposición y tra-
los efectos sociales, económi- objeto y fines del territorio y bajos en grupo.
cos y políticos que éstos produ- del mar.
cen.
7.2. Procedimiento de delimitación
de fronteras territoriales.

7.3. Uso del mar territorial. Con-


venios suscritos para el uso y
explotación, fundamento le-
gal y efectos sociales y econó-
micos.

7.4. Plataforma continental, delimi-


tación, naturaleza, objeto y
fines.

7.5. El espacio aéreo territorial.


Convenios suscritos para la
libre navegación aérea, limi-
taciones, infracciones y pro-
cedimiento para hacer las san-
ciones.

ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO PERÍODOS
SUGERIDAS ESPECÍFICA
CUARTA UNIDAD
8
.
Que el estudiante con el conoci- CONVENIOS DE LIBRE CO- z Exposición. 2, 3, 8 y 15 3
miento de los temas anteriores MERCIO.
pueda comprender que el libre z Participación en
comercio como materia del De- 8.1. Qué es libre comercio, objeto, grupos.
recho Internacional Público II fines y cómo funciona.
produce efectos sociales, eco- z Análisis de con-
nómicos y políticos en el país. 8.2. Procedimiento para suscribir venios vigentes.
estos convenios y normas del
Derecho Internacional Público
aplicables.

8.3. Efectos financieros de estos


convenios y cuáles son sus
alcances en la economía inter-
na de un país.

8.4. Instancias que intervienen en


la suscripción de estos conve-
nios y sus formalidades para
que entren en vigencia.

8.5. Reciprocidad y solidaridad de


los convenios. Procedimiento
para responder ante daños y
perjuicios por incumplimiento
de los gobiernos signatarios.

8
X. BIBLIOGRAFÍA. (Autores nacionales, extranjeros, 10. Salvatierra, Rodrigo. Solución de Conflictos Inter-
legislación). nacionales. Editorial Santiago. Argentina, 1994.

1. Laraios Ochaita, Carlos. Derecho Internacional Pú- 11. Medrano, Juan Isidro. Conflictos Internacionales y
blico. (2 volúmenes). el Derecho Internacional Público. Editorial Madrid.
España, 1996.
2. Centeno Barillas, Julio César. Derecho Internacio-
nal Público. 12. Gutiérrez, Francisco Emerio. Procedimientos para
la Suscripción y ratificación de convenios entre
3. Akehurst, Michael. Introducción al Derecho Inter- gobiernos. Editorial Mendoza. Argentina, 1998.
nacional. Madrid, Alianza Editorial, 1975.
13. Arredondo, Miguel Esteban. Solución de Conflic-
4. Montiel Argüello, A. Manual de Derecho Interna- tos Internacionales. Editorial Porrúa. México, D. F.,
cional Público. Costa Rica. EDUCA, 1976. 1994.

5. Rousseau, Charles. Derecho Internacional Público. 14. Alfonsín, Marco Antonio. Principios del Derecho
Editorial Anes. Barcelona, 3a. Edición, 1966. (Tra- Internacional Público e Instituciones que regula.
ducción). Editorial Barcelona, España, 1998.

6. Seara V., Modesto. El Derecho Internacional Pú- 15. Ruggieri, Paolo. Naciones Unidas y sus ante-
blico. México, Fondo de Cultura Económica, 1973. cedentes. Editorial Castellana. Madrid, España, 1995.

7. Verdross, Alfred. Derecho Internacional Público.


3a. edición castellana. Madrid, Editorial Aguilar, 1961.
Programa revisado y actualizado
8. Estupinia, Juan Manuel. Derecho Internacional
por el equipo docente de la cátedra
Público, sobre el uso del territorio. Editorial Porrúa
y aprobado por Junta Directiva
Pérez, México, 1989.
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
9. Echeverri, Juan Francisco. Derecho Internacional
al Medio Ambiente. Editorial Lozano. Madrid,
Guatemala, Julio de 2016
España, 1993.

OBSERVACIONES:

10

También podría gustarte