Está en la página 1de 10

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

Autor Responsable: Med. Gisela CAMIHORT - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI

SEGMENTACIÓN
Sucesión de mitosis que se producen más o menos rápidamente, con autoduplicación del ADN entre una y otra.

Características de la segmentación en el humano:


- Total u holoblástica: los planos de clivaje son completos.
- Igual o subigual: por el tamaño de las blastómeras.
- Asincrónica: las células hijas no se dividen al mismo tiempo.

La segmentación origina las células hijas o blastómeras: Trompa


 1º día: 1ª división mitótica: 2 Blastómeras (aproximadamente 30 hs) uterina
 2º día: 2ª división mitótica: 4 Blastómeras (aproximadamente 40-50 hs)
 2 ½ día: 3ª división mitótica: 8 Blastómeras

Estos eventos ocurren en la trompa uterina. Al 3ª día arriba al útero.

 3º día: 4ª división mitótica: 12 a 16 células - MÓRULA TEMPRANA

A partir del estadío de 8 blastómeras comienza la COMPACTACIÓN: las blastómeras se adosan entre sí,
fuertemente por que expresan aumento de la adhesividad celular (glucoproteínas de superficie) y
diferenciaciones de membrana: las blastómeras periféricas presentan zónulas ocludens y desmosomas; las
centrales presentan nexos o uniones gap. Hay diferencia en la potencialidad evolutiva de las blastómeras: las
externas se dividen rápidamente y las internas en forma más lenta.

SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO

2 BLASTÓMERAS 4 BLASTÓMERAS
30 HORAS DESPUÉS 40 A 50 HORAS DESPUÉS
DE LA FECUNDACIÓN DE LA FECUNDACIÓN

® Cátedra “B” de Citología, Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.L.P. 2015. Reserva de derechos. Quedan reservados todos los
derechos de propiedad intelectual, diseños e imágenes contenidas en estas páginas. Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción total o
parcial de dicha edición por cualquier medio del contenido sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Cátedra.
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

TEMPRANA
8 BLASTÓMERAS 12 a 16 BLASTÓMERAS
2 ½ DÍAS DE DESARROLLO 3 DÍAS DE DESARROLLO
MÒRULA
AVANZADA
95 BLASTÓMERAS
3 ½ a 4 DÍAS DE DESARROLLO

Embrioblasto

Blastocele

BLASTOCISTO TEMPRANO BLASTOCISTO TARDÍO (DESAPARICIÓN DE LA


4 ½ DÍAS DE DESARROLLO ZONA PELÚCIDA)
5 a 6 DÍAS DE DESARROLLO

 5º día: Mórula con 95 blastómeras aproximadamente - MÓRULA AVANZADA


Se origina el BLASTOCISTO:
a) penetra líquido entre las blastómeras, se forma una cavidad: BLASTOCELE
b) las células de la periferia (macizo celular externo) dan origen al TROFOBLASTO
c) las células del macizo celular interno den origen al EMBRIOBLASTO (polo embrionario)
Se delimitan dos polos: el embrionario y el vegetativo

 6º día: Se pierde la Membrana pelúcida. Se adhiere el blastocisto al endometrio secretor por el


polo embrionario.
EMBRIÓN BILAMINAR – E3

1ra SEMANA DEL DESARROLLO

Entre 6º y 7º día (según distintos autores) se produce la implantación del blastocisto al endometrio
secretor por el polo embrionario
- Ubicación más frecuente: en el tercio superior de la pared posterior del útero.
- Factores que favorecen la implantación:
 Adhesión del trofoblasto al endometrio por:
- el glucocáliz
- medios de unión
- moléculas de adhesión: laminina-fibronectina
- acción enzimática del trofoblasto
- disminución del Ph local ( ↓ adhesividad de células endometriales)
- pico estrogénico: ↑ liberación de histamina = produce vasodilatación y edema

 Nutrición: por difusión


 Aparición de la 1º capa germinativa: HIPOBLASTO
 Trofoblasto se diferencia en:
- Sincitiotrofoblasto
- Citotrofoblasto (actividad proliferativa = incorpora células al sincitiotrofoblasto)
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

IMPLANTACIÓN: SINCITIOTROFOBLASTO (S), ENDOMETRIO (E) TRICRÓMICO DE MASSON


800X

EMBRIÓN BILAMINAR

 7 ½ (8) día: Embrión de Hertig-Rock


- Blastocisto penetra la mucosa uterina en forma incompleta.
- Embrión bilaminar: -Hipoblasto
- Epiblasto
- Se forma la Cavidad Amniótica: entre el epiblasto y el citotrofoblasto.
EMBRIÓN BILAMINAR – E3

 9 día: Embrión ubicado completamente en el espesor de la mucosa uterina.


- En el sincitiotrofoblasto aparecen lagunas que erosionan vasos y glándulas endometriales, por lo tanto
poseen sangre y secreciones glandulares. Las sustancias nutritivas pasan por difusión al interior del
embrión: Nutrición histotrófica.
- Prolifera el hipoblasto  se expande sobre el citotrofoblasto (forma la Membrana de Heuser) pared del
Saco Vitelino primitivo.
- Aparece un tejido laxo entre el Saco Vitelino primitivo, Cavidad Amniótica y el citotrofoblasto:
Mesodermo extraembrionario.
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

 11 día: Interconexión de lagunas trofoblásticas = Red lacunar: comienzo de Circulación utero-placentaria


primitiva (la sangre materna comienza a circular lentamente por la red lacunar)
Reacción decidual del endometrio: transformación de las células estromales endometriales, que se cargan
de glucógeno y lípidos, acompañado de vasodilatación y edema.
La reacción decidual es un sitio inmunológicamente privilegiado que protege al embrión de un posible
rechazo.
- En el mesodermo extraembrionario aparecen espacios lacunares, que al confluir forman una cavidad:
Celoma Extraembrionario.
- El Hipoblasto avanza sobre la Membrana de Heuser y comienza a cubrir el exoceloma

 13 día: Se origina el Saco Vitelino definitivo. El celoma extraembrionario queda completamente constituido.
EMBRIÓN BILAMINAR – E3

 15 día: El celoma extraembrionario se halla tapizado por el mesodermo extraembrionario, que se divide en
dos hojas: somática o somatopleura y esplácnica o esplacnopleura.

Se forma el Corion: - Mesodermo extraembrionario hoja somática (somatopleura).


- Citotrofoblasto.
- Sincitiotrofoblasto.

(Sinusoide materno)

Lagunas trofoblásticas

Glándula endometrial

Saco vitelino secundario

(cavidad coriónica)

RESUMEN
Al inicio del desarrollo: CIGOTO unicelular, rodeado por la membrana pelúcida
| trompa
Segmentación uterina
|
MORULA

o Al final de la primera semana: BLASTOCISTO (esfera hueca)


- Macizo celular externo = Trofoblasto cavidad
- Macizo celular interno = Embrioblasto uterina
- Cavidad: blastocele

- pierde la Membrana pelúcida = implantación

o Al final de la segunda semana: Embrión de 14 días


- Ubicado en el espesor del endometrio
- Formado por dos esferas huecas:
 la mayor: Saco coriónico (1,2mm diam.)
 la menor: Embrión bilaminar +Cavidad amniótica + endometrio
Saco vitelino (0,25 mm diam.)
 ambas están unidas por el Pedículo de fijación
(tallo de mesodermo extraembrionario: se extiende
del amnios a la pared del saco coriónico)
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

EMBRIÓN BILAMINAR - CAVIDAD AMNIÓTICA - SACO VITELINO

SACO CORIÓNICO
- pared: Corion (mesodermo extraembrionario – cito y sincitiotrofoblasto)
- cavidad: celoma extraembrionario

Embrión en forma de disco bilaminar: - epiblasto (dorsal)


- hipoblasto (ventral)
El embrión bilaminar se ubica entre dos cavidades: - Cavidad amniótica (dorsal)
- Saco Vitelino (ventral)

ANEXOS FETALES

Día de
ANEXOS FETALES Ubicación Estructura Función
aparición
por dentro: Amnios
piso: epiblasto-ectodermo Secreción de líquido
AMNIOS 7½ dorsal
por fuera: mesod. Somático amniótico
(extraembrionario)
por dentro: Hipoblasto-Endodermo
-Nutrición temprana
SACO VITELINO 13 ventral por fuera: mesodermo esplácnico
-Origen intestino
(extraembrionario)
Sincitiotrofoblasto.
Citotrofoblasto.
CORION 15 periférico Placenta
Mesodermo Extraembrionario
Somático.
Divertículo endodérmico.
-Uraco
Rodeado por mesodermo
ALANTOIDES 16 caudal -Induce formación
extraembrionario de pedículo de
de vasos umbilicales
fijación.

AMNIOS
 Revestimiento de la cavidad amniótica
 Aparece el 7½ día de desarrollo y completa su evolución a los 3 meses.
 En el embrión plano: el borde del amnios nace de la periferia del disco trilaminar.
 Luego de los plegamientos: el borde se traslada al lado ventral, disminuye su diámetro y forma un anillo a
nivel del ombligo.
 Por lo tanto, el amnios:
- Envuelve al pedículo de fijación y al conducto vitelino, constituyendo la cubierta del cordón umbilical
- Cubre la cara interna de la placenta y forma la pared de la cavidad amniótica
- Al disminuir el celoma extraembrionario: el amnios contacta con el corion calvo y forma la membrana
amniocoriónica (bolsas de las aguas)
EMBRIÓN BILAMINAR – E3

LÍQUIDO AMNIÓTICO
 Líquido acuoso y cristalino.
 Composición: agua, iones, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, células descamadas (del amnios y de la
piel fetal)
 Origen: - secreción de las células amnióticas
- riñones fetales.
- sangre materna (pequeña cantidad de agua y solutos)
- pulmones fetales (aporte mínimo: secreciones)
 Destino: deglución por el feto

intestino fetal

sangre fetal → filtrado por riñones fetales → cavidad amniótica

capilares de vellosidades coriónicas

Sangre materna
 Volumen: aumenta con la progresión del embarazo = 30 ml → 10 sem.
350 ml → 20 sem
800-1000 ml → 37 sem
Disminuye a 500 ml → al nacimiento
 Funciones: - protección mecánica (amortigua los golpes)
- impide adherencias del feto al amnios.
- permite crecimiento simétrico.
- libertad de movimientos fetales (feto flota)
- provee temperatura adecuada.
- barrera para infecciones.
- absorbe las presiones de las contracciones del parto.

SACO VITELINO
Funciones - en etapas tempranas (antes de la aparición del sistema circulatorio), conduce
sustancias al embrión (nutrición).
- el endodermo del saco vitelino → forma el intestino primitivo al plegarse el embrión.
- en el endodermo aparecen las células germinativas.

CORION
Da origen a parte de la Placenta.

ALANTOIDES
 Aparición: día 16/17
 Es una evaginación endodérmica de la parte caudal del intestino primitivo (saco vitelino)
 Se ubica en el pedículo de fijación.
 Destino: - La parte proximal del alantoides queda conectada con el seno urogenital y da
origen a un cordón fibroso: URACO (se extiende de la vejiga al ombligo)
- En humanos: induce la formación de vasos en el cordón umbilical.
- En mamìferos, reptiles y aves: funciona como órgano respiratorio /elimina desechos.
CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA – F.C.M. – U.N.L.P.

EMBRIÓN BILAMINAR, IMAGEN TRIDIMENSIONAL A LOS 14 DÍAS DE


GESTACIÓN

También podría gustarte