Está en la página 1de 94

U rsula Franke Ursula Franke

!
1
·¡

Cuando cterro l _, claridad y estructura d<..· 1:

los ojos este: lihro tra:;mitc a p~iá) ­ Cuando cierro


o
ll.'rapcu tas, consejeros,

1;¡
te puedo ver
l l' l'',lJ11·,·¡ llll'l 1
¡1:1cicnrc~ e intl'rcsados en
• l'XCt' l.'lllL'
. . .
.illlcgr:ll 1ora, a~i
\ ' l s ron
los OJOS
ClllllO t:unbiL·n nn'd riplcs sug~: rcncias par:\ pron.:di ·
rnit·nr os dl· "rit·nt :¡ cic ·, n resol u r Í\';t en l~~ 1rahajo
te puedo ver
= 11 rcrapL'lltic• > indi\·idu:li.
.¡'

l·:sr :1 e >hr:1 hrind:1 :1 !· >s _c·~r)LTÍ:disr:rs <Jtll: busc:an


ij
1'
= 11 ·' J'f Íc:lr <.') dL' lll'i! f kJJin ,~cr L' ll St'SÍIIIll'S
Vlli -llljlll'

Í iHii ,·i du :tk s, f, P "~¡¡,¡¡ ¡,J.td dt' Íl l<.:'> r'¡'<>f:tr ~:sr a


h< Tr:t!~lÍL'J H: I .1 !:1 pr:i c ri c, di:1ri:1. ;\dcrn:is, :ryud:1 l.'f1
d
a: <k f ¡>;. ll':th:~j<>:. t k ( :r>llS!Cb~j(!llCS
i.1 j'I'L'j l ! ll':ll ' ÍI->1)

¡ : :tJJ l ili:u-,· s <.'ll ,r:rup <•s.

"Fs un libro hcnno.o.;o y útiJ que rnuchos.,


:d igual <ill<.: yo , !¡ ;¡ :¡ estado esperando . "

= [1 Bnr 1 kll inl!,t'r


--=y

( ,-., C)JI::;d
• ~ l 4J('.I()(I(~S
· J·",· ~Jlli!jar cs
(~- n 1<t ·( : ( , rt :--; 1 1 1e <1 i ; ' • 1í v i <Jt• l 1 1

=-=:L¡ l:N f\·1 A N 1 : .·\ 1 . ! ·• ..\ 11 ,\ ... '. .


; ¡ • !{ ,\!: T 1 ( : t\

=-t:. ;'1

-:=[l.¡¡

~
' ,., , ····'

--~
~ -- --- - ··

.::m
::::D
Titulo origino!: Índice
~
"Wenn ich die Augen schliesse, kann ich dich sehen" 9
Palabras preliminares
=:m Fa~r i li en-St e lt e n in der Ei nz.e.ltherap ie und -beratung.
Ein Handb uch für :Ji e Praxis
Agradecimientos
10
11
Prefacio
~ Cari·Auer-Systeme Verlag, He ide lberg, Weberstr. 2 Introducción
14
Segu nda ed ici ón act ualiza da y corregid a, 200 3
~ ISBN 3-89670-289·0 l. LA TEORÍA
~ Evolución de las constelaciones 19
Traducción del alemán: Manfred So mmersg uter y
=a Li liilna Ester Fernández ¿Qué es una constelación? 23

~ Co rrecciones : No em i ~~o re lli ¿constelaciones en la sesión individual o grupal? 26


Ventajas de las constelaciones en grupo y en la sesión
=m Diseño: Contenido Neto
individual
27
Primero edición en espafiol: Edito rial Alma Lepik. 28
Const elaciones en la terapia individ ual
=E Bue nos Aires, noviemb re 2005
=m: Impreso p or: Look impresores s.r.l. El entorno
Ma rco tem po ra l
30
30
=: Re5ervados Lodos los de rechos.
Ambiente, presentación y elementos de ayuda
Terapia indi vidual con tinuada y constelación
31
33
Este libro no puede reproducir5e to tal ni parci alme nte.
~ en cua lquier forma qu e seil, elect ró nica ni me(á ni ca,
lnterva \os entre sesiones 34
sin aut orización escrita ée los alltores y/o la editorial.
Otras co nstelacion es 35
=:E
Técnicas para constelar en la sesión indivldtl al 37
=2 Hecho el depósito que marca la ley 1 1.7 23 Constelación con "anclajes" : hojas de papel, plant i:las de
cartó n. retaz os de fie ltro 38
=:t: Digresión: el ca mpo mó rfi co 39
Imp reso e n Argen tina ¿cómo obtenemos la información sob re las de más personas? 42
=s ISBN 987 -2 1003· 4-9 Co nstelación en la imaginación 44
Co nstel;:¡ci ón con fi guras 46
=m ALo.\A.D· Lep ~k
1:•rt·• • • · •
so
Síntomas, sentim ientos y movimientos internos
=:: Movimiento de apertura, movimiento de retfacción
Se nti mientos pri ma ri os . secund ari os . adq ui ridos y
:..::: Quito 4233 Bueno s Ai res
metasentin 1ient os so
ed, ~ ori ¡¡ l a l m a 1epl l--@f1berte!. con1 .ar www.he:ll ngerarg enti na.r:om.ar
-==:;
';-~-
~:
1' -=::;:
• ) 11
Hi perventilación y respirac¡ ón en pánico
Los síntomas son correctos
Sentimientos primarios y movimiento interno de apertu ra
52
53
"Resistencia"
<JI·

') 1
llli:
1' Pacientes "lentos''
1 Sentimientos secundarios, movimiento .!nterno de
El paciente ya no reacciona
e) ;":
!D:t-=
retra_cción y movimiento de apertura interrumpido 55
aq:
\ (J [)
Preven ir
Kómo pueden recon ocerse los sentimientos secundarios ~ ()\
Atr:lvesar
~
en el proceso terapéutico? s8 6uspende r o no?
102
Patrones adquiridos del siste ma: sentimientos,
1
acciones, pensamientos ... 61
11. SOBRE LA PRÁCTICA !lt::=
¿cómo podemos advertir que el paciente adquiere algo
1
del sistema? 61 109
Movimientos resistidos 64
La constelación individual en la práctica
"Preca\entamiento"
109 e::
65
Metasentimientos Descripción de la si ntomatolog ía y aclaración
de la solicitud
11 0 e:=
Cuerpo y respiración 66 111

Aprender 67
Notas y apuntes
113
e ::
La solicitud
¿Qué sucede si usted exhala ¡Jrofundamente? 69 11q
Tensión corpora l y ejercicios para la relajació n 71
El proyecto de un buen futuro
Síntomas. problemas, preguntas
118 r =
Percepción corporal y constelación 74 LCómo debe interpreta rse el síntoma? 119 :¡:::::
Breve ejercicio para la percepcién corporal 75 Dos niveles de inte rvención
17.1

¿Qué puede hacer el paciente para que cese el síntoma y :Ir=


¿Qué ayuda? 77 qué puede sustituirlo?
127.
Explicaciones 78 Los síntomas entendidos como rem isiones 123 ¡::;::
Propuestas 79
Vaguedad 8o Anamnesia familiar y anamnesia biográfica 126 r:::
Preguntas. preguntas, pregun tas 82 Digresión: primera impresión y percepción atmosféri ca 1?.7
Lengua je 83 Anamnesia biográ fica. his toria de vida y con texto x=..::.
Cuerpo 85 128
existenci al del paciente
Ana mne sia familiar
'-~o r::::=
Contraindicaciones y trastornos 86 ¿Quié n pert enece a\ siste ma?
1 ¡1

Motivos para interrumpir o suspender la constelación 86 Peculia ridades en \a historia propia o en la historia tt:-
Verificar 86 t J
''
.

fami liar Ir.:


Acompañamiento terapéutico 87 Recursos del paciente y del Sistema
1 ·: : ,

Vínculo del paciente con el terapeuta 88


La con tra transferencia como advertencia 91 l ¡1. a::
Constelación
Digresión: contratranslerencia 91
Constelación con hojas de papel
1 ~f.

Mantenerse en lo cor.creto 93 1.¡. t:l.-=


Constelación en la imaginaci ón
Reacciones corporales 94 cr ·
~
.. ~
~
A

=:=1
_;j Palabras preUrninares
"Trustornos''
:::=l Miemb ros desconoc id os de lil familia
142 Estimada Úrsu\a,
144
Propuestas
:=1 15 0
mientras leía este libro, con frecue ncia cerraba los ojos dejando
lnclinursr. y ase ntir 15 2
que me llevaras a mirar \o que hasta entonces había reprimido para
~ F\,eve eje rcicio para r.l terapeuta 15 7
Fruscs fina lmente verlo. Éste es un libro que me atrapó del comienzo al fin .
158
Cuidadosamente y dando pequeños pasos \tevas al lector a que, de
~ i.Có nlO enco ntramos las frases adecuadas? 158
repente, se halle en medio de la aventura de un viaje de exploración
por su alma, su familia, su pasado y, ante todo, un futuro con mayor
~ La im agen de solución
soltura. Sin embargo, mientras uno se percibe como un pasajero,
iCó mo siguen desplegá ndose las imágenes?
aprende de este mo do, casi jugando, cómo puede aplicar un ordena·
==l LJ ~calidad de las imágenes de sol ución
rnie nto claro a aquello que. en uno mismo y en otros, hacía mucho
que estaba enmarañado. Olvidando fácilmente que aquí se trata, en
~ Ejercicios y tareas para el hogar 17Co pri mer término, de un libro destinado a que, aquellas personas que··
Cambio y ejercicio 170
-==l · quieren ofrecerles a otras ·mediante las constelaciones familiares-
Patron es 17 1
una nué'va ·visión y nuevas posibilidades en situaciones difíciles y a
Contenido de los ejercic:os encomen dado s 172
~ Percepción del pro pio cuerpo y- del estado co rpo ral 173
veces 'sin salida, puedan hacerlo dentro del r.'Jarco protector de las
Observación de la conducta y de los procesos intern os sesiones individuales ~~r
174
~ Desarrollo de alternativas 175 El repertorio que ofreces para ello es asombroso pero, merced a
Experimentar con las alternativas 176
~ ¿cómo seleccion ar, ¡xoyecta r y verifi car?
los muchos ejemplos, su descripción siempre resulta clara Y su
177 puesta en práctica sencilla. Se trata de ur. libro hermoso y útil que
Las prime ras tareas breves encomendadas 177
-=l Ta reas durante el curso de la terapia 178
muchos, al igual que yo, han estado esperando. Te felicito por éL
Tareas para despu és de las constelac iones Bert Hellinger
~ 179

Ejercicios y preguntas para el terapeuta


~ 181
Bibliograña 183
~ Sobr.e de la autora 188

:=:¡
::=J
:=;J

~
9 ¡.
-==·~
1
1

1 !
1
i ·!
~~
:t::--:-
:t=:
Agradecimientos
. concl ui dos los estudi os de psicología ..not.ura\nlPilt•· ll tl
Lue go de , con la terapia tndi VIliuJI. ¡ .,~¡JI, , ::1::::
Agradezco a -Bert Hel!inger, que fue quien me abrió el corazón y b · co mo terapeuta comenz o
tra a¡o . ., . ·a co n orientación colpnl .il
los ojos para nuevas y amplias perspec tiv~s . de modo de sentirme iniciado un a capaCitaCion en ps¡cotera pl . lirll 1<•· :X:::::
serena y segura en mi vida y en mi traba jo d~ cada día; a Guntha rd , George Oowning apr•=ndiendo a revtsar y a ana . ' .
segun • .. · al y de trll:ll't 'll
Weber, quien me apoyó y promovió desde el inicio y finalmente procesos tn
. tern os a nivel físico cogn itiVO , ern ::>clon
• F · ·
, .. .
ui dos p ll 1 r:::
. , n d ~ eje rci cios bioenergéticos . ulm os In S 1r ' .
me sugirió que escribiera este libro; a Muck Bermuda·, quien jamás en o casto .. , actuar con la mayo r lentitud durante todo
::r:
~~~~::r5 ~ .:r~~~~~;~:. \eía mos lo sencillo que resultaba ¡rovbo<>~~~-
dudó de mí y de mi trabajo, prestándome su ayuda en todas las 0
crisis creativas; y a Hunter Beaumont, de quien tanto aprendí acerca
de mí y la terapia y quien me enseñó qué es la ca lma y una mirada
. ~s espert aculares y nos ejerci tam os ante tod o en a o ..-
reaccton... - · t eta · ton y
. , de los efectos de las inte rvt;!nciones Y en su m erpr \.
:r=
serena. vac1on t ·, n oe la per<;o·
. , en todos los niveles de la estruc uraclo .- ~
~~~~;~n~~~~aciente. Dura nte mis estudios de te rapia. cond u~tl sti~.
Agradezco también a mis amigas: Marianne Franke-Gricksch, con
quien, durante nuestro trabajo conjunto, aprendí much o sobre
ué a conocer otros puntos esen cia les de la . reall ~ad ps¡co_((: a::·=
1\eg_ . la necesidad de una estructu ración Sl stematlca y cld 1,1
los sentimientos, los sentimientos y los sentimientos, con mucha
alegría; Lisete Tabacnik (póstumamente), Sá Cristina Winter y Eve
rap eut1ca, . d' ·
para aprehender las rel aciones en el apren IZa¡e y p
od er formular a::..::
descripciones de las reiteraciones de acuerdo a pat rones.
Kroschel, que fueron las primeras en introducirme al trabajo tera· a=:
péutico práctico y de cuyos co nocimientos y trabajos saco provecho Hace casi diez años, cuand o tomé contacto con la~ const~la~io n c::.
aun hoy; Sieg!inde Schneider, ln ga Wild , Barbara y Hans Eberhard ·¡· re s la experiencia co mo representante me ImpresiO no pro - ti :
Eberspach er, qulenes abierta y amist o~ amente permitieron que fami 1a , . d - misma desacos -
fundamente. Por lo pronto , tuv e vivencias e 0:1 ,
participara de sus despliegues persona les en las constelaciones; <: tumb ra dame nte diferentes, tuve pen samientos Jam as pensado st Y
mí familia y a ta ntas personas que me inspiraron con sus conver· sentí afecto y ataduras po r pe rs on as desconocidas. En el momen o
saciones, me invitaron a comer y estaba!""! a mi disposición 'cuantas . b de actua r ese papel esas pe ~cepcio nes desaparc ·
veces los necesité. en que de¡a a · ' · t t 1 mi \¡¡ ºro
cían . Supe enseguida que inve sti ga ría pro fes lona men e e ' "'
de esa atracción . _ d . e tan lbi(•n 1
Por su apoyo e incentivo durante la revisión del manu scrito, agra·
dezco especialmente a Eva Madelu ng, Brita Stauder-Jah nke, Katrin
Tuv e la fortu na de ing resar en un wculo
.
e co 1egas qu
t ba "i nfectado" por las con stela Cion es Y ce rne
nzaron los t1 em·
.
.
, .
rr=-:.
Wille y, del m!smo modo. a Pet ra Ki rchmann. ep~: de experimentación. En aque l entonces. Be rt Helltnger abu n lno e=;-=
, l'b 1 ente pac íamos compro <H ,¡·,
había publicado ningu n 1 ro, Y so am d, 1
Ante todo, agradezco también a las perso nas que se acercaron a inámicas y las reglas de los siste mas , desde este n~e~o punto 1 ld::=
d · . . S y 0p 1n1011Pr l l. 11 i••
mí como pacientes y como estudiosos y que vivieron conm igo la . ta a partir de nuestras propiaS expe nencl a . ,
aventura de la terap ia. Sus pregu ntas, sus hi storias y sus proyec· VIS ' d más de atender en mi,..pro pio consulto rio, tra baph.l • · 11 1111.1
qt~e.' a e. 'trie ude conoce r allí en pequeña esc;ll,1 ( 11 111\1 ¡, •.
o==-
tos de vida siempre han despertad o en rní un nuevo interés po r
que desarrolláramos juntos las intervenciones. adecuándolas tantas ~\~~~c~:ss~~~~iare~.·~os traumas y las vivencias biogr~di' 1
· • • " ""V''"
1
a==
veces a sus necesida d_es X.. movilizaciones internas hasta lograr un
grado de paz.
sobre los síntomas Y su superación.
11
o::.:
10
a:.
. ... _. -..-
:::·~~~"- - .. -- ·---- -- -- ·- - - --

::=I
Poco de~ pués , opté por ei tema "Constelaciones fam iliares sistém i-
==:: cas" pa ra mi tesis docto raL Era una buena op ortunida d pa ra oc u-
parme en profundidad de esta temática. Dado que aún no me sentía
:::=ll capaci tada para con ducir un grupo de constelaciones, come ncé a

----
- -lJ 2n;_¡ lizar en cad a caso los siste mas fam iliares de los pacientes y sus
efec tos sobre ellos. A partir de las téc nicas imaginativas, durante
mis estudios , mi prop ia t erap~tl v dlversos cursos de capacitación,
conocía bien las imágene s internl!s , los via jes en la fantasfa, el des -
plieg ue asoc iativo de imágt' IH'S, man usc ri tos y sueños. Experimenté
con diversas té cnicas y, C<;f)eci<l,mente a través de observaciones
7. e in terve ncionE's de terapi<J \•) rporal, pau latinamente encont ré VÍ3S
que me permitía n atribu ir lél s in1ágenes visualizadas a la viventia
biográfica o a las conexiones sis témicas.

f1que l día en el que intenté rea lizar una pequeña cor:stelación con una
paciente, emplea ndo " <.l llr l¡¡jes" tal como· había •¡isto y presenciado
¡unto a Eva Madelung , pude vivir una expe riencia dec isiva. Propuse
il mi paciente que ub icCJra a su pac.Jre delante de sí; rápidamente
se encontró con su imagen interna e irrumpieron sus ~-entimientos .
No quise 1nterrurnpir su proces o de individua lización, siguiéndola
cJ través de sus cspilcios in ternos y dinámicas que ambas pudimos
vis ual izar al mismo tiempo. Con asombrosa faci lidad arriba mos a
cert ezas, explicaciones y comprens iones en el marco de su situación
y su in tegración en el sistema fam iliar. Cuando, al cabo de un as
sema nas, partir.ipó de un sem inario junto a su esposo, su conste·
!ación confi rmó las imáge nes que habíamos visualiza do.

Rá pidament e se esfu maron mis dudas ace rca de si esa intensa


ima ginació n tambié n les era propi a a otros pacientes y si estaba
en condiciones de seguir las imágenes y avanza r en su desarrollo.
f1n tes que nada, quedó d C'm ost rad o que la dificultad de halla r una
image n en sí mis ma debía en ten derse como una remisión a las
dinámica s del sistema ftJmiliar. Ahora, entre tan to, en las sesiones
ind ivid uales, tra bajo casi exclusivamente con con ste la ciones en la
imaginación; los espacios son amp li os y todas las personas que
necesitamos para el r roceso y para alguna so lución siempre está n
d¡sponibles .

12
-=ll
..
;

- -·-·- --- - - - - - - - - - - - - -
~
: t·::
los países europeos Y también a nivel mundial. 2

Introducción r~=
En la primera parte , descnlio
Este libro se compone de dos _p a~tes . en la segunda parte, hago 1"
La constelación en la terapia individual ofrece una buena oportuni· ' mi traba jo terapeuuco: ~=
\as b ases de . . t oéL•tico los orocesos interno~•.
dad .para que, tanto uno mismo como los pacientes, tomen contacte
con el pensamiento sistémico y sus efectos; r~su lta apropiado para
propio con el procedlmle_nto_ era. .\\ a'r a i ~c·venciones Y 1111 '
oce ·os decJ soncs que ev 1 "' '
:r::
preguntas Y_pr ::. . d una constelación. Un punto esencial
desarrollar la competencia terapéutica con miras a la constela ción
grupal. Las constelaciones en las sesiones individuales permiten guíanfia trav~: ~é~lnf::~e:~a :onstelación en \3 imagin ación . la c;ul' r ::
se re 1ere a - ti endo de la observa ·
hacer experiencias en base a etapas breves y en un mai"co limitado
por las dinámicas, posibles inteNenciones y procedimientos útiles,
he desarrolla do en el curso de los anos, par
..
.
. ia El prxed imiento que descri be en este
c1on y la ex penenc · · t"
libro
en cxpc·
:s=:
desa rrolland o así la capacidad de dominar una comp lejidad cada
vez mayor. En el encuentro personal con el paciente, el terapeuta
d
se u~ a en
f
la multiplicidad del conocirr.i ento terapeu ICO Y
. numerosos métodos. Cuando utiliZO
..
r=
rienclaS de mu chas escuelas Y 1 . lo de aquellos colegas mios
puede experimentar con la estructuración del proceso, con las fra· la forma "nosotros", me refiero a wcu delos ~
ses y sus efectos sobre la percep ción corporal y los sentimientos, ue trabBja n co n constela cio nes familiar~s Y se fun dan e~ mo
a frn de encontrar un lugar seguro para el paciente en su mundo y
proporcionarle imágenes buenas .
Q . t e hipótesis de trabajo Similares a los mioS .
de pensam1en o a=:
Para poder llevar a cabo conste laciones en la consulta y la terapia
.
En los e¡emplos he mo
diflcado los nombres y detalle s para que no
ientes Por \o general. he optado por l<l a:::::.
~~r~uae~aa~~~~~~~er~ : 1 ~e~1 ~~~je a fir~ de lograr una bu~na \ec~~r: . Si n
1
individuales es muy recomend oble haber visto y experimentad o
uno mismo las constelaciones y haber estud iado la bibliografTa embargo , me refiero naturalrner.tl' a perso nas de arnoos se .
a:: =
sobre el tema. Como terapeuta. deberían conocerse los fund amen · :r=:
tos de orden, vínculo y compensació11, antes de pasar a la práctica
con el paciente . las dinámicas están descritas exhausti vamente en ~
la bibliografTa . 1
a=:
Las experiencias a partir de sus constelaciones familiares , en lo
posible también a partir de sesiones individuales y, e:-1 especial, de a==
las vivencias como representante en constelacio~es para otros
constituyen una base para guiar de manera apropiada al paéiente, e=..:.
a través de su proceso en la terapia individual. Naturalmente, lo
mejor es realizar una capacitación y un entrenamiento, en especial :;::~­
al comenzar con la activ idaci, y disponer de un acompañamiento
profesio nal de supeNisión. Varios institutos, asi" ce rno también algu· .tt:::-
nos colegas, ofrecen ese apoyo en el ámbito germano parla nte, en

o . >.... en,.¡ ~AG el Gn.:p0 Ce rr.I~ ).IJ" lt:lt•lll'
Se p odrá obtener infor_mac lon al r_esp;ct.o Hell~'lger ·calle Germa''"·'·.! l ,ll""" · 1 ·• ¡-:• .-
c:rr::-
nal para Soluci one> Sislemlcas segun o e~~~ .~.· B9i ) 8 t o 27 L ' . " ' " ' "" ,. ,,. , , .. ..
Münche n. teléfono (H~9 89) 38 ~~ 2? l : b d\ B~n Hc l lin~er lJ,;¡,. ...,.,."·· 1..-11• ,..., .. '
cr:::.:
1· Vease Helli nger 1994. 199s. 19!?6a . 1996b . 2001a. 20o1b: Ulsamer 1998: Weber 1993. net work@hellinger.com o en l a paslna ,..e e e .
199B o • i;.

' '.
r.::==
14 e::

.
~ ----­
-
l
-~

-__
--..,

==r
~

=:.l:
ll
:=J:
-=:1
==:!
~

==:r
:¿

:::¡
-:I
~

~::¡
1' 1::=-=
EVOLUCIÓN DE LAS CONSTELACIONES :t=::
Según Bert Hellinger, la s conste lac iones pertenecen al grup o de ~
las te rap ias breves orientadas hacia una sol ución·. Con rapidez
y precisión sacan a la l uz las dinámicas que atan al pac iente a :t:=:.
su sistema de referencia de mane ra disfuncio na l. Esas diná micas
limitan su accionar y su desenvolvimien to persona; y, como con - :1::=
secue ncia, obstaculizan el desarro llo de su vida . El método de los
con stelaciones incl uye experien cias, técn icas y procedimientos de :r=
otros concep tos y escuelc.s psicote rapéut icas, como por eíemp lo la
hipnoterapia, el cond uct ismo, la gues táltica y la terapia sisté mica . ~
En gran medida , los trabajos de Ja kob Mo reno, lvan Boszo rme nyi -
Nagy y Virginia Satlr son prec ursores en cuyas experie ncias se ~=­
basan las constelaciones. An tes de comenza r, haré una breve intro-
du cción a estas tres mi ra das terapéu ticas, importantes pa ra que
cr::::.::
· se com pre nda cabal me nte có mo las cons telaciones aprovecha n las
imágenes espaciales, la represe ntación espa cial y la perspectiva
multi generacional de la psicoterapia trad icional. 3

El psiquia tra Jakob Moreno fu~ el pionero de la terapia sistémica


dramatizada ... Aired edor de los años treinta co menzó a imp rovisar
[) =
dramatizacio nes co n sus pacientes. A esa técn ica por él desa rrolla·
da la denominó psicodra mq)';- Así introdujo un novedoso con cepto
de lo que era la te rap ia, que contraponía estas puestas en escena
teatrales al ps icoanálisis in dividua l y más estático de ese mo mento.
Moreno invitaba a los espectado res a part icipa r en este juego , co lo-
ca ndo de esa manera los problemas y sufrimi€rltos de los pacient es
en i.Jn espacio abierto en el que se pod ía desarrollar plena mente el
poten cial creativo de los presentes. Su inte rés ya no es taba en foca-
-
1

do únicame nte en investiga r el pasa do, sino que dirigía la atenció.1


de l paciente a sus acti tudes y a su interacc ión con otras personas
en el presente.
Mo reno man dó co nstruir escena ri os en los que era posi ble repre-
sentar todo : dra mas interno s, su~ o s, fa ntasías y la rea lidad . Ll
1 ! 3· Véase también Franke l 996: Spa rrer y Varsa vo n Kib§d 2000. pág . 206 y srgs.;
Hóppner 2001

1' )

¡ 1
'
1
.. •
:::::=8
=:!
-=1 Los elementos disp oni:>les perm itían re crear con mucho deta lle hace· acreedora a ·un mérito ·dentro del'sistema·y·al · mismo ·tiempo
ei contexto de las vivencias. Ofreci end o libertad de acción a la adquiere-el- d erecho· a tomar al go. Toda ·culpa ,no -compensada·pasa
::::=i crea ti vi dad de todos los part ic ipantes. intentaba contac ta r nive le s a .los .descerulientes. La ''te rap ia .•de context.9 " de Boszormenyi-Nagy,
inaccesib les para sus pacient es en su vida cotidiana. con individuos, parejas y fami lias está p rimord ialmente al servicio
:=1 El objetivo del psicodrama es estimu lar a las per,sonas ~·e
• ' u• • ' 'lll "' T. de la compensación de estas cuentas álrnicas in ternas ("Between
viven sit uaci ones dificiles a que desarrollen actitud es alternativ1.s . give and take", Boszormenyi -Nagy, Kra usner 1986).
=t Como métod o terapé ut i co. crea un espacio en e.l q ue .el paden\~.
puede ensayar conduct as nuev,1.s con respecto a su entorno soci ~!· Virgini'á ·Satir'11esa rrolló ot ro reperto rio de téc.1i cas terapéuticas. S ~
~3
desarrollar su espon tan eidad V someter sus angustias y temo res ·a !abor. es taba .especia lmente enfocada .en .. la .com unicación, para lo
un exam en realista . El hecho dt> nctuar los distintos roles facilita y cual alentaba y apoyaba a todos los miemb ros de una familia, tan to
-==1 posibilita ~?fectua r cambios riP comportam iento. ,e· en la psicoterapia como en la consulta individual. a mantener un
intercambio de opiniones muy 2bierto .
:=J Al com ienzo de los ari os ' ¡o . lvan. Boszormenyi-Nag~*i.desc~ Lbió Su t rabajo se basa en los princi pios fundamenta les que se men·
estructuras de relación qut~ van rnás allá.de.las. miradas.psico lógi·
~ cionan a co ntinua ción :
cas.individual y transJ ccion<J I. Decía que., estas ..estructuras .deriva·
ban .de acontecimientos q ue se repetía·n casi c:omo por.dP.Y•-eiVIa
==t historia fami liar: según hu bíJ podido observar analizando miles de
Lograr un · cambio es posible.
En nuestro interior, ya dispo nemos de todos los recursos nece-
=:,¡ fa~ ilias que lo co nsultél i><l n en la clíni ca psiquiátrica. E~tas -.Qbse ~;" / sarios para nuestro desarrollo y para garantiza r nuestro creci-
vaciones le lleva ro n a lél conclusión de que, en io fDáS profundo¡:: miento personal.
~ las .relaci ones son guiadas por una dinámica ··éti~o-existeñci§'t. Cada uno de nosotros actúa siempre de la mejor manera que
Dado que no es pos ible reconoce r estas estructuras desde afuera . le es posible en ese momento.
~ lus denominó "atadurils invisibleS':!. Ese es también el tít ulo de su Nuestra capacidad pa ra superar nuestro presente es d irectamen·
primer li b~o (Boszor menyi-Nagy y Spark, 1981) . .E-n .su.experiemc~~~.. te proporcional a la . med ida de aceptación de nuestro pasado.
""-'~ estas~lealtades .. invl sibles actúan con.más-fuerza .. que.las ..conducfas Los-serE!s humanos .se,·unen ·· por sus similitudes- y -crecen,.pot
vi,siq(es ,y el .estilo-personal. que se,manifiesta...en~ta-- blograffa' sus. diferencias ..,
~ BoszormenybNagy .enfati za" el equilibl'lo..entre·el ·dar.. y.,e Uor:n a~~ Todos somos manifestación de la misma fuerza vital.
manifes tando de esa ma nera la gran influencia .de la filo sofja de Las relaciones huma nas sa na!> se basan en un eq uilibrio de
-=:¡ Martín Buber (véase Buber 1923). Como elemento esencial en l o valo res.
que se refiere a las relaciones , Boszorrnenyi·Nagy··menciona.,una Logra ndo mejorar la autoestima del paciente para aceptarse a
~ éti ca .im plícita,.que exige justicia y .compensación a . través de.varias sí mismo y a los demás tal corno son se crea el fundamento
·generaciones y desarrolla . un modele ~de, cuentas-- personales -d e para el cambio.
"1 méritos y culpas para cada ind ivid uo. Estas cuent as son sup erv isa·
da s por un t ribunJI de lin aje prioritario. Según ese modelo.·;,. d éb.~ ;:.r De acuerdo co n la metáfo ra del iceb~rg que utiliza Sati r, ,el compor;.;
haber un equi librio entre todo lo bueno que se ha tomado Y todo'· tam i ento del pacien te sería para nosotros sól o [a punta del mismo.
lo bueno que se ha dado.·.. Aquí se le da más im portancia al fut uro Sin embargo, ese compo:t amiento se fundamenta en conductaS·f :t
Y a la s gene raciones ve nideras que a la .compensación 1
con gene- .•
,.:,17
percepciqnes, sentimientos, expectativas y deseos basados en u~.!
raciones anteri ores del pasa do. Con ·el acto de .dar, . a persona ·Se1, "Yo".~

21

.
~.
~
t:=:
~ e:;;_¡ ..~:~_cu!~urJ . f<Hniliur. que hahía· desarrollado, Sati~ la deno·
rn~nJba Tecn1ca de ..la .familia -sirr:ulada'!; Según este método los ¿QUÉ ES UNA CONSTELACI ON: e -:
nJICtn?ros de la familia son ubicados aprovechando la dispostc ión
espac1~! de las relaciones para poner de manifiesto la estructura de Sobre la base de estos tre ~ métodos terapéuti cos, Bert He!lingc: t::::
la f~~11lra. los roles son asumidos por los mismos miembros de la desarrolló las constelaciones como una forma de terapia grupal. En
familra u o~ros participantes del taller. Cada miembro de la famil ia un seminario, el paciente presenta el asunto, es decir, su problema t=:-
e ~pone su rmagen de la fami lia . Queda así en evidencia para todos o sus sfntomas y un proyecto de lo que pretende como so lución.
como cada uno interpreta a su m<Jnera las formas de comunicación El tera pe uta pide al pa ciente que le in dique las personas y los c:
Y las reglas de e.:.a familia .
even tos más importan tes de su vida , así como tam bién de la gene-
Satir empleaba ~ste trabajo de escultura en especial en el marco ra ción de sus pad res y de sus abuelos. Co n estos hechos y con a::=:.
de sus rec.onstruccrones de la familia, que era c:o mo denominaba al
enfre~tamrento profundo del paciente con la historia de la familia
?e. orrgen. C~ando viene a participar del taller, el paciente trae>
las reaccion es emo ciona le s, el terapeuta desarro lla sus hipó tes is
ace rca de las dinámicas familiare s del pro blema, las que ve rificará
en la constelación .
-==
t=
rmagenes, el arbol genealógico y un geno_grama con la descripción Ento nces el paciente elige entre los pc:rticipa11tr s del grupo a un
del parente~~o Y_,~a mayor cantidad de d~tos con respecto a la vida·;~
de _sus ~am1lrares; En extensas reconstrucciones, a veces durante
va:los dt.~s, se :xaminan y representan la trama de las relaciones y
rep;esenta nte para sí y pa ra los miembros importa ntes de su fam i·
lia respectivamente. ubicánd olos en el ambiente de acuerdo a su
imagen interna. El te rapeuta pregunta a los represe nta ntes cómo
-=-=
la rnserc1on soc1al de los .miembros de la familia. Tambié n es posi· se sienten fisica mente y cuá les son sus sentimientos y sus pe rcep·
I::=
ble agregar partes faltantes de la biografía y la historia fam iliares. cionest1A partir de estas ma ni festa ciones recibirá la co nfi rma ción :t:==
o la negativa de sus hipótesis. Proseguirá con el desarrollo de sus
ideas so bre dinám icas y sol uciones y cemenzará a mod ifi ca r el :t=
esquema de la cons telación. Frecuente me nte, agregará ot ro s repre·
sentantes para aquellas personas que tiene n sig:1 ifi ca tiva innuencia
sobre la dinámica del sistema. Una vez que todos los rep resen·
c.=
ta ntes están ocupando un "b uen" lugar. el te rapeuta incorpo ra al ~
propio pac iente a la constelación en el sitio que resu ltó "s t: lugat".
Ahora el conduct or deja que él y también los repre sentantes de ~
los mie mbros familiares pronun cien frases o efectúen rituales qu~.
aproximen al paciente a una so lución. Algunas constelaciones con· ::x=:.
ducen al conoc imiento de dinámicas psíqu icas internas o nexos
relacionales que influyen so bre la salud y el es tad o del paciente, ~
otras co nducen a imágenes de solución que ofrecen un gran alivio
fis ico y psíquico y son de efecto pro longado.• a::=:=
Hace ya muchos añ os que esto s conocim ientos del trabajo gru·
pal son ap licados también en"la terapia individual. En el curso de :::&:=
los años, se hiciero n tantas experiencias con conste laciones en
:]:::
sesiones individuales, refinando el método de la constelación en l;1
imaginación y con los denominados "anclajes" (véase pág. 31i), !J I ~< '
22 o::.:
' ( •.e
::::::! ----··
--~--- -·.
=:.1
pueden ser co nsideradas una buena altern ativa ·a la con stelació n Las ·constelaciones grupales e indiv_.!.dua~es tambi~n . sirven para
grupa l. en caso de que no se cuente con un grupo o que po r otros d'lucidar las dinámicas del contexto, ·obtener conoCimientos sobr~.
motivos el paciente no esté dispue·:;to o en condicion es de asistir l~s nexos familiares Y encontrar una posiciór. int_erna fortalece~o:~·
a un sem inario. - imá enes i nt~rll.a ~.. úti_le~ p~ra el paCiente, en la_:hn_,~'t"
Existen ya algunas pu blicDci ones sobre diferentes procederes y ast. ~-~,~~-~~J,~~.l;· . :"';);¡t;·;,•>k:~•;•e'Xió social en la escuela la medtaclon
psicdsomattca, e asesoram1 • •
ámb itos de apl icación pa ra l<1s conste lacio nes en la terapia y la ;r y en las conseierías de organizaciones Y desarrollo del persona1. 7
consulta ind ividuales. ,,
Algunos pacientes vienen co r¡ su pareja a .la terapia individual.¡i}:
Ta nto en ese marco com o en el grupal, se p;Jede pedir a ambos~
miem bros de la parej a, un o desp ués del otro, que cóhstel~h . la· ·it
image n de su actual relac ióll. Si queda e·n'.evldenci"a que uno los~\·' áe
dos lleva un a ·pr.sada carga familié! r, entonces el terapeuta podr~ ,.
co nforma r en presencia del esp oso o la ·es~)o.sa la constelación de la-.~,
familia de origen de ese pac ient~ Dado que la confianza y el inte-
rés de ellos están da dos por el hecho d.e que estaban dispuestos
a una sesión conj unta, cas i siempre es aceptada la propuesta de
hacer part icipar al otro en segundo pla no. En la imagen fina l o de
so lució:1 él pod rá ser incluido como recurso y persona referen cial
respect o del presente. Las cons telacio-nes ·en··presencia de la pare¡i :'
re fuerzan la comprensió n y profu ndizan la unión. s

En una cons te l<1ción , pueden anali za rse la posición y la postura del


terapeu·•a r.on relación a la dinámi ca familiar del paciente. A! mismo
tiem po, pue den buscarse fu erza y solucio nes para el terap euta
en su propio si~ terna fam iliar, trayend o a la imagen recu rsos de
su proria fam il ia, y rel acionando su estru ctura familia r con la d el
pac i.:n te. E

~ - Vea:-~sc quizás rambi~n Franke 2001. 1998. 1996; y MadehJng 1996, y también Bai tin·
S~'' 1998, 20oo: Brrnk 1998: Eb erspiicher y Eberspacher 1998; Essen 19 98; L~n k 1998:
5chn ~ ider 1998il; R,;slan, Sparrer. St resius y Grocho wiak 2001: sobre constelaciones
con no videntes. véase Ebe-spjcher 1998; pa ra el rratilmien to de la bebida adictiva
en terapia sisrc mica ~mbu laroria e.o. con a ¡uda de constela ciones. véa se Kle in 2002:
.. . ....., la escueta véanse Franke-Gricksch
so~ re chamJ nrsmo y constelación farniliJr. véase Kilrnpenhoul 2001
5· Pa:a cons telaciones con pare ja s. tal vez también en grupos. véansc r ranke· Gricks ·
Y
7· Sobre el pensamknt!J _la a~:;,~~~~~::':~b~~ constelaci~nes en el consultori_o _de
L998b, 2aooa, 2aoob. 2001, Mu 8 2000 2001' lngwersen 20oo; Schrlltng
eh 1998a: Kohaus·J~ IIo usche~ y JcltousOick 1;1913; Ncuhauser 1998a, b: Hel linger 2ooo las clínicas v éanse lngwersen e !_ngwersenl 199 ' 'er·a'de org''3 nizacio nes véanse q uiz¿s
6· =->a·a cons•eiaciones con con trol. véansc Essc n y Baxa 1998; Sc hnei der 1998b: Th . u a con stelaCiones en a canse¡ 1
2000; au 1997, p. en el consultorio individual Baitinger 20oo
B<(?wcr 1oco Kowa lczvk 2000 ta mbién Weber woo: Sparre: 2001 '1

'
1

t .
;
-- - - - ----·
-
~-

.---
Ventajas de las constelaciones grup.tlt " ,
lCONSTEL.ACJONES EN LA SESIÓN INDIVIDUAl y de ta sesión individ11.d
O GRUPAL? -'
En las co nstela ciones grupale~¡' el paciente no sólo es_tá expitl".l"
--
En la terapia, tomamos contacto con el nivel biográfico constructi-
. d'na' m'¡ca familia r sino qu e presencia con mtensld.lol .,
vista -y el sistémico fenome n~)ógico de la. realidad. Generalmente,
el paciente describe su sintomatología a partir de un nivel del Yo
a la prop1a 1 • .
. d'as . como observad or Y ocasional re prese nlt~ i l\ < .
durante. vanos 1 •
. , ... . .. d" a·m·lcas familiares de otros·participantes, adqwne¡u.Jc¡
• •
.
,--
configurado de acuerdo a sus vivencias bi ográficas. Ha sufrido heri- numerosas '" · . .· ·
das, ha quedado marcado, ha aprendido patrones de conducta y ha
; n poco tiempo una visión diferenciada de las relaciones SI Slt'· :
intentado con disciplina y vo luntad libe rarse de sus síntomas y rea· :¡'¿:s y las posibles soluciones. La resonancia de to do el gr upo. la:.
lizar sus espera nzas, fantasías y deseos en otros y en sí mismo. percepciones corporales y las man ifestaciones de_los representuntt·~
Las constelaciones posibilitan la visualización •.d.e..las, dinámic~~ pu~den aportar. importantes indicaciones, especialmente cuand~~ l,,
del .slstema familiar;, las "implicacio.nes. sistémica~ - (Hellinger) . o ~rga e~. el.seno del sistema data de hace mucho tie ~po , no _p_ud,<'n
"ª~~quras invlsi~J.es~_. (Boszormenyí~_Nagy) .que -~-~~tl~!LT!~ ...?Jl~A~~V dese acceder,- a ella por la memoria ni por otro medio c~ g nltlvo. ,
nivel bíográfic(). f:ste ·~ nivel arcai.co del ordenai'T)iento'.'..,(Madelung) Un grupo es también ventajoso para aq uellos pacient es que.
cóñstituye- una dimensión comprensible y; por !o general, el p~c.ie r) ; durante el curso de. la terapia, acceden a pro::sos o traum~: d~
!~ _no es consciente de ella, aunque siente sus efectos. ' ~ su temprana infancia~es decir, para la s uper~c l o n d_e patro_ne~ del
En un grupo de constelaciones, encuentra un acceso a este arde· llamado movimiento de apertura interrum ptdo (veas~ pag. _5 5~
namiento arcaico a través de las percepciones y manifestaciones de Cuando, durante una sesión, un paciente experimen_ta fiSI~a Y psi~Ul ­
los representantes. Se trata aqu í de manifestacioaes que no ema- camente una rel!re sión a estadios de la temprana Infancia, ~esul . a n 1 ti :
~ . nd en a sus procesos mtern os
nan del nivel biográfico del paciente sino del nivel fenomenológico. útiles las intervenCiones que correspo
los representantes como tales no está n integrados al sistema fami-
liar del paciente y, por lo general, disponen de poca informaci ón
de aquel tiempo. Er;~..ocasiones, para estos prof~mdo_s p r~ceso~ emo-
cionales ,son adecuados los métodos de te:~ pla pnmana, as' c o rn~
tt =
sobre este sistema. No obsta nte, pueden formular manifestacione s los procedimien tos de la te ra pia de rete nc10n. Pa ia ello resulta de
unívocas acerca del nivel de ordenamiento y describir, sobre esa grnn ayuda el apoyo de un grupo y/o ~e un coterap e u ~a .
base, las relaciones '1 sus cualidades. Sus reac<;iones .fi'sicas también El. trabajo--individual .. tiene , la-venta¡a de -que ..un,·te. a?e uta ,,q ue cr:-
son indicativas de las dinámicas de las que el P.aciente .no tiene recién se inicia en el trabajo con constelaciones no .esta .ex~u~sto
<.:onciencia y que él mismo no puede reconoc(;'r. a la co mp lej idad de las· num erosas manifes~acio ~es Y· d tna~lca: cr=:.
En la terapia ind ividual no disponemos de esta fuente de info r· que los representantes traen a\. gru ~o. Podra, pnmero: dec ,cars':
mación. Se plantea la pregunta fundamental de si la cualidad .feno·
menológica que recibimos de los repres entantes "neutrales::.puede
a una diná mica determinada o anal1zar las . c~_nfo rmac1 o nes Y_l as
cualidades de ·los. sentimientos de una re lacto~ ; observando la ~
:J =
.lograrse en la sesión individual y de qué manera, y cómo nosotros modificaciones··cuando se visualicen una o mas . per so.nas-_en l n
en ca rácter de terapeutas podemos examinar las imágenes del estructu~a de .la . rela ción. · p,¡:ecisame nte. en constela_Ci ones con
paciente respecto de aquella cualidad. "anclajes" · 0 con figuras res ulta posible para el paCien te ver ·"
su fam ili a desde diferentes ángulos y contemplar la <~·. t• 1 1 Ll lll ,l
1
familiar desde diferentes aspectos o desde un a mcl.liJUJiLic n, " ·
decir, desde ;¡fuera.

.
~
~
__,._
,---
---- Las sesiones individu ales pecmiten que el paciente conozca el
método y el p•: nsamient o sistémicos y acla re más preguntas luego
Las preguntas que acompañan en el trasfo ndo el píCceso de la

---
constelación apuntan hacia la conmoción :interna fun damental del
~ de la ccn stelación. ~
paciente. hacia--modelos--explica tivo s- de senti m i~ nto s se~unda r~?s

--- La decisión en tre el trobajo individ ua l y el grupa l se fund a en ta


práctica, po r lo general. en cirrun!>tancias o necesidades externas.
SL los --pacientes sufren c!c rn<~siad os ..miedos .para -exponerse_a~u n
del -paciente y de los parien tes del sistema, hac1a una onentacwn
continuada. del -proceso y ·una con stante -búsqueda -d e-una-imC~gen

----
---....
--..
_gr~upo . o _ si no es. pos ib!c temporal o espacialmente o sLnll-.hay ,.un
gr,v po. d1spon1ble, en ton ces la sesión .i ndividuaLes, una :buena •.vía.
de. solución que guíe..al .paciente al. destino -ansiado, donde-,pueda
sentir-ativio..y.sepa.asentir.en su fuero interno .
El terapeuta podrá examinar las declaraciones del paciente tenien·
_,., do en cuenta su importancia. E_ n . el -trabajo ..individual;·-ehpadente;
está.sentado .frente .a -nosotros y constituye·con-todo·su organismo
--=-- Constelaciones en la terapia individual ,f.- un .cuerpó_;:de resonancia-para ·las movilizaci~ne~ ·Y los r~:uerdos.-en
~
el campo . A_través de esa resonancia, trasm1te 1nformac10n prec1sa,
-=- Al ca bo de casi diez años de experiencia con con stela ciones en tera· as(coino~.ta ,·calidad ._. de . sus-representaciones- internas, de-manera
pia individua l, he e:rribado a la convicción de que una constelación corporat,-.atmosférica- y. emocional. . .
-=- en la terapia individual puede ser tan efe~ tiva como la conste lación ;{i El -terapeuta-también-está· en resonan cia con las man1festac1ones
en el seno de l grupo.ii'A través de este libro, se prete nde po ner en · verbales y no verbales del paciente pudi endo, a partir de estas
:J claro e5te concepto. pe rcep cione~; . obtener info rmación que luego 1~ servirá para el
.._.. En el tran scurso del tiem po , se Gesarrolla ron en mi trabajo un desarrollo y la comprobaci ón de las hipótesis.
modelo de ductivo y un modo de proceder que coa dyuvan a una Si un paciente me pregu nta si debe asistir a una sesión individual
exitosa confi gu ració n de hipótes is. La realización .práctica.también 0 grupal, te propongo entonces que se imagine haciendo una u
-=-- dj~. un, .buen._resuttad o..en . gru pos...en .to s -que.. los·.repres¡¡:n__!_9nt~s. otra. Por lo general, su respuest a es muy clara y correspond_e a lo
--=- _qr,le.ntados .,en. forma.fen omen otógica, generalmente....confirman.Jas que internamente está dispuesto y en condiciones de cumphr.
~li R.Ó.\~~j~ •. -~a,Q Q. gUf:!,Ja IJ.to..las. percepcion es-del.representan~._¡;qmo
~

--=--
___,_
·,.· lp_s, cognicio nes-deJ..terap euta, ema n a n ~dei""Cam po•del--paciente-. a
EL co no c:i miento-«::e~los. hechos ·y~edtas~.personasó:fespecti.\las.del
--=-
--=-
?.istema.del. paderíte•es· el-funda m ento~de1cr-tonstelació~ A través
de.Jas..r.eacci_ones..del-~pacie¡:¡te y .d.eL.te.rapeuta;.s e•verifica~sLaqué•:;' l
~
llas.son .relevantes. para ·encontrar, la ·s·oluCio·n. ~ l
En -~a l es casos, la atención está puesta en eventos traumáticos ~,¡¡ 1
-=-- d_e la biografía del paciente o de integrantes· de la fa milia pertene--?~­
~

---=----
c:en tes a_su genera ción o a generaciones anterioref SOJll.J>_/:l[P.Q~.e_si,s
q~ JrS:J b~J 9 ... pa¡t_o __ de _la _base._de. que~ estos .. _a conte.cimi eotos.~han
¡
~

--=--
__,_,
- q_eseo~ªa'enado_ una retracción interna .del. paciente. o de. uno,.Qe,Jos
farni liar.es, .que. tiene hasta hoy_un efecto pert urba dor y__.se_ma nifies·
ta _a ~ravés .de síntom<:s.
8·_ Respecto ú los conceptos " c.Jrnpo mórfic('" o " cam po del con oc imient o", véase
1

l)i!<; . 39 -

------
- "-;::} 1

1
J

~ t
. ....... ... . . ...... .... ._._ ._. . . ........... . .
~ ~

conductista. que puedan servide co mo recursos en oportu ni dad, ¡,.


la co nstelació n.
Para la estructuración temp ora l de la sesión debe ten erse t' ll
cuenta q ue la con fron tación visualizada con personas de su fam ili,1
Marco temporal muchas veces genera en el paciente los má s profun dos sentimíen
tos. A veces el estado de t ra nce es muy profundo, de modo que.
El ritmo temporal de las sesiones individuales en mi práctica habi · al cabo -de ·la sesióní los· paci entes oportuna mente ·se -toman· algC•n
tual es de cincuenta minutos. En una sola sesión, y mediante una t icmpo,de..ensimismamiento· en la sala de-espera;-·para.así .reto.rnar
constelación, a veces se puede responder a la pregunta de l paciente al ••~estado,.norma l'~~Es - responsab ilidad del·terapeuta-de~pedl r ·al
o desarrollar y proyectar una solución para su problema. ctaro es tá pacie nte -en · un · estaco ta l que pueda t ra nsi t ar y vo lver b1en· a. su
que la extensión de una sesión también puede fijarse de otro modo, hpgar. o .lugar. de. trabajo. e::
acaso uno hora y media o dos, si pareciera ser necesario o conv e·
niente. Si llegara a resultar que el paciente necesita más tiempo :t=
para su síntomatología y su historia familiar, también pod rá cons -
~m bient~,.presentación y elementos de ayud a
telar a su famil ia en una segunda o ulterior sesión. No obstante, :e-=
Para señalar en el ambiente la .. ubicación -de .. los · miembros ·de··la
quedó demostrado que, generalmente, esos cincuenta minutos som
farnilia,. utilizamos ..los .llamados '! anclaies'·". Se t rata, de .eleme ntos :C~
suficientes, y que el tiempo disponible bien puede subdividirse eri' ..
~ fasf:s ·separada:; para: .·
de ay uda co locados en el piso y sobre los cuales el paciente-puede
] : :-:
pararse .. durante .el proceso. La experiencia corporal. de ubica (;;e, en

-~ la descripción de la sintomatología y la explicación del proble·


~u_ sistema .y. contexto .y, encont rar un · buen .. l ugar para, sí.. mismo
mediante, modificaciones de -la -co nstelación· quedará "anclada" en
]::=:
ma: 10 minutos,
su~organización.-corp oral·como una .nueva estructura (según Di \ts,
y
-,_:; la anamnesia familiar: 10 minutos,
véas e Madelung 1996).
l==
- . la constelación y tos pasos hacia la imagen de solución:
Cuando ,rea Uzo· conste laciones con ancl ajes, prefie ro.,trabajar~co n
·,, 20 minutos,
hojas.de.papel de ·formato ·A4 . Siemp re están ·disponi bles,y.-.tienen x==
" - · el resumen final y las ''tareas para el hogar": 10 minutos.
eUamaño ,justo .para-.u n par de- pies . Hojas ·blancas , o .superficies .•y
objetos sin signi ficado ni sentido ofrecen la superficie.d e proyecció n
x=
ideal para .[a . imagen. i nterna. RE'tazos de fie ltro de distinto color· ~
En este esq uema, es posible acompañar al paciente a través de
su proceso, con frecuencia profundamente emocional, y conducirlo
de.l mismo .•tamaño .son agradab \es _y. fáciles .de ..di ferenciar (se;;ún
~=
de regreso a la vida cotidiana. Si se pudiera preve r que, luego d·~· Madelung). Se . pueden -reco rta r plantillas de cartón ,. q ue -tenga n -el
:t:=-
la conversación sobre la ana'mn esia, la constelación en sí misma ta maño-suficiente ... co mo para .pararse sobre ellas, redo ndas , par<.~
r omen zaría demasiado tard e c.omo para poder concluir todo el pro- las. personas de sE.-xo femenino del sistema y cuadradas para·las de
ceso en el marco temporai pautado, entonces sería conveniente sexo· masculi no;· Si; fue ra. necesario, se pueden recortar peque ños
at::=
pospon er la constelación para una sesión p osterior. En esa sesión ,
uno podrá circunscribir la temática. experimentar co n la pe rcep ción
tri ángulos .de . pap.el, cartón y,Jielt ro .para in dicar el senti do .de- l<~
mirada.de cada persona. También se. puede marcar el senti do de lJ
::x:==
corporal y resp iratoria, ensayar patron es de relajación y coo rdi·
nar con el p acien te l9s primeros ejercicios d e sus "tareas para el
mirada co n una flecha y . las hojas con nombres. letras o símbolos :r=:
sim ples . .También,, cuan do se pregunta. directamente al paciente. de
hogar", t al como se con~en de la t erapia sistémica y la terapia :r::
30
i· 1

• • lV :
..
~

==' f¡
_:J ~y-~,,rp?qo.lo_. está -~irando la re ferida persona, co n ..s~ _respuest~­ con ayuda de pequeña s figuras u objetos sobre una mesa (véase
m91~ªra .!~. onentac1on. Por e¡emplo, lo está mirar.do_. con" c·a-riñ-o 0
pág. 47; Schneider, 1998 a) . ~
:::::=J ·'
,e0JC?:f1a_ ~~safiante o a través de él o mira .en una direcció~ que
e!_ r:.c,I~.Q.t~.~r__~qn~es scñ~_lará: _Esta pregunta .de inmediato .provoca
.:=:I ~0. : 1. paCien te una movil¡;aCion respecto. de esa persona, con to Terapia indivídu;\l coutinuada y constelación ·!·
~~'t~}. ~S:P..!?0~. e~_ marcha t:!l proceso terapéutico.
==::¡
·-~~J"·~:ewc nto.'> .9<;. ~y u~ a P.l~~.'?.s__e.c~s~~0Jªn..I•L '{eo taja.,de.•que el Las cons te laciones familiares pueden enri quecer y complementar
~~ ,e~~1,(.~.~-f:- ?_~~~de..p~-~ ¡¡ rs~. l_m n~m-~~-~e. ?~.b_r~--~-!l,os. lo que quizá no se las terapias continuadas. Si, como te rap euta, ya se está trabajando
de con los ¡¡JnlDhéldonr<; ~ P?r~!r -~-t ia.)~FeP.~~-JQLP9(ª-1•. sabemo s ,.
~
co :1 un paciente en el marco de una terapia individual "clásica" y
9 .~~-/~t~-~ -'-~_e- p 1~ . E~sponde a una importil!J~j~__ Qi~~.illt~ _d~ la -~rga · se quiere llevar adelante una constelación en .la .sesión -individua l
~
,f! l Z~flO J! corpc ~a ! que, cventualm_e nt~ ...estac..~en!?.99 0 .. r~~~-;tado . pero , aún__ n~ . ?e. sabe .cómo . dar los. primeros pasos, se. comienza
En el dcs<lrrollo corport1l, el es tar de pie es la culminaciÓ~ ·del pro- eC~tonces con peq ueños ejercicios o sólo con. una. dinámíca-a-anati.
==:J ceso ele erguunil!n to. ~l. ~-~-~~-o.~~~- .Y.iY.iL I<:l~J?.LO.~~S_Q~.....emocionale~: zacy explorar, junto.con .el.. paciente. La transición puede.. ser,sendlla '
:J JJ.~r~~-t-~, Y,n,~. ,~o,ns t~l~ cióJ_, __as umi~ndo un~J posición: erg~,~j_~ª~t¿asiliit'e y nada -espectacular. Si - todavía -no- ha ·-sido' efectuada;·se-reali~a
~.!...P,~~~~:Ot.~ _la_cxpenenCia de poder enfrentarlos con ..'.'la frente e'n una. anam nesia ,familiar--y-se ·seleccionan· las·-personas -importantes.
==r a_l:o:'. S1 IJ es tru c t~ración inte rna del paciente lo requiere, la. p¿si- Con . ayuda .de- un . genograma se podrá sistematizar_ la . informac~ón
C!on scn t ;~rJ ;: p~ rm1t e incluso algo más de distancia desde un rol qu_e se obtuvo .. hasta ese-momento (véase Roedel, 1994). Durante
expecta ntr.. el curso de la terapia y a través del accionar con constelaciones,
==::J
L ~ ~ ~escn t Mió n rie l Jmbiente depende de las ci rcunstancias, las 1 probab lemente eLterapeuta ha fo rmulado. sus . primeras .. hipótesis
~
-=-... posJbJildildes Y d~l ~odo en que se desee trabajar. Por lo general. 1
ac~g:él ..d~ __ qué __ perso(las_ y ___ dinámicas _son .. de_rélevancia,..p_
ara,.l.a
en SJias dr; scmJnar1os o cons ultorios la cantidad de sillas es la si ntomato!ogía .~de..su .. paciente, Si _sabe_de.. algw.i.eD_fal!ecid.o,;tem~
-:I s ~fim•nte . Estas podrá n ha cer de representantes de los respectivos
miembros de :d f;unili,l e indica r sus luga re s. Especia lmente en
l pranamente.o..sj.J;uelaci_ó_Q..con .uno deJos.progenitores .es..confli,c-
tiva, entonces- generará- en- las . imágenes . internas -del- paciente-un
~~
cons t ,~l acioncs rlmp li as la s si ll as resultan un tanto voluminosas ¡ 1 encu'entro .. directo - de -él .. con ..una de. esas -personas. Ana!izará-lo.s
aun que algun os pacientes se sien ten más seguros en posición d~ sef)_ti_¡:n ientos, Jas. reacciones . fisicas y. eU:;OJl~,ª~to, profundizand,.o
~ sentado antes q·.1c e..<pone rse de pie a los ojo.5 del terapeuta , fuera 1 las .buenas .experiencias .con .las .tareas para .. el.hogar. Poco.a.poco,
1
de lo acostumbrado. · pod rá.ampliar.su conocimiento-sistémico, .incorporándolo-a-ta-tera·
===r E: ambi e~te siemp re íleberá se r suficientemente espacioso para pi a y tratando .sucesivamente .di ferentes-temas .y. dinámicas.
colocar en el dos o tres hojas de papel. Yo dispo ngo de alrededor Cuando .se. presenta. un paciente . para .iniciar. una terapia .indivi-
===t de doce ~1 etros cua ~rad os . lo cual alcanza plenamente para un a dua l, _entonces ..el. terapeuta estudia,. en . primer.. lugar, -la-temátic.a
r.o nst elauo n con ho¡as de papel. Esta limitación ha ayudado a planteada ...por.él- y analiza la sintomatología de -la-que .se- queja,
==-¡ con ,miras a un .posible .nexo -t:on la familia. Tal vez esté necesi·
con:entrar la tarea en lo de mayor importancia. Si, po cej~mplo,_ e l
PéJ_Cie0te O Un parien te está ubicarlo muy ce rca de los de_ m[lS, en.ton- tando apoyo para cuestione>s deJa vida cotidiana que no siempre
~ re quieren un tratamiento con un encuad re sistémico. Aunque que·
c~s ..~.e puede ampliar el espacio .en la imaginación: "Retroceda en
~u i m~~pn interna hasta que la distancia sea _ l a ~o rrect~:•• o~' $'¡ :no dara demostrado que la dinámica familiar eje'rce una innuencia
:=1 so bre los sínto rn¡:¡s, una .. constclilción no . siempre- es. el- prir;-¡er
l_mag10ese q·;e su abu elo retroce de tantos pasos cQmo sea nece-
sa rio:·. En habitaciones pequeñas, la constelación. pue d~ re-alizarse paso. A veces la sola representadón·de ·un -modelo expiicativo .de
:=:¡
_, ~

~
- - ---- - ·--·-

las dinámicas psíquicas ya ·resulta de utilidad . Otras .veces son ade· ot ros temas, resulta venta joso quE quien dirige la cotJ·. t··l.t< 1<> 11 11. 1
cuadas las intervenciones de mera terapia cooductista..o los trabajos baie ante el rico tras fondo teriipéutic o y metódico qlH: P' '''' i. l . 111
c9gnitivos. Eventualmente, lo que el pa~i.e.nt~ n~~e,s!}.~ y .~!:l.~~a. s.gn gir. Du ra nte. el lapso compren dido entre las sesio nes. el fJ dl t•·:tl · ·
iQStruc.cjones ..para ejercicios de relajació n corp 9.f!3L. tiene la posibi lidad de observarse en el marco dc .su act itud irt t•·¡¡¡,.
modificada frente a las situaciones cotid1anns, probar cambio:. c11
la conducta y verificar los efecto s de sus alternativas (véase P.t!;
Intervalos entre sesiones~} 170 y sigu ientes).

Frecuentemente, los pacientes traen 'problemas enraizados en di ná -


micas muy estratificadas y altamente complejas. Desde el punto de
Cuando un paciente se halla en una sit uación .. de cri_sis, du rante
ese .dificil período deseará ur acompañam iento terapé utico con·
tinuado y co n intervalos más breves en tre las ses i on~s. En ;a le~
--
~-

vista sistémico, resulta suficiente dar sólo un paso en el proceso casos, es recomenda ble co ncert ar lina sesión una o dos veces por
:r=__
resolutivo deseado, dado que, a causa de la interacción entre todos sem Ana o al menos cada dos serr..1nas. hasta que el pa.:iente hay¿¡
los elementos y de las complejas relaciones de los diferentes pla· hech o propias algunas .de _las primeras estrategias resolutivas que ::t==
nos, queda afectada la organización global (véase Madelung, 1996). le permitan, también fuera de las sesion es terapéuticas, un trato
~
Posiblemente y con el paso del tiempo, este pequeño primer impu l- apropiado con sus prob lema s. Asimismo, al com ienzo de .una terap ia
so genere el cambio de comprensión deseado. Tal como podemos resultan útiles varia s sesiones, a fi n de trasmitir al paciente su ficien-
observar. la elaboración e integración interna de un pro ceso aco m· tes conocim ientos acerca del enfoque sistémico, para que pueda ~=
pañado de intensas emociones requiere de un cierto tiempo. Rec ién
a su término el paciente está internamente dispuesto a dar un pa so
aprehender sus experienc ias realizadas durante las cons telaciones .x=::
en un marco de comprensión y provecho. Cuando, fina lmente, .las
mt'is en el marco de esa cualidad emocional. Puede trata rs e a veces imágenes .inte rnas. forta lecedoras hayan sustitu ido a sus imágenes ~
de semanas o meses, e incluso años, antes de que resulte apropia - problemáticas originarias, puede haber un intervalo de cua tro seis
da alguna constelación ulterior como medida de intervención. o más semanas entre sesiones; ·tal corno en la terapia breve.' J::;:
Mi entra;; --que los terapeutas - conductistas·· prefieren- un-ritmo
semanal. y .los terapeuta~ . analíticos prefter.en ..intervalos -aún- más
cortos, las ..tera;lias. breves de orie:ltación-. resotutiva -y ·sistémica -se
:z=::
Otras constelaciones
destacan, en . general, porque._ ~e . llevan .a .cabo-menos ·sesiones·en ~
intervalos más extensos. Cuando los pacientes me consultan cuán · La decisión acerca de una nue'la co nstelación es un asunto tota l-
do deben volver me rijo según sus deseos y su intuición. En caso mente personal. ta l como la cuesfió n de la cantidad de sesiones ¡:::
de que tales impulsos no fueran claros, suelo dejar abierta la fecha o los intervalo s entre ellas. Mientras las imágen es. sigan teniendo
de la próxima sesión. diciendo: "Liámeme.cuando sienta ..el.impulsa:J: un efecto interno vívido, tiene poco sentido cu bri rlas con imágene s :=::
de.-dar- un próximo paso.. o .. cuando aparezcan:.más .. preguntas", . lo.rf nuevas que anule n las anterio res o tengan un efecto cont rario c1
cual .me .ha · dado .un óptimo .resultadó1 Los· pacientes-asumen .su ellas. Para tornar una decisión, el terapeuta podrá pregu ntarse 0
propia · responsabilidad,- se · identifican con . su propia - intuición y preguntarle también al pacientt_cuál sería el efecto de realizar un,1
llegan .al punto. de confrontarse de nuevo con.sus problemas en ,la nueva conste lación en ese preciso momento_
medida .en que su motivación sea suficiente. Si el paciente t iene alg una pregun ta conc reta o ya áispont · d1•
Si, después de un_a- c~stelación , el paciente quiere seguir asis-
tiendo regularmente para aliviar sus problemas cotidianos o tratar
gran experiencia persona l y part ic ipó de varias terap ias. pcH 1,,
genera l, no busca una te rapia extensa. sino só lo man te ner .l l1: 11 r1.1 ' ,
---
--
--
• •
f
• •II • J•' I' .. II 111 111 " ·.i llltllil '"· · 1 u11 lrt:CIJ~ncia logra reso lver su proble· fECNICAS PARA CONSTElAR:'.
11•. 1 lll• ·• ll.tlllo· 1111.1 < llll'.l t·loit iún , sea en una ses ión grupal o indivi· EN tA.SESIÓN INDIVtDUAt J·
oi 1J. tl '•111 •'llliJ.IIgn. <~ Vl.'CL' ~ los pé.cie ntes vuelven al cabo de varios
l'li".t "., p. 11.1 v i·.ut~ li 7d r n1ediante una constelación algún otro aspec· Existen numerosas técnicas distintas pa ra constelar en el marco del
111 t pli ' p.r 'J> ¡•ntonce s J un primer plano o para explorar un paso tra ba jo in dividual. Muchos colegas las aplican previamente a su
·.¡ ~: l u • • JJll' con rc<.pecto al tema ya tratado. trasfondo te rapéutico originario, subrayando más elementos prove·
i.llt'gt) de una conste lación, a veces aflora muy rá pidamente u;1 nientes de la terapi3 guestá!tica, corporal o conductista.
lt 'llld nut•vr¡ , tal com o si se hubiera levantado un estrato, y recién El paciente puede visualizar la constelación, es decir ejecutar· ·
= ·l l'lliO IICl'S pudieran aparece r los sigu ientes. Quizás el paciente efec- la con sus t?nc uentros y rituales, en su imaginación. Paciente y
llt ó una co nstelación referi da a l2s dinámicas de la línea mate rna terapeuta tienen una vi sión conj unta de las constetáciones desde
1 p.1ra , pocas semanas más tarde, tratar pregunta s con respecto a afuera cuando so n efectuadas con figuras, muñecos o cubos que
su fa milia pa te rna. representan a tos mie mbros de la fam ilia. Cuando se constela con
:=1 Si en la his:oria fam iliar y en la vida del paciente aparecen nume· plantillas de cartón, retazos de fie ltro u hojas de papel, el paciente
roso s aco ntecimien tos vi tales de gravedad y apenas unos pocos o el terapeuta ocupan los lugares así señalados, para obtener más
=:.t recu rsos. varias conste lac iones rea liza9as a lo largo de periodos información acerca de las dinámir.as del sistema familiar a través
más exte nsos sirven a veces para posibilitarle una pa ulatina ap roxi· de la pe rcepción del propio estado corporal y sus cambios, ca usa ·
~
.nación a sus patrones y sus dinámicas profundamente ocultos y dos por las intervenciones. En el trabajo co n el llamado ded o cata·
acuñ ados te mpranam ente. Puede n pasar años de esforzada lucha \éptico (véanse Spa rre r, 2001; Sparrer y Varga von Kibéd, 2ooo), el
-~
y búsqueda hasta que el paciente esté preparado y en condici ones paciente apoya su dedo sucesi vame nte sobre las pequeñas figuras
~ de enfrenta rse a su tema central. En ..el..:'pro.~~~g-""t&é!P..t~t.i.éo ,..:.l.r.á .~:.: o monedas que representan a.su familia y relaciona las experien·
aou~a.D.c!.O. J e.n.t~~-~.!1..~~ 1:J n ~. red .c:l ~ re_cqnJ>fL'Il.i!!ntc_>§,,Y.,.de.esla.QHidad '~.;·, cias con su imagen interna.
~ interior_.en .la qug.. s~ . sien.ta .suficientemeóte ..segur.Q..RA1J.9-&bJirs~~ ·. Todos estos diferentes métodos de trabajo permiten experien·
planos más profundos. Por..lo general,.estos.niveles.J!stán relacio1a · cías de gran intensidad y re'conocimiento y son excelentes para ,
-:=_¡ d.os_con Perc:e p~i.o_r¡es. co rpora \es.. y .s~nt.!mie.nto.s ..,q~,~~....tl~mÍtef.i:li;:ta · veri ficar hi pótesis y t rasmitir imágenes de solución efectivas.
M_Cíón .9-L~~.e-~.a-~a•. ~x,isten ci al. Y.. q~e •.. PC>r...~$~.,!J:lQ~iXC?.•:,~LRª~i~Jltl? Probablemente, el mejor método. sea aq uél con el que el terapeuta
~ l<2~-~~ - .e.~L!~.i.99_ d.ur<In te.. toda.. su. vida ~: se sienta más cómodo y seguro . Durante el proceso de una cons·
A veces , el paciente necesita de una serie de pequeños pasos ! elación , .se pueden alternar los distintos med ios sin solución de
:=JI si n muchas emociones para lograr suficiente seguridad frente al contin ui dad. Estas intervenci ones podrán adaptarse a las respec·
te rapeuta o tambi én para proba r su fia bilidad y confianza. Por tales tivas condiciones de la situadon terapéutica y el paciente puede
mJtivos, no es convenien te a·;anzar en una constelación más allá pasar de la imaginación pura a los anclajes y la actuación corp oral.
de lo que el requerimiento terapéutico del pacie nte permita, aun Eventualme nte, se pueden ubica r personas reales junto a las figu·
cuando !a existencia de otras dinámicas encubiertas, que influyen ras, rea lizar co ntactos fís icos y, por ejemplo, toma r al pacie nte de
sob re e! estad o ce\ pacienle, resulten evidentes para el terapeuta. los homb ros o sostener su esp alda. Esta ndo de pie, el paciente
-=-- ·
podrá también agregar con su imaginación más personas en su
sistema que se encuentra cubierto de anclajes.

37

~ - - - - - - - - -- - -
.. ..... _, ______________
~-­
r
i
l :r::: ~
Constelación con "anclajes'': hojas de _papel;
1
de act:tud, inclinación, tensión y peso. La organizació: 1 il ·· ·. 11 " ' ,
po al estar de pie, de rodi llas. en vna reverencia o. en rl!Ll~ 1"1'
--
..- -
plantillas de cartón, ret~zos de fieltro ·. otras posiciooes en el espacio. cimie nta sus experienci<J s ¡.¡'.HJII'· .t:::::
y em oc.ionales en el campo de la. memoria corporal. · )..·
En una constelaci é- n con ancla jes. el paciente coloca hojas de pape l
en los lugares de la sala en \os que, en un grupo, ubicaría a \os
representantes. Después de \a chula anamnésica, el terapeuta ha Di grt'si ón : t.~l carnpo mó rfico
elegido a \as personas que al pa recer son de ~e\eva ncia para el
problema y su solución. Entrega al paciente una cantidad de hojas En el contexto de nL!~st ra social ización, aprendemos que todo lo
de papel y lo guía como en un grupo: "Aquí tiene una hoja para su que sucede dentro de nuestro cuerpo y nuestra psiq uis se debe
padre, su madre (. ..)y otra para usted. Busque en este espacio un .atribuir a nuestro "Yó'' .i¡, en con secue ncia<: somos responsa bles
buen lugar para r.ada una de esas personas, comenzando por su pa· d'é .ellgl Aprendemos que nues tro s sentim ientos. nuestros actos y
nuestros pensamientos surgen de nosot ros, do nd e también tien en
dre". El paciente distribuye las hojas de papel y toma asiento o, de
inmediato, se ubica en el lugar preciso del sistema que eligió para
sí, o el terapeuta coloca otra hoja a cierta distancia para él y deja al
paciente parado allí. Este lugar adicional hace de metaposición para
un sentido. Sin embargo, el pensamien to act ivo en con textos SIS ·
té micos· y las experiencias que hacemos en el curso de las con ste·
' laciones,.sugieren· que sólo es parci alme nte cierto.
--
--
e\ paciente; le permite tomar una distancia interna y promueve su ·' En este sentido, el trabajo de Bert Hetli nge.frevoluci onó el co n-
capacidad para el llamado "desdoblamiento...ter.ap.éutiFo~Q "CQfl.dt.:l cepto de· in dividuo; ·Las ·"ataduras invisibles" de· una familia o de
fLq!LQ~-~e.stigD'' ,'como se peoomina .~L ~~~il9.9 •.~.ru~Js..ual.el.pacieote un .sistema · se· tornan.. visibles· a través de una constelación . Los
s~_...9Pi>.er:va.. ~Qn.sci~.Qtemente en su hacer.. y..sentir, que... hasta ..ese , representantes y los pacientes experim entan físicamente el modo
. .. t' . t .. \1' en que el individuo está inserto en su contexto y cómo la .presen cia
momento era inconsciente. Se .torri'l...S.\.LProplo..... tes 1go.•m .erno ,
~i&!JLen.Que_pued~.serse . en sus relaciones _desde~afuer.a...Y:.Y.~.O..Q ..se Y...cercanía .de . uno .actúa .sobre . cadd uno de .\os .demás .dentro· de l
sistemq¡ Si en una conste lació n, por ejem plo, la hija está pa r2 da
yjyenJ.isU;2f!lQ..entregado a .un acontecer.. <lff.Q.\1ª-Ó.OU.J!lt;QffiP(e.(ls i-
frente al pad re, experimenta un estado fTsico y psíquico pos ible de
g.\e•.lQ.SJJ§.L~g.nstituye. para él-un .gran alivio. ser descripto con precisión, que se alte re. apenas se agrega oua
Cuando el terapeuta quiere analizar una única relación o dinámica.
p_.ersona, por·ejemplo, .la madre .o el pad re del padre.
entonces podrá colocar en el piso dos hojas de papel una frente
a \a otra: "Ésta es una hoja para su madre y esta otra para usted .
.::,,.·Podemos imagina rnos .que nuest ro cuerpo absorbe las informacio·
Ubfquese en su lugar y respire profundamente" o, si el paciente
nes del área circundante como una caja de reso nancia . tal com o . <.~ n
vacila, es inseguro o indeciso respecto de dónde señalar un lugar,
instrumento musical o un reci piente vibra con tos sonidos qu e ·lo
.....--.-
.....-·-
el terapeuta podrá hacerlo por él : "Yo elegiré el Lugar para su
hermana".
.. envuelven. Visto de es ta manera , I?Stanll)S en con dicion es de p:11ti·
cipar de los sentimientos y también de los es tados fTsicos de ot ro<; y
,?..~.?,~,e_.~lp.unto ..de. vista :de Ja •.lerapia ,corporal.~.et.h.e~o·~~-estar experi mentar y percibir dentro de nosotros, especia lmente en n t ~o ".
_d~~· pJ~U..r.a~.?.rn.it~. al ,paciente. una:·unagen ~corpon~L~.9f!.~~R.o.®tenti~ ª tro cuerpo , estas cualidades d~otro; lo cual a su vez signifi( cl '' ':'
-~rta. ~dad Il!~S"'avar:Jzada. queJa, posición,de ..sentado~o..~recostado, los sentimientos y los estados fTsicos que experi mentamos. po~,¡,¡. .
p;opiamente ..infantil::· Cuando. el . paciente .o~upa .S.!l. ,pr_opio Jugar; u mente no siemp re surjan de nosotros y sea n, en consecuenci.l. h.
otro, er:Jtonces sus imág~nes internas y emociones se relacionan_con
•" . "' . . .. propios, sin o que sentimientos y percepciones "a jenas" resue1 1.l 11 ··11
la experie ncia corporal tnconsciente y las 1mprestones sensona1es
~ '
}R

i .,. ~
"
..
........
-
,

~--- - - ·- ---··- -- -- ······- - - -- - --


r
21 !
'

nosotros y cree:nos que son propi os, rorque los experimentamos en en el terapeuta, quien durante las""'des~ripciones del paciente!
n.uestro cuerpo y en nuestra psiquis. recibe corporalmente y por sus pro pías·imágenes internas, infor-
Ru pert Sheldrake retomó la ant igua idea de un todo en volvente, maciones ·sobre ei paciente y su sistema, lo que a la postre se
avanzó ~n su desarrollo e hizo el e ell a el cen tro de sus investiga- evidencia como correcto , C~unque el paciente verbalmen te no
ciones . El describe los princ ipios básico~, del campo"".rnórfico que· haya comunicado nada al respecto,
re flejdn los conceptos de T,l li'<;, sobre et' alma de los mundos, y - durante la constelación, cuando los representantes hacen sus
léis refl e)(iones de Carl Ci ust11v Jung so bre el inconscit!nte colectivo;~' experiencias corporales, definen sus p~nsamienlos con respec-
Toda estructura , se<~ un;¡ I. H! :<~niJ. ét C i6n, un organismo o un:· siste : to a relaciones y hechos y desarrollan tdeas acertadas respecto
ma, VÍVE' en Un C<Jfll¡ltl II H.i di LU que aCtÚa COrnO una memb-~i~ ~·é:~· :.,:.. del paciente y su familia, tal como si los representantes tuvie-
la que es tán almocenad <i~. todo s las informaciones importantes c{~'i ran acceso al campo cognitivo y mórfico del paciente (véase
sist ema. Por consigui l'lll t'. 1 .HJJ elemen to como parte del conjunto pág. 91).
está en reson onc i;t co:t el todo. Cada parte de esta estructura;
es decir, cada rn i cmilrn de• este sistema o cada individuo en una En el ·márc<r de este ·modelo; podemos imaginar que el campo~de\
organización pélrticipan del conoci miento del todo y de todos los paciente· genera .ta contra-transferenci a ·en ·nosotros •. los terapeutas:., _
aconteCimientos rclcv,llltes. Aquí la memoria .no ..se.:.considera- una .l unto:-al ;paciente,·--vivimos · nuevamente ·su dr.~ma -mterno': cuando ·
fu nci ón o un (l)érit o personal de nuestro..cerebro, -sino .un ~campo recorreii'los con~él · su- historia- como si fuera · un - paisa¡~. Todo -lo
memorioso" del cuil l eo;ta mos permanent-emente .rodeados, similar que él siente podemos sentirlo con él, las fuerzas que· percibe-a-su
a un recepwr de r;1dio que está rodeado de las ondas radiales. 9 alrededor-las · percibimos ..asimismo nosotros, Y· además .podemos
La idea de un co mpo módi co o un campo mo rfogené tico sirve ve r y palpar· las· cualidades de las -personas próximas a -él.
co rno un modelo para en tende r mejor qué sucede en las conste- En principio, estas percepciones también son posibles fuera de
lac iones. Un .nodelo es útil y conveniente en tanto sus efectos ~e un encuentro terapéutico. sin embargo, en determinadas circuns-
(U mplan cuil ndo lo som etemos a una verifi cación. Precisamente en tancias la capacidad del observador pareciera aumentar, así como
aq uellas 5reas en c¡ue no pode mos obtener segurid ad alguna acerca también la intensidad de las percepciones pareciera incrementarse. . ,..
~- de "la vr:rdad", son úti les los modelos o las hip ótesis para la exp li- cuando:~todo:.el.grupo. observa .y enfoca..concentradamente.unJema,'<
cac ión , la comp rensi ón y la superación de los acontecim i entos. como· eri. uria ..constelaclón,· parece·activarse ei campo, .~dqulriende>(.
Podemos obse rvar el fenómeno de una percepción sin que la cada-yei~mayo.r~a nda~ia~ (comp. ~oswami, 2001). ~ado-q~e,pel~(
informaci ón haya sido comun icn da en diferentes contextos tera· cú'etf:.ió":l'lt>S'.'Sirve-de ca¡a d~ resonancta y.portador..preclso -de-1~f~~'
pé ut icos: mació h acerca .del..:.!lli[l,dO , p..2,.demos mejorar nuestra -·ca_Q?..cldad-:t.;,·
¿e:percepción •.generando'--y : conservando .et .. rend_imiento-d~-e~:e;~c'
en el pac iente , qu ie n tier.e acceso a las informaciones sobre .medio.t¡Los :ejercicios ..para ·!a pe.r~:pció~ . corp~ral y .la -rela¡aeton
acontecimi ent os y ocrsonas de varias generacio nes en su siste- sirven. para .favore cer esta .dtspo:>tcton (vease pag. 77).
ma , aunque en ocasiones en su generación sea demasiado joven
para saber de ellos o la famil ia haya mant enido secreto s,
_=.¡
--=t

-=:::1 9· Véase Sheldrake 2001; ll ellinger. Sc hlitzc·1bcrger y Sherdroke 2001; 8eaurilont 2000

- ·-:¡ úO
41
-------------------------------------------------~.
1

'
i
1
1
encoja. de hombros· en su propio lugar, pierda el .equilibt 1u ,, . ·., .
lCómo obtenemos la información
sobre las demás personas?;¡ ·
'! . enturbie. su mirada, entonces verifi cará co n- él' cómo " se. modill 1 .1

Para obtener la informaciónPque en los grupos recibe de los rep¡·e-


1

)
el síntoma · e-n.:alguna. otra ubicación. Estas experiencias -son lliiiY
con.movedoras· e· impresion antes para el pacien te, y le brinda n .uo;1
--
--
visión--,que,- con. frecuencia;--·excede en mucho su imaginacióii''d e
~entant~s, e! pac".ente puede invocar, ~or ejemplo, a-~~;;./]~~[~-~- e~ ~-st' ese-,momen to.
tmagen mterna, o el terapeuta puede JUgar ese papeLc:uando ocupaW' Cuando el pa-ciente trans ita var ios roles, entonces se ve supe re·
su lugar en el sistema familia~y se co-loca en e·l luga r de la persona do fácilmente por el ca uda l de informaciones y perce pciones . Se
correspondiente. En otra variante, el propio paciente puede hacer estima que el límite de esta variante es:a rá dado por el margen de
sus experiencias desde el punto de vista de su madre parándose atención del pacie nte. Además . con frecuencia, está ta n emoc iona·
en su hoja -:le papel. do por la experiencia vivid'-- en otro rol que demasiadas in fo rma -
Como sabemos, a partir de la terapia guestáltica, es ven tajoso ciones ulteriores cubrirían estos procesos internos.
que el paciente ocupe por sí las distintas posiciones en el marco El propio terapeuta podrá sit uarse en l0s di ferentes luga res, des-
de su sistema familiar y pueda vivir los cambios en cada u,-,o de cribir sus percepciones y expe riencias y conversarlas co n el pi1cie rl
e:os lugares. Este método es muy apropiado para pacientes que te. Si fue ra útil y des eable, podrá sostene r y arraiga r 13 image n de l
aun no saben mucho de los procesos en la terapia o del pensa-
miento sistémico. Cuando el paciente ocupa, por eje mplo, el lugar
de su padre es como si ingresara en su campo. Tendrá una vivencia
paciente media11te un contacto físico, encargá ndose, po r ejemplo.
de asum ir el papel de l pad re en qu ien e\ paciente se apoya o
colocándole simplemente la mano sobre el hombro du rante el des-
--
que diferirá del estado que tenía hasta ese momento. A través de pliegue de los sentimien tos .
ese cambio de perspectiva, el paciente percibe cómo se sien te Esta variante trae mucha informa ció n y ::onstituye un a tarea cxi
su padre con respecto a él, cómo se siente fTsícament e y cuál es gente para el terapeuta; l0s distin tos roles conllevan estad os cam -
la relación del padre con los demás componentes del sistema. biantes, a veces de mucha in tensicad, y requiere n muc ha ate nción .
El terapeuta puede acompañarlo y apoyarlo mediante preguntas:¡;; Por eso es menester que el terape uta sea capaz de poder difere nciar
"¿~ll)C?:..S.e . ,s_i~ante, .cuand¡;¡_J~S_t~ .efl_.e..LJ!-:Igª(,,..9_~,~U._. P._qdre?~ y' captar cla ramente entre lo_s ·p rocesos propios y aquellas percepci ones que
la tnformación cuando el paciente está en el sitio del padre::~~·¿Qué t;,; l provienen del sist~~a fam iliar del paciente'. También se debe tener
sl~m-~ af._oJr .~to, alc'ver asf a su -hija?::~ Luego .de -'habe(vuelto. ~:·.' i presente aquí la transferencia del paciente al terapeuta y las pos i-
s~ Jugar: ~·¿córno. se ..~ncuentra ahora,'- ~ha ve-z q'ue:~;;p-e~i~entó-en -;;,· ¡¡ bles cons ecuencias para la ulteri or te rapia. En los controles, alg unos
el,roLde su padre.?''.' · colegas ind ican que el trabajo individ ual les resulta muy agota doJ
Para clarificar las diferencias entre los distintos roles, al com ien- si as umen varías roles . Otros refieren que esta varian te les permite
zo se puede hacer referencia a algunos parámetros corporales a obtener información muy precisa y hacer experiencias provechosa s.
nivel de la percepción consciente del paciente mientras todavía se Duran te el curso .de la conste lación , el terapeuta puede .. man te-
encuentra en su lugar, para lur::go volver a describir cada ve z esos nerse _al.ma rgen.. de la misma o, ..como .en un grupo, aco mpañar Ji
parámetros en !as re sp'=ctivas posiciones y después de di fe rentes 1
paciente. a .través . de su proceso, permaneciendo de pie junto ¡¡ r-1
intervenciones, por ejemplo: "¿Cómo se encuentra parado sobre el -.~:" ,. pero levemente desplazado. "Pe ese modo, tiene e: mismo p,t iH JI, I IJI ,l
piso? ¿cómo es su p~so,· su respiración, su postura en esta ubica -::· que él,. pero siempre-podrá tomar distancia de l aconte cer 1:n li ll ll l-'
ciónT'. Si en su postura- o su movimiento observa algo llamativo, inmed iata para modificar el ángulo de mira y así recibir m,i •. " i/11 111 1.1
podrá referirselo en las diferentes posiciones. Cuando---acaso--se 1r f ción .acerca de las .dis tintas personas y !as relac iorw ,, ( ' l il l•' ..1 1.1·.

¡
lo-- -
1(.! '1 ·,


.... •
:=1 - - --·--·
.r·
-==1 !¡
1

una mayor atención del pacient¿. Siente que la ~ istracc~ó n, las


1

~ Conste lación en la im<l ginaciórt:::'r


1
¡' pa usas, la observación y la modifica~n_ de peq uenos !)arametros
==2 son una experiencia agradable, que ~iene efectos favorables sobre
En las constelaciones en la imaginación, el proceso se desenvuelve 1
su motivación y el vínculo tera péutico. ._
ante 13 mirada interna del paciente; él visualiza el acontecer míen·
=t 1 Este. primer eje_r~i~io :.?,rt~e,, .tend ien~e_. a .~a p_ercepc1on corporal; _·
tr<IS está sentado en unél silla, pud iendo, como en un seminario,
unos poc·0.5' minútos. Si les hace b1en al pacrente
dura-,"..:.·"'··-:·t~~: . _ y al terap,..euta.
=:) visual iza r la primerél image n que muestra su representación ínte r·
puede .reiterarse el ejercicio al inicio de cada ses ron. . .
na de la co nstelación problemática como una constelación global
"Exhal~.. ;p_q~ f.u!Jd~m_eQte_y_ ~.ien.t.a sus pi~.s .s~!?~~ ~Lp.t_:;o. S~D_~I
==:l (com p. Stresius y Grocho wiak, 200 1), y, con la guía del terapeuta,
' es~ ·;del. ~~u~rp,9,.·,.~9-9~~---e.l. a,siento, ~l. -~~~,tacto ..del. cuerpo~.con ..~t
efectuar modificaciones tendi entes a arribar a una imagen de P ··- ....lrd·;g,::,·~~fflanó~·,_áF.tóca'rse .entre -sí!'\-1"
1

so lución. Tal como se describe más adelante, el terapeuta puede respa . .y.•... a~. · · , - ¡ t ra
::=..'l !. . Ca;da una de estas instrucciones podra adaptars: s.egun a pos u
también incorporar de a poco en di cha imagen a las distintas per- 1 y la posic,ón que asuma el paciente al sentarse: Stenta las man~;
:=1 so nas. Así puede observar primero la dinámica en la relación de dos
sobre las piernas ~ el peso de ias manos ~?bre el ~p~y: bra~os) .
e imponer pa ulatinamente referencias cada vez más abarcativas .
==t Dado que, mediante una co nstelación, aproximamos al paciente a· ~
1· euan do Son visibles claros signos de tens10n o fat1ga. Aflo¡e un
. d esclen· d a ...
"'"'
1 hombr~s·· o "Permita que las ce¡as
sentimientos fuertes, antigu os y profundos, resulta de utilidad pafá po~~ano:o el paciente mantiene la cabeza. erguida c_on.. esfuerzo:
:=l el proceso terapéutico que se sienta cómodo y seguro, por lo qu~~~ "Incline la cabeza algo hacia adelante Y ba¡e el menten . · <~
antes de iniciar la visualización, le describo ·brevemente lo que haré:--:-~t· Éste es un movimiento sobre el cual volveremos luego. . ..
~ ·: ~g prppongo.-ahora algunos ejercicios y. usted,.observará cómo se Si el paciente aprieta los dientes: "Abra levemente la boca y e>~ha·· .
sie_nte. PuedE:. mantener los ojos abiertos·:o_. ~erradqs.. Y ~~Qd.if!c~H6. --- le profundamente~ o también: "Dej~ caer su mand~ula un poco·-:o
-==1 ~u<:J ntas: veces quiera. Cuando ..s.ienta .la , necesidad de. una ,.pausaS#=' haci·a abajo y deje la lengua diStendida en descanso _ ,.
P9,9.~r:nqs_d~tenernps .en cualquier.momentQ>. En-..tanto.puéda.cl'e&r~~ Para ejercitar la exhalación Y recordár~E:Io co~stantement~, ~1
==: r:J.ÍG?L~J p¿r~~-9eJ . procedimiento, la in_ qu!~~~~LP~!..P.ªfleote__po:f~a paciente pvdrá comenzar cada una de las m str~cc~one s con la 10~1-
s it~ac\<?n ... 9~~acos~umbrada .dec recerá~ Algunos pacientes pueden
-==: experim en tar sin prob lemas sus imágenes y procesos internos
cación: "Cuando ahora exhale profundamente, tnSISta un poco mas
(e ntonces sienta ..., entonces deje... ' )" · . , . ,
tan to con los ojos ce rrados com o abiertos. ~~!..?-~otros.-~al.,¡p.ar~c.er, ·.:":. Cuando el paciente se olvida siempre de resp ira~, no percrbe su
~ e~ ...i(\lpo,rtante .(ll~ntenerlos abiertos, a fin de, conservar:. una··forma ,. respi ración o no puede describirla, entonces habrra.. q~e ayudar\~
de :.con trol .sohre la . situació n por.medio,.·de .. la -vista}>· En caso de la~ palabras: "Coloque su mano sobre el tórax (el pecho, :
=.=l: qu e estos ejercicios sean muy nuevos o desacostumb rados para con .. se pre filera) ' "para que pueda scnt1r.
co razón, según que, formulacton
el pacie nte quizás, por lo general, cierre sus ojos recién al cabo
~ el movimiento al inhalar y exhalar"~-
de algunos min utos, una vez que haya hecho las primeras buenas Posiblemente. también éste sea un gesto sobre el cual volvere -
experiencias con las intervencio nes del terapeu ta.
~ mos durante el curso de la constelació~. . ., . . . ra eu·
Pa~a. por¡erse.a tono, J v.eces los ayuda algún.ejerciciQ .de .relaja·
M 'tentras ·el paciente se concentra en su rela¡aclon, ·· co~o te P
::t ci9n, especialmente cuando los paciente.s. e.stán_; nel]{_ i0..$95•. tensos tas--SP• nos · presenta " una-·buetTa · oportunt'd ad ' p·ara··observar· ton
,
o temerosos .. Se puede trat3r .de un. b~ev,e. pe(ip.l9 / po r el cuerpo - .. -corporal' su postura -y-su.,..patron
más .detenimiento-su -expreslon .
o el apoyo . para pasar a un ritmo respiratorio:·caimo y · profundo. , . f i ' n ~acerca -de:sus··estrateglas
Esto s ejercicios constituyen un a in terrupción en el flu jo discursivo respiratorio. Asi-·Obtenemos·ln ormac o 'd ·r . ,ón' ···qtú~' IO"Iiñi'ltan
corporales-de superación Y·'sus patrones e ensl '
referido al prob lema. Promueven la distensión, 1¡:, !ranquilidad y
45
¡i
r
como _p¡;¡tr.ooes de reacción cró nicos, · y podemos .determinar. aque·
i. sea n homb res, mujeres o niños, seg ún su color de Citbe\1\l v ·,:· ·

llas· áreas -de. su .. cuerpo_ que se ven afectadas especial mente por
ello. Esta información podrá seNirnos de punto de partida para
l timen ta . Una ventaja de es te método radica en que. en ur1 '" ·1'· ' ''
reducido y, controlable, se puede represent ar m uy co ncret. rru•·t ,··
una situación · familia r compleja con una gran cantidad de pe rsolt.t·
r:::
nuestras posteriores inteNenciones . La mesita ofrece tambi én suf!ciente ampli tud para .varios sister: ¡,¡ ·.
Qu[aote .el, proceso .de la . constelación, . para .no interrumpir._con I= ~
famil iares, es decir, la fami lia de origen y la familia ac tua l q ue ptw
pregunt~t~ sobre --acontecimientos familiares el estado .. frecuente·
m_epJ~ P~?.é.lti.v.o.. del paciente ni -desviar su atención .de su-imagen,
den vincularse entre sí. c .:
Ent re el gran número de f1guras , el paciente elige las rnás ·ad c-
efectu.o . una...Q~J~II_ada anall).ne~ia al comienzo, la .que, ...poc.,.lg gene.· cuadas -y las- dispone en la mesitil , t~l como en -una conste laci ón
ral•• ;n:e_Rf!:!P.9J~~\Bna ·!nforma<;ión. .importante, pudien~9~Yá. pr~~e~~(:./ co n representantes. El · terapeuta examina aten ta mente ·la conste-
z=:
J
las pnmeras h1pótes1S, :de manera que la constelación pueda segui r
su cur~o. Es útil estar en constante contacto verbal o no verbal con_-
f.
.;
¡1·
lación con él y, -junt os, analizan las situaciones y las d inámicas. Al
estar se nt ados fre nte a fre nte. el te rapeuta puede obse rva r bien :as
::=::
~~ pactent.~.. ti paciente describe sus imágenes internas y, mism; al .1-'
~··
n rea cci ones de l paciente y tener en cuen ta esa info rm aci ón . t=:
t1empo, el terapeuta puede observar cómo el paciente parti cipa
~orporalmente. qué manifiestan su postur<1, sus mcvimientos y sus· ~ Aquí l a trans ición de representación a imag inación es fl uida . El
terapeuta podrá definir las ·d inám icas. proponer frases pa ra las t=:
Impulsos y qué sen.: imientos expresa:·,
A veces el pacien te le habla al padre, a ·la madre o a un hermano
fallecido en voz alta o baja, se inclina hacía un lado cuando se
ii distintas personas representadas y verifi ca r su efecto sob re el
oacient e, pa ra desarrollar los pasos s ig uit:~n tes a partir de allí.
Tal como se describe a continuac \ón, las transiciones de la pe r-
r=:
~poy~ o camina con los movimierJtos que en ese preciso moment o ~ cepción visual a las imágen es in terné.ls res ulton senci llas, de l mismo t::::
1mag1na. Algunos pacientes hacen una reverencia real, aun cua ndo
modo que. un anclaje se integra a la perfecci ón en el proceso.
so lamente les había propuesto imagi nárselo o dicen: "Ahora quiero
pro_barlo en serio", poniéndose de pie para hacer la revere ncia.
z==:
S1 debe interrumpir la sesión por alguna interferencia, no significa
que se suspenda, sino que el paciente puede seguir avanzando en
1 Ejemplo ;·~
r::=
Una paciente inició la terapia a cau sa de proble mas conyugales .
~u proc7so. Si ,en.•ese.•momento está •experimentando-tJna .. bueoa
Al parecer, el esposo ya no t enía interés en ella: en rea li dad con ~
.lmag~Q.J.Ut.erna,.se ..le. puede decir: "Qi,.!é.dese-con.su.imagen;·Nuelvo --·~
e.J:l?fr_guid~~:. Si el paciente estuviera compenetrado con su p-roceso
razón, porque a ella le resultab a muy difícil dem ostrarl e y darle el
afecto que él merecía. No obstante, s·Jfría much o por que él no la
.--
res~1raton~: ...contin_úe-=exhalando. •.c:on""calm_a,.N.. profun9am~ut~. -y
cortejab a y, evidente mente, tendía a evadirse de la relación . H<J bía
ob..~r.ve....como ~se,slente .. físicamentel',.L.-~Con, e!lo. .liLi:l.t~nci.ón .del ·.•
perdido del mismo modo a su an t erior novio de muchos ai'los , se
pa~c1eote~permanece ..concentrada en sus .procesos..intem_o$. ~ sentía desamparada y no sabía qué hacer.
La terapeuta hizo que l a paciente eligiera dos fi gu ras, un a para
el esposo y ot ra para sí misma ; ella las dispuso enfren tadas y
--
Constelación con figuras
•;,.i

Con Sieglinde Schneid~r. he presencia do impresionantes conste·


ladones individuales emple¡¡ndo figuras Playmobi~ Ella se sienta
1
muy dist antes e11 t re sí. La fig ura de la muj er estJba co locada algo
apartada y levemente incJ.inada hacia de lan te, de manera que ei
homb re no se encont raba en su campo visual. Incl uso la po st ur.:J
-
de la flguréJ Playmobil coincid ía exactélmente con lo que lv p;¡cil•fll•'
frente al pa:iente y entre__ombos hay una mesa baja de unos
sesenta centrmetros pdr sesent<J. las figuras se diferencian según 1 !·
~
había descrito.

.,
í•
f

i
J
f(

- ...

la tera ,:>eu ta expre só su hipó tesis. La constelación perm itiría sos.- apoyas-en·. ella:·Y ella te . contiene". Aquí la terapeuta actúa en las
p.ec?a r., qu~ . ..~n Ja.Jam ilia de ori ge n .de..la paciente, algún:-aconte· dos di námicas diferenciadas: medJan t@la _constelación se refi ere al
C lml.eqt~..h.ab.Ja tje.¡ado un a pro funda .impronta. La vista dirigida· al en t ra mado o)a integración sistémicos y, por ..medio . del.conta_cto···· ,
SIJ ~I o .slgn.¡ ficaba,, tal como t'n las constelaciones. grupales, que.al - f)s[~9.,.Y~l~~.!~gr.es.ión .deJa. pacieJ1te, a1 . 1'0.0.~l~!~l"!~9. e!~ . <!p.ertur,a. "' c'(í '., T( eJ
g_Uien ha~ 1 a .muerto prematu ra mente .Y.a traía .toda la .atención. sobre Entre sollozos, la paciente se abrazó a la terapeuta tranquilizíln- ¡') ·
a pa~J e nte. prorrump ió en llan to y contó que un hermano . mayo r
S I. ·L_ dose visiblemente, para estar por fin en paz. la t erapeuta volvi ó a
habJa ..mueíto antes de nJcer. ocupa r su sitio frente a la paciente, gi ró la figura de ésta para que
La terapeuta propuso ded icarse primero a esta di námica en la diera la espalda a sus padres y se recl inó un poco. Cuando la teril·
íarnd1a de la mujer y co locó la figura de l esposo a mayor distancia. peuta, entonces, colocó la figura del esposo delante de la paciente.
El hermano mue1to fu e puesto ¿n el sen ~ido de .la .mirada .. de ,la ésta pudo repetir con voz clara y fuerte las fra ses propuestas por
0 gll r a_. ~ : la paci ente y l a .ma dre colocada a su lado. La,terapeuYa la terapeuta, estaba alivi ada y se sen tía conforme.
d es.cnb¡ C'~ •.!9.S probal:lles senti¡n_ient.os. ~~ _1~ rMqr~ ..aLmirar.~~~ .niñM'
m uef}o_ .(~r_J st~.~a,_ 9,qlor, desesperació n) . y ló~~c(~Jft..'.· pac;i.entEi..(rriiécff Esta s .frases de .solución;--por ·rnedio de las cuales los pacientes son
a. ~~!'..?)?.at9q0.?.9.<?_ o a m orir tambien. trisú~ía)~qí.tien ..a'síiltíó:·~co.f gui ados .hacia -sus--sentimientos,- trasmiten ·una -descripción .positiva
la · ~a beza; La ·paciente estaba muy conmovida--y -lloraba. Rara. la de -los,.síntomas ~Y· de ··las· d inámicas, así. como una· ampliación· de
p ac leiJ t~ , la ll)adre seguía sien do apenas· perceptible. aunque sus · la. perspeGtiva-hacia -la próxima .generación o -más. t.a ·visión,de·las
re s p ectt~as figu ras estaban visiblemente próximas. La t erapeuta i e figuras- v-la ..visualización · de -los- procesos ·sostienen las· imágenes
p1eg Jnto entonces por la historia fam iliar de la mad re. Ella agregó internas.
ln s ~g~ r as de los pad res y miembros de la familia. que habían muer· Con el trab ajo terapéutico, el pacien te modi fica la imagen y su
to v_1 c: ~ mas de un bomba rde o, mien tras le explicaba a la paciente la s percepción del mundo. Le-· ayudamos, -en .et ..presente • .a entender!' , ,J :
d 1namrGJs del vínculo, sucl?sión y toma a ca rgo. Ella describió cómo cognitivamenteJo--que,-.cuando..niño, en_sus ..fases. determinantes1, J
se ha bría sentioo la mad re luego de haber sobrevivido: "Usted bien aún .• no.• podia ..,comprender, y .que - conociera .,dentro .. deL-context<\.
podrá imagin nrse, cómo su mad re entonces ... " Dejó queJa . madr~ abarcativo ....de,..las, historias··de .-vida ·"de .. su ..familia. Lo apoyamos
l¡:.> ~ ,.tl~PJMa, a )~us . padres. muertos: "Me. gustaría ~mucho.estar. _c 0 ~ para que sie nta y ex prese emocionalmente todo.~ aquello que en
~·J.s.ot.r.~-?; ..me .hacéis m ucho falta. Una: parfe;.. dé:mf.s'tf~.¡e...C.Qu.voso~ ese entonces no pudo sentir y ante lo que tuvo que retraerse para
poder soportarlo. También .lo...apoyarnos.. en- el.momento.r para..ql,l,e -v
~(o~ ".",)¡ finalmente a su hija , la paciente :..':~M.~$ubiera- g~sú1d·~:·se~
4P?_,.Pu~f1~, ,g1adre .para ti. Mi corazón .-. está :en·. otra~~paFte ... ". ;,.: p,erci~a .y.siéilta. corporalmente · lo que, en aquel momento.~no · pudo 1
o: esta manera, se generó la compren sión de las razones que sen..tk.nLsopo_nacú Puede.. entonces cede r a .sus :impulso s, tos que
antes ·no h·abían llegado a su destino. ELpatrón,, que,.en ..el,pasado.;r
hn b1an ll eva_do 3 que la madre se hubiera vuelto tan cerrad a\', por
:: eso.' no hab1a estad o presente para la hija. Este.:P.a.tí.Qn ,di.Ja. retira~ habi~:~~tej~9.P;S._L,l~•.huellcis.·e n .él, pued~~~e~· .m..?dificado, .generándoo¡i
y.
ga_!fl ~ ~ r11a el dese_o ?e mayor. dedicación equivalía a ..la..estr.I,ICJ~ra.f. se •.un;. patrón~.nuevo-..y ·-distinto · merced·. a ·sus -nuevas, experienc-ia$1.11
~::1
9 u.~..J~;. I?.a9.(,:!.ll_\E; ,_e.xpe nmenta ba . en . la.relación.:con. su .esposo: ;:M~ ri-' amp!jª-~a~,§E0 este sentid?, altera su pasado. Milton -Erickson solía

--=:n g ~s ta[la_ ~e.c , una , buena esposa para .. ti.,.Mi : co.razón_, está .··en ·otra-
pé.rt~· ·J9D ..OJ.i. .rn~Rre_y.. su? .m uert os... ".tr . - ···· ~ ··
-
decír:··,."Nunca:.es..der()ashido t~ude . para .tener una-infancia .feliz" ~-
.

oJ D
Co n estas frases, la pa cie nte come nz ó a sollozar; la terapeu ta se~
:t le acercó.y colocó su bmz o sob re los hombros de ella. "Y.Q ..$0.Y. tu ¡,<'

= madre ah o ra~:.:lm a gin a que eres una niña de ci nco o .seis ·años :•·Te

1
l
1¡ 1/
·~

1
--....._

Por.."movimiento -de-retracción" se.puede entender ·todo ·tipo:Q.e


------
SÍNTOMAS, SENTIMIENTOS retirada en. la cual el -paciente se apart~ y se ·cierra en su fue ro ín ter·
.Y MOVILIZACIONES INTERNAS·~ ~.o.te...tQd.q_.si rve eara protegerse en una situación que·no .sabría
enfrentar. de otrO··mOd.E_Lque ·no puede superar Ce ·otra ·manera.
Movimiento de apertura, movimiento de retracción Físi camen te, el. movi miento in terno de retracción se -manifiesta po r
Sentirniento5 primarios, secundarios, adquiridos y tensiones cró nicas y,•. cogn iti vamente, a · men udo --por. fan tasías · y
metasentimientos } conceptos -sobre córno-.debería ser y no co mo realmente le corres·
ponde a la -situación. Frecuentemente, queda en evidencia un patrón
Cuando, durante la búsqueda de acontecimi entos y personas re le· de negati y,a, rechazo .y. defensa o una constan te ·predisposición. a
vantes en el sistema familiar, ana lizamos con mayor deten imiento la confrontación , lo cual es entend ible corno una estrategia más. o
los vínculos entre los síntomas y las estru cturas psicológicas del menos activa .tendiente .a. delimita r un área personal. Los ." senti·
paciente, podemos observar como refe ren cias para el diagnóst ico mientas se cundari os!~ re d on dea o este cuadro. l a actit ud global del
dos movimientos internos diferenciados: el movimiento de apertura ..J? pacien te equivale a ·una negació n. Esta actitud o este patrón -d e
y el de retracción.' Estos movimientos respo nden a las estructuras .
por lo gen era l incorp oradas tempranamente, del encuentro con las
la re tirada es la resultan te de las experiencias que tempranamente
hizo ;lropias el paciente, en tanto,·luego de la fase re ceptiva de --
personas y a la asimilación de tal enéuentro, estructuras que ha
hecho pro pias en el marco de su familia y del desarrollo biográfico
individual. Tienen un si gni fi cado determin ante para la capa cidad de
esta r en el mundo y están en interacción con los sent imientos que
' los primeros años de infancia, no haya estado exp uesto a traumas
severos que puedan haber con movido y alterado una estructura
básica ori gina riamente afirmativa .
A partir de la psicología del desarrollo , sabemos que un niño
----
provocan y en los cuales in fluyen. En la co nversación co n el pa cien-
te, no podemos preguntar al com ienzo , es de cir, cuan do desc ribe
comienza a co munica rse desde una edad muy temprana, inmediata·
mente después del nacimientc , y quizá con anterioridad al mism o. ---
los sínto mas, en qué movimiento suele hallarse pri mordialm ente y, l a fase en la que el ni ño está abierto a las impro ntas fundarnentale~
ya ha conc luido, seg ún Bowlby (co mp. Traut ner, 1978). alrededor -
---
asim ismo, para qué movimientos intern os está dispu esto. J

) F:or.,:.'mcvimienlü de apertura·:. podemo? entender. UC} ;i.nte(~?...P~S 1~ de los tres años . los patrones iii corp orados en este período son
~Lrtl\J.npo; en otro plano, la dedica<:ión a la vida y, como una ar.titud ji estables , aunque no irreversib les. Un tratamiento psico: crapéut ico
asumida inconsciente o intencionalmente, una franqueza interi or. ! si rve para el reaprend izaje de pa trones funcionales. es decir, de los
P.o.9¡¡mos describir el movimiento de apertura como el movimiento ,_
PJÍ.I'lJ.?l).o ~~-q-Üe.e~tá.. orie.nt.ado hac'ia .el e~cuEÚ1trÓ éori perd;~~;·· ~ ­
c;>gjetos. _Cumple. la fúridón de . inici~r Y. conservar.- el .. c9n~~q:p _ ¿OrJ}>
adec:uados , co nvenientes y útiles.

Du rante mis estudio s un iversita ri os de psicología, el profes or de


psicoiogía del desa rrollo nos proyectó una película co n las siguien-
--
--
tQ92J o._qu.e ;S~a- f.1e~esario para vivir. y sobr~viv.i!j l os llamac;lo~ s.en·
t~mie ntos primarios respo nden al patrón del movimiento ·de apert u·
ra .y el estado corp oral está caracterizado por . distensión, agilidad.
así como rea cciones espontáneas y ·ajustadas a las situaciones .
tes y con ocidas p r~ebas del " rostro inmóvil" según Brazelton. En
varias secuencias, se mostraba la comunicación entre madre e hijo
(Braze!to n y Crame r, 199 1).
--
--
La actitud básica está marcad a po r el interés y er asent imie~to. la cámara enfoca al niño aúñ pequeño, de pocos meses. que está
consti tuyendo en princi pio una afirmación hacia el mundo. En este entre sentado y recos tado en su ca nas tilla. Junto a él, un espr·jo
sen ti do , es fortalece dora.. conservadora de vid a y co nduce más mues tra el rost ro de la mad re, de forma que ambos Están l'rl ,.¡
lejos <1 cada persona a lo la;go d e su cami no. campo visual de\ observado r. Al co-menzar la pe lícula , I<J r.1arlr• · '"'

'
•;o t S1

i
... ~
- ..,. ...
~
~
=:j acerca al niño y él ríe E 1 ·
·- . .
.
· n e pnmer test, la madre reaccrona y sonríe un sentido-o -presentan -otro significado ·a través· de raz01'1amler1tos
al n_1110, se rn clrna ha cia él y l o toca. El niño es tá feliz, ríe y emite sistémicos.· ~ ·
:::=l son rdos de placer. Cuando1-·00· una. situación- dada, aparece un síntoma . o .un..seoti·
~n 1~ segunda p rueba, li1 madre se acerca al niii o, que vuelve a miento .:q~e· füe' .tra.fdo· del· sistema familiar, entonces .. partimos-de
_:] rerr. Srn em_ba rgo, pü ra cst il pn rella la madre tiene la instrucción la. base-de-que-es··"correcto" en su calidad ..y..medida, pero no así )
d~ no r\?ac~r onar ante el nir-~o. Mir<! <JI niño inexpresivamente y sin el momento y la constelación en ·que se manifiesta, . pues.p~;e·¿¡~~a
~ un :econocrmrcnt o il fcct rvo (ros tro inmóvil). El niño ríe y se estira pertenecer -,...a ~ otra--persona. Las . .preguntas ·importantes - para...una
hacra_la madre , pero (•I ta no reaccio na . El niño hace otro intento· nueva .. comprensión,del ·.·SÍntoma .. son .. entonces: lCómo •. debe.3sec ...
~ :e
su r:'~ r ada torna inq lli ct a. Cuando -la . madre- nuevamente~ignor~ interpr'etado, en .. qué . contexto · tiene · sentido y- a.. qué ··situadóri. y'~•· .
a_t nr no, evrdcntemcnte se pone . tenso Y cae. en . inquietud motora . persona· dentro -del sistema del paciente podemos .atribuirlo?.¡
~ Frndlmente desvía los ojos, se rela ja ..fisicamente,. co-ñ.: . ~ . -n~·:·mirada
~ t~rrog~ n.tl:-. hacia_., la madre .o . com ienza ~ a:·. llorar••Y ~·gritar. Estas
=:J -'ecue n cra~ de pel rcu lc d uran en cada caso unos pocos minu tos L jemplo .1
Las -pruebas posteriores -demos traron que el. v:(.nculo:del .niño .ha ci; La señora Kramer, una estudiante de veinticinco años, proxtma a
=:J 1
a-·n•adre· Vt~~ lve • a.: normaliza rse.,rápidamente , apenas::la•'madre su examen fina !, info rmó acerca de pesadillas que tra taban s9bre
~ enfren ta al nrno con afecto ..y atendón.estables. Luego..de,una inicial la guerra y de las que sie mpre despertaba bañada en sudor y muy
des_confianza,. el-niño se dirige di re ctamente •hacia -la. madre. . angustiada. Cuando investigamos el sistema familiar, p o~ medio de
:=J Srn embargo, si el rechazo al niño . por. . parte. de la madre es 1 ifn const elaciones en las que estos sentimientos e imágenes pudieran
pa t_rón ~~nstante, el niño permanece ·en..-un . e~tado :de . ten~ió~Sy arrojar algún sentido, hallamos las vivencias bélicas traumáticas
~ res lgnaciOo_i' Com o demostraron la s investigaciones de B razelt ~n del padre y del abuelo, quienes habían combatido co mo soldados
~stas co~ d uctas de las madres se remo nt<J n a sus experiencias co~ en el frente. Era como si la paciente volviera a sentir nuevament_é·
=:=l ~u s propras madres. los miedos y los sentimientos del padre y del abuelo. ~

=l
Los síntomas son r.oru;·ctnsfol Sentimientos primarios ~.­
-==l Y movimiento interno de apertura
Po~ernos intupretar l o~ sínt~mas y errores de los que se queja el
=:J P<lCien te , su compo rtamrento rnaprop iado y los sent imientos incom· En la terapia,..·apoyamos- al pa ciente ante · todo· en· sus-- sentimien·
pre ~s 1bles que lo irr itan y atormen tan, como simbolizaciones con- tos · primarios. Los· consideramos los sentimientos· •originarios, que
===>l venientes que siempre se rán " correctas" . En el con texto adecua se están unidos_a una .orientación -de ape rtura . Se ·los puede. reconocer
vol•;erá co mp rensible por qué el p3ciente actúa o siente así. Noso;ros por- las ..siguientes-características: Los -sentimientos·primariosJortl- cJ c-
~ lecen.- expresan..eLnatural. movirniénto. de. apertura-y.si empre..s.~.~~.fl
v emo~ el negativo, como en el molde de. bronce para. un relieve y
deducrmos, a pa~ i r de allí." cómo ·aebe·iía--'h·a ber sido el positivo:" En!! aaeclíados.• en .. la-situaGión- €n· que .. se -manifiesta!). Puede tratarse
este. sentrdo,-:el,srntoma es la llave para-los-datos faltantes# "'!;' de un ·-~ ~ó)t"·o~r(!_mó'r. :~{~·:erofu~S.9· pero ta mbién ~of
Pa ra el pac1ente, el sín to~ae:; u~ trastorñ.o y una cargj. Se.,siente alguna . injusticia o. el m re o ·en ·algu·na ·situación· de amena~. El
vvv-.1 -· ... ··•· .• ,,.. •
r~s ponsable Y.se ~~to recnm rna sr no puede controlarlo. Con cluye sentimiento .. recorre . una .. escala de tensione·s: . aparece, se. tncre-
srendo un gran alrv ro CU<lndo, finalme nte, l os. sínto mas .adquieren ment.a, .decre.ce . y concluye~ E::l paciente puede experimentar·.d os

) 2 53

-~
-~--- ---- -- -- ...

sentimientos primarios ••con. los ojos ¿¡biertos ,,y,-at. mismo .tiempo , Sentimientos secunda rios, movimiento interno tl!-
permanecer en contacto con el mundo exterior, lo •CU<ll -no·.. le .es- retra cción y movimi ento de ap ert ura interrumpitl o

-------
posible, en . el caso de los · sentimientos secundarios. Algo ·resuena
en nosotros cor11o ter.¡lpeutas o meros presentes y podem os acom· Para eL.niño. el víncu !o-.,con sus padres o con-las.person as,q ue-se
pañar al paciente a través de su proceso con toda co mpr'ensíón, encargan .de-"su cuidad~!fonst i t u ye inicialmente. t::J d o_ ,su,[TJ.UQ.do._q~.i.-­
paciencia y compasión . se lo tenga en cuenta. ~-e ocu oen d e el y 1?_!9g uen y que Px~o ­
.,.- Cuando."un. niño.-nace,· su · expresión· y -su ·-comunicación .es, el te el sentim iento de esta r i n te_gg.illL.~.u.~pv a a su sa n.Q....desarro!l o:_
{. (ln.i(;o,..mov.ímie_nto.. de..apertura~ Suponemos que este movimiento E[ ,niño ,,vive .en . relación, y en in teracción, haciendo asimismo , la
interno de apertura se origina en la necesidad de pertenen cia . ~Ta l· experiencia. de.r ecibir dedicación y ate nción y la satisfacción de s us
vez;.: en .• nosotros:-aún . permane·zca . (atente.Ja .atávica ...experiencia ~ ecesidades .cuando se manifiesta y comun ica .
. mamífera --de ,tener que . pertenecer -a -la-manada-Que..nos brinda Sin embargo, si sus ofrecimientos de relacionarse no son.res pq n·
segurJd~d.,y~amparo,-.proveyéndonos . de ·-todo lo· que-. nece;itamos. didos.,y"sus)ntentos , de. ace rcamiento siempre llevan· al·rechazo o
para-sobrevivir~ Si somos ·exéluidos y si .nos · alejamos-demasiado . al. desamparo, esto si gnifica para el niño .que no se .halla ,en ...con ·
r¡os•devorarán.Jas. Jier.as~
q_icio nes•.de, reci bir- del mundo circundan te lo que-en ese ,morneoto ;t:::
Como lo describe lvan Boszormenyi-N9gy10, podemos inducir a
requiere. Co f11.9 en..ta prueba.descrita .arriba, s i. e l-ni ño.aún,JJQ~Uepe
los demás a darnos algo si nosotros les damos algo a ellos. Si tos
padres están a disposición del niño y si su acción no está dete rm i·
a dis posición-, el .- uso.·. del-.lenguaje, cae en estados . de . .inquiet4d t:=::
fj\i.ca.y ,se. a parta~ Noso.tr os lo. entendemos .corQo,.un..patrón,.bás! co
para·J eh timlentos. secundari os y , si se proyecta .co mo .pat(ón,.a..\o o~:
nada por su propia necesidad, entonces el niño se siente seguro
.. y protegido. Sus necesid ades fisicas y psíquicas son sat isfe chas
largo __ de. la ..vida -del .. Lem..e~PWt;.!Jl.OUefin irlo junto con Bert
· Y se siente compl<Jcido . En !a familia aprenderá todo lo necesa ri o
He !linger como u ''movimiento interrumpido de-aperturi : ) ~
· para subsistir y, ante todo, la distinción entre !o bueno y lo malo,
qué debe hacer y qué debe dejar de hacer para perten ece r a su
• familia.
Si)a, interferencia relaciona se presen ta con -frecuencia y _c9n.ti-'
nuidac;l , entonces ,.evidentemente , ó.e llega rá a un...límite.en .. eL que ,
r:=
,_y_ • L~.?: p_~rso n as ,que pueden sentir sus sentimientos primarios y vivir primará la··resignación, y·. el :niño ya -no hará más, intentos .de¡inicJ ¡¡ r ;·
:r- ummovimiento ~de capertura, por lo general,.. no .vienen a. terapia.!;' c~_nta_ctos con...o~ra s,;.p e rso np,?_,. Es como .si el n iñ ~ . to n-1a ra. !a~ d ec i ·
Están.en condiciones de buscar. el.contacto y.et .intercam-bio ·con S10 n--1nterna -de ¡amas .vo lver a exp onerse _a se m e ¡ an te ~exper ¡ e r¡c J il
los. otros y de da1:..forma.a .los encuentros . de modo tal.. qu e las .con -
frume ••Es más habitual ver pe rs onas a las que, a partir de su his·
toria y sus experie r;cias, tes es vedado ese libre acceso, de manera
dolorosa. que provoca en él esos estados fisico s, y jamás _vol ve:
a establecer · una . relación estr_ech a y profunda . sino .lleva r a cab.o
todo corno un ser solita ri o.
--
--
que sienten una restri cc ión interna que con sus medios anteriores
no pueden vencer solos. Cg.mo...hipótesis,.~de" .trabajo,.:suponemos
Es pecialment¿ de trás de la depresión y la re signación. con
frec uencia resulta visible que el pac ient e siempre vue lve a C:'Sta r -
que:dos, problemas• ydos·síntomas ~no - ,deseados ...qúe,-~ños<-trae. ,e( expuesto a situaciones y a sentimientos vinculado s con ellas , en
paciente.-acaso -no•surjan:,de .sus. movimientos-...primarios;-·sino •qu e las que, en un movimien to de ape rt ura, jamás ha encont rad o una
se.trate_, de..se nti mi en tos..:s.e cu nd ar(os,. o se!\ tir:n.ie ntos .a dq u l¡i qos. con trap arte que !e haya daao una respuesta. Para· una perso na. y

10- Véase Boszormenyi-Nagy.


Fr;,nkc 1996
y S¡:¡,;rk 198 1; Boszo rme nyi·Nagy también Krasner 1986:
·
especialmente p(ira un niño, esta experie ncia signifi ca que-med ian-
té~-~ing~no :~·¿~· s~~ ac;os logrará nada de q uie ~ tiene en fren te. Es
como si intuyera que, 1?n última instan cia·, su desamparo lo expone
--
,.....-

') 4

• •
a l.a .- ~ue rte. Cu_and?· en l. a terapia, el paciente. se .acercq a los Ejemplo '. (
:=l La_- señora..Gloss, de treinta y dos años, · se presentó a la terapia
$entlmle~!os. pnman os detrás de las estrat egias secund-~rias de en un profundo estado de depre-sión; se sentía internamente
=:=: elélbo_ra ciOn, entonces fre c Jcntemcntc describe esos sentimientos
de mle_do o,. en •general, rn iedo ¡¡ la vida, profundo. temor, páni.éo-·
atribulada, no encontraba salida a la situación y vivía su vida
desesperada por no estar en condiciones de hacerse cargo de
:=I angust1a mortal, terror, cspa11to indescriptible, :amenaza .existe~·cia Í
ella y conformarla para sí. Desde su infancia,.siempm .la-volvían .a
y, generalmente, la se n ~..l ( ió ,, de querer hablar del miedo a d·.- ¡.
acosar imágenes que . la sacaban. de -la- realidad. Veía.. en .e!las.su
==l verse. tra nscurrir, des;: p<Ht' n ' r. ISO
propia ..muerte. en diferentes . formas, lo --que le--generaba- muchos
. En · la p~áctic a , pod ('lllu ~ ohsc rvCJ r el patrón de un . movimiento miedos. Durante · la-·conversación ..anamnésica, recordó-que-a-~a
_:¡ -;> -
.;::- mte_rrumpldo de a¡;ertur;t (IJ ;tnd o, en la historia de la infancia del
--
r edad. de-.cinco .. años -·había ··presenciado. cómo su.primo.,.caía,de_un
p~cJente •. su co nt~cto co n una persona referente d~·. i~portancia
-=: ~
~
v1tal F_ ue 1nterrump1do a temprana edad; ·cuando el padre o·la madre
árbol. En aquel entonces creyó que había muerto. Durante aquella
noche, él se le había aparecido en sueños y le había exigido que le
~ eran 1nalca~zabl ~_s . para el niño a causa de. enfermedad, viajes 0 entregara sus zapatos favoritos que ella. presa de pánico, le había
~ 3; guerra, .o SI el n1no, por ej emplo, estaba aislado en un nospitat ·o
~ negado. Recién más ta rde se enteró de que él había sobrevivido
_,. "
;-. fue env1a do po r sema nas a cumplir con algún tratamiento prácticamente sin lesiones. En esa época, comenzaron sus_esti~dos
--=-1 > " Cuando los pacientes ~a blan de alguna separación pro.longada casi. de-trance,..vividos .en. sueños. plenos de-crueldad y estados .. de
~
~ · temprana, co!i fre cuencta agregan que luego, según cuenta n sus
:=:D <;
p ~ d ~es , se ha~1 a n com portado muy bien con él. En nuestro enten·
ansiedad. Ninguno ..de--los·· intentos--de,. tratamiento-,-psicológic:()o. o
médico- fue- exitoso~
~ ~i l m lent o_. S1gn1fi ca ~ue e~ niño se había sometido a la desesperanza Cuando describía la escena con la respiración entrecortada.
.--.¡
Impuesta po_r la S1tuac1on. Se adecuó a lo externo estructurador temblaba . con .todo· el· cuerpo ·y··lloraba. Le propuse,quevimaginara
-==r Y_ ya no rea l1za, por sí mismo, i n t~~ ntos de actuar sobre el medio al ..primo•como"--si-·estuviera~frente--~·él y lo•mirará~"'los--<>jGS. No

---
--.

:=J:
Circu ndante.
Mu s.has veces,.los pacientes han sufrido esta interrupcjpn cuand o
la madre·.o el. pad~e e: taban atados intcrnamente.al propio sistema
o a .~xpen: nCi as. b¡ograflcas . Si, por ejer:npl:l, la madre había p~rdid~
logró.,obtener.esa,imagen; élrilO-la-miraba. Sollozaba, vencida por
la desesperación. Le.,.expuse..,mi- sospecha.,..de-que,- aque11a-v~.
una- parte'• de.,sí·rmisma"había· q uedado-•~prendida,. de~t.JfAsintió
en. si lendo ..ton·:la :cabeza? tranq uilizándose·-le ntamente. Asimismo.
a -~-U. _P~O.PI.a _!!:-?.~.~~.-si.~ndo_m_uy pequeña o el padre había e~tád.o #"!? para. dar~ por.,concluidoreste·~eplsodlo·-también-"<iebía·· cumpliretCO n
==:r: la gu.~rr~ .co~-~.. ~_ol_9ad:l: _en_~~_n_ce_s~)irOoablemente ~~_i-~i.iri.O.- .d~.·)~s un ··ritual:·"' "algó ··que·· se'"com'p·aaeciera conda ....trascendenda-.,de
d~~.. ,h?:_l?.J.~.. P9qldo.. estar a dt?posición .de .su _hijo, eL pa~iep~. la . circunstancl'a". Movió la cabeza asintiendo. Pensa mos juntas
:n As 1m1smo , parece que todá . vivencia .impactante generadora .•d({ .. qué podría hacer ella y, dado que había recibido una educación
un. . trauma pr~voca que " el ;;.lma se retraiga:~1(Hunter Beaum ont), católica, resolvió colocar una gran vela en su iglesia en homenaje ·
"l: tal ~o mo p~ dn a suceder por una complicació n del parto en el cual al primo. Después ·hice -que--se ubicara. frente-a -él,--quien.estaba -t.:)o
camera pel1gro la vida de l niñ o o de la madre, por graves acciden- simbolizado por. un á ·hoja ·de papel -puesta en- el -piso:· En ,silencio-,
::1 tes co n nesgo de vid a o cuando algui en sintió el peligro de muerte se inclinó -ante- él:<"Sea"lo~que Juese.-lo -· que:-haya· hec:ho·efec.to..en
o ~a ~ uerte ~e otros. Es. como. si .tQdO.~L 9rgar\J~m.o_ . séretüvier~ este .. ritual,, las imágenes. internas"": que -la· acosaban~y~los,..estados
~ ps_1_g4(~.')._ Y _fJ~I~arn!?n.te en_el,.rnar_cR __d~ -~~ª _g/.(p.~riencia_ v,no ..encon~· de.. ansiedad.-habían-disminuido--totalmen te~al-cabo--de,..algunas
::!} trar~. po r ~ I.Jll!?.r:n_o,_~! ~arT)i no de retorno
~. .. . .. .a. ...la ..normalidad:·"'
• '\ -- .....
'• .. semanas, cuando -.volvió ·para la .. siguiente -sesió nr-lo~síntomas
depresivos habían .. menguado .y. pudo superar.tos bien ll}ed iante un .
~
57
~

?
1", .-l'¡;.;':l! t!
1 'f · t ;.-y . ' .

1 l ::·: .. ~--=
'¡-.•:~·;>:
i
1
'• 1 ' 1
•1 t::::::
: ···¡ .....
¡.'', .. tra tam ie nto terapéu tico conduc tista (comp . Peter Levine, quien en el -pa C:iente' desp erdicia·su·energí;¡ y su -tiempo· con una sint omato·
t::=:.
SL libro sobre la " sanación de trauméls" {Levine y Frederick . 1998 ] logía que. no-le -ayudará ·a do--largo de su .. ca mino· en-la •vida. Por ·lo
descri be procesos similares de elabo ración y carr.bl o). general, .tieGe-una clara· intuición en este sentido, y-.se -i rrita o -entris-
tece . por-aso, sin· poder-describir· con· exactitu d ·las· conexiones.
En atención a que u:1a sintom atología secund aria no tie ne se ntido
=
t:=
lCó1119 pueden reconocerse los sentimientos secunda:.,· alguno en la vi da rea l del paciente, pero que, según sostenemos, los
:· rios .en el proceso terapéutico ~ , sentimientos y las percepciones son las correct as, i 1iciamos la bús· t:=
queda del contexto apropiado. El patrón podrá acompañarlo -durante
~':·f:~.~.o. lQ,5A.~fl.tinü~~.tos p~irna.rio!; .corre.spg_Q.~. ~.ll-ª-. lf.V..J:r19~iro.ieotq__ toda la vida.en.situaciones sim ila~e s o mediante-recuerdos que .vuel- t::=:
.~~- aP.~tlura. los.s~nt~f9 i~!}~~~- s_ec~n.q~r~o.s ..ac.ompaoan.J l¡ IJ.IPYitni!=nto v:en a despertar los antiguos .senti mientos. Cua[ldo, por .ejempiQ •. ~n
9~1~Jrs~~J.ón ,y. a través de determ inadas cualidades, se los pued e paciente habla de la relación con -su madre y su p ad re,.v~elve a-v ivir t==
detectar bien en el proceso terapéutico. Generalmente, la med ida e;áúa'men.te. tos mismos-- sentimientos-- y sínt omas -físicos;~ au nq ue
de los sentimientos secundarios no concuerda con la situaci ón, algunos acontecimientos-daten ya -de·hace varios ,decenios. %::::=
aunque la calidad del sentimiento sea la corre cta. Coma, ~odas las Si la rela ci ón con alguno de los progenitores fue o es dificil, enton·
' •
~s.tra~eg1as . de. superación, éstos. sfr.ve~ .c<?mo.. pr.otecci.ó!.ln9~!i_mi@ ·
•. • • •• t/:.,.,_1',
.~

ces, probab lemen te', e'ste pa trón volverá a aflo raí en las relac iones
¡:::;::
99p.. x.r.eóucción ._cl_e,,tensione?.. Dado. q ue.Jos...sentimleotos~.eq.Hl: actuales y, viceversa si un paci ente con problemas de re lación
~?tJP.?.,.H>.Q. -.~9.~.. e.~~e-9.<??. ..f!si~os·· :espect.ivo~.-~e_nutr~o ..de .imág~~ie:~.~ viene a la terapia. etffonces analizaremos sus -estru cturas.de ..rela· e=
i~.Y~m.~~ ..Y. ~~P.~ri.~t:~~ias anteriores X flO. s~ g~n¡;ra~~, ~-'\BWjft,:'.9.eJ~' c-ión. aprendidasr ante.J odo.. de· ta·'madreydel.. padre. ·
s;tuac1on.. presente, elpaclente tiende . a .. no estar~ en·.ccmtácto ..cen F.J _conjun t o -de .,síntofrí as·.que -re activa . el-paciente. -es -una. imagen t=:::
. e~Jfi.9P..e.L!ta. o. a. ~~.rr~,r; _lq~ .oios. por. comple\.9. f\l.o.~p)l_~~tt.b~lla.r~.e.:l
~.iroyltáoeamente.en .ambos tiempos, en el pas.ado y .en.• el, pr.~sen te. p
c_o f!lp,leJ?.A .e . \.1.1:1. es.t.i!90.,p.rovenie nt e.. de s u .pasaqo_,-que-nos-perm ite
ded ucir..las.ci rcunstancias,y..:especialmente ·la·épocn ·del-·trauma, las
e::
. S~e-!l~o . así; lo_s ~e_n_ti.mientos .secundarios pu~den.~~f.r.ln!~.r.~~mP.J.ctos~? nl¡!cesidades .que-el-paciente-t enía -en -aquel- entonc;es ,y -las--posibi- '"·~
L9f.llmente . al..¡n~~rtari95.!W~V.amente en.el .presente, sLeLterapeuta': lidadesrde·-solución ·que,·-necesita· en · el · presente' para-dar.,un~ bue r.
le.;pide queJ o mire. a. tos .ojos.
Lo~.se n t! mien~os .secundarios_ son..cr.ónicos, no_tienen...un.Joi.c i~~
1
i
l
fin al·a,.la ..a ntiq uísi ma.·si tu ació n ·tra umá ti ca .
=
=
Dado que los se ntimientos ·secunda rios· y el -patrón .de u n .. moyi ·
~om: re toJn I..UQ.fina l. ela ro. ade mas.,no.. r~~.Q [fJ!Jl, \!r!ª.. ~sc~l~.•qg,,.t_~ ru;.io: , i mient o interno··de· retra·ctión se originan en an tiguas improntas y
~~:f.Q1110_..;iUo ..hacen, los .sentimientos,_prjmari9..?· Se mantlen en y viejos co ndicionamientos, relacionándose con antiguas les iones y
vueiven :a.aparecer siempre, en todas..)~s .gsj,c;>o es siguientes. Como
contraparte, es decir, tambl én, en.Ja situación _terapéutica, nosotros
vivencias, por.lo·común,se muestran-resistentes en ·una-terapia-q ue
no avanza .hasta ..la.situaci ón- desencadena nte , generan do .c;ambios
e=::
cnlg¡Jg_~.r.~a,cionamos con.•patrones..secungqrios y fijamos nuestros 1 allí-y-haciendo.que.el, paciente. retorne -al. presente ·con ·una·vbió n· y ~
' > lím_ites.~_fercibimosJa exp~e,sión. 9e sentimientos del.pacfeñie·c~mb: j vivencia: alternativas .. Una ·descarga o ·ca nalización de·sentimientos
tt.r¡
equivocada. y. sentimos .impaciencia, agresión, aburrimiento,. ap;ire~ secu ndarios lleva"'SOiamente- a- un .. alivio··de· co Jtó"''plázo. pero --no
cen .laJncredu!idad y, a veces. también ,la. indignación, aunque- no;i cambia· nada •en un-p lazo· más la rg o. Fi nalmenter el ,síntoma trae' el
~ la..c..Qmpasión;

--
.... .. . ··' recu erdo ·de ·una •solución ··no ·· ~_su elta, de un ·ac ontecimiento que ,
Lo.;;•.~.~n~irni.en~os . y .movimientos secundarios desvían el sentir de' segú n--la .,.verdad •·intern a·'del " paciente;,·concluyó ·erróneament e. Si
a
sentimientos primari os adec~ados' la sit ua~ión Y.. debilitan. porque nos preguntamos por el curso que tendría que haber tomad o lil
no están relacionados con ntngún objetivo personal. Vale deci r que

1-~ , (-
historia y cómo debería seguir ahora. obtendremos una idea o<' lo
¡¿¡ r....-x-¡J.·.:i.... ¡,...._, 6 .. :•. -r ,,,_, ;,_ )J"fJ .,_,__ , <'· """ --
-=: r'··"'
-
I, I J

)- i 1/-C(.• e': \.

• •
.. •
~ ----~­

-=:'i
-=1 que el p_a~iente necesita en este: mom ento para .que llegue---a-est Cuando escapan a su dominio volitivo, el paciente puede referirse
e n,cond~elono
· .,)os..de. d e¡ar
· que .el pasa do :descanse. ·· ar a todos estos síntomas como a probl'em~s.
==:) Flecu:ep~~r:D.E;.J?.te, .en el proceso terapéutico nos .encontramos con Posiblemepte, se manifiesten. de m_¡:¡nera.ifT'pactante .durante_.una
u~a ...~.O.I.O.Cidenc1a ,entre las expresiones- de .los,sent' · t ... - sesión, en. ocasión, de. la· citarla· o en ·la · constelación. cuando nos
m ~ntos.
=t 1 ··· . -- _y,_p a_t_ro fles de. condu cta secundanos. rmren os,4movr-
y el -estado d d aproximamos -a.,-los .. ámbitos - críticos internos .. del paciente.,..y .. él
rroll o tTs'¡c - · .• · e"' esa -
i .. ___ .,. . . _o.,y,_psrqw_co .del nlno en el .cual-,quedó, marcada alguna .. ... __
reacciona _
en,.__el_..marco ., Estos -síntomas son.rern~·
........ deLantiguo patró.r:R
~

::=) m_~.r.onta_o_ se .produ¡o -un trauma . Si ya a muy corta edad el paciente siones ..irnportantes-a.la~estructuración · del- paciente y a. la-época
es.uvo expuesto a fuertes tensiones, sus posibilidades de reacciona en .que -tuvo -que- definirse· internamente frente- al-mundo. Para· el
:=) plano corporal, estos patrones son descriptos por Lowen (1981)
entonces trente a esa situación estaban limitadas a su corporalidadr .-
_Cuand_o a~ora de adulto está sentado frente a nosotros muec;t;_ra···;... como corazas-:del carácter y ·por Freud (1910) como -fijaciones ·de 1a
==1 so mat1zac o t ·
~nslon~s m~usculares crónicas que físicamente nd:'f-;:,
- • - ·" infancia .temprai'ia.
Siemp re son. ocallzables con exactitud sino que afectan a todo_él Para el oroyecto del desenvolvimiento terapéutico se presE:nta
=:¡ la pregunta: ¿Qué-sucede, qué· siente y--qué vive el paciente·.si-·nq;
~~ij~;s~ Tmp lros ~~tados de_ in quietud_ Y P~~ron_~s::~~~piratorios.espe·.ri
recurre .a .sus, cpnoddas ..estrategias de superación? ;t-
::=} :t,-.. -~. ~.-0:!ª--~~~.t9_~... eJ_ paqente ,ocaSIOI)aimente ..r.eacciao.a,)r,~_nt~. a'"
~Il]~,<i_,cjifíqles .Q.. sr:.uflcr~nes que no .. pue9e...abar.C;ar...cogn_it~~qmentt'
=::) con,.una.forma ,de..-, refle¡ o de hacerse-el-- muerto" o -b· 1 -- ·; .
mas . , ren , os.:.stnto-
_._50lJl_J?UY.-Yagos. El paCie nte solamente vislumbra, tiene una sen-
P<strüiH.~s ~,dqu t:fv 0:, ~~ U<lve~ del sistema'f
sac i O~ ~r srca o siente una permanente incomodidad, sin que pueda ~entimient-J:,, acuulti:!S, pensamientos.~
:=J
cl escnbrr co n e~~ctitud de qué se trata realmente. _TOQQ,,ellct..indica ,""
=::1 f ~~~· la."s:p.era~ton.·fue ~e.sarrollada a ._una: ..e~ad•.en...que.~t..P.á.~!~_!lte$ s¡,.partirnos :de · la premisa · de -que percibimos las· ondas, las, ex. pe·
e ~ ·- · ·G~L ,.?ta~ª ~o.cono'ICtones de elq,borar..cognitivamentt. riencias·v el, conocimiento -que.. son vividos y almacenados ·a,nfies-
tr.o~,ql[~.dedor.,como ..sUuérarnos . una .. caja.de resonancia, entonces
~ . A edad mas avanzada y creciente estructuración del Yo los ser.-
tlmlentos secund~rios Y las estrategias de superación v~n adqui. f\.U~~VP.S_...,.pe:r.~ep~iones,.,adquieren- otro ~significado. Bert .. Helling~~,
-=l r ¡ ~ n d~. Ol ra~ cualrdades en su manifestación. Si el niño desde su de~cr.lb.ua·,.adquísíción.-.,de....experiencias. estados,.y:,misiones.r.cr~·
esta bilidad ln:erna puede lograrlo, caerá menos en depresiones Y geJ1~.ric.tqn.~~~-_a:n:te río/es,.como ·una-dinámica .funda me n t~ lt'U On{l iño
~ a_dquiere .una -.,sintom?lQ~ogía ..o.• desarrolla.síntomas-q uc.tienen -·un,.,.
desa_mp~~o, SI. no,_ s~ volcará más hacia el exterior con agresión,
sentido_. dentro ·del·marco .. de , ~¡¡ -dinámica ·del~sistema-familiar. La "
obst mac 1~ n o 1rascrbtlidad. La furia _~o mo .Lln .sentimlentQ.. estimulan.
=:=] t~ ,ql!~.anlma. al cuerpo, perm ite que el nii''io. evite el.desamparQen
adquisición.no sólo se restringe a los,sentimientos, sino .que...com·
prende~también. patro.nes _d~ .~cciqQ. impulsos y pensc;!Jli.ea_t{)~!
st~u~c;ones complicad~s" _En.lugar._de _ello, ~w;d~ per~ ipir...SLU\J~r~o
l Y. P . .ta_rse. del to rm~n ,o rn terno med1a:1te rmpresiones sensoriales .
Estos .. srntomas. le strven .al ni ño como un . "pasatiempo" q e 10
ayu~a. hasta..tanto la te nsión fTsica haya .disminuido. --- u ~ ulive i lir c.¡ ue el pacient~
, lviiiU ¡.. v ,j(:II >:J:,
duquiere algo dei sistema? ·
_Mas adela nte, . el -niño tamb ién empleará .cogniciones ,y ,_explica·
Ct ones .para _comprender.el mund o y, con . el!o, .p ode r , cont~olar~o -
~í · co.mo~·-.los... sentimientos· secundarios-no "se · corresponden-· con
de a lg~~a . forma . Mundos intern os de sueños, viajes .de,Jantasía
la .situa~ión. tampoco son adecuados los sentimientos-·adquiridos.
Y ta~b1en u~a .total ne~ ativa a través de la "obnubilación", la
Se manifiestan sin disparador extern o alguno y ·debilitanT·tanto
JI opacidad --y n1 ebla mental también son estrategias de. superación .
(})
-~
c!)c/o ·le.)· 5t'<4/~ ..•,,<-Jo.-. St:.UA--rd..._r 1 o.5 .'l o
, 1-.. -
-~
o : •
•• l

(!.¿¿,a.,ck /a> /'~ d.u.,_ ;<..~· ~.~.:._.,~ ¡:;~ ·<:.,_¡;,._;. c.u Á v


·-- --· ·· -· -- - · - -·-· ----
,<U._..¿-
' .; '
. .,;t., ..... ~-'-r...l ,4--<A.. •
/1/Jo,; •!f' /Cf
.¡•.•...J....r..- !). ...,. 1~:-.;...i~.J<...., )\ (,'- ,f,_/o.., •.
1

.:..:/'joNu:,.. "¡., Jr • .,_,¡>.•v f ,


como.~os-•sentimientos .secundarios, porque ..,no:..pertenecen., a .•esa
f si sabe que esa depresión es asignable a su mad re o la.agresión.
en,-realidad, ,,e_s .Gun,tsentimiento · no re ali zado .,d eL pad re, entonces
..persona. Estos,.sentimientos·'Se•:pueden.·.comprender.:en .• el.-marco
ppd.r.á... P~t.~lb.lr~,E!.,.,.C._9Q1,.9.,i~strumerto, a través .del.,cu~L,se . pres.enta
de,ta~lealtad;.~ínfantil. Bert!Hetlinger·.describió:.esa.-d.in.ámica :co~ la
.ffas.~llo;hago 1 por..ti'1. En est~ sentido,-los·s'=!ntimientos.adquíri.ci~s
P.[.9.~'-~I!.~~ ..9el. c;ontexto .de otra .persona .. Se ..originan ..en...~L$iste;,c.
.... • filln'·!!ar.""'y' . cuando..los. padres .. no los; pe~cibJ.~r.cíif'o~nóJó·s~pudiere n
el síntom_a,..sln,"que-t enga q ue identi ficarse con ese.smtoma ..o..deba
sufrir , po~..,? l,l. causa . ,
· Frecuente mente, ..ios se ntimientos adecuados no pod1a n sent1 r.se
al. ti empo de . .- produci rse -.los acontecimientvs ·porque no habíi1
. --
--
percibir, _son..percibidos· por los hijos o, los nietqp. Así, por eje~plo,
espa~)p, para ..ellos o. porque. el.entorno .no lo perm itía. o. se. tratabi>
UI).<!.:.P.ª-SLE;n.!~.:.P.uede ., su frir .fJepr.esion es de..._apariclón:v.espontánea.
de acon teci mientos .impactantes y traumáti cos q•Je sín ·-un · apoyo
E.Dal~....;;~namncsia, que~a ..demostradoJt!ego ~u~ un h.erman o de !a
~~.t~~@J/ía_ ,Jallecido. tempranamente y q'ú'e'. tá:,hifa"'parti ci p.. del
· ·· dueto d 1 d -- - -~-- · ··
a- aprop iado . .-por.,eje mplo, .. un tratami•:nto ritualizac o, cura de ..alm as
o psicotera pi a· no se -puede n -su perar y t ra ban -la -ene rgía .co mo
.....,'/..... ~ ...~~~- .~ '.rra ,re ... núcleos contenidos. En este. caso, para el paciente- también ,es un
gran aliy,io .enterarse..de que .el sentimiento .es. correct o, pe ro ..no
oJ
:0
L~s .sentimie_ntos y acciones adquiridos·son vividos-y-descritos como
~~n.o_~!L'f.o; Esto_significa, en primer. término, que el-paciente. tiene
2 r,os~"'" eJLalg~QpJ!no_ profundo Y o;m frecuenci~ inconsciente, una idea t l e ·
así su tiempo Y. ll!gar,.
----
.,~-> . SJ.I.Y.Q_,_Jea~ al cual se oponen su actuar, pensar o sentir concretos.
~yo,.~~ Cuando _e ~ paciente se encuentra como .~:a su .lada" , oc;upa ento nces
- . - dos,postelones: .una , que pertenece a su propia. descripción del Yo'·
Ejem pl'1,:• _ ·
La señor'a Stern, una paci ente de veinticinco años de edad, bud 1sta
_ --
practicante. de una belleza llamativa y peculiar, co nv_i vía sin ca~.arse
li'{f· .w Y..J?.!JJ~ en;_(a que ._está ubicado al _lado de_S\J . exp~r,!eg~i~..-~e l. y 0 :.:,
con un hombre y criaba a sus hijos ya adolescentes. El era muy agre ·
ye Aqll.l _se p ~es~~ta la pregunta de a quién le corresponde e·sa· ot ra
sivo, \a golpeaba y la maltrataba. Ella vino a te rapia angust iada por
postetón: 'Qu1en es el otro?
su vi da y su futuro, así com o desesperada por su deso lada situaci ón
Aun~ue el paciente se quej e de que hace cosas que en realida d
perso nal. Decía que no sabía si para ella habí2 un mañana y si algu·
no qUJe_re hacer, es, al parecer, como.si actuaran,_,dos- fuerzas ya
na vez es taría en condi ciones de llevar adela nte una re lació r. feliz
~;~
~: que
--~ ..se --· . _•· . . . eqn ~na . d e_. eti as Y_ rechaza. a. .l;;u;¡!rctuA la pregunta
-:·::·tdentifica ·'
y tener hijos propios. En el aspecto profesional era exi tosa, aunque
de qu1en actua a traves de el y que sen tido tiene su conducta por
l~ general, apar~cen alguna persona y alguna situación dentr~ del const antemen t e t em ía perde r su trab ajo pese a estar bie n co nccp·
tuada. Dudaba de pode r sobrevivir sana y salva al día sigu iente.
Sts~ema famili~r ~ a ra _l_as cuales es ade_cuada, El paciente. podrá atrf·.
Fue sorprendente para. mí oír.esto de una mujer atractivé.1 , joven y
bwrle los sentimientos adquiridos y devolverlos mediante un ritua !.'"
talentosa. Dado que no había motivos suficientes pa ra sus tem ores
Se supo~e que los trastornos que la psicología clínica define
en la vi da, como ella misma reco noció , in terpreté sus expresio nes
como e~dogenos. correspo nden a sentim ientos y movimient os
secundanos o adquiridos; por lo tanto, se manifiestan sin motivo
~xterno a lgu~o y,_antes que nada, resisten todo tratamie nto q ue no
mduya las Situaciones originarias.
como un .viejo· patrón. Cuardo ana lizam os su histo ria fami liar, me
contó.acerca .de su abuelo. quier1 en un país aliado. había ten ido una
decisiva actu a!=ión políti ca , pe rmitiendo que los nacionalsoci alis tas
pudieran. acce der al poder. L:t pa ciente .di o pocos detalles, .1unque
--
l~s sentimi~ntos adquiridos genera n irritación porque, para el
me rce d .a- la, actuaci ón. d el -abuelo se in stalaron cam pos de con ·
pac1ente, no t1enen sentído. alguno en su propio contexto de vi da.
cen t raci ón en el país en los qu2 ml!rieron innumerables personas.
Apenéls hallemos_ una _exp_!i cación, el paciente podrá interpretarl os
Después de-la guerra fue condenado y ejecutado pú blicamente .
de otro modo e Integrarlo~. Posiblemente los siga teniendo, pero

62 --
1
---------
...... ····---··-·..

:::::=l
~
Sus. sentimientos st.: corresoondían con los que- sufrían las. per-
r condiciones de transitar su propio camino, se cree incapaz de tomar
-1 sonas en el _ca~po de _conc_entra ción: el . miedo y .la .in;;egurioaci una decisión y muchas veces está enmaraña'do tratando de controlar
:::::% de 1g~_orar SI au n es_t<m a.n v1vos al día siguiente, eHemor. por,la las consecuencias de su indecisión. .
d ur~c10n de las relac .on es y por el propio futuro. Pare cfa·-que •hacía En el proceso de una constelación, el paciente puede integrar am-
bas pretensiones pr0nu nciando las frases que halló Hellinger. Por
==t pen1tenc12 por las víc_timas: exponiéndose a las arbitrariedades. y
ejemplo, puede deci rle a la madre o al padre: ~ P.or~fqY.Or,..mítaroe;f
los golpe: de su pare¡a. As unismo, su práctica religiosa se mostró
::=¡ como un Intento de comp ensar tanta injusticia y horro r. él.DJ~b.l~,rp!,! nt~;cu.ando ,lo rhaga, distinto ·afti". ~·vo.• haría·..todo-pó·r,:·th ~
. ~uando la wn duje a trvvés oc una const ela ción en la imagina · si .supjer,~,,que.-:ayud ~-o. como el caso de una paciente que le dice
-1 c1on, la ma dre se presentaba co mo profundamente leal a su padre , a su madre, qu ien jamás había hech o real idad sus deseos y ahora
el abuelo de la pac icn tr. En rni imagen interna,• vi una .- larga _fila de trataba de retener a la hija a su lado: " Si ahora me alejo de ti y
~ p~rs?nas dispuestas a su lddo. Le describí mi ima gE-n : "¿Qué suce· por ~ n me permito esa distancia, lo estoy hacie ndo por ti, para que
de SI coloca. ju nto al abuelo a tod os aquellos que no -están- más, continúe bien lo que tú comenzaste".
::=¡ que han sufr1 do a ca uso de sus acciones?". Primero la señor~ ·Stern
s~ detuvo, luego se mostró esca ndalizada, ll oró y se quedó sin
~ al1ento. Des p~ és dijo: ··Así est á bien". H_ablam os d urante un tiempo Metasentimientos .~
so bre IJs 1magenes y los procesos. Fin alme nte, se había calmad o
=:J por c~m ~ l et o s i~tiéncloSl'. recon fortada. Vino una segunda vez y Me diante el con cepto de "meta-sentimientos", Hel!inger describeii'
despu es :-:.e mudo a otr,l c1udad . Por un tie mpo no tuve noticias de estados que a arece e..s.p.Qntáneameate y que tieñeo podilétddóm.'
~ ella. Al cabo de un ario y me dio me en teré de que se había ca sad o e n_· ta~-:~ péi~diras·;··s ln'ó"·'rhá's' 'oie-rr con la vida, con la creación y con'
con ot ro hombre y estilbil profesionalmente bie n estab lecida . D"l2.a Pueden constituir· fuertes movimientos internos q ue incluyen
-=3 estáaoshde~éxtasis y exper.iencia~.. imponent~. que también son
dé.Séllf os.co mo ~1_<pit~·~;n·c·ti~~~fa·tfifüªfe'f Aba;can a la persona en
=:J Movimientos re sisti dos .r ;: su totalidad, en consecuencia, carece de ·im portancia -tanto -el -ego
como·. así tamb ién la •individualidad.
:=)
Ta l como suhrayan especialmente Boszormeny-Nagy (Boszo rmen yi- Vienen al consultorio especialmente aquellas personas que sufren
~agy Y Sp~rk, 198 1) y Helling2 r, e~u~~ma..fªa i- sentimientos secundarios o adquiridos . Por el contra rio, los llama-
-=:1 dos meta-sentim ientos son .vividos .como .fortalecedores y como
llar ~ traves de 'Joa ¡¿r:_o_~~Q s!a.J ea ltad~ Desa rrollar · y realizar deseos
experiencias especiales, aunque a veces pa re cieran encerrar cierta
:.=J prop tos con duce a confl icto s internos, apenas el niño cor.tradi ce
peligrosidad a causa de su fuerza.
o infringe con ellos las reglas de l sistema fam iliar. Precisame nte,
=:2 ~uand o no se promueve la autonomía del niño sir,1o que, fina lmente.
21 asume la tarea de recompon er el eq uilibrio ausente en el sistema.
-=:1 vtve los deseos propios como·· un2 fal ta culposa con tra la fa mi lia
(véase p.ej. He llinger, 19 9~).
~ Con frewenc:a, los pacie ntes se quej<Jn de le: contradi cción en tre
estas dos fuerzas, es dec ir, su dese0 de pertenecer y de se r lea l .a l ·~~
:=3 s ~ste_m.a contra su deseo de desa rro ll o person~ l y· ~erda d es protp.ias.@'
E; pac1ente que es t.á invo lucrarl o en este con fl icto no se siente en'
~
6s
-=~
1 ,t ·• ·.. ...!".~· '~;:!,.;

c;uerpo , eteva r;-la .presencia ir,terna y la conciencia,. ta l. com o .,ocu rre


CUERPO Y RESPIRACIÓN <b en -el caso en-las milenarias pr~¡:ti ca?. de~IJl~üitació.n.
{\p ~D,~.S,, ~\,P.a. ~j e0.~-e...~>,\p~e, rj,rq ~,O ~.e-~ 0 .1} .S,U. p atJ,ÓJ.IJ,!;S P.ll9,~0J[I?, rm,drá
El cuerpo siempre está en resonancia con el acontecer actu~l Y co n q
1
observar- en ,.sL ,mismo.,. la experiencia ..de .,una .. inm~diata ~modifiEa -
1' . los contenidos de pensamientos. recuerdos y rantasfas. dJando el ¿ó~:·.y::~;., mejo.{ía.A~(~.~t.~,d.o.• ú~i co. A l~rgo , plazof'y~eq_i dq~_,.~J-1
ll paciente relata una situación, vuelve a vivir esa situación en su capacid.a.Q.); par_a ~ dist~nderse,.,~o .,.,que .,se,.logra, .,es r.e.~i?lw e.n~e.,.c.o.n
] =
r
,.
imagen · interna y su cuerpo reaccio~ como en aquel ento.nces,
corno sí aquel pasado fuera realidad ho'q. A menudo, las reawones
que afloran son síntomas de los yue el paciente se queja, porque
una. resp iración ' f
... leve
t ,
,y., pr,ofunda,
. L.·'' ·"' ,
soportará mejor los estados de
tensión y los sentimientos conflictivos. El paciente . podrá .exponers~
a.la,.s ituaciónrcon.- los ..ojos .abiertos y ya .no-tendrá-que.. recurrir,.a
escapan a su acción intencional y su entendi m:ento consciente. patrones de superación ..que con el tiem po -le -harán ·daño.

A esta altura del trabajo terapéutico, se trata ante todo de des-


pertar el interés del paciente por su respiración y por su cuerpo. Aprender
Si prueba nuevas formas de comportamiento asociando. c~n ellas
experiencias positiva~. podrá ampliar los patrones restnct1vos de .., "r
Cuando nos encontramos en una situación difici l, nuestro cuerpo
su historia y la visión del mundo. Juntos. buscamo~ patrones de.;~ reacciona recurriendo a los patro nes de experiencia pro bados y a
superaci ón mejores que aquellos que el pacie nte aprendió y vivióW las estrategias de superaci ón adqu iridas por rE.:flejo o aprendidas,
hasta -ese momentQ •..Partiendo de una reacción reflP.ja inconsci en te, en su mayo r parte automatizadas y, en consecuencia, inco nscien -
se transforman en u-na secuencia consciente que el paciente podrá tes. Si te mpranamente aprend imos a prot egernos y de lim itar nos
cambiar paulatinamente de acuerdÓ a sus ideas. y de manera tal en situaciones desagradables o amenazantes, med ia nte la te .1sión
que sean adecuadas a su estado actual. o la sujeció n del cuerpo, entonces probab lemente hasta hoy siga-
Cuando el paciente adelanta los labios y el mentón, respi ra po r la mos co ntrayendo espontán eam ente nuestros múscu los del mismo
nariz tomando aire silenciosa y cuidadosamente, en todos los casos modo en sit uaciones similares. Según la situación determi na nte y
se trata de patrones indicadores de cómo aprendió a respira r. Esta ta edad en que el pacie nte hay a udq uiri do esta estrateg ia, tiene las
LoJ.!Il~S.strecha de. respirar. fue, _en _el _rnom.ento de.la ..c9nstit~c.ió n regiones típicas para él, que pueden ser ante todo los hombros, la
c;iel patrón, el_ modo adecuado .y. correctp de hacerlo. El.org?Ql~.~.o trente, la nuca, la boca y \a mandíbula, lo s ojos, la pe lvis y/o las
s~ª~pstumbró a_ello _y_ el _paciente _tamb~én: .Ne~e:itam~s_jD.f~]\ti · nalgas~, El ri tm o respiratorio se modificará de acuerdo a la situa -
. v¡r!.9.J~-~@_.SOnv~~~Ll?._~!-.9~~- .~ay 9tra~ teen 1<;a~ .mas .sattsfa~_tr;>rias ció n y a la ant igua experien ci a, e inconsc iente mente resp iraremos
P.W-~l<::Spira r. más rápido, más lento, menos o rnás profundamente, más con
De todas las funciones del cuerpo, siempre podemos actuar el abdomen o co n el pecho o contendremos totalm ente nuestra
directamente sobre la respiración, modificándola según nuestros respiración .
deseos. Cada ..modificación . del patrón respiratorio .·conlleva : una A veces muestro el reflejo que apa rece cua ndo nos lastimamos,
m.odificad.ó n . de la conciencia, de la percepción . Y ..del .estado apenas sentimos el dolor contraemos el. cuerpo . por ··la fracción
general. De.ese modo, regulamos nuesv.~ .•P.r~S-~f!Sill , como . t~.~~ién de un seg un do,· apretamos lo~ dientes, asp iramos el aire con -un
I}_UJ~~tf~ .di~P.9.sir;i9n . y -~apacidad receptivas. ~ediante .~a . disi'IIin ~~ión silbido y contenemos la respi ración . Es · como si detuviéramos · el
de . la actividad respiratoria· podemos reduw . la cantidad_de mfor· tiempo y co n ello lográ ramos no sentir más el dolor O:.no sentirlo
¡na~ión en la medida. qu~ta podamos soportar y elaborar; o bi_en,
c~ pli cJ n do técnicus especiales junto con determinadas postur'!,S del
en' toda su intensidad . •if

(,(,
t) /

--
...-

• 1!1
- -·- ------------------- -
.. .. ' . ' " .... .. .......

-
-~
... r
~n.. paci.e.ntes .muj eres, _vemos también las reacciones físicas y psí-
', i lt1 l'~;tr ,ltegi d secundMiil de superac10n marcada a temprana
q_UI.cas .ante . una ,~iolación, aunque. en S'ü. prbpia .biografía no hayan
· ·d <~ d y comentada preced entemente (véase pág. 55) constituye
vrv1_dú . es.a .~.wenenc.ia. Informan .de una mezcla. de .miedo, .c.uJpa,
t·l único patrón conti nuad o de reacci ón del pacien te, entonces· no
rab1a Y.asco, frecuentemente en combinación .. con .difusos .estad.os
puede reaccionar en forma ade~uad a ni flexible frente a las situacio-
físicos.de agita~i.~n y problemas-de pareja. Si en .. el .sistema.bus-
lles actuales. Este patr6n se asemeja a un ves tido que quedó dema -
carnos un. p~t rón ..apr.op,iaqo, para _e\lo, con frecuencia .aparece .una
<;iado ajustado y chico. Ahora, en la adultez, están a disposición del
n;ui:r en la familia: la madre, una tía o una abuela que había-sido
paciente una gran cantidad de estrategias más. Está en condiciones
vrct1ma de tal acto de vio lenc:a..
de dar forma a su vida con autonomía e independencia. Ante todo,
Sin embarg o, para los deseados procesos de cambio, es intere-

---
-- y merced a su facultad de pensamiento. razonamiento y evaluación,
puede toma r decisiones conscientes y orie'ptadas.?J'
Du rante la sesión , siempre podrá n acotTilThñar ~~ terapeuta en lo
s~nte la pregunta acerca de qué sucede si el paciente no se protege
srno ~ue se expone_ conscien temente a la situación que mot ivó que
asumtera y mantuv1era esa estrategia de protección. Por lo gene-
profundo las pregu ntas: "¿~ón'de~Yap'reHSió .el paciente esta. co¡¡-
ral, hasta ahora siempre evitó inconscientemente esa situación
ducta sintornática1 ·¿Qué ,?_[fu.~_cfórrseJ.d.e.C_\..I.iU.__tgj_sin.toma? ¿para;,~
teniendo, pues, poca experi encia resp ecto de lo que efectivament~
qué situació n es (fue) apro piado o útil? Es decir: Wónde radica gl
.su cedería si volviera a acercarse a ella . Resulta ·rn uy .. útil,-,para~ el
sentido de que el pa ciente se co nduzca· y sienta de tal manera?'~
j "re.encuentro"--con situaciones difíciles y reacciones físicas y-sensa-
Si · partimos cí e la ba~e de oue los síntomas re flejan ..con .mucha
cio ~~s_ relacionadas con ellas.- disponer de un-patrón -de -relajación
precis ión una vivencia, que en este .caso no es la vivencia .actual
al cual el paciente pueda recurrir con facilidad en ·todo momento. El
del paciente sino que pe rtenece a otro tiempo, entonces podremos
paciente-entonces está ·más· dispuesto ·a,·atreverse a una situación,
suponer · que los síntomas se corresponden ·en .. su· dimensión.. e
q~e .h.as~a ese momento .era palpada como rie~gosa, c:uando ,puede
intens idad co n \a situación desencadenante respectiva. La s viven·
r~c.urrir _a_estrategias .seguras -y confiabl~s: •
cías bél icas de! pa dre son, po r ejemplo, mucho más próximas q.ue
\¿¡s de l bisabuelo o del tío. Asimismo , los sínto mas del paciente
se rán mucho más imp actantes que los aco ntecimientos en la situa· tQué,,':sucedé ·si· usted exhala profundamente?
ción misma.
Si la ·reacción · fisica --se presenta ·como · un ~ataque ··de ..pánico,
Especialmente la terapia conductista, tanto como la teoría del
entonces busc.a remos una situación dentro del .. sistema -en .la .que aprendizaje, subrayan el hecho de que ningún organismo está en
n un ataque de pá ni co estuvo o estaría plenamente ·justiAcado;. po r con diciones de ceder ante dos tendencias op uestas. Si el paciente
eje mplo, la de! padre, quie n como mensajero en . el fre~te ·debía logra una relajaci ón corporal a través de su respiración, no le será
trasladar los pa rtes de batalla y que, a lo largo del· frente o cercado posible permanece r al mismo tie mpo en estado de tensión. Dado
por el enemigo; presenció la mu¿rte de sus camaradas. que la exhalación provoca una relajación del cuerpo, uno de los
Cua ndo el síntoma es un repentino y profundo agotamiento y_ la primeros ejercicios para el paciente será volver a poner siempre
se nsació n de no poder respi rar ni moverse .más, aparece la .pre- la atención en su respiraci ón. Desde un co mienzo, y ya incluso
J ¡¡ unta acerca de quién sufrió estos tras tornos físicos en el sistem a durante :la con.versación sobre los sír\'tomas, siempre vuelvo a pre-
famili ar y en qu é circunstancias los síntomas pueden .interpretar· guntarle: "tC'~'~está ('espirando en-este momento?'•,:: o ·"Kómcrsé
se como reacc iones. Quizás haHemos a una persona cercana. al áft_~:;~f·~:;r.;splraci_ón.;~u~ndo. cuenta. esta?.". Por un.lado. eLterapeu.._::
p aci~nte , que sufrió un a pulmo11ía cua ndo hiJía ante el avance de t-a .,P,~~B'e:pc\a.~a~ ..~I .PCJ<;:Ieote los .nexos ex[~t~l}te.s .en~r-~ r~spJ!~fi!>.!'.!.
las tro pas . ' ·,

1 •

68
1
----
estad o y pensamientos. Por el otro, el pacien.te realiza la expe · en especial. ante una pers ona desconocida. En este caso y con la
rie!l cia de que puede modificar en forma considerable su estado su ficiente discreción, trato de no interFerir en el proceso hac iendo
en pocos segundos mediante una o va rias _i nhalaclo ne~ profundas . que el paciente pueda tal vez sentirse obsl'rvado. B<.1jo la mirada o
M~ti3r.oe.,J~lL.OPQrt~nidacl:p~.!a.s.,.c,q_D.~~~~~.~.!-9.Q~.~,"'~j.~grp_..'<.~~h~r cierro los ojos por unos mi nutos, tamb ién co mo una señal para el
~ n¡mJ'ílBªKó.l l cuªQQQ.•~Lt.~J.~P.e...LI~e,.),B.JL~'{~)~~llt~~.A~, .SY.¡r; e paciente de que puede hacer lo mis mo si le resu lta agrad able.
.AAD~~n.J.e.a.c;c;U:>.nes.-similar.es ..a, a.qu~UP~.•~~~1~?. JW~&~Y,..m,9.m.eoto En caso de q ue el pa ciente :enga dificultades pa ra percibir o
~.rs.!Jil.Lí..~?~•.P.91!.9Jl.J.~~p.iW,!<3~ip ~t~U.:.I~~J.fJ. ~H~P! .
Cuando los pacientes inhalan demas1ado poco a1re, 1os a11en.o
para que realicen inhalaciones más con:cientes y, en ~enerat, re for-
zadas. El efecto es que se sienten mas fuertes Y mas plenos de
. • describir su respi ració n, ayuda co locar una mano sob re el corazón
y quizás la otra sobre el abdomen. Así las diferencias se pu eden
detectar más fáci lmente y con mayor definición. El terapeuta podrá
-
decir al paciente : "Sienta cómo sube y baja el 'tórax", ''Sienta cómo
energía, enderezando su postura. No obsta nte, mis pacientes cas~ actúa el abdomen cunndo inhala y exhala " , "¿Qué ma no percibe
nunca están en condiciones de distenderse suficientem ente. Aqut mayor movimiento?", "¿Respira más con la pa rte superior o con la
tiene sentido insistir en cuanto a la exhalación, ya que el cue rpo parte infe rior del cuerpo?':. Y para experimentar un poco: "Kómo
vuelve a inhalar por sí mismo en un acto reflejo. Son precisa_mente es si solamente respira con el tórax?".
las personas tensos las que perciben. como algo muy benefico a · El terapeuta podrá reto mar esto~ breves ejerci cio s de percepción
i
las exha laciones profundas, lo q11e, como compensación, provoca al finalizar la sesión y encargárselos al paciente como ta rea s par<J
1
profundas inspiraciones, profundizando así el proceso ~espi_rator!o el hogar.
en general. E..lLa.lglJ.rJQU~?.~.i.en~.e~, .~ar.:•.~.Ql9.•~~~~ .. P~9!-!.€Jl9,,}~Je r.<;[CI O
1
YitJE;S.: genf2ra. seotirnier.tos ,Y. comj ~ [lza.Q.. .?.J!Q!~;::l·w~tU;i,~~~~•. P.9r) o La re 5.pira ción del terapeuta es un es pejo de lé; respiración del
1 : ~~D~l?JL;.~~~~D§.i.9_~_@.99.Y1W9.. ?.l$~~gve~hace..:·bJeo,¡y: •.al~y;a. A ~tros pacie nte. Algu nas escuelas de tera pia recomiend an muy co ncre -
l.e~_ce suLt~ .o.!fíc;iU~malilr, P.mf!JD.dam~nl~.P2J5L~~,.~S ~~n .es,~~-~.~­ . tamente que el terapeuta se adapte al paci ente en la postura de l
brad;s o p~rq~e lo.. reLasioQª.ry__ ~of.l. -~~ntiro.l~.DJ9.?...Q...P~osa.~l!~oto~. cuerpo y en la resp iración, para así torna r contacto inter.1o con él y,
- · ..... •.-J-- _ ........ _, .... ·•. d d oc:an nrnfyodlzar. la
g~. gggq~\)les, .. Se_lrntan,. u an y apena.~ .,~...Y.. ~..-.,1:".• 11' . . . . . .. ...... .
1
en consonan cia, obtener datos soure su estadG . De todos modos,
..!:~P.\r~clón. · .. se tra!a de un experimento interesante. ¿(ómo se percibe el terape•J-
· Para mostrar al paciente la vivencia de esa profunda exhalaCion ta físicamen te cuando lo hace y qué impulsos de cam bio emergen 7
como modelo de una posible normalidad , el terapeuta podrá exhalar Y si exhala entonces profundam ente y distiende su cuerpo , ¿cómo
junto con el paciente, aunque un tanto más sonoramente que él reacciona ·el paciente?
para que no oiga su exhalación sino solamente la del,terapeuta.
"Kómo se siente usted al exhalar alguna vez muy profundam~n·
te?" El terapeuta exhala en forma aud ible, tal ve z con un suspiro . Tensión corporal y ejercicios para la relaj aci ón
"¿Cómo se percibe usted ahora?"
Si el te rapeuta formula la pregunta de una manera neutra l, hace Las te nsiones corporales, especialmente las crónicas , son desagra-
más hincapié en la observación del cambio y no espera necesaria·
dables. Res tringen la capacidacide reacción y de gozo , suelen ser
mente una mejoría del estad o, entonces el paciente podrá describir d61orcsas y generan más tensio nes y mo lestias, dado que el cuer-
también sentimientos desagradables como la vergüenza o la insegu·
po intenta compensarlas. Si son crónicas , muchas veces escapan
ridad. Algu nos paciente?,:.no está n acostumbrados a percibir o acaso a la acción consciente y resisten todo int~n to de mod ificación. [1
dem ostrar los sentimientos que emergen al respirar profundamente, entrenamient o en re lajación, según Jacobson (Bern:; tein y Borkow'.

¡r;

1
;'1 -- -·
o '

...
:::;:::1. - - - -··· - -~- -- · ·· ·
• 1

-~ r
1
_;J
1

==~ 1975), constituye un rrélo do probado para la "pro resiva relajación '.' 1
por ejemplo, el . paciente se encoge de · homoros cromcamente· y
-==~ muscular". Se trata de un ¡J.I.ograrT]_a_integr.al Y. bien estructura o en~
er ·cliiííc¡uien.._se eJercita ·contrae sistemá_tf(~,;.;en.te to-das l as· -zo'ñ·a~~i:
1 esto se ·arraigó como patrón, de rnodü ta l· q ue a pesa r de varias
sugerencias !'!n ese sen tido siempre vuelve a adoptar espontáliea-
1

~3 del cuerpo para luego relajar nuevamente los mú~culos. ' El efecto · mente esa. postura, le pregun to: "¿Qué sucede si ·ahora--inha la ·Y 1

se basa en la diferencia entre la s dos condiciones muscu lares. Des· po ne sus - homb ros en mayo r tensi ón . aún? Mantenga . la tensión,
-11 pués de un recrudecimiento de la tensión, la distensión es tanto siga respirando si quiere .hacerlo-y, cuando sea ·Sl.lficiente, exhale
1

más sensible. Se presenta una profunda distensión muscula r, que 1


y afloje". Acompaño esta -s ecuencia .. con· mi · propia--tensión -y .-una
-~ tanto se puede mensurar obje tivame nte como así ta mbién perci- exhalación claramente audible. Después sigue una breve fase ·en• la
bir sub jetivamente como un bienesta r corporal. En investigaciones que el paciente se -observa: "¿Cómo percibe ahora ..su cuerpo? ¿Qué
-;'[ c_ien tíflcas,-se llegó a comprobar que,. mediante' estos ejercicios -de camb ió? ¿Qué permaneció i gual?" . Pa ra acompañar · la relajación .e
relajaci ón, .determin adas · funciones del cuerpo se - modifi caron .de instituir el patrón de relajación reiterado, dit o: "Y ahora; cuando _. ;:~-·
Il inmediato .y. que, co n una ejercitación más prolongada,.se .modiflca· exhale, ce da cada vez un- poco más'-~.
ron -definitivamente.• Disminuye .la frecuencia .del puLso. y. la. presión Si el pacien te hizo una buena experiencia mediante este peque-
~ arterial, se red uce la rrecuenc ia respi ratoria .y tam bié n .la , conducti· ño eje rcicio, te enseño su aplicación para todo el cuerpo. Hago
vi dad .dérmica. . · " . el ejercicio junto a él y le doy las instruccio nes: "Exhale profurt?
:1 En la terapia co nductista. la técn:ca de.relajación, se apli_ca .pa ra damertte"; pausa , "y..ahora .. cuando · inhale,· contraiga · sus·~puños;'-'·
la-llamada de:;ensibilización, es decir, la confron~ación con_!as .im~ brazos; :.su :espatda , vi~ntre, nalgas, piernas. Apoy e co n.Juerza tos cA.
-=:n genes, contenidos u objeto~ generadores· 'de".-miedos.;,; Como. idea Pi~s:~co:~üa ~er piso ... Aptique .. (a tensi ón ·en, el.·cuelloj'·nuca.~rostró~
bás ica, .funciona .la exp erien cia de que el · miedo ,y .la. relajación no bdct~frénte,-~ojos. Si ~ql.liére~-siga . resplrando,-pero.,.mantenga.,a
=:JO cons tituyen .estím ulos compatibles . Si el -paciente· está,relajado .n o tensi.ón·~ mlentra:S. resulte -apropiado,. Esta •secuencia. dura .entre -diez
..
p_ue9R.s~ntir .rniedo. Sir en-una.situación. tensa-o-crítica;o.e l pacien te y vein.te segundos. Cuando percibo un leve impulso en el paciente,
"l:
también . está. en condiciones .de accede.r. a.uo ..estado ..de_,dist~l)sió n o si yo misma siento la tensión, concluyo exhalando sonoramente:
:¡ median te. las. técnicas . aprendidas, podrá. acotar ·Y··Controlar.-.sus " Cuando . exhale,.. afloje -nuevame nte". Permanezco por un rato con
sentimie ntos:- tos ojos semicerrados, para que el paciente pueda estar ·unrtiempo
-¡ Si el paciente tematiza sus tensiones corporales o si considero consigo .. mi smo: "Ahora -cuando -exhale;.. observe· cómo . es ..su-p~r­
que ocupan clara mente un primer plano, suelo aplicar, al ma rge n de cepció n .corporal" .
ll la observaci ón y la mod ificación respiratorias, pequeñas secuencias Fi nalmente, "cuando·.. exhale, --ceda -cada .• vez~.un ·· poco-:-.más":
del entrenamiento de relajación. El paciente realiza la s primera:; Eventualmente, lo acompaño con unos movimientos respiratorios
:l; experiencias con el inmediato efect o relajante y eso lo motiva más, sugirié nd ole en cada una de las exhalacio nes " ... que-.su -wer·
más para SE!guir ilplicando por sí solo esta técnica. Se le ofrece un po. ceda--un-poco" o " ... hágase un poco más ·pesado". El-p~dente
:¡¡ macel o que exp lica la técnica y recibe suficil211tes instrucciones puede --sustentar·el .. proceso · de aflojarse y relajarse· dicien-do'I ñter-
para proseguir en su casa con los ejercicios. namente-!~sí'!.· en ·cada ·exhalación (véase también. pág. 150). -.-
¡) El . entrenamiento puede . estructurarse . a. lo largo ·.. de · muchas El.. paciente-puede. realizar- tamb ién este ·ejercicio.. total- o··parda l· ·
h().r<~? - Los p!'incip ios bási cos pueden explicarse en pocos m inutos. mente "como.•una -tarea .de. ejercitación entre·· tas-- sesiones. Si- hay .
=1 El ejerci cio incluye una con tracción de t odos los músculos en .todo algtma . porción .. muscular . en la . que .. sienta-dotores, le- propongo
el cuerpo. Para la introducción, .E:Ii jo las .manos y los-brazos o una reali zar .el.ejercicio .concretamente. en .esa. parte- y. repetirlo todas
pa rt e muscu lar del paciente que exhiba un¿¡ evidente tensión . Si, las veces que sienta .que le hace.bien .

72 73
La1.c~!.? iación . tiene . efectos en . tQdo el cu~rpo, aunque•.sólo. una espaciadamente, ten drá tiempo para observa r có mo reacciona
p.a.r:te~ s.e..con.trQ.iga .Y,.afloje. Por ejerr.plo, el paciente puede cerrar específicamente este paciente ante ellas, pudiendo así determin ar
1
con fuerza una mano formando un puño y abrirla, lo que promueve la celeridad apropiada y la medida correcta de las intervenciones.
i la distensión dei brazo y aún más . Los .ejerci.cios puede. serdea liza· co ntene r . de inmed iato · alguna reacción- excesiva y tra nsmitir -e l
li dos..en .cualquier,sitio y. en todo . momento, en el .tren-subterráneo, paciente la experiencia de que está · en bue nas manos.

l .
en .el.,e:;~ritorio, durante. una .conversación. Le muestro cómo con· Si el paciente adoptó un a clara posición resp ecto de esta primera
traigo y aflojo mis piernas. nalgas y abdomen, sin que se pueda person a. si está de pie, fir me y respi ra bien, podemos amp liar -la
advertir ningún cambio llamativo, mientras estoy hablando co n él const elaci ón con la person a si guien te : "¿Qué sucede si coloca .a
norm¡jlmente y en posición de sentada. su madre junto a su pad re ~.· . Nuevamente , la atención especial la
pond remos en los camb ios que el pacie nte perciba físicamente.
En ca da cambio de la imagen, el teropeuta podrá ve rifica r alg un os
·P,ercepción corporal y constelación parám etros corporules que el paciente perciba y distinga física·
mente: "¿Cómo es la re spiración, la s pulsa ciones, la tens ión de l
~•.••percepción. .;: corporal .. nos . brinda •·in~icaciones"'.exactas ¡, acer~ cuerpo?" . Si el pacie nte está de pie en el amb ien te y fre nte a una
'(:~··de·•la•·cua!idad- de · las · dinámicas y -los -vfnculos .del,pacienre~ . persona (imaginaria) . el te rape•Jta puede re fe rirse a la organ ización
·Especialmente, si aún tiene poca experiencia de terapi~ ydesconot:e del cuerpo en posició n de parado. ·
!a técnica de las constelaciones, resulta razonable introducir al
paciente paso a paso al modo de trabajo. los padeot~s ..te.rnecosos,!:;- Para que el paciente pueda percibir bien cómo está parado en el
en-. especial,,son -quienes·pierden con facilidad ·la ·s~gu~ida~Urente ;i~ piso y. en general, para que ad quiera mayor est abi lidad, hago que
. ~

int~.r:x~nci o i1es. ante ·.repentinos síntomas .. fisicos y .fuertes. rea.~c.tones se qui te . los zapatos al in icia r la sesión. Con tacos altos o calzado
, ,q,
sentimentales.en .las•que- no· ven -da ro."' est re cho se modifi can la post ura y la tensión del cuerpo . Po r eso,
Por esa razón, suelo hacer una breve introducción y..comienzo .con. a veces tam bién dej o a los grup os de pie y des calzos, a . fin de
ejercicios .. para,.una. dinámica simple: " ora-1e:..proR.o'ogQ;.8,1guno~ posi bilitar una· postura· relajada y fom enta r· una ·percepció n ·más
e!Jr~ic~~y.•usted~obse;ar~órno .Je,ya...:.:_~~ Q ~1.. e pa~tente abarcati va relacionada con ello . 11
CQI::t~Je.llte~Je,digo:....:;u 1quese •..en ..SUt.imagen .inte~c;¡a frent~~->lf
padre...;y.mírelo~;· O ,C9loco. dos. hojas. de papel unanfr~~&Js ..PJca,
P.i.di~d.ole<al,.paciente,~que . se. ubique. en.,.'.'.su.• l.u.gar". Después..:.de
1 ~-~eV[~~jerc.ido · pa 1él la per~ ~ pció n corporal
Q~.._h.ayaJomado .aire .dos v.eces, ..r..uanc!9,~LR9..~ieJ:!t~.:::~! :.~Y}?,iq}...~n..el .
!
espacio, .la.pregunto: "Kómo .se siente. allf?j'La distancia es correc-
ta?". Es.importante.que.el paciente .encuentre .un lugar~ de~de- el .wah
Po r lo general, el pacie.1 te siente que el gesto de coloca r su mano
sobre el corazón es útil y prot ector. En primer lugar. hace que se
--
·~ pu~da.percibir.y.soportar...sus .resonancias..corporales respeGto,d.eJas
• imágenes: Si la ~ proximidad conlleva .síntomas-corpora le5"desagrada, 1
sient a a sí mismo , es oeci r. a su cuerpo durante el movimiento res ·
piratorio; en segundo término, hace que la atenció n se desplace de
---
bles· demasiado~fuertes, la. pregunta . puede·ser: ~lGómo...s.e...sen.ti.ríali:~
si,r~trocedier;:¡...un~poco?", o "Kuántos .P.asos" debe~~ir.OC:eder.. para ~\
que..la,distan ~ia...sep , ad ecuáda ?", o ..lQué .distao,ia -~b.e.b.qtH~J:; p~r.a
Ql!,e,s~sienta bi.ei!•.Y,.a_lé!.. :V~Z. pueda.•micac..a .SU .p adré•. r~,
los con tenidos psíqu icos a la...9ercepción corporal; y en tercer luga r.
constituye una postura cha má ni~9 d ~ sanación y apertura,
·p..,_, t '' Y'-'' e 1,-,._'),•'-' Cü ¡l ce- d L ::.<.'He>'-<- <"'"- '( 0 -f N+v,-M -
\1 · Compárese p .ej. Gend lin 1999: Siem; 1993 . 1especto de cue rp o y conste laciones.
Al comienzo, cuando• el terapeuta realiza sus intervenciones ~ e an se Baxa, Essen y Kres?meier 2c02

--
7'1 -, ..
1 '
- -·
,..~,.,...,
._ ~-----------
•••• • -- - ~~-

· :: i ;

Cuando, durante el proceso l .


cos,yís!b les , ~s _
dec ir, exhala n. osf ~aclentes ..rnues~rall Cdm~ios ·físi- ¿quÉ AYUDA? ~
los múscu los o se a·d . . t.. . ~ro undamente, rela¡an.ootonamente
: - . . . VJer e un Impulso mol . .
l1zación d f · · · nz, ~s . un ,sJgno. de..fina- Cuand o., un_..p,aci.en.t~ __r.ecurre .al.. terapeuta, ..es. porque •.soto...ya,Jlo
, .. . . t:. una ?;;e o de una ''escalad t. · ..
este caso la ·. .- . . e, ensJonesUJ·· Entonces ...er. sabe,.cól)'lo .resolver,sus' problemas. Si .el -síntom¿¡ . acaba " de--.pre-
nueva JntervencJ on p~ed.e.Jnci d í r. ..
sentarse, .• entonces.se .siente. inseguro ·y perpiejo. Si ya hace algún
tiempo que sufre de los mis mos problemas, probablemente ya
hab rá inte ntado numerosas so luciones que, sin embargo, jamás
han tenido el resu ltado definitivo deseado. Con frecuencia, se ins·
tala la resignación, y recién rea liza otro intento de modificar algo
-=:t cuando la sintomatología y !a afl icción vuel\ en a agravarse a causa
-==1] de acontecimientos externos .
Du rante la terap ia, l~ ta rea primordial será eosibilitar·al paciente ·'
:==:¡¡ !a vivencia _dua .autoeficacia, es decir, la e~pe riencia de poder ;
actuar. él mismo en determinado sentido, logrando .asr lo que efec·.
--=ll tivamente_Rr~- . _ .
Por un lado, ello coadyuva a superar la resignación, es ..decir,
=:ll ta .retracción, crónica, volviendo . al . movimiento. de ~ apertura. Por
otro .. lado ,.y a,.través,.de. esa buena .experiencia, el paciente~.podrá
:=2 independizarse · de--circunstanci as ·y : personas -·externas, atento· .a
que,. para -su·sosténr va no depe nde de· un entorno '! real~. Se. hará
:=! a.utónomo .y._.cada,vez, más.dará .forma- a- su .ambienterde-modo't~
que, .en.medida .creciente,-di~drá de ·él -como· un-recurso.'t
=:1 La sesió n terapéutica es un proceso altamente complejo, en el
cual la constela ción en sí misll'a solamente constituye una part~ . : 1 • :

-==1 de ! total de las interven ciones. los sír.tomas y tos problemas,afectan ' ~.
al p¡¡cien~e. en.s ~. g!opalidad .i.11te.Iecq..Jal y .cognitiva, emocional-y;cor·
=:=1 poral, en su accionar y en su-ánimo. Estos planos t?Stá n íntimamente
ligados entre sí y ejercen una influencia recíproca, como lo aclara, sin
::=1 ir más lejos, la teoría de los sis~emas (véase p.ej. Madelung, 1996).
U.n. cam.b io .no. es .generado sólo .por .!a .constelación propiamente
=-1 dicha....Podemos ..aprovechar todo. el . lapso .. del ..encuentro -con· el
paciente .para -promover -su motivación y su interés -por-el -desen·
~
1 votvimiento. de -su . propio proceso interno, para -transmitirle-nuevas
experiencias--y. establecer. nuevos- patrone~. Desde el comienzo, ya
:=J durante el di álogo anamnésico y con anterioridad a la constelació n 1
como tal, tenemos múltiples opo rtunidades para ofrecer al paciente ·
:::::2 prop uestas de solución en todos estos niveles.
1

~ ~ 77 !
~'1 1

~ 1
.. ..... .- ..·--·- · - - -- - - -

Po r el· otro lado, le presen to breveme nte el enfoq ue sistém ico.


~1-lengu_aje que hemos elegido, el tipo de preguntas y la form u· el modelo del campo mórfico y las re glas sistém icas de los víncu·
!ac1on, ?SI corno nuestra actitud que subyace a todo , tienen una lo de Be rt. He ll inger, "Los ó rdenes del amor" _(1994). Los modelos
InfluenCia so?r~ los impulsos que hacemos llegar al paciente. exp\icativ_o~ remiten a experienci as del pacier.te ; él está de acuerdo .
. S.u••enteodlmlento;..pensamiento; . comprensión,,y,volición expe· encuentra paralelos en su vida y mantiene espera nzas de ca mbi os
nmentan.-.una . reestructuración.,cognitiva, como :.:denominá :~a::·est'e resolutivos para sus problemas. Los breves ejercicios de respiració n
pro.c~s~ Ja ,_t~rapi.q conductista. Profundas·• vivencias·.. emocio~aies y de percepción co rpora: con sus efectos inmediatos refuerzan su
q~ ..d1fial_es ·Situ~ciOnes . anteriores y .la revaloración. mediante. .otras

--
confia nza. La constatación dé que el sínto-na molesto o la se nsación
pe~~r;>.~~t.!vas.rnas _ plenas llevan a un cambio en la percepción. Estos
debi litan te fue ron recibidos de otra perso na y que . por lo ta nto, no
procesos son acompañados en forma continuada por estados co r· pe rte necen al paciente si no que solame nte af\ oran po r su interme
porales c~m_biant.es_ Y que pueden ser profundizados y en raiza dos dio, es también una idea de gran ut ilidad , que el pac iente aceptarj
con la pract1ca d1ana de ejercicios.
rápidamente por medio de peq ueii os y efectivos experi mentos.

~xp licaciones Pro pu estas


-
La psíqui~ humana está constituida de modo tal que temam os l'o
Con frec uenci a, pa!_é!.. ~.l. P?Ci ente es un alivio y una ayuda R..d.Qir
desconoc1do y ~vitemos lo inexplicable. Las explicaciones ayudan ·; .
un model o de la teor~s c.u cha r ejemplos y expe ri enci ~? . qu_e
a m~nguar el m1edo . -~ na explicación y una asignación de sentido emergen del procedimiento terapéut ico, lo cua l le facil ita aceptar
mod1fican la percepCJon de una situación y con ella también el
estado corpora l que . está en resonancia con el entendimiento. Si
el terapeuta proporCiona buenas expücacíones . el paciente queda
las mtervenciones que sobrevengan. No obstante . las ex.plicacio·
nes y \as intervencio nes siempre so n tan sólo ofrecimientos . que
--
conforme, porque sus propias explicaciones no son suficientes para
hallar~e un sentido a lo que le está sucediendo y lo que acontece
el pacien te puede tomar o no. Si tiende a estM a la defensiva y
es con testatari o, y su pensamiento y v o l un~ad o lo consci ente e -
con é ..
. Pa.ra :1 paciente es útil un conoc1m1ento psi cológico básico. En
inco nsciente apuntan en sen tid os con trarios . el te rapeuta pued e
di ligirse a ambas te ndencias hacien do un o frecimien to , pero retra e·
tándose ens eg uida: "Aho ra podemos hacer lo sigu iente, pero no
-
sem:nanos Y_en la terapia individual doy una pequeña introducció n
sé si .está us ted de acuerdo v le parece bien" . E\ pac iente en su
p~r~ descubnr los fundamentos de mi trabajo y hacer que el proce·
globalidad reaccionará y nos transm itirá de este modo la medida
d1m 17nto sea transparente Y comprensible , así como que las ínter·
de su predisposició n.
vencJ~n.es sea_ n plausibles. Estas explicaciones reducen la ten sión
Cuand o describimos imágenes que · se corresponden ·con las
del · pc..Ciente, mcrementan su interés Y promueven su motivación,
añoranzas del paciente, una pa rte de él se identifica de inmed iato
porque puede trasladarlos a su vida. Por un lado d 'b
modelo ps· 1' . d d ' escn o un con esa imagen de solu ción , aun cuando .. la .otra part e•. que. po r
. - ICO O~ICO e esa rroll o corno base para nuestro viaje de
lo general. incluye .su. co nsciente, su inte nci onalidad ..y su. volición ,
exploracl on con¡unto a su pasa do (vé ase pág. 51}. En esa ocasió n
todavía .necesite un . tierrrp o y él vacile. Este .procedi rniento, .. cla ·
m~cha_s ~eces se produce en el paciente una resonancia corporal ; ramente orientado .hacia una solución, es útil,. dado .. que, como
pslcologlca tan unívoca que se torna n visibles las dinámicas cen tra·
sabemos, las. imágenes no se pueden negar. Es com.o.:2 p\antára ·
l ~s de su problema ..?e. ~i~nt,\:_ considerado y comprendido, lo cual ~

mos un a semilla que comienza a germinar .con . \a próxima lluvia.


e.;; una buena base para el vínculo terapéutico. :
. .
-·- ----·- - -···- - - - - -- ··- '

7g ~ 79

:; 1 ~
-
_:JI
::=2 Lr darnos una imagen al pacie~ te, oor ejemplo: "Te!lgo la imagen-r.· no podemos detectar persona o sit uación alguna a la que pudiera
e~ la cabeza .. .'', o " Estoy viendo delante · de -mí· a ·su.padre con atribuírsele ese síntoma. Probablemeñte, esto se deba a que te-
~3: ~~t ed en brazos. Pero no sé si para usted es una buena .imagen.". nemos muy }lOCa in formación porque en la familia, debido a una
~~ aceptamos e! modelo de los movimientos primarios y .secundo· variedad de motivos, no se tra smitió el conocimiento y el paciente
:=:¡ ~tos .co~o ~a - estructura básica, entonces se trata naturalme~te. de ,. efectivamente sabe muy poco. Entonces, si el niño nació fuera del ~:,·
oue_nas lmagenes. que son objE·to de !as ansias de una parte del matrimonio o los padres se separaron durante el embarazo, con
==~ pacJ~ nte. A men_~davía no le es posi ble ver y percibir o acaso fre cuencia el padre es desconocido. A veces, se cubre con un manto
scnt1 r esa necestdad o esa nos talgia. ~·~
- --------------- M sHeni:fo ··a,. toda una rama de la· Familia a ca11sa de hechos d~~~··
==~ - -· :
vi~l~ncia, delitos, acontecimientos bélicos o circunstancia~..:.V
'-::
-:o Vaguedad ·
- - --- --.
zo sas, eliminándola de la conciencia . A veces, ya han muerto todos
a q~~ ¡l;.S que podían brindar alguno s datos. Es decir, que no tene- ·
':
:.•
mos suficiente in formación como para poder indicar los elementos
JI Desde ~1 com ie n ~o de las intervencion es, conocem os ese " quizás" ·~, ' que serian necesarios para una re solución del entramado y, en las
de la htpn~terapJa, que deja abiert a al pacie nte la posibi lidad de '• co-ndiciones dadas, tampoco podemos obtenerla, o la búsqueda de
aceptar, e tn cluso complemt:nta r en sus e~tru cturas inconscientes, datos más precisos interrumpiría el proceso y la atenci ón del pa-
todo aquello c;ue para él en ese momen to res ulta apropia do. A ve- ciente se desviaría de su concentración y su orientación resolutiva.
1 ces_. no podemos con palabras des ignar o descri bir exactamente los En ese caso, agregamos a otra persona, sin definirla con exactitu-d
su~tles procesos o imágenes sin interrump ir con algu na definición e: y observamos qué efecto conlleva esta Intervención.'
nwr del proceso del pa ciente. Ese caso se da especialmente cuando
noso:ros m ~smos no sabemos con precisión qué está sucediendo
o que ¡:odn a. ayu d~r. Si permanecemos en la vaguedad, manten·
Eje~~ ...
dre~os una dtstanc1a suficiente para que el movimiento interno del En su imagen interna, la paciente ve que su padre no fi¡a su mtrada
Pr!Ciente p~da ·desplegarse y aclararse sin interferencias ~ ··· -- sobre ella, sino que mira a través de ella. La historia del padre se
. Es terapé uticam en te oportun o que en nuestras formulaciones de· remo,ta a la guerra, en la que combatió en el frente y luego sufrió
¡em_os un margen para los proc esos de búsqueda más Anos del tiempos diffciles en un campo de prisioneros. La hipótesis e~ que lo
pacten te, ya que, po r ser extraños, se nos escapan. Precisamente,
., ~ua nd? esta mos tra tan do un punto se nsible y queremos primero
1 nce.~~tvar la predisposición del paciente pa ra aceptar alguna "ver-
vivido allí ata internamente al padre, aunque de la descripción no
su rja claramente hacia dónde se orienta su atadura, si hacia los ca-
maradas vivos o muertos, hacia los que él y su compañía mataron ,
?ad o cua ndo nosotros mismos no estamos segu ros si nuestra hacia los que murieron en el campo de prisioneros o hacia todos
3 Interpretación e~; la cor recta, las formu laciones como : "Parecierac-. a la vez. Una intervención breve y, a la vez, global puede ayudar a
com o _s'· ... " nos ayudan. Con ell as ab rimos una puerta y dejamos'··~
completar el cuadro pese a la informaci ón faltante: "¿Qué sucede si
:::1 al P~Ctente la decisión acerca de qué quiere hacer de ahora en más agrega usted a los que faltan?".
Y cua ~do lo qu iere hace r. Una manifestación taja nte : "Esto es así", .....
""]
lo obltga a un;¡ inmediata decisió n ent1e el sí y el no que qu izás en La historia fam iliar es muy abarcativa, rica en detalles y poco clara.
ese momento no puede tomar. To'do indica que se produjeron graves hechos en las generaciones
-~
A veces, a pesa r de la cla ra percepc ión de que un sín to ma debilita anteriores que, sin embargo, escapan a todas las investigaciones
Y· por lo t3nto, según nuestro mode lo no perte nece al pa ciente, e intentos de intervención. Parece co mo que el paciente estuviera
'2
... So 1 •

~ - - -----
t:::_
J:::::
quedando atrapado nuevamente en la red, porque no se logra de la sin tomatol ogía, se pue de form ul ar la pregunta: "¿Qué. hará. :u=::
ninguna solución ni aparece ningún alivio. El paciente .se.enfrenta cuando . haya. resue lto.eLprob lema?", o.~¿cómo .se cond uc irá. cuan·
.a.. ell9 . si.n_. impulso . e incapaz .de .mo vi miento. alguno. Le,.propongo do. pueda.hace rr.eso?". La.atenci?n de l p<jcien te se aieja .dei. pro- n:::=::
>-t~. siguiente. frase: ..'.'Yo. consiento':. El .paciente "pregunta -sorpre ndi· blern a ,y~ pasa .a..l os ..a_qos _q~e .real izará cua ndo se encuentre -en .e l
• do: .:'lCon. qué?':-...:·con lo que ·¡aya a sucedef!'. ELpacie.nte.asie nte futuro al-que .quiere llegar con nuestra ayu da. A menud o, tiene una n::::
con ·.la .cabeza ..y .suspira. Sus. procesos .intem.os..de. búsqueda -están idea muy de fin id a y, sob re \a base de pregu ntas más concretas.
?~tLv.ad.os .• descub re que ya está hacien do algo de todo eso. Al fina l de la. :n:=::
sesió n, podrá llevarse el pro yecto~u. fu t~.Q!!l9~ L~ccLcl.o...P q_ri.J
la .casa: .:'Observe 'qué· sucede !;¡',·én la próxima situació.n co n iiidiva ~
/Preguntas, preguntas. preguntas .:- acrua com o s! ya hubiese resuelto el prob lema ". ~-- --

Para movilizar nuestro propio proceso de búsqueda en pos de


;,.ji' otros pasos positivos para el paciente. durante el diálogo con éste Lenguaje
l.
y en el curso de la constelación, podemos recurrir constantement e
r a algunas preguntas y dejar que el paciente reiteradamente las A través del modo y la fo rm a en que hab lomos y las palab ras que
responda en detalle. Para el enfoque y la aclaración propias, son elegimos, activamos im pu lsos en los demás y en nosotros mismos
útiles las preguntas a nosotros mismos y también las dirigidas al y demostra mos cómo pensamo s. Cuando h a_t?.l~mo s ~_¡;__r:nob lt;__QJas
paciente: "¿Qué es importante?'' y "LOe qué se trata real mente?". '.
·'·
' y, ante todo, nos ocupamos de ellos. nuest ros pensam ien tos y
Mient ras el paciente encargue al terapeuta la solución de sus pro · ,.¡ nuestra atención giran precisam ente en torno a esos problemas.
blemas, no funcionará su propia búsqueda de soluciones. NuQWa· El cu erpo reaccio nacoñ-105--correspondientes estadosilpicoS.- En
mente, si el paciente siempre vuelve a caer en la descripción de l la hipnoterapia se lo den omina "trance de probl emat' . Cua ndo nos
problema, suelo preguntarle con la misma insistencia: "¿y qu é ayu- orientamos hacia una solución en el marco de un buen futu ro en
éaría?". Aquí no se trata de encontrar de inmediato una respues ta , el que nos decidimos a hab lar más sob re ello y nos ade cuamos
sino de poner al alcance del paciente la posibilidad de pregunta r, in ternamente un poco más, pasamos a un ''trance de solución'',
como un primer paso hacia la resolución de! problema. A veces, le respecto del cual el cuerpo también en tra en reson ancia.
hago esta pregunta al paciente una docena de veces o rnás en una En reite radas oportunidades, podemos tomar esta decisión para
sola sesión. La pregunta apunta a incentivar al paciente a que ras- no sotros y, conscientemente, ta mbién in dicárse lo al pacien te todas
trille conmigo su campo buscando las posibles mejoras. Hay veces las veces: " ¿Qué se gen era en usted cuando habla de l problema' ''
que sabe exactamente qué lo ayudaría y simplemente no lo hace. y "¿Cómo se siente cuando piensa en una sol uci ón , se imag ina un
Las preguntas reiteradas lo vuelven a llevar cada vez a su propia ca- buen futuro y habla de ello?". Asimismo , la elección de nuestras
pacidad resolutiva y sirven para armar continuada y paulatina men te palabras y mensajes influye so bre có mo se nos represen ta !a "re a:.:
un patrón de preguntas orientadas a la resolució¡;¡, lidad"J~ continuación, enunciaré algu nas posibil idad es que pa ra
Un salto hacia otro tiempo amplía la mirada hasta más allá de l mí so n útiles y efectivas en la práctica diaria.
problema. El proyecto de un buen futuro como una meta pers ona l En el idioma ale mán podemó'S expre sar el futuro, emplea ndo el
verbo en el presente, lo que en este caso es muy ventajoso . Cuando
y como afinación de una mejoría del estado actual comienza con la .·. preguntam os: "¿Cómo es su vida cuando puede mane jar bien la
pregunta: "¿Cómo depe s~r?" (véase pág. 113 y siguientes.). Ape nas
iniciada la primera hora, luego del saludo y una breve descripción situación?". nos enco ntramos sim ultáneamente en el presente y en
------
82 '

J
--
V
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- ··· ..
-
~-· ,

-U .:1 futu ro. Merced al uso del pre se nte, todo aq uello que deberá
se le puede invitar a que refuerce su actitud problemática, llevando ....
suceder en l a situación favorable es descripto ahora mismo como
al extremo su modo de hablar: ··¿có~o sé siente si ahora habla un 'lt'
:=u una re alidad.
~poco más alto, si se lamenta más y se queja más fuerte? Observe su '.
Del mismo mod o, se recomienda hablar en modo indicativo, que . \.
-u describe las cos as como rea les. El modo subjuntivo, por el contra·
respiración, su contacto visual conmigo, la tensión en su cuerpo ... " .
Lo mismo vale para aquellos síntomas o parámetros corporales que
ri o, divide los sentid os: "¿Qué haría si pudiera?"; mantiene abierta
_:IJ o
la posibilidad de que se pro duzc a no alguna modificación o q ue
son tfpicos en el paciente.

el pacien te realice algún ac to o, precisamente, no lo lleve a cabo.


~~
F. l modo indicativo le tra smit e implícitamente al paciente que só l o Cuerpo ~·
es una cuestión de tie mpo has ta que haga reali dad el proyecto .
"ll " ¿Qué hace usted cuan do puede?", o ·"¿Qué su cede cuando hac~;c-T Cuando el paciente se presenta a la sesión con síntomas físicos
eso~" . Tamb i én d ura nte la const elac ión la intervención: !'Kómct~
11 sería, si. colocara a su pad re detrás suyoli tiene ot ro efect o que la
agud os o aparecen malestares o dolores, durante la charl~ o la
constelación intentaremos en pri mer término proporcionarle alivio
preguntó: "¿Qué ocurre si lo hace?". ant es de proseguir con el proceso terapéutico. Si se queja de
La formi1 de la pregu nta repercute sobre el desarrollo de la co n· de sasosiego, nos preguntaremos qué necesita ahora p~ra que los ·
vrrsución. Si se fo rmula al paci ente las llamadas preguntas abierta s, sín~omas puedan ceder y le preguntaremos qué ha hecho hasta .
no con testará so lamente co n un simple "sí" o ··no", sino q ue res: .. ahora, según sus experiencias, con ese síntoma. "¿Qué puede hacer,
~ penderá con más detalles. La pregun ta: " ¿Qué sucede si coloca a la' para tranquilizarse?'' !
madre del padre detrii s del pad re?'' t~e más irformació n respecto Por ejemplo, si el terapeuta observara que, en su impulso corpo-
=:t del c3rn bio que: " ¿Es esto mejo r para éf.'". ral, el paciente quiere inclinars~ hacia adelante, debería inducirlo a
La s ora ciones principales simples o pregur.tas sin orac:ones hacerlo. Si aparecen dolores d~ estómago o calambres dolorosos.:
~ subordinadas son de más fácil recepción que frases largas que le preguntamos y nos preguntamos qué lo puede ayudar, quizás
conti enen mucha información y q ue acaso se contradicen. aparezca la imagen donde alguien tome contacto con él y le ·abri.!
~ Precisa mente en ocas ió n dE· aclarar de qué se trata o proyectar gue su parte doliente. Él mismo podrá colocar su mano. sobre el .
un buen futur o. las frases con negaciones no aportan la claridad estómago y fortalecer esa sensación en unn imagen interna; él est~
-=.'2 desea da. Si el pac iente indica co mo objetivo de la terapia: "Ya:.':z' de espaldas a! padre, la madre o una persona que tenga que ver .
no qui ero ser ta n depresivo" , carecemos prácti cam ente de toda la co n el . síntoma, y se apoya contra su vientre. El padre lo abraza;
~ inform<lci ón , a part ir de la cual se puede extrae r una imagen del posando sus manos sobre la región donde siente los dolores.
fu tu ro . Po r eso, l o conduc ir-tos hacia la desc ri pción pos itiv a: "¿Y?) Durante la sesión, el paciente podrá hacer repeti das vec~s la
-=:1 cómo debe ser?':' o l e impo ne mos directame nte la regla de omitir la experiencia de sentirse d istend ido e inme-diatamente mejor al c~_bo
negación y emplear fo rm ulaci ones de orientación positiva. de alguna pequeña intervención. Mi pregunta de finales de ses~on;,
-:a Si el paci ente cae en un lenguaje infantil, es decir, que vuelve a "l.Qué.áyUd'!?", jre.<;uentemente es motivo de.risa, porque.et.paaenf
antiguo s patrones , se podrá experi mentar con él el efecto que ti ene t~ .~?!, .'?Y.Q_!:U.~fi-!?:~..V-~~.e.s. _l~_re.?p~g~~-·~Exhala.C•.• ·
~
si habla con la vaz cla ra y pausada de un ad ulto y con fuerz a. Lo
que mejor ilus tra la d iferencia es la conducta contraria a la que
~
mantuvo hasta ahora. Si habla en voz muy baja, se le sugiere
hab lar en voz más alta y experimentar co n la diferencia. También
~

--l 8~

~
t.::
!!
1 ct=:
Toda . inquie.tud, inte rna-del-,terapeuta ·remite a· sus. límites · Y· tarn
CONTRAJNDICACIONES Y TRASTORNOS ~=
Qien. a . los ' del-paciente, si t~ nemos en,cuen ta cque ~terape u ta• y

Motivos para interrump_ir ' 1


ppci~ n te_,sa..-, ubica n . en ~,un .campo . común , pe rceptible.-para .<Jrn bos . e:::::
Si.bien.Jos , pacientes trae n., el , deseo , de- realizar. .una -constelación,
¡¡ o suspender la constelación también-aportan. sus -duda s.y -vacilaciones . e:
SL.como te rapeutas.pa rtimos-de la base de que esta mos -i ngresa n
do en un campo común, en .e l que también pod remos ·presenciar.las tt=.:
Pero ante todo: ino entre en pánico11 vivencias del pacien,te, entonces probablem ente nuestra ,vacilac ióll
(según Douglas Adams) - 'l
se corresponda con .. la ..del .paciente. Pa ra cbtener mayor clari dad ra=
·. ; acerca del origen de esta percepción , podemo s il ablar co n él sobre
las constelaciones pueden liberar procesos muy intensos. Como :
.
';
~
nuest ra observación. Si. e l. impu lso pertenece al . pacie nte,- asentir<i ::=:
terapeutas, somos responsables por lo que desencadenamos en el y estará ali viad o po rque percibi mos lo que-é! .no -pud o-advert i;· c
~
paciente. Por eso, es necesario analizar muy escrupulosa mente sí
1
definir. La comunicación de nuest ra pe rc epc ión tal vez le brind e 1 <~ e::::
para el paciente es recomendable una constelación en ese momen· oportun id ad de confiar más en nosotros y comp romet erse más co n
to, además, si interrumpimos o no y cua~do, o si suspendemos un el. proceso .fut uro, dado que.-se siente · pe rcib id o -en..sus -impu tsos
proceso ya iniciado . de. los . que él. mis mo__no tien.e .. c.onciencia.
Existen signos que nos indican nuestros límites y los límites del El terapeuta necesita ti empo su fi ciente para da r espacio a su
pacient~; concretamente, la relación del paciente con el tera peuta , percepción y estudiar !a razonab ilidad y efectividad de tas inter·
lo~...~ír)to(lla$ . físi,cos .d~l paciente .Y. del .ter9,peuta. y, la__llamada ..con· vencione s; ¿con qu é ra pidez puede traba jar cuand o an aliza !élS
líatransferencia. Éstase .maniftesta en el estado.del terapeuta quien, dinámicas y, al mismo tiem po, debe tomar decisiones ciMas cor1
debido .al. contacto-con el. paciente, está .sometido ,a.,ca mbios_q ue res pecto a las siguientes interv enciones? ¿Qué modelo brind a al
le.penniten_sacar-conclusiones sobre- -su· situación. pacie nte en cuanto a la acti tud y el mo do en qu e pue den tratarse
los pro blem as y buscars e las so lu ciones? ¿o_ué ..siente . cuando .no
se. deja. presiona r. por-. el pacien te o inhibir po r el. dra matismo . del
Verificar'. pro ble ma. sin o .que se .detiene , exhala y -se toma el tiempo . qu e
n~cesita?_ J)
Desde un comienzo, es decir, a partir del primer contacto y. des·
pués durante la charla, podemos verificar .en nosotro~ . sL ~Urabajo
puede. llegar. a . concluir. con éxito, según .nuestra sensaclón,•Y qué
Acornpar1amiento te rapé utico
debemos.hacer.para que ocurra. Precisamente .en muy~~~rt~ -tiem po,
Las .. pregu(l tas .y !os pro ble mas .que los pacientes- traen a.la.terapic:
en._una .constelación, podemos provocar . s~_ntimi~.ntqs . y .. Proceso s
son a .la v_e z parte .y . res ultado de su historia pasadc.. Dad o .q ue.e l
rnuy .intensos qu~. como, terapeutas, deb~mos .a~011JP9.ñª!• gui~r. y
deseo de clarifi cación re fiere genera lmente a estructuras bien cono ·
contener. ·Naturalmente qÚe. los· fe.rá-peüias experimentados podrán
cídas, la s preguntas por· la ·ñist oria de vida, la historia -terapéutica
aquí recurrir a un repertorio más amplio. En principio, sin em bargo,
es válido qlJe el terapeuta avance solamente en la medida que él
mismo se sienta cómo-da;,. referido a la terapia en general y a la ·
constelación en especiaL
y un, posib le trasfondo psiq uiátrico resultan de utilid ad para pode r
evalua r el -significado y la dura ción de síntoma s, así co mo el .sign i-
ficado y la dime nsió n. de! cambi o desea do.
--
r--

--
85
" 1·
l. l

--·

.. •
=i ,.

~
- .
.
'

1 Si el paciente sólo v iene a una sesión o cons ~elac i ón, se le p uede hablar.-co.l)· él de,..lQs.~aqmte~imientos -.de~de :..otro:-:punto~ de-rvista'
preguntar si está hacien do psicc-terapia y dispone, por lo tant o. que ~;~iEt;~~Lde_,su ..propío.r'-i'o, es 1lecir,.. e~· el_1p\ano t111eta. Con
--=-
:=)
di? una asist encia pro fesiona l para su ulterio r proceso psíquico.
Aq uí también es oportu na la pregunta acerca de si el terapeuta del
frecÜenc;j¡l,_:la.s, p.ersonas. .con,.diagnósticos -pstqu tcos...graves,. como
t'rastor-~os de la personalidad, esquizofrenia o trastornos ena,~n~n·
paciente sabe que ha acudido a la co nsulta y si, como confidente tes, no están en condiciones generales-de formular-una clara-dtSttn·
Y responsab le primario, está de acuerdo con ella y co n la constela- ción entre-la-realidad-interna y eY-terna. Al parecer,en-etdes~;rollo
==1 ción. Los desdoblamientos entre los terapeutas son indicativos de psíquico.la ,no. distinción. de la . re·a lidad· externa "Se-ha' esta~tlll'8dO :
las estructuras de los pacientes. Se recomienda hacer al paciente co.mo patrón.--de .- manera -que ·la -seguridad ..sobre-<esta~realrdad no '
==1 alguna referencia a ese res pe cto. Aunque _no esté .incluido dentro está ,positivamente-disponible en ese-momento. · ~.. '
~e,l cn.éi!c9 qe _ta terapia solicitada, se podrá al menos ,deTar.eñdaro cuando, a causa de una in tervención o debido a una constelacton :
-==1 qu e, en esta si tuaci ón, el pa ciente es percibido -con -sus. t-~-ñd~~ci~-s · en particular, el paciente ya no esttl en condiciones de reconocerse 1
y lea ltad es-contrad ictorias. ., i como el señor X en el consultorio de la seño~a Y, porque está tan !
-=1 1 invadido .por sus imágenes internas o sensactones corporate~.-~ue :
Au n cuar: do tm pa cie nte ten ga a sus espaldas el cuidado de otro
::=) te rap1~ut a , igua lmente somos responsables a nive l ético por los s~ ·¿Íe~r~ totalmente al acceso desde afuera, la terapeuta de~e e~taj
procesos que desencadenamos en él, si. bie n desde e l punto de en condiciones de acompañarlo a través de ese estado .y condu~rrl
:=) vi st<J jurídico de .Jeríamos pedirle quE' nos extienda una· de"C!¿-i'r~élón de ~~-~Ita a· \a realidad compartida.:~.Muchas veces_ no es p~stble,;
por escri to acerca de que pa rti cipa de un grupo o una consteÍáci'ó'n sólo con la conversación, est imar con exactitud que estrategia~. .de
:=) ba jo su propia res ponsabilidad: superación maneja el paciente .y cuál es s~, amplitud, en espectal;
c'uando vemos al paciente en una sola ses1on. Por eso, tant_o para
~ el paciente co rno para el terapeuta es mejor, si ~s~e hace ~nmar; la
Vínculo del paciente con el terapeuta ~ prudencia, preguntarse e~ qué_ m:di~a su conoc~m,_ento pstcoló~tc~
~ de fondo y su experiencia pstqUlátnca y terapeuttca son suficten
Tan t o en el traba jo indi vidu al como r.n el transcurso de un semina- tes para esa problemáÚca y sintomatología. En caso de .dudas, es
:=1 ri o, existen seña les que per~it e n rechazar razonablemente el pedido recom endable derivar al paciente a un colega que trabaJe en esos
. . '

terapéu tico de un paciente, o interrump ir el trabaj o o .suspenderlo ámbitos.


-=2 en forma defin itiva cuand o el pa ciente no esté en condiciones de
asimil ar lo que el terapeuta ofre ce como prop uP.sta ·o si no reacciona
=:1 en absoluto. Ést e es el caso cuando, durante la sesi5n, ,el pacieñl:'@· •.
. l
E1emp o ,..
.¡';;,~
. . d' 'd 1 0
se evade del contacto con el terapeuta o evita con tinuadamente. el . La señora Porza na vino a varias sesiones de terapta m tVt ua per •
==l contact o visual., También cuando no se deja . conducir~ni.tampoco como vivía muy lejos, co ncurría tras largos interva los. o_ura_n t e_ su
vida, volvía una y o tra vez a estar bajo tratam_iento ps1qutátrlc?·
--=:¡ est á en condiciones pura una conversación meta, es .decir,. cuando
En su casa,.ubica9a..e.n. un .pequeño pueblo, habta-e~t~do-expuesfa
n~ pue? e. hablar sobre lo que el terap'éUtá ' p~rcibe o ··lo que él · o
pensamiento_ $. · ..... ·· .... , ..... . .. . c~-~stantemente a una violenciajmpresionante,-tambten sex~al~·por
~ parte del padre y del hermano. Los padres .tampoco la h~b1a~--p_r~- .
Es pecialmente, .en procesos terapéuticos -- en -la ímaginacton, _es
tegido frent e a los abusos sexuales de los vecinos. _Habta as1sttdo
~ ~ec esa ri o _que el paciente haya desar.rgll~~9 .s uficientes estructuras
muy poco ti empo a la escuela y jamás había co~seguedo abandonar ,
d el Yo como pa ra que dispo nga d(úí.i-ilai~lcidad estable p~ra Ut!"
el pueblo definitivamen te, donde siemp re volv1a· a encontrarse con
==1 ca mbio de posicióf$ Esto signi fi ca 'que t am.bién. ·de'b'e{ser .posi5~1e

-~ 88

-~
----
_,__

---
q!Jlfi!l.;:.~.• .La.JI~_onnentaban. Sin embargo, logró no caer en la resig-
¡~ ~a¡1J.qntratransferencia como advertencia
-
nación y controlar su amargura. Con su esposo y los niños vivía en
las afueras del pueblo. Al parecer, la internación en un psiq,Jiátrico
Mediante-la. percepción-de-su contr<Jtransferencia, el terapeuta ~u~d_e
--
-=-..

había sido la única 'JOSibiiidad de huir del aprisionamiento del


pueblo por un tiempo.
De todas formas, quería realizar una constelación para poder vivir
sacar conctusio nes..acerca .de ios.. pro cesos ·del· paciente. Podra. v!v1r
en .r~son~r~ ci~---~~n. el.. paciente .no -sólo- las -reacciones ' fis icas. sino
tam bién los.estados .internos. Si entonces aparecen en él sentimien-
t~s que le son desconocidos o monstruosos y que te atemorizar1.
--
-
-----
más en paz interna consigo misma y con el mundo. Por vergüenza
probablemente 'es't'é-' inmerso en una con tra transferencia.
f~e~t~.a.otra5 personas, prefería hacer terapj;;¡ irldivid~~~:··voj,~i-ilé
Dado que lo importante es el conocimiento y el proceso del pacien·
dJ.JL.QJlte mucho.tiempo •.Finalmente, ·Begó el·momento ·en.:que;acep- ..
--
1

t.é•. pese. .a.mis temores internos. Una constelación en la imaginación te y no una solución aisla da, no exi~te ningún apuro ni obligación de
:, ! me parecía demasiado incontrolable. Le. di. algunas .hQii?~Ute .papel actuar ...Si el terapeuta mismo no reconoce sus percepciones como
,¡ 1

'11 y_el19.Jl.bj~º- ?.! .p~~!~~- ~--la __ n;~~e y a las ~o~ .h.~(rTiaoas. Estabª_m_uy una contratransferen.cia, entonces debe tomarse el tiempo suficient e, ....---
..,__
inférru~pir'~~¡·P·~Ze·s~ terapéutico en curso y hab lar con el paciente

--
! 1
1 conmovida .. pero ..¡:¡utocontenida:
,¡t sobre sus percepciones¡ijVerifi car hasta qué _punto sus reacciones
'1;1 CuªndoJ1uv.o .en ...sus manos la hoja ·de -papel,para .:su.hermaoo
tienen algún sentido en el contexto de la vida del paciente o en su
1: PJQ.UUmpió. ~e n , llantos .convulsivos. Comencé•a sentirme .. u.n _tanto
PL~~upada;J sin .. embargo,: ., quería "·darle· .la ··posibilidad ,.de ·.·una
<:.QOStelación;,dado.;que la pac.iente- tenía·.·puesta en . ella TT)Uchas
e_op_e..(;tativas,.Po r entonces no tenía tanta experiencia todavía en el
sistema familiar.
-
~

-=-
"'-'-
manejo de pacientes y constelaciones. Ella estaba.de pie, llorando
d.esconsotada ·en · medio -d el lugar. Echando una -mirada al -relo¡.,.• ie
_l)_i gJJ> si ón: eo ntra tra n s fe ren ci a
----
Q[egunté.« uáLsería'-eldugar_adecuado··para•su"·hermano, pero no
reaccionó. Le .PJopuse . que ella .buscara el - lugaJ._.¡;>_ªr~ ..su..herm.~no.
Un sensorium confiable para las dinámicas, los procesos internos Y
el estado corporal del paciente es el fenómeno de la -llamada,. con· --
MJ1 $.P.}!t$.9J~.b.oja_-. pe.•papel.y. tomó -asiento. En. ~L~.?P.~~-~Q.~2!li9
J&mQ~~é-'§l.Js.uJado~couió "haciaJa. puerta .. gritando. La.. c~tuve,
P11S.~.espalda~~.h¡:¡cia ..los .aco_ntecimientos , y. la toll}~_!;.9_Q3.1JlPq.S
'll.i3Jl.9S· Acordamos no avanzar ccn la constelación y rápidamente
te
~9JL.'ill?J.~.r,.e.~L~~~,H ~~....f.u.~_ra., ,9.~ s c_r.iP.Fl-Y .~i.~.f ~,t~e.'l,..~;:<h?. ¡¿s HY a.m.e.~~e
po;,..Sigmund.Jr.el:l.d .Y·numerosos al}ali.st~.~· Este .concepto d-efin e= la
P.~~;ciia.pe.r~epcjóD...de,.impulsos y movimiento s inter.nqs del.paciente
Ql!e. e! terapeuta .. puede ·observar, ·sobre la base .de sus reacciones
-
_ ,_
~

se calmó.
Yo me sentía deshecha, porqu e tenía :a sensación de no haber
guiado a la paciente hacia un buen final. No obstante, la vez
siguiente la señora Porzana asistió a la terapia muy conforme.
· C<2.r:DPlementarias, ingresando a la reescenificación de antiguo s·dra·
mp.s ,del paciente.···
Por YQ..lado, puede .sen~ir..en . SÍ. exactamente .aquel)os. ~~.n~jmien· ~
·~;.
-
~-

~
to.s_.Que .el...pacien.te ,.siente - o . que debería .. sentir _pero.,no....siente
Estaba feliz porque, despu és de tanto vacilar, había podido sobre- porque no .los admite. Por otro lado, el terapeuta puede percibir en ~
~

sí aquellas reaccione~ que , en las estructuras te1nprana mente mar·


ponerse a sus miedos y tener el coraje de enfrentar la situación
fami:iar. Yo estaba fetiz por su estabilidad interna y su capacidad
de elaborar lo sucedido de esta manera.
cada.s, le demostraron persOñas importantes y que ahora emerge n
nuevame nte en la comu nicación entre el pacier.te y otra persona, en
-
---
este caso el terapeuta. Por últim o, el terapeuta puede percibic.enfá·
tic? mente. en .sí..mismo. los .sentimientos y .el .esta.do_ de. _á n_l.rn!ul.~l
--
--
--
..
- ...
~ - ---- ---

~
-
-==-
-·-.-=• paciente (com p. Freud 1910' Pa
-
es t e fenomeno sign i fica qu
su estado se altera fu ertemen t
.
Es . probable que
• ,. 1
ra e terapeu ta
.
e, a traves del ene

aparezca la 1mpre ·- d
-
e s~gu n un patron r~:petible.
~~e~, sin qu_~ _el _terapeuta pueda descri~?n' e. que_ algo:.
1
¡
• en os tres casos
ue~ ro co n el pacien te,

~~-~
r9._
ca fé, pero esa explica ción no se condecía con la intensidad de
mi ansiedad interna. A..la ta rd e .t uve Th primera conversació n..cqn
u !la paciente.. .que sufría. de estados compulsivos . severos. y, estaba
m uy nerviosa . .Me .explicó_que .. no .había podido -do.rmir -en- toda la

an~ledad
1
.. interior irritac,·o·n o el t
• - • emor de nn
lrlo. en detalle. Slent.~ _una.
t - · · ..
noche, que había.salido de -su casa bañada en sudor y q ue-apenas
soportaba estar .. en mi consultorio. Cuando le pregunté por otros
.::=Ji e_)ema .. ~1. pacie(lte o el proceso .. -- ~---.1.>'- ·es....?.f..P.f~P.arado.. para
s1enta sereno · .. · ·: · com o.Ja !· auo_Q!J~nQ[rnalment síntomas, me describió .fuertes .taquicardias y una· ansiedad ·i~terna
.. ... . . . . _en otras . Situaciones o . - ·~ ....... e..se impresionante. Cuando me q uedó claro que los síntomas· que había
~ Es conve nienre q ·· · .. · · ·· cg_n. ~:m.os pac1entes. ·
. ue e1 terapeu ta ha h h sentido le pertenecían a ella, desaparecieron de inmediato .
propias co n la s contratran sfer . ya ec o muchas experien cia s
¡; en la perc epción com o en la :~~ l as ~- que tenga p rác ti ca tanto
m fo rma ci ón, in cluy endo un buen luaCI~n. y la va loraci ón de esta
:=JI do "normal" Y de sus pro . conoCJmre nto de su propio esta -
-:•·Mantenerse en lo concreto
de bil idades Y puntos e· pra s estructu ra s, patrones, necesidades
1 1egos. Incluye ad - b • C~ando., el .terapeuta·. sienta· alguna ·.inquietud, .. probabtemente ~~e
Y la experiencia de la cap acl·dad d e~_as e1 uen conocimiento
deba. !;l,._que. está percibiendo ·algo- del.contexto .·.o ,del campo. Esta
1
a contratrans fe rencia y el e . e. reaccron · propra ·
en el plano de
1 .. d' . onoclmlento acor·a de 1 • fl . · i rriJación·.¡ !2S-,como , _u na . advertencia· ante·· un ·· peligro. Par~"'logr?r
lcls mo lficaclones pos'bl - - as In uenclas Y
• 1 es respecto de este estado. IT).?.s .,cl~[.i.9.a.d..,Y .9 .l_rna,.l_o. mejor,.es ..que ,in icie ,.l.a ..constelación.,.con
obj~t_os~Jes.• 9~ci-~,.,con ,hojas- de papel. o figuras. En este caso, el
paciente debe definir concretamente los lugares y él mi smo debe
·, Ej emplos
actuar corporalm ente, promovi endo de esta manera :et nexo cor. la 1
lma ~inemos que el terapeuta. tuyo hasta ese • realidad, que tes brinda tanto a él como al terapeuta más control y
==>1 Lq~c::..~.!;, PJE!S~Dta un nuev :· ··· - -- ·····... !Jf.OJ.ll~.l1\0.J.J¡L9~Le11 g ra
seguridad. Enseguida .puede.adverti rse.si,exist~latgo....llamativo en
cuent h' ~-· ·····: : -- CJ. p.;¡q~nte. ~fi!.~}iphca sus síntoma 1
.. ,.. ~--~•. ~ L!.. }S
hu
tona fami11ar. t: l tera pe t
..... ~...........; .. ; ·
......... .- ....... .................
.. .....u. a s~ . P.One ca da ' ~ ·
~ e la . estructura ·Yo(m.las dinámicas. En este ca so, úna .c.onstelaq6.n..en
~ - mor, .se.de prJf11E:\ _su animo d :-···-.. . _,. __ve.... \,lg_ p_~21 la imaginaci6n- resultarí_~ •. al parecer,.más .bien . inadecuada;,-en,~anto ·
conocida Tie ne el d. ,·s· -eo..d . . ....b~~qel' un~_actrtud. qu e Je.Lesulta des-
, '· e a nr il t -- -·--·'-'- ~ so la m ente·.- disponemos.·. de - las~ man ifestaciones~del.:paciente.,y· ~e
% de ventila r. Siente algo t - ven ana, aunque recién acaba
• . ex rano a su lado. ¿Qué r . sus-reacciones·.-:eorpo rales, para .sacar •fl ues tras ,,o ndusio nes.
...Qe.bena...deocal _ paci~n te: "No sé --- ~~S él ..suc.~~h~!l9.2.?~ Debería tomarse tiempo y observar atentamente las reacciones
1 dentro .de mí esta·n --···-d ·- ··· .. · · · com~ se .. s1ente .. usted,. pero
pasan G cosas muy ra " d . . del paciente para poder contener las alt eracion es que pudieran
cepción. "¿Conoce algo - ras • Y esco.b~rle su per-
. · · · · as¡ en su vid ? h · ·- ·· • significar un empeoramiento que hiciera necesarias, por parte del
segL:ro.de si.esto me perte. . a. A ora.bren, .no.estoy. muy
paciente , estrategias de supemció n desmedidas. Entonces, si lo
suyo:· .. Quizás, el ~acientf.' len~ecse ~ ~~ estoy recibi endo algo-que es
acompaña, habla con él sobre el tema y practi ca patrones simples
tia le re sulta fJrni! iar: P n a que esa sensación ·de -angus-
que t engan al men os un efecto inmediato, su motivación perma·
necerá indemne. Los .pacientes ag¡adecen-·cuando· no· son ·c..onfron·
Hace unos años t uve un . . . tapos ..(nuevamente) . con ..un . drama .y.. son.. conducidos. paul atina y
desperté con una fuerte ~a~~~en;.ncla Im presionante . Una noche
continuadamente hacia .nuevos .descubrimientos.
IJ la mariana temprano cesó ' ar ra ~~ e no pude comprender. A
Para com en?ar, habría que seleccionar una relación pequeña
transcurs o del día Pe . . pero vo lvlo a presen tarse dura nte el
. nse qu e tal vez había tomado demasiado pero claramente definida, sin dinámicas ni entra mados complejos

93
--
··y confusos, y ofrecer al paciente, inmerso en el proceso de las cómo deben entenderse esos síntomas en calidad de putrón en
constelaciones, patrones seguros, pequeños pasos, un buen traba· la vida del paci ente o en su anda mia je fa milia r. Ta~ _ve:,. piHa la
jo corporal y una estructuración transparente. Se podrá recurrir a búsqueda de una co nstelación. le pueda dar informac1on utll ~cerca
ejercicios ya conocidos, por ejemplo, los ejercicios breves para la
respir¡:¡ción consciente que fuera intercalando todo el tiempo desde
de lr.ts sit uaciones primarias que hayan disparado _e stas rea~c1ones .
sobre ot ro s mie mbro s de la farnilia que tie nen s1mbo los s1md.a:es -
ii·
11
el inicio de la sesión.
También experimentar contraponiendo una persona, que se evalúa
0 res pecto del significad o de [:)S símbolos en el a co n t ~cer fan111lar.
Quizá s re cuerde suce sos que tengan que ver con los s1ntom as Y en ----
1 como un recurso, y modificar solamente la distancia. Al acercarse, se
incrementa la intensidad del sentimiento y de la activación corporal,
mientras a mayor distancia el paciente percibirá tranquilidad y una
los que ya no piensa desde hace mucho. ~iem p o.. .
Por lo general. gracia s a la interrupc1on . la Intensidad o_ los
.,

síntomas suele mengu ar. el estado corporal se esta bil1za y .se no r-


---
mayor ser~n id ad . maliza y se puede iniciar una nüeva secuencia de i n te rv enc1~nes Y
Asimismo, exper1mentar repitien do un breve ejercicio para un de imágenes i r.~t e rnas sobre la base de estas nuevas i n fo rm~c 1o n es :
tema, proponiendo cada vez una modificación peq ueña pero evi· además de anali zar los efe ct os. Debe preguntarse al p~Ciente s1
ji

1:
dente y exigiendo la observacién y la descripción exactas. Es út il
ensayar secuencias con pequeñas estructuras básicas en situaciones
desea proseguir en ese pun to. Merced al proces? exp:nmen rado.
especialmente si se lo ha acompañado con s e re~1dad, el ha ~e~ho --
simples, para poder transferir luego esas experiencias a situacion es
difíciles y complejas.
una experiencia dond e, si bien pueden aparecer fuertes sent1m 1en·
to s y esta dos corporól les, sue len cal marse rá pidamente Y en el
fo ndo no constituyen u'l a am0naza re al.
-
Reacciones corporales
Hiperventilació11 y respiración en pánico
--
--
Durante la sesión, a veces el paciente experimenta una fuerte reac·
ción corporal o psíquica. Pueden presentarse estados . fisicos COf!lQ.
temblores, convulsiones, repentina debilidad general, dificultades
A veces, el pacie nte su fre caiambres e;1 pies y manos, aparece
una sen sación de hormigueo en el área alrededo r de la boca Y.~e ----
respiratorias, dolores, malestar, estados cerc~no!? . .a) A .esrnayo o
similares. Como síntomas psíquicos, el paciente puede sentir fuertes
cosquilleo en las manos y la punta de la nariz. Ta l vez , tamb1en
se presenten mareo~ y o¡:resi ón en la ~egión ca_rdí~ca , que _so n --
conmociones internas, como por ejemplo confusión, impulsos de
fuga. miedo o pánico, o puede quejarse de que internamente se
tos indi cios característ icos de que el pac1ente esta h1perventilddo;
Esta sin tomatología puede apa recer cuando una persona no esta -
siente extrapolado, que ya no puede pensar ni percibir nada o que
se siente como petrificado.
acostum brada a una respiración pro fund a y contir.u ada , pero en
sí no represe nta ningún peligro. Si el paciente respira con menos --
Cuando los síntomas excedan la medida que el mismo terap eu·
ta pueda contener o soportar, e,1tonces lo mejor es que exhale
intensidad y profundidad, estos síntomas desaparec.en al cabo de
unos pocos minutq~. Para el caso de una emergenc1a, es d ~c 1r, SI --
--
profundamente e interrumpa et p;oceso en ese punto. Después,
podrá hablar con el paciente sobre la aparición y la intensidad
se trata de síntomas de hiperve ntilació n extre ma y atemoma ntP.
por lo ge neral, se recomienda hacer que el pacie nte resp ire en l: 11 · 1
--
de los sínt omas en esa s i~ ua ción especial o luego de su últ ima bolsa, de modo que el contenido de oxige no en su re~¡Jir.ll l !'ll
intervenci ón, por la que: presuntamente fueron provocados. Por lo aminore rápid amente y se incremen te el cont eni do de diOXI'I' ' d·
general, el paciente cono& su patrón. Es útil analizar en ccnj unt o carbono. Los síntomas de hiperventi lación menguan cu;111t !", · 11

94 l (l,

... -
:=1:

,. .
==-
:=JI res¡.:oirar el "aire gastado ", el estándar de oxígeno en sangre vue lve
·;·
·!
·'
a estabil izarse . sentim,ientos.. Posiblemente, el terape~ta 110 se haya adaptado al

==•
-:=JI
Si lle_ga ra a caer en una así llamada respiració n de pánico y
espontaneamente respira demasiado rápido, profundo y fuerte,
h<J bría que sugerirl e qu e respire de fo rma más lenta, más leve y
,.

'ritrn'~ del paciente, porque es demasiado· rápido para él, de ~o do
tal que, po r·l o genera l, el pacie nte se desacelera Y. se de~v1a. ~e
ma nera in conscie nte:. Toda presión ejercida en la m1sma d1rew on
incrementará la resistencia y su sin tomatología. Es como si nosotro.s

==-
==~
menos profunda pa ra que su cuerpo pueda normalizarse. Tamb ién
reducirá su volumen de respiración si inha la y exha la por la nariz.
~ 1 te rape~t<1 mismo puede resa irar lenta y audiblemente, acampa -
est uviéramos dando . el segundo paso, mientras. el paciente _aÚf! .no
ha <;onc!uido el pri mero.
nando as¡ al paciente con su ritmo respiratorio. teniendo de !'?se
modo un ejemplo a seguir. Si no, v si está de acuerdo, se debería
~ ''
Pacientes "lentos.. ~i
apoy~ r una mano en su espafda y la otra sobre el tórax superior, i;

=:JI ayudando le suavemente con las manos a lograr un ritmo respira-


Algunos pacientes neces itan mucho tiempo. para el desarrollo, co.n·
!
torio calmo y regu lar. 12

.•
,., templación y descripción de sus imágenes ,~ ~~ernas. Con frecuen.~1 a,
no queda claro hasta qué punto esto esta. uga?o ~~ n la _atenCJon .
" Res is te nci a.~~-· . Espe.cialmente;:en--.una·rconstelación ,en: la:'magmac1o~,~-solo ·pode·
·~:
m os deducir· los procesos- internos ·del pac1ente··a· partir ·de sus;eac·

~
• La resistencia se mu estra a través de la vacilación consciente o
in co nscien te del pacien te o de shtomas o patrones muy comunes
c? nocidos desde hace mucho tiempo o desde siempre. La resisten··i''·
ciones corporales .y. sus descripciones, de. las imágenes. Se .trata. de
distingu,ir.si ,su 1 sjlencio.se :debe .a ,que, interna~e~te.,está :ocupado
con sus_procesos. y, todavía . no halló ,o elabo ro .nmguna -Jma.gen ~
si 1~ resulta difícil- expresar-su percepción ·con · palabras o SJ. cayo
CJa. .puede..ma.nifes ~ . t ravés de. síntomas...tisicos, . por eiemplo, ~ e~ . ~~.an.tiguo. pat rón-de,rigidez, de obnubilación· o· de quie?re:rela·
21 c;lo!ores ..súbitos mareos irritaciones que interrumpen .el p rocesoe
cionaL.con elr.mundo ~exteri o r- q ue puede abandonar. ,pot.SJ..mlsmo
L~C?~.haic.o o· qu . aman tanto,l~,{H~f!~J9'l que '{.a~~2~.!TRCJ~i b le · -;~
==:m segu1r con el tratam1ento del tema en cuestiórn TawJ?i~n~r...pued~n
só lo .con .dificu ltad:

pr~~.D.J~n .J~p~~~in.'!fl:1~.nte p r.oce~ os psíquicos,, rales rcomo ,etnocí<3-


2J ~.?.~- ~?~.ti~/~.!1!~.~ d_~~.rT)e.c!icios: ."l miedo,. estados.,detOQOubilaciórt.:~ '·. EjemptQj . . _. " .
u~? .(l i, ~.~l?. lJ!lPe[l~t[ab! e .en la cabeza. ·A veces,,el:pacient~ .se ,n iega El terapE!uta comienza con el pnmer e¡er:1 c1o: l ma~t ne que su. padr~
2 inc_l.uso a segui r nuestras prop ues¡ as.
está. frente · a.. usted· y•lo .. mira". Des pues de un t1empo pregunta.
.P.Qcl ernos.:.tomár.. <;St?s. .res[s!e!lcias. ~omP .. in.Qi,~_at_i.va.s _"Pt ,gu.~. e:-,
21 ~l . proceso , terapéutico nos esta m os .aproxima(ldo ,a . áreas. críticas.
"Kómo lo .está. miran.do?", pe ro el paciente no responde.
c~~~do 'tá ·persona visualizada, en este caso el padre, tiene una
P.odemos .interpreta rl~s como movimientQs. ~~_cundarios •. e.s ..decir, atadura que es más fuerte que con el hijo o la hija, sea por la
~strategias de. superi3ciór. que oustruy¡;?n .. J~. mir~ d~ hacia.los.se nti· temprana pérdida de uno de sus progenitores o a causa ~: grave: .
')]ientos o movi mie ntos primarios. Facilitan que el paciente cons er·
acontecim ientos en su vida , er tom:es;' en .una const:lac1~ n, - ~:ta
ve .el.cont.rol sobre el avance de l proceso y la intensidad.de sus apartada. o -tiene el ·impulso · de dejar. el . lugar. En la 1magmaCJon,
esa dinámica se manifiesta muchas veces cuando esa persona no
12· Con refe1encia a la :lipervt:'n :ilación como " resistencia" a la aparic ión de sent imien· resulta tangi ble ni pasible de ser visualizada. A fin de ayudar al pa-
tos. comp)resc He lling.: r 1993. p,i r, 106 y sig.
cie nte para que pueda formular su vive ncia, se le puede pregu ~tar:

97
¡1
....____

"lCómo se siente si exhala usted profu n dame nte?"·~-, y observar


-- -
~-

''<..N.c:c.puede.verlo o ,todo ..es difícil de, desaiqir?". Por lo general,


el paciente contestará pero, si continúa sin tomar co ntacto con el si reacciona. Formular las preguntas con un interés solidario, sin
terapeuta, habría que preguntarle: "¿P!Jgo~_,!JS_teq_.Qfrm~?" . presión nk,m iedo: "¿p~~de oírme?"; o "{Ahora cómo se percibe físi ·
.Gamenter': ·Si él se encuentra en procesos inte rn os: "Wónde está
·uitéd ahora?"<'
Se puede tambié n intentar provocarle una reacción corp oral'espon -
Ei ·paciente ya no reaccionai}
tánea. Modificar su postura, poniéndose uno de pie~y sugiriéndo\(' al
En algunas situaciones, resulta ru zonable in terrumpir el proceso paciente hacer lo mismo : ''Ve~ga", y, darle la rfiano'?si esto no surte
del paciente o suspenderl o definitivamer.te. La probabilidad de efecto, se debe iniciar con él un contacto co rporal. Tocarlo, pon er la
que esto se presente es mayor en el caso de pacientes con una mano sobre su nombro o tomarlo de ambas rii.anos .' Decirle que nos
mir_~· es .9ecir q~e ab_ra_Ios ojos si los tuviera cerrados, dejando tras
estructura del Yo aún no desplegada plen amente, y son quienes
¡·eciben diagnóstkos más graves en el ámbito clínico . Sin embarg o, d1fsí'las' potentes imágenes y secuencias internas. Si abre los ojos --
a veces aparecen con total espontaneidad circunstancias o estados
que dificultan el transcu ~so normal y atraen sobre sí toda la aten-
pero no nos mi r-a bien, preguntarle entonces si nos puede mirar;
si fuera necesa ri o, preguntárselo reiteradas veces hast a sentir que --
--
ción. En general, ti enen un sentido en ·el marco de la dinámica del
paciente, otras veces aparecen y desaparecen sin una causa clara.
.nos está mirando. Si respira demas iado rápido, tranquilizar su ritmo
respirolorio; si re tiene el aire , hac:er que exhale.
Co n frecuenci a, estas expe rie ncias no son nuevas pa ra el pacie n-
---
Se re-:::omienda tener cuidado, cuando el contacto entre terapeuta;:.' '
Y pacien.~e se interrumpe y, durante el diálogo, él ya no reacciona en·-,.:•
absolutd: Dado que, presumiblemente, existe una conexión ent re
las intervenciones del terapeuta y las reacciones del paciente, lo
te, sino que se tra ta de antiguos y cono.-:idos pat rones que se han
activado nuevamente a ca •Jsa de la in tensa confrontac ión. Se debe
hab lar con el paciente sobre SLIS experiencias cor. ese patr5n: ¿de
---
mejo r es que se interrumpan las intervenciones de inmediato . Se dónde lo co noce?, ¿~~ánto hace que lo viene acompañando?, ¿en
deben camblar los planos. Conservar la calma, exhalar y rescatar.,;' qué situacione~ aflo_r~?. ·ao hace espontáneamente o en situaciones
a: pa~!ente de la imagen interna que le genera esos síntomas.~ similares a ésta?, lse 'trata siempre del mismo disparador, la misma.
Tamb1 en en el caso de que el puciente se vea arrollado por se n~ P~,pna, un estado d_ e ánimo simi lar?
timíentos o síntomas fisicos desmedidos, que a 'Uno le· parezcar¡l
demasiadc . grav~s_ para su capacidad, debe finali'zar la constelación ·
Po r ejemp lo, cuando en una co nstelaci ón el paciente está frente
a su pad re y los síntomas no me nguan , entonces se lo debe apar·
ta r o juntar las hojas de pape l y da r po r finalizada la const elación.
----
1

i¡ ayudarlo a retórnar al estado normal que c'onoce y le resulta ~·


familiar~ ·· Se puede hacer que el paciente regrese a su realidad com-
partida por la vía de diferentes niveles: con palabras, provocando,..
Regresado de sus imaginac iones a su cuerp o para que vuelva a
sentirse y peícibi rse a sí mismo. Permitir que sienta su cuerp o y
-
sus reaccione~ o _t?m~~do c~·rit_~cto con él a través de' cuerpo~
su experi mente la capacidad de su funcionamiento, act ivand o sus
Co_mo. referenCia se debe tener en cuenta la respiración del pacienúti canales sensoria les; tomar contacto físi co y visual con él , hab larle
as1 como también la propia. l :· • y confirmar que nos está viendo y oyendo . También se le pu ede
Los primeros intentos deben apuntar a volver a establecer el hacer modi ficar las posturas de.!- cuerpo, de la posición de senta do
a ponerse de pie, y .de estar d'e pi e a la poslción de se ntado o
contacto con el paciente mediante el diálogo. Hacer preguntas, dar
instrucciones o form~lar propuestas y observar en qué momen to caminar co n él por el luga r o incluso sa lir de la habitación.
--
se recibe alguna reacción por parte de l paciente. Adecuarse a su
respiración o darle una instru cción tendiente a que la modifique:
Apenas haya vuelto a estabilizarse psíq uk:a y físicament e, SI'
podrá preguntar al paciente si qu iere o no segu ir avanzando a pn rtir --
--
(.I I J
-- ·

, _______ - - - - -·-·- - ·· . .._.._..

:::::::1!
-· _..
. · -· -.

==• de este punto. Verificar ta mbién si uno mismo está di spuesto a
su lengua no obstruya la faringe y ql!e l~ ·ropa esté floja. Tomar
-===• ha cerlo. Si el terapeuta qu iere volver a la misma imagen y retoma r
el proceso o la dinámica, debe hacerlo con pasos cortos.
al pacien te de la mano, dirigirse a él por su nombre y palmear su

==•
.=JI
Hab itualmente, la desmesura de la sintomatología retrocede
la medida en q ue el pacien te logra· estab.lecer un patró n de supe-.-~
ración alternativo·:: Rep etirlo, salirse y resistirlo genera un patrón
en#'
rostro hasta que vue lva a reaccionar. También el agua fría hace lo
suyo.

perenn e de seguridad interna . El paciente ha experime ntado que '·~·


~~
Atrave.sar ..-$-
es tá en condiciones de dejar atrás, sano y salvo, la crít ica situa·
ció n. La vez sigu iente podrá ing resar con mayor facilidad, porque
Si el paciente ya conoce la síntomatología ·desde hace tiempo,
"II ya conoce las consecuencias y ya puede ev aluar qué forma e
quizás, a t ravés de la terapia·, si sabe evaluar los sentimientos y
intensidad adquiere n, así com.) qué puede hacer para supe rar la
JI los síntomas corporales y se siente bi en acompañado por el tera·
situ ac ión de la me jor manera.
peuta, en ocasiones quiere y pued·~ soportar este proceso excesivo
JI y con siderado amenazante para romper la reiteraci ón secuencial,
conocer más acerca de las es tructuras de los síntomas y poder
-~:

:S
Prevenir

Dura nte la sesi ón ind ivi dual , el tera peuta es tá en pe rmanen te con·
tacto con el paciente y puede seguir su resonancia corporal frente
,.
·desarrollar otras soluciones. Si se mantien e un buen contacto con
el paciente, podrá atravesar estos síntomas críticos con mayor
seguridad. · .
se~'sftp'6l1'e ·<fue el paciente está en condiciones no s~lo de sentir.•~~"
~ a t odas l as interve nciones, así como sus movim ientos internos. Los l a sensación y exponersé a los síntomas corporales, smo tam~lén""''
procesos corpora les, e~.pec ia l me n te, se anuncian; presentan leves de obse!Varse al mismo tiempo que aparecen en él esos patrones.-r!
-21 discrepanci as respecto del patrón ac.ostumbrado, incrementá ndose En la práctica .psicoterapéutica, esta actitud .se. deno mina.,"!disodatP
en su in ten si da d. Esto~.• S.é! rTJ.t?Lq~...~n.Jos..patrq,nes.JlabjJ.t,.~al.eL~l~fTl· ción·.~~t~P.~ütkaf.' rn ientras,,que..·en·la· práctica meditativa~e-llama
~ P,.~~~ ~-~·tíQ.~~S9.~ p~ ~?..d9J,!~ ~- ·-·~-~.~Jl.l~i~~r6·n .~espon t~_q.l.~~~~~~~és· "testigo'.~:iñtem~ Para arribar a este punto •. es neces~no haber
P.J.{~JRf.l.LQ ~!JqJensión .corporal. Por ~~º•= e~~X~L~mM.P~Ql~¡.QJil · ,, tenido experiencias con el cambio de roles y perspectsvas Y los
==2! o)gJYi'lf.· el . ri~rno•. J.a. P.mfundi9~.r;l.,yJª,.Jqcilidad~ó~.JQ.~respir~dón. ~. correspondientes eje rcicios para la percepci ón co rporal.
~í".eUe.rPP!:_ut~.. P.\.l~º~a9.~t~.cJ~r.•?.. ,~itr.P.e.O~~t-~Wl.Q.·:.I·Hl"'P..r9~~io~~e
.... ln.9gP.~[JCUza.,Y:~o mie.nza .P. .e~_<;ªP.?,r?:~~·-9!~ ~9:ntn~l; g~~.P.~~i !i!Ofe.•y, fijá r Si . el paciente está disconforme con su destino y sus sínto~a~, el
s.4 •.9.~.~atrQ[\Q , .JQte~~urn pi ~n9q, el .. procé:Sél':SJ <Iét..desea. ' t era peuta pod rá re int erpr.:t arl o, en el sen ti do de que el antrguo
2! Es... P.P~_q__Pr.9b.ql;>l~.. q u~ .G!l mD.!e..~ D.?. ~~~slónJndividual...u!J; P..ª.~.i.~flt" pat rón o la an tigua experiencia que parece h_aber alcas~z~do sólo
2~1!:4.2~-~~I!Jayo..si s.~ . !Tlan.tien~ eJ.,contacto_'~~;!.OfQ.C..a.Qp_.g,fJTi~pera pudieron aflorar porque, eviden:ement e, esta en cond1crones de
-~ '2D!inua9~. Si en. un. g~up.o, . L:~n.. ~~p~j;!~-~.l}~~nte..Q. e~_pa~i.9D.t~ .I?J~!.'f.en contemplar ese antiguo tra uma e integrarlo, un sign o de que en~on'
~!,. c,9.~.9.9f!1.ie.n.to, : entonces :se·. supone .que -la, atfmción:.del.- terapell.· ces ha elabo;ado sufici entes es tru cturas internas que le permsten
=:~ ta,.tis.tq_b~_,,9ir,igida :hacia -otras .dinámicas .Y n.o,.. hada ...eSq;J~~r?<?n.a .' pe netrar en esas cap as profundas. -
E ~t9.~~1? 1__~i, . llegara a suceder, se. d_e_b~.. pq[le~ ..en -práctica.Jo~apren·
=~ di9<? .~ n, ~r ~~ r-~o de. ~rj01~ros _au>:-i)ios: cc;>lqcar sus~pierna~ ,.él.IJ.l.?!'Or
al_l 4(í.l para que la sa ngre ..pueda nuir de . la pedferiéi.)]~~Ja...~tsentro,
-3 presta r aten ci ón a que el paciente pueda respirar libremente , que

-~
100 10!

.-?
.¿ suspender o no? :?· adul to a través del contacto visua l y le dije: " iMíreme! ¿puede
verme?" . Su mirad a estaba perd ida . "¿Puede ve rme?'" Finalmente ,
Ejemplo se concentró y' me mi ró. Me quedó claro que tam poco esta ausencia
.. Desde siempre", ta señora Otis sufría de op res1on y pu nzad as era producto de nuestro encuen tro sino oue prov enía de S'J histo ·
en ta región cardíaca que se expandían por todo et pe cho. Sabía ria, y le pregun té si co nocía esos es tados . "Sí, pero ha ce mucho
formutar claramente su solicitud en la terapia, pretendía un a expli· que no se manifesta ba n con tanta intens idad" .
. cación acerca de cómo había que interpretar ese síntoma y q uizás No estab a segu ra de si debía co ntin ua r. Seme jante inte nsida d de
también algo de mejoría y ativio. En la anamnesis, comen tó que los sín tomas y, ante todo, el t iern po re lativamen te prolongado que
tenía ocho hermanos. Tres estaban enfermos de cáncer y un cuar· la señora Oti s había demorado en vo lver a hacer co ntacto co nmigo
to ya había fallecido por la misma causa. Al relatarlo, la señora me hacían du dar. Los síntoméiS fís icos me p·arecían ta mb ién más
Otis estaba conmovida y algo asustada. Las enfermedades de sus fuertes de lo qu e hasta entonces ha bía presenciado en situaciones
hermanos me llamaron internamente la atención: ¿cómo era pos ible sim ilares. Si n embargo, ella ya se había sometido a varios Pxárne -
que cinco hijos sufran de síntomas severos? Respiró profundamente, nes médi cos exhaustivo s, a causa de estos " ataq ues" , sin que se
lo que me dio la señal para mi próxima pregunta. hubies en detectado tra stornos n8uro lógicos , ca rd iológico s o vas·
También el padre había fallecido a causa del cáncer. La señora O~is culares. Una vez que había mos retomad o un buen con tacto visual
estaba tensionándos2 corporalmente, desviaba la mirada, la opre · y verbal, le pregu nté si deb íamos avanza r un paso o si de bíamos
sión en el corazón aumentaba . Sobre la base de estas reacciones, suspende r en ese momento . Ella esta ba prepa rada pa ra se g ~J ir
es decir, la tensión como protección, la desviación como tendencia ade lante.
' 1
de fuga, la op resión como aumento de la tensión, expresé mi su po· Pa ra ent ender qué diná micas estaban actL•ando •=n la familia oel
sición de que, p2 ·a su sintomatología, se ría de imp ortan cia la línea pa dre .3 través de las gene raciones , le pregunté po r su bisa buelo.
paterna.
La señora Otis se puso rígida, c:on sus manos tiesas y en punta.
És te hab ía fallec ido cuan do su hijo tenia tres años . Cons idera ndo
que la reacción respecto de l padre había sido tan des me dida, se ----
-
lQué implican estos síntomas? ¿Qué situación puede haber en re! a· impuso en mí la presunción de que es ta dinámiC3 debía pro venir
ción con la intensidad de los síntomas? le pregunté si conocfa los de la familia pa terna . Quería poner a la ,:¡aciente fre nte él su pa dre. '
síntomas que se presentaban en ese momento y asin tió : "Pero no Pa ra no rep etir la experiencia recién vivid a, sino am orti guarla
tan repentinos y fuertes como ahora". med iante un co ntexto más am plio , :,pe lé a algunos rec ursos .
Dado que su reacción al hablar del padre fue· tan fue rte, le pre- LCómo es"tá la relación con la madre? Difícil y mol esta, por pa rte de
gunté qué había sucedido de especial en su vida . Su padre, a su vez la hija . La ma dre era huérfani1 de pu dres , lo que interp reté co rno
abuelo de la paciente. se había ahorcado en los años treinta des- ind icativo de una posible neces idad interi or fuerte de la madre
...
pués de haber sido denunciado por un ilícito. La rigidez d el cuerpo que, por consigu iente, no cons ti tu iría una fuo?nte de recursos pa ra
se incrementaba, la se iiora Otis respiraba rápida y profund amente , la hija .
las manos se le acalambraban cada vez más . Para acotar las con· ,.r Dad o que mi contacto con la paciente e¡·a bueno, decidí volver a
secuencias de una hiperventilación, le propuse respirar por la nariz. co nfron ta r con la sola apoyatwa de mi presencia. El me ro trabujo
Apenas reaccionó; se encontraba como en un estado de sh ock. de imaginación me pareció muy poco con:reto des pués de haber
Me paré delante de ella y le pedí que se pusiera de 'PÍ e. Así lo
hizo. La tomé de las manos, que estaban tan acalam bradas q ue
visto có mo ella había caído en esa rigidez ausente. Des pués de
--

----- ··
que obtuve su co nsentimiento, col 0qué ante ella sobre el piso LI I L I
apena s las podía so stener. Busqué su mirada para llegar a su Yo ho ja de papel para el padre . ,__

102

1
:::::J ------- . 1 .

==1
-=1 Cuando se paró delante de él, volvieron a manifestarse los sínto- !..
mas con toda la fuerza. Sumé el padre del padre y así se calmaron
-==• leveme nte los síntomas. Nada pudo agregar sobre el abuelo y su
vida. Tampoco se diero n cambios esenciales cuando coloqué a la

-=·
-1
madre y a su:, padres .
Esto re sulta sorprendente en nuestro trabajo, porque la influen-
cia de otros en una constelación es perceptible y muy claramente
-=1 visible. Es decir, que podíamos relacionar el síntoma unívocamente
co n la lí•1e a paterna, pero nos faltaban más datos para obtener
==1 mayo r claridad acerca de posibilidades resolutivas. Dado que la
hora .de consulta estaba llegando a su fin, 'retrocedí unos pasos
-=w con la paciente, a fin de no provocar síntomas corporales y que
ella misma se sintiera bien y estable. Para la imagen final, experi- '·
~ mentamos con la distancia adecuada. Ella estaba conforme con el
conocimiento obtenido y, agotada, se ·sentó en su silla.
~

==-
~

~
l·.•·
=-
::=1
•.

==-
==-
==a
==-
:=11

==-
~
105

104

-~
----
.........

-~

0:::.
11. SOBRE LA PRÁCT ICA h:'--=

=-
e=:
t:=
e=

----

--
10 7
106

::::::::1
=::1

==- ¡
t. LA CONSTELACIÓN IN~lVIDUAL EN LA PRÁCTICA

-=·
~
•..
<'
Una estructur.acíón clara y un procedElr paulatino son útiles para
cons ervar la perspectiva sobre las diferentes dinámicas en el siste-
ma familiar del paciente y para podN conducir el proceso y analizar
cada una de las dinámicas según su importancia para el paciente.
:=:11 Los distintos pasos en el transcurso de una sesión son:

·-=·
~
la descripción de los síntomas y la aclaración del pedido
la anamnesia biográfica, !a anamnesia familiar y el genograma
la constelación como tal, con los pasos conducentes y el des-

==- pliegue de una imagen fina l y- de solución


un diálogo concluyente y, eventualmente, ejercicios e instruc·

==- ciones acerca de las tareas para el hogar.

==-
~
"Precatentamiento''"
.j
1

Los primeros minutos Cll el dialogc. sirven para el llamado wpre-


-2 calentamiento". Se trata de la fase en la que et paciente llega
a conocer al terapeuta, su modo y la forma de los encuentros,
-::::=2 evalúa conscientemente hasta dónde el terapeuta lo puede llevar

==- y también percibe este aspecto mediante mecanismos sutiles e


inconscientes . Asimismo, el terapeuta aprecia las posibilidades

==-
:::=2
que existen entre él y el paciente, qué rasgos de la personalidad,
miedos, limitaciones, y también qué actitud interna, fuerza y cap:a-
cidad ·de comunicación lo caracterizan. Con su conducta frente
al terape uta, el paciente exhibe sus estructuras como si fueran

• un holograma. Con ellas está inserto en medio del mun do y se


enfrenta a sus exigencias. A partir de este encuentro de dos seres
2 humanos con su historia y sus capacidades, se genera un vínculo
terap éutico muy personal. que conlleva sus posibilidades y tiene
-=:1: sus limitaciones.
Lo mejor es qL!e ia meta de la terapia sea determinada conjunta·
==w merte entre el terapeuta y el paciente. ¿Qué expectativas deposita· el
paciente en la terapia o en la constelación? Kuándo está cumplido
~
10 9
-=a 108

-~
por el tera peuta, quienes suelen saber muy poco de l o que les r.spe·
--
--
el objetivo requerido por el acien ' . -<
cluido el trabajo del terapeut:? te. t.Cuando se considera con·
,. ra. Los i ntroduzco brev emen t e en las i deas básicas sobre las que
se funda nuest ro trabajo, acerca d ~que cada uno asume de_b_~r~s
Como terapeutas, tenemos una deter . . . y se ntimlent.os de su sist ema familia·r. que tene mos una percep·
de la comprensión la vive . . minada expe rrencia acerca
actitud interna qu; pode nCif emocional Y la modificación de ta ció n muy precisa de nuestro sis t ema, que to s sentimientos y tos
Sobre la base de este conmo~ .ograr a través de una conste lación

---
síntomas siemp re son correctos , aun cuan do en la perso na que tos
OC1 m1ento pode f ·
pa ra el cambio. No obstante, la situ~ci - m~s or~ula.r
- propuestas
siente no esté n en el sitio adecuado. y que los síntomas y las sen·
ye otras intervenciones además de 1 o n teré!P~~trca Siempre inclu· saci ones son indicativos de que algo est á faltando. Con ello logro
guntas de terapia breve desarr 11 ~ constelaclon, tal es como pre·
enseñanza y ejer(ltació~ de
re lajación que ayuden
0 0
e bue~os p~oyectos de futuro,
patrones ~esplratorros y ejercicios de
la transición a la segunda fase, Ja anarnnesia y el genograma .

Notas y apuntes
--
-
rituales para supera r mej:/tportar_~etor las situacio nes críticas,
las fases de la vida. os senti mi entos Y las transiciones entre
A \o \a rgo de los años, algunos paci entes siempre vuelven, por un
-
--
Sin emburgo, la primera pregunta
temática del paciente d b q ue subyace a todo es si la lado , a causa de diversas solicituds y, por el otro. pa ra ava nzar en
. - . e e entenderse desde 1 la senda de l os procesos disparados. Entre sesi9n y sesión. suelo
1 S1Stem1co y hasta dónde . . e punto de vista
tiene algún sentido En p, . y ~'·. en consecuencia, una co nstelación
1
t omar not as de la información más rel evan t e de una constelación
l! · nnc1p10 a veces e
~o n necesanas o compl e·
. .
1 mentariamente apropiadas t , f y de una cerapin individual. Cuando un paciente realizó una cons·
o ras orm as de t ratamiento . telaci ón grupal y luego viene a una sesió n in dividual o a l a terapia
indivi dual. puedo recurrir a esas anotacio nes y ten go a ma no \2
info rmación del genograma y de sus com entarios.
:D.;scripción
acl . - de la sintom"'tot·
u
.. . -
Of'léi¡~
/ Ést os sirven como estructur.~. básica para el t raba jo poste rior y
Y araCJon de,
.) a s'olicittld v .V
mues_tran deun vistazo @.J m¡;¡.gffi..d_el' s'i'stem'a"fám\Tíary1a ubicació n
détpaci ente en e~1ª-· M~puntes son especi.~ l~nie Üti\~ cuand o
Ei ~aci ente wmienza c:m la descri ciór.
lo2_J.!}lgrva\ os entre las sesio~s.on. de..v_ari.9~._mese~!.~~~.rdar
-
que ha venido y q uién lo derivó PD . de s~s. s~ntomas o narra por
puesta en dos áreas: la solicitud. 1esde el IniCIO, la ~:ención está la solicit ud an~Y ej_des eo g~solució_n, el tran scurso de l a/s
La descripción del problema abar~aantea~a y la solucwn deseada . ¿éjlQD&S. l~_!_~_ggJl de so lu~ión y los ~¡erciciQS da_dos .como . tarea.
aquello que debilita al p . l os smtomas .y co n ellos todo pudí~o ubjcarme asf, P.U~·V.<lm€+\te-,Qe.Rtr~-deL.coJ1te~to. d.? la últi·
L d ac1ente y que ya no q .
a escripción de la reso!uc· . .

utere mas para sí .':'ª sesi~También se pue de evaluar mejor cuáles de los
paciente, es decir, todo aq~~~otnc1
uye ante- todo los recursos dei objéTÍVÓs t razados ha alt::anz ad o el paciente hasta ese momento ,
recurrir y l o que no deb que lo fortolece, a l o que puede cuáles son los qu e co ntinúa persiguiendo, qu é desarrollos desea y
proyecto de "buen futur;" s~r tlterado. A ello ta mbién se suma un qué tareas aún no ha superad o.
breves. . ' 0 a mente en el sentido de las terapi as Adem ás de los datos perso nales (r_q_m.b.rf- dirección) anoto IJ
fecha y el lugar, si no tra_Eajo en mi consu\t orio, en po_ca?.. P?.~~r.a~~.­
. En esta fase pregunto al .
!elaciones famfliares para p~cl e~ te qué $abe acerca de las co ns·
w menzar o qué in fo~mació~a ~r e esta manera a qué nivel debo
le. Algunos pacientes soni-.d r: e~nte al trab.ajo ;;ún debo b rindar·
enva os por am,gos, por el médico o
~ sintomatolo_Sía , la solicitud _y con ellas la metn y l'l
P~~., .ya e.~ la primera l:~ra,
durant e ia des~ri'Pci;-,·, ; -~~~·
tos smt omas, la adaraCion de !a so !rc 1tud y la anamn e:o~ o !.1• 11111.1 ' .

111
----
110

,_.

• ,.

~

=-J diseñe. un genogra ma al cua l siempre puedo •eferirme, inciusc


La solicitud *
dura nte la constelaci ón misina. y que puede completarse apenas
aparezcan nuevas informaciones.
---==• Si el pacien te ya realiz ó una o varias constelaciones, le pregunto
Se le otorga mucho valor a la aclaración de la así lla mada solicitud,
ya que' se circunscribe a lo que el paciente encomienda al tera-
=-~ por !.os temas Y la> dinámicas tra~ados. El transcurso de las cons-
peuta. El..'pro.~esq,.c!e,~Qfocarse ,en ,una ..solución-.ayuda. al•.pa_ciente<:
te laciones como ta les no es de tanto interés como los resultados
a siritoniz~s..~-~x...c;pncen.tracse, .. genera~un~-campo..,común...en:tr.e el'
~ Y los efectos; "¿Qué fue correcto?~'. De ese modo, nos podemos
concentrar en lo esencial. p~).e:-ri~:Y.j.lJ~rjp~~t~ 'y' o~se la .posibilidad.de-proyectar:Jas.prit
~~ me~as.p_r.opuestas.,resolutivas, y .verjficar..su . efectividad.en.el~marco
~te 1~ seS[W,, r~o_la solkl.!..ud y la meta de la terap_[a , de.. l~~capacidad~Y-.la.motivpci.ón.del .paciente. ·E n este proceso, se
es dew, la. ~__c:lel pac1ent ~_de lo que pretende haber alcanzado ·
~ a~. ~~_9o 9~~erapia ~~_?nsteléid.óñ:PeriódTCam.ent~.- a.nt;to-do
establece una meta conjunta para ta co nstelación, ta sesión .o la
terapia, que puede contar con el consenso de las dos partes, el
~ua n aoel paciente se halla en prucesos extensos, podemos realizar
~ ¡untos un balance de sus progresos y deser~volvim ientos. Debajo
paciente motivado por sus anhelos y deseos y el terapeuta con
sus experiencias y capacidades. Por un lado, puede tratarse aquí
del genograma. esquematizo la imagen . de _solución .de*esa ..sesión
~ Y a ~ oto las t?reas para el hogar. En .ocasiones,- escribo brevemente
del objetivo de una larga búsqueda interna del paciente, es decir,
una meta a largo plazo que describe el estado en el que llega a
=:a l~_s ~n t~~e~cwnes y .las frases importantes. Por, lo general,..intento concluir un amplio arco vital. Por el otro lado, la solicitud puedP.
w_c_u _~:cr¡btrme é.. los datos importantes. para la .sintomatología y la referirse al paso siguiente 12n el proceso personal del paciente, es
:ol uc1on buscada, para poder cumplir así. con _el marco tempora l
~ 1mpuesto. decir, un inte nto de solución para la sintomatología actual. Pese
a todos sus esfuerzos, a veces no es posible para el paciente for·
==.!! Con el tiem po y con al go de experiencia, Célda vez es más
mular una solicitud unívoca. Entonces también se podrá trabajar
se ncillo distinguir las inform acione s que son relevantes para lo s
sin un objetivo claro, entendiendo esa confu.sión como parte de la
:=2) pro c~sos terapéuticos de aquellas que no lo son, a través de las estruct ura de su problema.
rea w~nes propias ante las expresiones y contenidos que expone Con las preguntas: "¿Cómo debe ser?" y "¿Qué debo hacer por
==.JI el pactente_, de _l~s reacciones del paciente durante su narración y usted?", uno puede conocer ta idea que tiene el paciente y la expec·
de una venficacton cognitivó, a saber, el contexto de las preguntas tativa que pone en el terapeuta. Es conveniente revisar las ideas .
=:1 permanentemente reiteradas: "¿Qué--es importante?", o "We qué
se trata en realidad?"'. del paciente por su contenido de realismo, posiblemente ampliando
~u marco ideal e incluyendo, de ~odas maneras, una perspefli)@
2 Co mo terapeutas, a veces debemos aclarar al pa~iente qué es ¡0 ,d.U~ Así podemos esté\blecer un nexo entre el present7 Y el
deseado Y " no:mal'' en el marco de las sesiones. Es posible que en fu turo, verificar e incentivar la motivación del paciente y onentar
2l otra s formas de terapia hJya aprendido a actuar sus sentimientos su atención y concentración hacia la solución.
o segu ir cada una de sus asociaciones conversa ndo exhaustiva~ Desde el comienzo, se desarrollan en el terapeuta procesos ínter-
:11 men te so bre cada idea em ergen te. En este aspecto, las constela- nos de búsqueda que, a_eartir del conocimiento de".dinámica2._'f
ciones so n discretas y tiene n una forma muy reducida, de manera
~tructur~;{.jjueden ltévaní" ~ritl'í~ra•_'_h ~pótesis y a pr~yectos de
.>
:¡¡ que el paciente algu nas veces deb e adaptarse.
p·a soúesolutivos: "ét!ué expenenc1as h1C1eron.que el.pac1ente fuera
~
a~I.Y qu,~j~P,-~rJeflcias pueden.ayudarlo. a _logra: .su o_bi:tivo?".
Quizás aparezcan. entonces,. corno en un(!. pelicula,_J.magenes-del
paciente. y de su fa milia. ¿Qué impresión_ pri{Tla ria tiene el ter¡:¡peuta
~
-=:¡ 112
113

?
- - - - - -....... ... . ,_.. _

j __,
1 1 1:::: .:
,, . t=.:.
::.acerca de él? ¿En qué _relac.iones con la vida ve . a~ .. paciente?..¿~u~
atmósfera.. trae .a este ..é!.f'!'l~~~!l.t~? ¿Qué persopas ,VIe.nen.atmos~en­
Si e! terapeuta inquiere muchas veces concreta y tenazmente.
queda de m~strado que el pacie nte tiene ideas muy precisas de
s==
cam.ente.. can •.él7. ¿cómo.. v.iv.e .• lJ.O.O. ,S.L.J Jrradiaci.óO.t S:PJP,Oial ...y,que le cómo deb erfa ser o qué podría ayudar. A veces, se trata de un
~
transmite? A veces,..con .su m,ira.d_? .im~r.np,_eLl~@.B~.~M~.Rued~er al secreto que jamás fue tomado en serio, a veces simplemente se
p~e_Q.e,giño• .i!Jm~ r.?.~ ~n _?.u. .m Uf.l.9.~ ...Q~ •.g.l)tQ !1'-~·>LI~lq.c;! QUa do resignó. quizás aprendió ya hace mucho tiemp o a no formularse 2:::::
c.ou.olcos,a,yeq~$•.~~ Jo~~rpo_n~n Ja.nt;;s.t.as. secuenctas de acciones, más esa pregunta y, sin embargo. una parte de él sabe exactamente
personas o paisajes en la propia imagen interna. Posiblemente, cuál es el final de su búsqueda. ~
se trate en estos casos de percepciones plenas de sentido en un _A la~mada - técnica . de.la t).ola de ~a!. proviene de.la hipnotero·
plano sutil que. de resultar ciertas, podremos dejar que fluyan Y pia_, El fercrp-euta .y erpa~tente proyectan ¡untos--un-modelo..de-buen m:=
sean útil'=s en el proce-so terapéutico. • 1 .
futu ro ' mirando
. . .. ,_como,. ., . una
' - ·· ' adivina
'
..una bola - de~c:rista l-~ ma ginar¡a .
Recibimos así informaci ón muy detallada acerca del estado desea- m==
do. Para el proyecto es útit la lk3mada pregunta mila grosa (comp.
~· El proyecto de un buen futuro de Shazer, 1993): "¿Qué-pasarcuando··ha.,resuelto•.usted•su~rob le· e=
\
mar~.~sí se abre el arco hacia el futuro, que el paciente general·
Para las terapias cognitivas, sólo la orierytación del paciente hacia ~ente no tiene en cuenta cuando describe la solicitud. Cuando se e::=
el problema constituye el problema co mo tal. Como contrapeso, piensa como persona en la m?ta de sus anhelos e imagina cómo
el terapeuta hacP. uso de la pregunta de cómo puede reconocer est<lrá allí, se trata de un a experiencia positiva y rep aradora, que lo r:::::=
qué es lo que realmente moviliza al paciente y hacia dónde tiende motiva y· le da las fuerzas necesaiias para dar los primeros pasos
"en el fondo de su corazón". Frecuentemente, este nivel de cono· en esa di re cción . finalmen te, de ello resulta como ta rea para el m=::
cimiento no es accesible para el paciente, porque la experiencia hogar que el paciente actúa como si ya pudiera hace r lo que pre-
le ensef.ó a tomar distancia de su3 deseos más profundos. Para tende (comp. pág. 176). u:=
saber a qué punto habrá arribado el pacien te al finalizar su bús·
qued'1, podemos. como terape·Jtas, dejar que vibre otro plano del
Si el pa ciente quiere asistir a varias sesiones y entonces se hace
posible el acompañamiento durante cierto tiempo, el t erapcut;-~
e:::=
encuentro además del prístino análisis de los hechos; sj,•.mi.en.teps puede determir;ar un marco temporal: "Si imagina _que...en_medio
tl,sb.IP,.#'lo dlliramos"co n..una ~'.'.a:üraóa.~b.lanoa", podemos·..sumer.gi r- a_flo .ha··superado-bien .. estos .. problemas, _¿qué... hará -entonces~· . El
e:=
. ~!lJ?Utmó.s.Wia.S.. GRreb.enóer .meio.r_~LL~~U}'P.9_.:f~S.tl.J.I.º-~"~-o~... paciente se entera de que el terape uta con toda naturalid ad lo cree
tt:=
planQ;i.:..P.ademos.Jormularn.os...lP.S.. PJe.&,untas: ¿qu~.;. bJ,JS~? . ~J. P.ª9efl· capaz de vivir y dar forma a esa situación de una forma totalment e
"'t;Cili~~ia.-..d.ón.de,..qui~r.e:. que .. lo•.Jieve.,su ~Pro~eso ?. _K!..iMQP.,_ g~Já dife rente. ~
c_qn,(gLQ:l.¡;l.JDónde..aparece ..esa _ ley~.•Y...S'.;!ti.l .~ ist~_f!S [p n_." ,?_qu.~l Ji no Cuando el paci:?nte no tiene una idea clara de si podrá modificar
~~lªi.?.IJ1 ig,n~R. ~9rporal? algo y en cuánto iiempo, y uno con tinúa hablando: " ... en uno. ~
Por lo general, la solicitud del paciente se compone de dos cinco, diez años ... ", en algún momento protestará y afirmará que no
deseos que percibe y expresa con más o menos nitidez: q~e los tardará tanto, con lo cual delimita un lapso dentro del cual superar{! ~
s,~!fW-l.a.?...,P.SJ.ª-.P.E.~zcan y qu~ ...~ogre_u_n. ~ mejor. e_stad~. ,N~sotros el problema, aunque el cam in o todavía no esté despejado y quizá
podemqs_,piecisar.,sus . ideas. de .un. buen, futuro .si·_~O-!md_uclmos .. a le tome un tiempo. - a::=
ú-~a_-(¡~~~riP.~lªr:L;,q~~~Jla_9a .~de .su~ ...metas. y. d~seQs_;,. Yª .~91! ...~~15'. !E Si el paciente no.. e$~~ ~-(ostumbrado a in tegrar una perspect i vo~
é-s.taiñosr.dando,_eu.el·sentido
. . ~ .
prpp\JCStas. de .acción. y. solución .
de..las....
.•terapias .breves,Jas pnmeras
t
concreta de f~JJUrO _aji;! C_Q_f!figu ración de SU vida, la descripr i1111 d•·
su solicitud suele ser vaga y difus o y hacen su apari ció 11 1• 111• In ···
:c:::-
1:: :
l !1¡ '
1
¡
1.

-- -
t
, ,.
. • ~
:e
,','·
~
¡-
-::=1
1 . .
impulsos diversos de corto plazo. Para lograr que enfoque su pro- ~;' Ejerrípto·._
===· blema, se le podrá preguntar: "¿Qué es .. fo -importante?", "LCómo ·~ ·
~
La seño ra' Morne ll vino muy insegura a · la terapia e internamente 1


-==• 1

·, - de·h e;...7 "· . o "'Q


J..l.e... ..;;_ - d e b e.. resultar .. de....la~ constelación~·. De ese
(.. ue,_ estaba muy indecisa porque ca da vez se sentía,.más... aco~a.dci.,.pp r
modo, to vuelve a situa r en el tiempo posterior a la constelación, 1~ _19~-ª . de.. deia r~a -...su..familia ·y; · po r· fin;~ tomar.. su .vid~en.,..su.s, pro-
en el qu e ya se presentó un cambio. p_i~-~--r}'li3.Dps. Dijo. . q u~ya ..no soportaba."mucho<.más , .su~..casa...que
-~ Para aclarar su solicitud, su profunda búsqueda, coil más preci - se yq.lví§ ..~g(e.siya,e..,.i njusta . Hacía casi veinte años que se ha bía
sión, pregunto a veces: "Ahora u·:;ted tiene treinta y cinco, cua renta casado co n su esposo, cuando. ella tenía diecisiete, y había tenido

-=-
:::=I
~ ci~co, _cincuenta y cinco años de edad. it@.r!19i.M2iJD.~~...'d~rá?H
~~ (..Que...Qute.r:e..hac.er"eo.los . próximos .diez, .vélnte1:-dncuenta..aQ.os?" ·•
Y finalmente: "¿Qué. más. le .. queda,. por .:-h;;cér:·:.:para.,;p~·de~·:~;m·óri~-~
con él dos hijas que ahora tenían diecisiete y catorce años. •.
e~pq soJa"ha bía. ,go_l pead o ; .d urante· años--e,- in tern¡;¡men.~e.~ellé¡ se
había .. distanciado -de -él. Su mayor preocupación era la de dejar
s.v

feliu~·. ·• '
;
.•
so las a las hijas y de causarles daño si comenzaba una nueva vida.
~ Teniendo p1esente su finitud y la limitación temporal, el paciente Am bos im pulsos eran fuertemente perceptibles: cumplir bien con
puede estimar con más facilidad lo que aún queda por hace r. Le su rol de madre y el imperioso deseo de encontrar y realizar sus

==-
~
q_ueda claro también que tie ne que hacer algo ahora para pode r in i-
Ciar un futuro meior. En el ulterior desarrollo del paciente, e! futuro
próximo te ndrá más similitud con el presente, pero el futuro más
propias metas.
P~@ •.aPJ~h.e.o.c;l~(..so.n.,rnás.• nitioez, a m bos ~deseos.N..potariz:a'rlos, 1
te _pr~gunté:,::¿Qué,su~ede skimagina que-se.- va? lCómo ,se.:;.~.t~§'f :,. 1

lej ano podrá coincidir cada vez más con el estado deseado. ~¿Qué en me.~J.o.,afio.~en. ufi ::año,~.en"cinco. af)os?". Y, . después.,de~(espirar Í'
.:=2 pu_:~~ ~~~~.r. P~f.8.. gue los.s.ín.to[!.las .. v:av.a.n , d.e.~apa[eciendo, para ;Que un PPSQ._q-\~ndp..~~.,expresión_cambió,Jevernente: "¿Qué..le_.,'par~cHf=. !
N0.~~i~·e"'~- eQ .?.U y id,p .aquellas COS¡;tS que, ,le)~l,ljt,¡I~, fl,!gg9.$...Y., P<:l.~ª- gue su v(ªª;J...DJ..Q.n~es?". i
~ e~ ~l!.. Y'Ld.a ?P,'!r,eH9r:t,cada vez .más . las .. cosas.que ,lo , fortalecen?" .,f"luego "¿Cuál es su retrospectiva de todo este tiempo co:1 sus
Cuando el terapeuta vea que el proceso se acelera demasiad o preguntas y dudas?" . Cuando, fina lmente, exhaló largamente ca.n
==I' o se deso rdena, entonces debe tomarse medio minuto para la espontaneidad, le pregunté : "LCómo~respira..ahor¡l,..cómo.sjente.,su ~
autorreAexió n. Siempre son útiles unas breves interrupcion>:s pa ra tei')~ió.n.<:orporat.1cómo..se .percibe ,co rpora lmente-.-ahora-que.piensa '
~ una perce pción precisa y el diseño de los prox1mos pasos. Para en ' ello?";!P .
~- · -· · .....

él Y para el paciente será más agradable si se reclina hacia at rás


::=2 Y exhala con calma: ¿Qué info rmación lleva al campo compartido? En_ este,pequeño ...viaje •hacia ··dos : futuros ámbitos:rde...,.ida,.posi-
(Qué ejemplo brinda al paciente? b les . e l. pa ci e.r;lt e ~Yi.Ye~ _cjjf.e.r~.oci.a s_fT~icas... (l oto¡Jas"ap,e_p_a.~...@.yp...eece
11 Si el paciente tra e una so licitud que se encuentra evidentemente internam ente_atguna .. decisión. En el caso de la señora Morn ell,
fuera de la capacidad del terapeut.:1, él mismo suele saber que no fue .evidente..que,quería.ambas-opciones: la vida-en-la , familia. y
!; mayor., libertad . para .su ...oeser.v.olvimiento-personal. Una decisión, _ f:
se traté. nada más que de un simple deseo: "Lo mejor sería que tos
demás me tuvieran en cuenta", "que me dejen tranquilo" o "que se por una u otra opció n, habría ,significadorpara · ella .. una ·pérdida.{ ,: ~/¡
~ Así pude precisa r !a pregunta: '' ¿Qué ·tiene-que-·hacer.. para--poder
ocupen de mí acorde con lo que necesito". Mi respuesta: "t:{o,.,sg~i
lo .pod ré .ayudar .e n.es to·: frecue ntemente genera risas liberadora s com binar.,b ien ~las,dos ..alternat ivas~. Su resp uesta ..fue: -.:~No-.-deb o
2l to~~~!!J~ ....Jo.d,o,.taQ. ,en,serio,-.ni. sentirme -acorralada". Y respecto
antes de que nos de diquemos a m2tas más apropiadas. 7

del fut uro: "¿Qué · hace· usted; cómo ·se· siente· cuando ·ha,unido ·
===" b i.~_l9_s_,9,q,$,.aspectos?!~. Para ,q ue,djseoara. unqJm.ag€Jl..,del.futur,p

~ desead.<:? ! A~i.~_que ..de.scr.ibie ra. con más.detenimíento.su...estadQ y

=::a .116 117

?
' 1

1
1

--
1
:- j
• 1
1
¡ .;~~,_comportam.ien to: "Kómo se con d.~eirá .entonc;s.•co.n I~~P~.c~o
1
:1
·J
~~~~·&S.R<?.?o?". Entonces, me respond1o que pondna una am1gable
distancia. u¿Qué ...baría ,.si .. él ..se .le . acercara . demasia9o?'' Ella no
Si,. partimos de ta.base de que los¡Sín tornas.son.correctos y. tiene n
s~J) tido (comp. pág. 51) , entonces. ~o.n , su.p roblema·.el·pacien tM9S
· i.IJ~~9.9.\Jc.~;.,.dlce~tarnef.lte,,en.,.s u , h isto·¡~_a . El:,pacie nt~.,viene.-.c.I~P.?.S.P~·
--
=
. ... .. • . ..... . . . .. .. ,.
• 1
permitiría más que la golpee, fijaríél. límites-más .claros, en el peor dQ]J -~..n,~.~-~JP.Rnt~m9 •.1 .~.e". ~IJ(;W~0lra .COD.;_!1psotros. en ,es.e, ..esp(!cio
de los casos, viviría transitor(amente con una amiga. •:.Tar:n..t?lén 6v.é;!.Q~.SL.ha.~Ia,~~1 .f.Ut!J.r..... Todo lo que el paciente haya hecho y
Cf.~.Q , qY..~~g~ .m~J~.spetará llláS·.Si .. me.•vuelvo•.más..a utónom a~ e..i nd e- vivido hasta ese momen to lo _l levó hasta ese punto en que está
pendiente". "KuáLsería .\a .• relación ·con·...sus.,hijas?" No estaría tan sentado delante de no sotros. Po demos.,.~ons iderar.. ! q~,.síntomas ~) :;;:::::::
tensa, sino que cumpliría con sus obligaciones con más t ranquiti· C(l,Q1,9._p_a,tr.op ~?.J~[JJ prqn OS,. de .. r.e.a,cc j Q(l ~ qu.e...d.eja ron "Í!Jl PJP r¡tas.,. ..f _
dad y alegría, porque sabría que después se podría dedicar a sus solamente ..o_eb.em.o.s.. e.ntender. en . qué ..situació n ..el~s íntoma ...era.. o ¡,.,..,....
propios intereses y objetivos. hu biera sido adecuado. Esta situación puede esta r registrada en su
C.Qm.o_.J~r,p.p~uta .....~, .recomendable.· trabajac....con..• lentitud •. par~ propio pasadq biográfico o en el pasado de .un miembro .de.su sis·
...9iS'pPn.eL•.O~~s.ufidenta,.,tiempo; y1.analizar.. ~as.,informadones,.Jnani~
·reitadones.y. pereep doneS;· para ·crea rleS>espado•a -las-pro pias.i má·
·&e.lles...y...movimientos.uEs muy importante que se sienta cómodo,
porque solamente entonces tendrá el dominio de todas sus fuerzas
tem~da¡ni.lia;. Es deci r que, basándonos en el síntoma , ded ucimos
un posible pasado y busca mos io que sea necesario para lograr un
buen futuro. 13 --
'y pc.drá conducir al paciente. La rapidez con la que hable el pacien-
el
. te, que salte de un tema a otro o se explaye en una informació n ¿cómo. <.Jebe in t~rp;etarse el síntoma ?
tras otra ante el terapeuta, por lo general suele servir para bajar las

-
tensiones. Si es demasiado rápido para el terapeuta, debe dete ner Podemos lograr más claridad_ med iante P.reguntas acerca de la
al paciente diciéndoselo así: "Me está dando tanta información a la duración de las síntomas y las circunstancias de la primera man i·
vez que no puedo aprehenderla tan rápido. Permita que nos q ue- festación. Po aemos establecer hipó tes is y verifica rlas luego en la
demos todavía con este tema", o derive su atención a su estado constelación o en un diá logo de orien tación sistémica. Si el sín toma
a~areció en un momento de la vida del pacien te en el que suced i.o

---
corporal o de tensión, interrumpiéndolo cada tanto: "Kómo está
respirando ahora?", o "Kómo se está percibiendo ñslcamente en algún hec ho:grave, sospecha remos que és te fue .el disparador. Si el
este momento?''. También puede decírselo directamente: "l.Se da paciente conoce el síntoma "d esde siemp re", es decir, desde que
cuenta de lo que está haciendo en este momento?", "¿Qué pasa si
se toma un poco más de tiempo?".
puede sentir y pet'lsar, es de supone t que la impronta se ge neró a
muy temprana edad o que se trata de una si ntomatología adqui ri da.
Si el síntoma se manifiPst a también en o1ros compone nte s de lil
-
fam ilia, podemos , en una primera instancia , partir de la hipótesi s
Síntomas. problemas, preguntas d~ trabajo de que tiene una impo rtancia sistém ica. Hay veces en
que las experiencias sistém icas y biográficas se supe rponen, de
Los pacientes vienen a terapia o a la constelación con síntomas o mo do tal que sólo una cuidad osa anamn es ia podrá dar una infor·
problemas de índole física o psíquica, buscando vías pa ra libera rse mación má s exacta.

-----·-
de ellos. A los terapeutas se nos plantea la pregunta acerca de la
. .bl~~ú.~~)1~.Y.Jl.~¡rás _g_~L~Int~ma y P.~@ fl~...~_gngttyy~una:.est(p·
t:_gL'W!.~.~R?.~~ó.n.. P.o[_~_q!.,!~.-a.t~,n~JSm g , dir¡ge,,poh.u.o;lado_.!a .la 1) · Con re fe rencia al procedim:ento de terapia breve , véa nse ent re otros.: 11,· •,¡,., .,.,
caUd<¡~d de expresión del síntoma y, por el otro, a su función. ')
.. . • • • • - · - · -

·'
• •• . ,.

.. ?:-,· :/l ~Í ~ d! ' f/, . l ! f ) /( (/


o • • ••• • •• • • • • •• • ., .
1993; We:ss Y Ha~rtei ·Weiss 1988; S parr~r 20:; Mad.eiung 1996

--·
118 !~ ;.~ . >- .:· /

~- ~- ~¡1~-J l l !.'t.
jJ i j

-
• •
~

==-
==•
-·--·· Ejemplo
El señor Flamme sufría estados similares al pánico y la daustro-
fo bia. Durant e la anamnesia familiar, apa reció la hipótesis de que
podría t ra ta rse de una experiencia adquirida del campo de la mad re
de aclarar exhaustivamente su h istor~ pe.rsonal y familiar, las que
mostraron evidencias graves v cargas irrfpresionantes en todas las
generaciones. Sin embargo, todas las sospechas e hipótesis refe·


ri das a trasfondos condicionados por la familia o a -experiencias
o del padre. Du rante la guerra, ambos habían quedado sepultados bi ográficas resultaro n inconducentes. La constelación tampoco
ba jo los esco mbros despu és dé un ataque aéreo . La ar,amnesia bi o- acla ró absolutamente nada ni proporcionó un alivio duradero .
gráfica arrojó que el primer ataque se habí3 presentado con motivo Finalmente, \as mo lestias resu lta ron ser una hernia inguinal atípica
~ de un accidente automovilis~ico , cuando el paciente no había podl· jamás detectada.
clo sa lir por sus propios medios del automóvil destruido.
==at
Dos niveles de ·intervención ,~r-
~ En la historia del síntoma, pre guntamos po·r el momento y las clrl.

==-1
_cunstancias de su prime ra manifestacló l"' y del ulterior desarrollo:..-.:=
¿cuándo aparece, en q ué circun stancias se manifiesta y en qué
condiciones no lo hace? Tam bién se hace n-ecesaria la pregun ta po r
los exám enes médi cos en l os casos de padecimientos físicos. pero
En el encuentro terapéutico, podernos actuar, a través de nuestras
intervenci ones, en dos niveles -el pasado y el presente- pára poder
dÚ for;,a ' al futuró'? Como primer paso, se plantea habitualmente ·
la pregunta por el pasado, de dónde provienen los síntom~s Y por .
tJm bién en los de numerosos padec im ientos psíquicos. Cuando el qué se manifiestan. Busca mos mo delos explicativos ace.r:a de los
.=2 te rapeu t a le pregunta a SJ in tu.ción L!al vez será mejor tratar el sín- nexos y los orígenes que han coadyu vado a la gene~ae~on . de .'?s
toma de mqd o exclus iva mente rísico?, ta fl ora en él la corazonada síntomas y han ma nten ido la si ntomat ología. Tras la mvest1 gac1o~SJ
21 de que no sabe (quiere sabe r) na da de molestias físicas? Kree que ca usal, existe la presunción,de que los problemas se resuelven con·
=.2) podrá logra r algún efe cto? t.Se si ente bien? lCómo respira? mayor Jacltidad si obtenemos claridad acerca de sus situacl~n~
A vec es, una . interpretación sistémica al final de una búsq ueda dese"ncadenantes, su desenvolvimiento y su posible importanc1a. ~..
larg a y fracasada en pos de una solución, pareciera .31 fin ser una Al mism o tiempo, se presentan preguntas respectQ del futuro,
~
prome sa de esclareci111iento y alivio, pero resulta que durante su qué pueden hacer los pacientes en el presente para q~e cese. el
desarrollo no es útil. Aun cuando existan numerosos indicios en el síntoma y qué habrá en su lugar. Buscamos ayudas e mstruwo-
2 sis tema, gr·aves acontecimientos y dramas biográficos, no siempre nes para el momento concreto, en el que el paciente está s:nta-
I la const elaci ón es la intervención más útil. do de'lante de nosotros, y para el futuro próximo de ese m1smo
paciente. Este segu nd o nivel nos lleva directamente al área de· to s
21 proyectos de resolución.
Ejemplo .:i¡
La señora Laar se presentó co n persistentes dol ores en el bajo Am bos niveles, el. de la .causa y el de la posible solución,~~ vinculan
vie ntre, que l¡¡ tort uraban desde hacía años y la incapacitaba n conveni~~·te.me n te en el proceso terapéutico. Mientras las forma~
pa ra su trabaj o. To dos los años se sometía a aná lisis clíni cos si n clásicas de te rapia dedican más~iempo al análi si s del probl:ma.
que se pud iera esta blece r dia gnósti co alguno. Siguiendo el consejo la tera~ia breve cumple est e segundo paso co n mucha celendaq.
de los médicos, quiso desc ubrir en la terapia las causas psico ló· Se · tantea: aho;a~la;_,P.r~guJIJ~ ,de_._C;é.p (r.QU,.er~.mos or~~nizar nuest_ro 1{1
gicas de sus su frimi¿ntos. Por mú ltipiE.:s cuestione s. la terapia fue tt~tc~;'e-on''~~1t~nf~"'·eritre · et· pr6btema y la solucion, y qué s1~ ·
previ sta para mucho más adelante, de modo que tuvimos tiemp o nifi ca eSO Concret amente en nuest rO COnteXtO para logmr el cambiO

l ~1
120
1

1
t:: ~
J 1
1
%::__
1
1 '~ '
Los síntomas enten<:!_idos c.c>mo ~emi~-~o .~es ::::-:
buscado. Con frecuencia, los pacientes ya pasa ron por largos años ------ - -
de. t~ra.pia, exp lorando exhaustivamente las causas de su síntoma- Mediante su expresión ve rbal y la elección de sus palabras. el ~
; tología y sus patrones, lo que resulta indicativo de que una mira da paciente nos remi~~- .a ..s.us sínto_mas .. a los que perci be. co.:n?_i nco n:
·h;;cia el pasado no es suficiente, sino que debe incorporarse el gruentes.con...su...Y.D, es decir, que no le corresponden proptame nte a:t==
1 presente, como campo de ejercicio, y una perspect iva de futuro.
a él. Quizás . man i.f]~sta_ .esta~ t rabajando por. dos , la p r ~g unta es
obvia: ¿Quié.n.. es..el.otr.o? ¿Qu ién .fa\ta? O dice que está para do ju nto e=
a sí mismo . Kuál de las dos representaciones del Yo describe en
¿Qué puede hacer el paciente para que cese el sín- . este caso? ¿Qué parte es el Yo propiamente dicho , el que fortalece e=
.toma y qué puede sustituirlo? y hace avanzar? ¿y qué parte es el otro, qt1 e t ambi ~n reside e ~ . él
~ .. '
pero que lo debilita y molesta? lA qué. persona del.slstema.famtüar a:::=
A menudo, no existe .diferencia alguna si el paciente halla...Q_!)o la le sirv_e..o le_cqrr.esp_qQ.Qe. ~ l.. ot r.o], Si el paciente.hace.cosas~que.o o
. cau$~.:ceal~. o una. ca~s~.. S~.drnlsiP.!e.. p(lr9 .sus . penas. A.la Pr~gvota: q~iere,.tiené pensa m.ientos~que. no.lo .abandor¡an , tiene,.sensacic:nes e::
"¿,Qu.é~hará,ustecLcuando : sepa . con .qué. está, relacion.¡¡do .su..sín· que no encuadran .en.la situación y que s e.sLenten~.raros-y. ex: ranos .
toma!.\egeneralmer)t~ • .9R.la__l]1j~~~ E~~P.~!.~~~. q 4~ p .la . pregunta: se trata .de. manifestaciones. em itidas. corno. a trayes .de .una Jnstan· .rm=:
"¿Qué hará si no lo llega. a .saber?". El ·:buen futuro.· ~ . depende del cia·. ajena. tAdónde corresponden esos impulsos, accio nes. pensa ·
pas~d~-~y~ ·~9 ~i~~i~~~~~. q_u~- ~u.~ ..~i~q_ qu.e ~clamen te es irnpor-"..· mientas y sensaciones!' ¿En qué otro co ntexto tien en sent 1do?
a:::::
tante qué es ahora y qué s·erá. ~ · ·
Si,.gLP9.de.l)~e· l10 pene una .imagen. entonces el terapeuta pod rá
Si du ran te el relato de su historia o sus sínto mas, aparecen
fue rtes emocio nes o si el pa ciente está muy excitado, a veces es
:::::=
elaborar las diferencias y las circunstancias de las situaciones con- como si "algo" o "eso" se ap rop ia ra cie ét. Aun cua ndo el pac iente ¡::::
flictivas y las situaciones resolutivas. Com.o..l'~.!?Jft.~l.9.!~.J:I.@.~~Hnos·~ percibe ese "algo" psíquica o físi camente dent ro de sí, no puede
1~.2!!~~~?~~~. ?'(l:!~~Y....q~~.,_sl.~!?.Ui.ta1f' . Lo fottalec.eQ.QI...P-9~(~· ad mitido como algo que le ,;e'a propio . Antes gu e. como terapeu·
~
~er rE¿t.9.m~9.~LP.2!..~LP..?sieiJt~. ~qmo_un.;_fi!ie.(~LcJ9.:,P~r~;~l:.lnte.JY.altl tas, anal icemos su sistema fa miliar buscando nexos o expli::acio·
ep~~A?á;2~~_ion~¡.!_P?i[ª_c;9PStruir el patrón continente. En~ ca.~9_.~e nes, podemos ayudarle pri mero. a palia r su irri tan te estado fís ico. ~
n?¿.,lo~~~;L~.'l.P..L'?~f~Q .9e)?.U;e.n Ju~uro:; tal. ve~. e~t..?.IJ..t~P.~ri~f};ias~, Es úti l pon er atención so bre algo concreto, tangib le: su cuerpo.
con un Rasado .pue oo::_" ¿(uando .Jue :me¡or? . Sr el.P.~~!.~!l~ ..QO'i Nuevamente la pregunta: " ¿Cómo. está-usted.-respi rando?", inte·
puede ~~.~ribir, un ..e~tado . mejor. y si VlVe_el.síntoma .como pasajero, · rrumpe el proceso automatizado.
entonce? se .le podrá p1eguntar- por.. difere:ncias ... y, peculiaridades: Cuando.,e::paciente.-se queja .d e. dolores. de ga rganta .o. de .opre·
"t.Hay excepciones?'\ sión.. en Jel .vient;e.o... en el pecho -lo que-posiblem ente-se. inte nsifi·
Partíeñdo de la base de que cada •Jno co nforma su mundo de que..o...sea. más .. relevant.e.a l. resp irar.porque.su atención ~stá ·p u~s t,l
acuerdo a su act uación y su conducta, con' toda segu ridad debe de en el cuerpo-. entonces el terapeuta -puede preguntarle ·Y sugerrrlC!:
haber algo que el paciente pueda hacer para sentirse n;ejorfl Si no "¿Cómo.se siente,·-si·apoya-su mano sobre ese, punto?". El.contacto
encuentra nada y se siente deprimido, entonces la pregunta: ·:J..9!-Jé
de_t?.~..b<!f.e.~.S.~~~. pa,rª· qu~.Je _.v~y<L.lo. peor: posible · de .la manera
y el.calo r.de.\a mano, por W·genera l; ·brindan ·alivio. Hay vece: QUt'
el paciente conoce ese síntoma o hace asocia ci ones que br111cliHl -·-
más. rápJ9~..: P.Qsible?" geneca ..p,rirnero. hilaridad, . pero.,después. tleva
al conocimiento de que más bien puede .influir .en el . estado. fís ico
y p~/qu_1c;o d el· p~~i~nte.~ · ,;¡;;
más información acerca de la cua lidad y el sign ifica do de l síntrHt\.1
A veces, tan .sólo .la .pr opuesta. de sent ir su cuerpo ya le p1 1 '1" >r' 1" --
--
'l a al paciente.un_¡:¡mejo.ría inmediata.·
---
--
1 . '
1 22

•• • ........
. _____ -------- · -·- --- --- --~- -..._,.,...
.+;/jj _ _ _ _ _ _ _ _ _ijo"L
'illill"'llliOMitw

• • ;
.
·?
•;

1

1 . :. • . . . .. .
:' . 1

--=• Ejemplos
,....

En la- terap ia ind ividual co ntinuada con una co lega, la señora


ye.(Qa,lizar...eLestado de-,mejo ría le-. preg~té:. "lAho r~.córp,o_.-se..~e_n_t~
físicamente?". "B.\eQ, . li~i_an?" . "¿.Su pregunta quedo aclarada. sl\,a
¡::

r
M¡¡k.irie__sufrió J ras tornos físicos. que, acompajlqdos .,de .. fuertes asÍ~tiÓ····-·
. --.. con la cabe_~!l ....
... . ...... --· -,:"·-.
·- ~
. . . .. . .. .... .. .... .. . . ···- - .- ·... ..,;· t~ · ' · ~ ·· .
~~,n-~tfl:l!~f!t~?·. pe_r~ ití~ n deduci r. algún .ab_us_o, . s~xual. A1.p_artir.,._qe 1 .

)a_s)!'.!~_Nel}~i~ne~... ~~pecialmente .las. _(ela~t9f1qQ?~~~~-on<t.el~_u_erpo La.señora ...lmmer, de unos treinta y cinco años, _ví~o al cons.ultorio
como los ejercic1os respiratori_os, sufrió _.profundaS:, conmo.dones. c~n su es poso. H~cíat(a\g unos.,ai).os que habta~~~~terrumptd.o ~u
En n·urri'erosas - ~ itua cion es de..su.vida :cotidiana~se.. le,.j);~S•:!ntaba relación ,,con .e\ . padr.e y vivía ·contenta.con ,sur.far:uha. Despues de
s~~J~?rl)~nte _ la , sensación .. de .. esta r amenazada ...y....de... no.. poder haber recibido muchos comentari os positivos refendos a las conste· 1
~efend erse, junto con mied o, asco ,y.vergüenza en.el.encuentro ..con laciones y al pensamiento conciliador sobre el que se basa, estaba
perscnas. Ahora, .estos. síntomas la. acompañaban ·con•.frecuencia, dudando si su comportamiento frente al padre era_el adecuado ?
· quizás debía volver a establecer contacto con el. Habl?~c-ut-
si_n _ ~q ~~..~,l!a ,sup_j~r¡¡,_ cómo podía_rechazartos. Sin embargo, na..recor- SI, • d d o ·a deastó~·de
daba ..ning6n _episodio_. concreto. Quería_ reatizar~-una ... constelación dadosa~y..respetuosamente,de..su.pa r~_., y, c _ e,:,SU · P~ _P• • · -a . 1
pa_ra,, obtener..más .. claridad -sobre -su pasado y poder.. nuevamente dejarlo .en•.eL pasado.iunto .a :sus. expenenctas,<on..el. Cu_ando,pJ~ •
llevar . una.. vida. normal:· durante años, é_l,nabía abusado .sexualrne_n_te.:óe. e;la;. fue.denun?a·
do. por_.los.vecinos .y condenado a prisión. En su t~a~s1to por-.la-vtda ,
Da do que no pod ía encontrar vinculacio-nes en su propia vida, te
la. paciente había encontrado,~~ ,buen , modo,_de,vtvtr,en ,el-presen~e.
consulté si ét alguna muj er en su fam iliJ le había suced ido algo as í.
t: ntonccs contó que !a .tia,--una hermana' de ·su · mad re, había sido dedicada .a. su .esposo y. sus htJOS. . . •
En ese momento, su-deseo era asumir.una actttud..dtgna :y..pac~fica
vi9.1?..9 ~. g_u r~ n~~ . la guerra, y había muerto po~o __pespués. Al. habla r
frente al. padre. Entonces, con tó su historia: su padre, e.s deCtr-el.
-=2 -~~-g~t~._t~ma,_l~. paci.ente su frió una reacción. fís[ca_desmesurada y
ab_t,t~_l.o_cj_~.la_....P.?Ci~¡;¡t_t, había. formado :parte- d~. l~s,.SS,cast.•desde. e~
/'. . ~o.rr.~_n.zo. .a temblar y. a llorar, se . descompuso, y apef){l.S;P9_dí.;ues·
1'
_,,7' ·" pirar. 1nterpre~~._e~te..epi§.9~i9,_q?rn.9. ,\.!flp__resq_l)_QI'),~Ía , una,.i.Q«;li_~ac_i6.nr;,;
:tn .iCIO,
. Y hab'ta· ·~.. ·,do ~ un..entusiasta
. nactonalsoctaltsta
.
t~---Eñ un principio, en la,constelación . que.-reallzamos~ncpr~se~c:la
hasta.su.-muer,

~l_~ .HH~..~.~.9.~. .s_~.Q.tiQ1_i~nt_o_~_.__g_er¡E:raoos por ta.cercanía.íntim~~con:Ja ·~~:·


1
'"- -
d .• esposo . no le fue.. posible ..ver al. padre 1en- la -vtsualtzactón,
tfa,J~rniU9.!1. q, .~ u s .experiencias. '~
'f; Le.. pedí. Qt,Jg_.m~.m.irara, que pusiera la mano sobre su pecho, allí
h:¿~~·- que. in~erpreté . como indicativo de otro vín~ulo más· fuerte.
1 ue a e nas est~_Q.ª.. P!~~~JJ.te. en.•el SIStema. Ppr•.eso,
donde sentía la mayor opresió n, y exhalara profundamente. Una
~iZér:Q.?~:j~·~t?.f~~~4~J~~o, donde. pudiera.::r-visible como·un~
vez que se estabilizó físicamente y consintió en seguir adelante con
fig~;; d ifusa,. Cuando.• dispuso .al.. abuelo .detras -d€:1· padre, _,BU~~o
esta dinámica, le propuse: " ~~.re_~~.,_f~~n.!~•.-.?~í.~).fA ~Y..J!2.Í!~W'· A su : d em o~·tr~do . que-el -hijo .e ra. tan leal-a-su padre- ~ue.. su -~ropra,vt a
temq lg.u~. ? ~-UTl.i!ada espantada res pondí: ·~etroceda ,intéri:Íamer_jte·'·. c~-~~~ía .. de .irn P.o.r:tancia., Sin embargo .....daba.,la. tmpreston~-d~..que
has ta _que_.se.. sienta bien consi go.misma y,· a .la :llez, pued~ mira'r..a
habf~ .destruido. la .felicidad . de su. famllta para p oder.segUILSie~d o
su . tia" ~ Exható,Jranqu ilizándose . Yo. apoyé .verbalm.ente .,est~..e_;x:pe-
~i ~ fl~i ?: "¿Está mejor..así?''. Ella as intió.
1
. fi_~l. a. s.u.. pactr~. Encontró. un, buen lugar en los. b.razo~ - ~: .su.. p~~:~
1 · te esta 1magen .fue. un .gran altvto. Smt10 .co.oñ .
" ~b_ora , -,cuando__ exhale _profundamente, mire a- su :tía". Ella,res· ' Para.1a.paet_en • d · .. t mada
.\d o~.....su s~nÚ~\en to, . su verdad .intel:ior 1
..y . a eclsron o .
.P.lf~ ·ERW.CL.C!?...Y-. e$fQ~t;z~_~_-éJ.fJ!en tt;. "¿Qué .-sucede ..si..[e .. dice ~!lsted: ..; .

'ia h, tía!'?:!r' At .pronu-nciarlo, en todo su cuerpo cedió la tensión. 1 1 . 1 ' 1


::- :'1 . • , · .• ·t _.! < :· ..
-.~ ~- - 1 ', '• ' f_) t ::... :.. . '{ (" ~· .~ 1 L : • 1 .J
• • • , .. .. . .1..,;'1' - · •• ... • • • • . .. - ;.,J.ll:·
· - -· • • • • • • • • • • • .•• , .... . .. • • -· · • •• • • • • ;. • . . .:.::.. •• -.~ ·' ,: :>~
·:r~_j,g~Y.-. YiF.fW9, tía;'. Sonrió en silencio. Reflexioné si debía pro-
ponert e, además, inclinarse, exhalar y asentir para ratificar así la S ·' ·.1 ,-,. .• i 1 • f · l

imagen , pero estaba en absoluta ¡:JJZ consigo misma. Pa ra vo lve r a


12 S
124
1 •••

1 •

--
1 .

¡_ j' '... .
~
¡
1 1 :. . '...; , . 1 ••

... : ·.. .,A';;..,~


--?··· .... ,. ¡ ~·-. . ~

~-- ¡:
' ,j J •

ANAMNESJA FAMILIAR Y ANAMNESIA BIOGRÁFICA q ~.u capacidad ode- resonancia, nos .da .las.. respuestas - exa<:!as ~-a .la
pregunta;··a·través-de· alteraciones fís icas . .del. patrón -respiratorio y
--
la tensión ml!Scular, por med io de imágenes, pe nsa mientos, asocia-
Eu.Ja•.p rimera_~~:.;_iQD •. aU o.ici.~Ua ..t~.r.a pia, hago.. de...inm.eQ.!~.l~. _u ~a
cio nes, irritaciones e impu lsos.
~~SI~§j9_.~~tem.~!LW di§~ñP. el.g~ o.ogr9m.Ld..~l ,sistemalª-illl tia ~
·.w~ogramj)mar.co~las, personas·,que ,sospecho.6on..signifir.a ·
J.LY.~~ para Jos•. prob lemas,del. paCíeñ"fe, anotand o.4oS<.,.d91Q.s.:,mpol'
3~Jti!I:~§jntomato lagía.y.-!a .djnárnicá1. Una:buena..aliarrme~i:'l t11 ~, e~i\-' 1 1: p ri nw ra impreswn
, ~uy~ú.t1Lp.or.que...nos. presenta. a. !as. personas y a ... los ..acont ~ci ·
m.~t.os...que.luegQ.,necesitaremos .. para .la.Jesolución , puesto qu e
recibimos información sobre la imp ortancia de estas personas en el
. sistema familiar y en la relaci ón co n el pa ciente. Pod..emo.s..f.9ll!l.ttL~ r
v pr·rcepcion
Al marge n de la se rie de los "d atos duros" , es deci r, los hechos,
ta rnblén se desa rrolla un proceso de búsqueda más suti L Co mo
atmo sfé rica
--
..~tl:Q.s....bip~~.obrg.Ja...b.ase _de. Jas..mismas y, quizás, ya se terapeuta, durante todo el curso del diálogo y de l proces o de lo

---
...~oe~e.una .image~_.ante.,nuestr.os. ojos .que. .nos .indique la dirección constelació n, se puede acceder a los propios espacios intern os y
. _9J!,.las.•puer:v.eJ1SÜHl~~-- P9:Sterjores. nutrirse de imágenes, ideas y fanras ía s. A. partir. de-lo.-no .descdpto
Y...,09..... C9.f1Uelo. a menudo-se cristalizan áreas, t~ mas y. est1 uctu ra~
A la descripción del síntoma se agregan: QU€_pOr--S US~CUalidaG€S><SeNd iferencia n' de•{aS r demáS, por...JO~QU e
........ .
!· ~ 1

~ .la.anamnesia.biográfica,. es decir,.la. h isto ria .yJasv_cjr~U.11S.ta ocia


l
atraen .la. ¡;¡Je.o.ción .sobre-sí. Siempre tengo ante mí la imagen de l
reflecto r de. un · subma ri no que explora el fondo del ma r en la
--
----
1. ;: ..

! 1 -5; .de..la..vida..detpaciente,. · ·- oscuridad. Po r nuestra experie ncia , sabemos que en cier tas partes
,,~ ; • ~~r.uc;tura.Jamiliar--'o~..los. correspondiente~JnQJ.9,~.9.~Ja 1 tendrem os más probabilidades de ha llar algo que en otras y, si
·. .famllJ a.y.Jos-acontecimient.9.?.,_~~_&~g r..Ja.anamnesia.Jami.UPJ.,
1
· .. · ' nos topamos con alguna fo rma ción especia l, entoncE's reviséHcm os
-,'
...:,
· : ~.P~.S~~~QE~qe.~.d~ ~u...p rop!aJ¡jstoria ..QJa,de..su,.familia y
-· lo~4g.c.u.li~J . 2~'lt~.. Y..9el_s!H~rn a.
1
1
a t~n tam en te si es sign ificativa y de interés pa ra nuestro pro pósit o.
S,L, ~l, ~er.~~~.~;¡l 1 Co.~_templa . al ... paciente :-con·,una •\'mirada -bl anda " , ··.,
una .mirada:-aroplia"y··desenfocada ·pero .q u e~ .al· mismo -tiempo-.-·per·
--
--
Si en una sEsión individ ual se establecen diez mi nutos para esta manezca.aten ta --· a· to s ·detal les ·y si con su respiración se pone en
,.
conversación anamnés ica, no se rá posible agotar todas las pregun· ... -·· ··· . ~p n.ehpacien te, enton ces -podrá ·Saber--m ucho.acerca ,-cJ e
resonanc:,ia
tas Y datos, sino que habrá que concentrarse en la info rmació n él -y •.det...m un do,.eru que .. vive. Cua ndo lo contemple mientras está
-
esencia l. Kuá ~e.s..-soJhJQs.~.d.qto.~:r~levantes··:-y,. córti'~~lo.s~;.p.ue.de ·~

--
hab lando, deberá acompaña rse subliminalm ente por las preguntas:
~,L\QJ:er? · P or un lado , sabemos sobre qué acontecimientos debe·
mos poner nuestra atención, a partir de las descripciones de tos ;:. •• ¿Qué estado de ánimo, qué energía trae el paciente?
--
--
o rd.:narn ien tos que describiera Sert Helli nger y a partir de haber i --¿En qué contexto es comprensible su estado?
observado constelaciones (véase Weber, 1993; Hellinger, 1994). Por } ·-¿Qué comunica no verbalm ente medidnte su post ura , gestos ,
otro lado, y a través del modo y la forma en que el paciente nos lo
part:cipa, nos enteramos hasta qué punt0 la persona ~e feri da o el
hecho mencionado tie.r1 e_n importancic pa ra é_l. f~~m_e:_.~~P..!. R2.~~..Ql...,OS
'. mímica, voz. modo de ha blar?
! .... ¿Qué estado de ánimo im pera cuan do habla de sus síntomas . -
/'~ •.~9JJWt~ r...~~~?, _~S~!:J tes:J f!;¡ J en_t.o,s, per_sonas y dmafDl cas irgJividuales a
\ su histo ria , su familia o de una u otra persona?
\ "" ¿Qué acont~címientos empa lma n co n esas percep ciones' ---
r--

-
!
·, \:)
~
1
f'J u~_w,a. i ~~~a ncia _\n~~r'!.?...9e_ ~.náii~)s;' "nu~~tr_{ :a' f8.~~i.i~;·:-~~~ced
• ·- ~
W ónde adquie ren sent ido ?
---
l :J.. (, ·~ r~ ~ - ·
' .
t ,. : 4 .:,.., G ~ .-·, ·- ~ 1 :1 .. ' • ': 1 ;¡ !
--
"'
• a
:=11

---=• ...~ ¿Dónde hay fuerza en lo que dice? nada más que impulsos para que afl~n aqueltas informaciones
·i
1.

-:=a: · .,. ¿Qué falta para encont rar una solución? y áreas que difieren de las demás áreas· "normales". Se puede

=•
~
Ejemptos
La señora Naumann viene vestida con borceguíes, un pantalón
..¡·
¡
preguntar directamente al· p·aciente o, durante la conversación o la
constelación, uno puede dejarse guiar por preguntas tal~s como:

¿Por qué el paciente viene ahora? ¿Hay algún acontecimiento

-=·
-=-
~asgad~, una remera des~_uidada. Su conducta es muy campechana.
¿En que contexto aprendio esto? Wónde era apropiado y dónde era
deseado o necesario?
vita l especial y actua l?
¿Hay hitos o cambios profundos en la vida del paciente que
podamos inte rp retar como desencadenantes de la sintomato-
logía?
~eñor Fink es flaco, retraído, apenas sonríe. Habla en forma
==- El
v~~ilante Y_ e;. voz baj~ Wónde está su fuerza? lPor qué tiene !an
i
¡·
1
¿Hay indicios de un movimiento de apertura interrumpido?
Especialmente, ¿hubo durante su infancia separaciones de la

==-
~
P a energla. ¿En medJO de qué experiencias quedó atascada? ¿Qué
prop uestas resolutivas puede n ayudarle? ·
1. familia o vivencias que pudieron haber tenido un efecto trau·
rnáti co?

El señor Marica es pálido Y tiO se ha afe itado, está ves tido total- ¿Quién derivó al pacient ~? ¿Qué ideas le transm itieron sobre una
==z ~ ente de. negro y gris. Su ingreso es débil y toma asiento casi constelación y qué expectativas tiene puestas en el terapeuta?
~mperce;Jtlbl~mente. ¿Qué nos sugiere esta situación? ¿cómo enca- ¿ya realizó una o varias con~telaciones? ¿Qué fue lo importante
¡an esta vestimenta Y esta conducta? en ellas?
-~
--. L~ se.ñ_ora Sigel es una mujer at ractiva e imponente. Al habla r de su
al ~~~lon, 1~ h~ce con voz fina e infantil. lA qué edad habló así de
¿por qué quie re realizar ahora una nueva constelación? A veces
pregunto con quién realizó su constelación, porque conozco a
algunos colegas y puedo evaluar qué temas y áreas son pre-

==- rllna . l as l.agnm~s aparecen en su rostro, aprieta los labios y lucha


cons1go rn 1sma. tE n qué si tuación aprendió a hacerlo así?
eminentes para ellos y entonces saber qué dinámicJs pudieron
habe r concluido bien.
~
El señor ~t:ix apo ~a pesadez y aburrimiento al ambiente. Habla - ¿Qué ha intentado el paciente hasta ahora para provocar una

==- con tenacida d Y s1n emociones. ¿oónde qued aron su alegría de


v1v1r y su vivacidad?
modificación de la sintomatología? ¿Qué fue útil, qué no fue
útil, qué es lo que aún no intentó? Kómo puede emplear el
==- paciente como recurso aquello que fue útil?

-~ Anamnesia biográfica, historia:·.de vida·· ¿ya estuvo alguna vez el paciente en terapia o en tratamiento
Y contexto existencial del paciente·.., psiquiátrico? ¿Fue a causa de la s~tomatología que presenta
=- ahora o por otras causas? ¿fue exito'so?
¿Qué experiencias hizo él? ¿Qué aprendió?
:::w Las sigui entes r r_:g untas p<: ra l;r anamnesia son propuestas para
poder dE>senma ranar el C.lrn[J t) " n pos de informacion es importantes. aie ne el paciente experiencia con técnicas de relajación, terapia
Para armar una conste laciór~ . no es necesa rio tener una respuesta respiratoria, yoga, te;apia corporal? En tal caso, ¿en qué medida
==a

·~
para cada una de lns rrcr,IJr i(.J'; , rli COilfl('(' f todos los deta lles. Son

.J
puede utilizarlas como recu rso?

L '<¡
.'
i i
... ¡, - i 1::::~
~
1
1
-==
m:==
11 : En caso de molestias fís ica s (por ej.: cefalea, migraña} , tras· ¿Qué debe llegar a ser completo e ín tegro? ¿Qué .falta?
' tornos · psíquicos (por ej. : depresiones, ansiedad in~ern a) y Wónde tienen· sentido los síntomas del paciente . d-2ntro del
enfermedades crónicas (por ej.: en el tracto gastrointestinal , el co ntexto sistémico? E::::
sistema cardiovascular) . ¿la sintomatología está médicam ente ¿Quién falta? ¿Dónde están un:dos lo s senti mien tos? ¿Qué sen -
clarifi cada? timientos o emociones fal tan •. no se experimenta n? ::=::
m paciente identi fi ca los síntomas de aparición aguda, los ¿Dó nde •:? rn ergel' las emociones de l paciente en el diálogo? ¿Qué
conoce a fond o? acontecim iento o.qué persona genera sentimientos -fuertes? r==-
_,;," · · ¿Quién fortalece al paciente den tro del sistema familia r y puede
¿Tenemos idea de cómo cu mpli r en forma exitosa con lo que seryirle como .recurso? lt;:=
el paciente espera de la tera pia? · ¿Nos resulta posible? ¿Nos
vienen las primeras imágenes para las intervenciones y para el e:=
curso de la cons telaci ón? r¿Quién pertenece al sistema? a::=
Las pe rsonas más cercanas a! paciente en el sistema-fam iliar son-el ¡::::::
AnamnP.sía familia:_.
:.. ; ..
.~ '
padre• . la . mad re, los-hermanos, lo s hermanos ·fallecidos, los. fa lle-
cidos por nacimiento prematuro, los nacidos muertos, tamb ién los I:::::
Cuando el pacient~ habla. de su familia Y} ).o.s .d~~~r.i.t? e..a. \<?S parien~~­ abortos .espontáneos y los abortos provocados en tan to sean cono ·
_tj_~;,'emtte.~sim.~itáneameryte, .aur¡que_ n.o•. de ' manera.'v~-~bal, ~C?.~i.9_sa rj cid os. Una diferencia de varios años entre los herma nos a veces e:==
fnforrnación sobre la importancia de . ca9.a. (.!na .d~Ja.s . personas. Su indica un faltante. Si, en el caso de hermanos fallecidos, pregunw -
.9!~?i!is~ó :i~a·~~('m~:. o~~- una alteraciól! .. d.e_l _ri!fl!.~ .r~~.P,i~a-~orio y de ,~;· mos por la edad y las circunstancias de la muer:e, frecuentemen te t=:.
l~j~~l_~!qn, .?SÍ como_!}O~ otros _reaccionam?s- en~comuriiOGi;i. 5~.n.__ las ._¡ aflo ra una relación emocio na l en t1e el p<Jcie,l te y esos herm anos .
~~Rf.~-~lones y los .cambtos sutt!es . del ..pae~~ nte;;r
Orientamos nuestra búsqueda hucia las personas__QI,l_!;!..f9Jtan ,.J.ps
Al preguntar.. porta .edad de -un niño perd1do o abor.ta d.o. subyace e==
la presunción.- todavía no comprobada. de que la madre ya hi:lbía
~ío~uJcs .. q t,~~_.n ing una de . las . dos. partes.. .v.ivió. satisfacto r!~r:n~nte, esta t;J!.ecido.una.relación intensa con un hi jo mayor que no -llegó a
· . ª-Y.Q_qi,Je _qebería haberlo ))echo , y los sentim ientos ..qu e..no-.s.e ..sin· ()a_cert A veces,.estos. hijos .:·.no nacidos", tienen para el paciente el
... . · ·Jt~r.oo,de,la.manera .adecuada, auQque..a.?í,sl.~P.ería.babeuid o. Son sJgnificado..de-.lo~~h..é"r"rnanos.muertos.
,i .. ..
importantes tanto las situaciones. en .las que.se. produjo. aJg(!o...tipo
de -trauma, como así tambié n los. encuentros. con ..la. m uer.t~.
Partimos de la base de que lo.s ..Yírcu~~s .~2.0.. 1~ 01Q__t:nª-~-~-~rt(>S 1
Por lo gener.ai , es.- -im portar1te la edad -del paciente. a l. momento
de__ un . acontecimiento ·O .vive ncia crucial;"' por eje mplo, cua ndo el
padre ..falleció -muy- tempranam en_te o los pa dres se divo rci aro n, --
----
~Y~Mo . más. próximas . se .. hallen.. al paciente.. esas_,personas en .el ya que ..el niño.al crecer.. erige .,.Jila estruc tura del--Yo.cada vez más
.Si$..t~l1}a, es decir. hipotéticamente el. padre. y la . madre qujemg.?,~j~ r­ estable .y. dispone-de .las estrategias de superación· adecuadas. Ha
-~~!'J . uni.l mayor i n fl u~ncia sobre el paciente q ue ,la herr:11 <:1.nª ..e!~ la
1 quedado .demostrado .que e~s te una mayor probabi lidad de que
~b~ela, y ~uañt.() más profundo sea eUrauma tanto-más-probable:· las experiencias graves .tempranas sean una carga. Por ot ra parte, ·
.;-~ s erá.et...v ínculo y su .sign ificad_o. Aq uí- son .especialmente..trasc.en- en presencia de una sintoma tolog ía grave podemos sup oner un
dentes los .e ncu ~nt ro~ coi)Ja. m'uerte.por..expedencias .en .la guerra , trastorno .temprano.
enfe rmedades -.gíaves.-o ,arel dentes. Uno de los padres, ¿ruvo una retació n estab le, un gri)n o:lli iO I o

l
Preeuntas en consonéi ncia co n -los principios :básicos:

¡ ()
estuvo.. comprometido antes de l matrimonio o de la re i<Jción r!l' Id

l \1
--
·---·-·----- -· - ·--· " " · ·· --···-·~- ·-~------------------..

• •

que pr~wiene el pacien te? A veces esa pregunta provoca una son· de su i n tegr~ c i ó n en ambas líneas de o r~en .. El . t~rapeuta.,de.b~.rá, -·.
~ oma.rs_~ . .~!J.)I.ep:¡p_<~. ,Y.•3l..~9-Ji.z.;;~x Jas ..su ti les , reacciones' .de .su,..o.rgán{s· -·-·
==• risa en el paciente, aunque co nscientemente no pueda decir na da
concreto al respecto. . .n:.o.- Es_ti!J~s.onap ci.a~,orp.o.raUe._ pu~pe, servir.. de.ayuda para.,deqqir
S!__<!~.~~f,.,t~.s~urn.~largi nám i ca..significativa ..deU ado.•del. padr~o.it~
-==- ¿Existen , dentro de la fami lia, indicios de la dinámica de algún
movimiento de apertura interrump id o o de vivencias traumáti cas? lado . de.la -mad re. Si le pregunta al paciente: "Kómo-se--si e nte,ust~
con..su .pad re?", r~sp.o.nderá in mediatamente con.sutiles señales...no '- ~
-1
._,

~ Dado que casi todas las fam ilias europeas .sufren hasta hoy de di·
ferentes mane ras las consecuencias de ta segunda gue rra mundial y, v~r.ba\~ s. .,l .'
==•
~.

a veces, tod avía de ta prirncrcl, son muy conducentes tas pregun tas Por ejemplo, reaccio na en forma vacilante, re primida, dubitativa
por los traumas dr. guerra: ¿Estuvo el padre o alguno de tos abuelos Y su mími.ca se altera. oe trata más bien de un movimiento de
~ en la guerra? ¿En qué lugar? Por medio del lugar, muchas veces se apertura o de un o de retracción? Final mente, el paciente comienza
llega a la ¡,)formac ión sob re los acontecimientos. "Sobrevivió a la a hablar. No obsta nte, ya hemos recibido la información más impar· -
-==- traged ia de Stalingrildo junto co n otros dos soldados de su bata·
ltón". " Estaba emp leado como abogado en la administración de su
tante. Toda.su.expresiór..es.más bien un ~·no" ha cia.el.padre..que_un
"sí~:. Esto in dica .que aquí se prod ujo una interrupción-queJn du;e
. ...' :
' · ,..
==11 ciuda d na tal". " Lo incorpo raron a la Defensa Antiaérea poco antes al paciente .a. reaccion ar de manera secundaria , es- decir;· a-meditar. ·1
+
a f~Hm ular y_ q e~plicac · ·~

==-
~
de finalizar ta guerra". Las pregunta s neutrales mantienen suficien-
te distancia, de manera oue el paciente puede dar la información
hJsta donde qu iere y en cuanto su sistema se lo permita: "¿y a!tí
Po r el con trario, si ante ta pr egunta: "¿Cómo se siente usted.con
su.madre?",larespuesta es clara y ca lma: "Bief!, ponito'', pod remos
toma rla como ind icati vo de que no debemos preguntar nada más.
que hiw?''.

-=·
Pero, si la .respuesta fuera demasiado ráp ida, habrá que.verificar..si _; :; J


¿?asó algo particul.3r en la gue rra? We dónde viene su fami lia?
la man ifestaciql'] es cierta . .
Si ia familia fue clesplazadil o tuvo que huir, podemos supo ner
que aún sigue existiendo una profunda atadura con esa tierra. En (•_t;.'l.-(,-(,(·~" t - ,-ll , ;. ~ , : ; ,,. ,. '.,..L- ~h .¡l:'~ l'~·· . t._"!l ~ 1 '1" IIJ ( .i : í.'t''~. ·• ' e ; ~· . •

las interve nciones posteriores se puede tomar a la tierra de origen


PeculiorÍ.daH~'~en la historia propia ;
=-
:=.w
co mo un recurso de fondo o en ta imagen visible para todos.
¿Los síntomas ya se había n presentado en otras generaciones? m
sín toma preocupante recorre toda la historia familiar como u;, hilo
o en la historia familiar fl

rojo, o hay una pesa da sintomatotogía en varios hermanos o parien· Es co mún que recién en la cha rla previa los pacientes se enteren

==-
"=~~
tes 7 ¿cóm o podernos ordenar esto si parti mos de ·una compensación
que excede las generaciones? So bre la base de estas preguntas, a
de aq uello que es im portante para nosotros, en el marco de nues·
tra for ma de pe nsar, con miras a la co nstelación o a una po sible
solución. Pa ra dar espacio a todas las demás informaciones que

-·-=·-.
men ud o, la sintom atología del paciente tiene una explicación senci·
no se adecuen a las categorías alud idas hasta ahora, así como
Ita y uno se pL!ede ima gin 3r la gravedad del factor desencadenante.
para poder detectar co n más nitidez los movimientos internos y
A veces, el paciente tiene una idea de su trascendencia dentro del
las tendencias en la fa mil ia, .Pf,f:S};J,ntan)O,S -~t._ paciente por aco nteci ~"
sistema fami li ar. Pqdemos preguntarle directamente: ..·~men e más
f!li~n.t.?J, .~~l~y?ntes en su vida o en la d&. su familia. ¿Ha .padecido ,.,,
_que ver con la línea materna que con la paterna?"
en [.e (m e~dª9~.t.~Le...:~.~.rn? graved ad, accide ntes graves o ha sufrido ~;;.
Para obtene r una clara ima gen de tos recursos en el marco fami lia r
con fre_cu_eh~ia :ac~·nte.cimie n tos, inüy ~,Lirós 'eii' _ si( vi_d~-~ qÜe~hagan 1fr
v ur·a información más precisa sobre aquella ram_a de \a familia en
p e n s ~u en un r~pl. i e gue inco nsciente? ¿y cómo debe entend erse.e
cuyo seno deben buscarse las ca usas y, en consecuencía, tamb ién
==ti l¿¡ so lu ción de\ prob lema. podernos preguntar al paciente respe cto
interpretarse est_o el'l su co ntexto fami liar?

::::=:t
~
1::::::-:::
, .. i u~ , . . · :· : j .: J~. -,. .:: r r ·,• .:.. ·.t.' 1.
.,
¡·' ' '· .•. "· ,·, ¡ . • - ¿ •
. ~
),_:.".,', ..... \ ......;, ,. ., .. ... ~ , . ~ · 1... i· , . ~ \.

· H~~n~i~imlentos~.que P.ode.mos.. e.ntendeu::qmo._g!~Rª!.?.Q.Qr~s estas personas.en su imagen intl3rna , hasta tanto.,esté.e n.co.Ddiqo-
m=::
9..'-iiY.s.aote~..de .un.~~m ovimiento de apertura interrumpido": ¿E~tuyo
- ...;.,y

·cl..pcu:i.ente •. separado. de . sus .padres durcmte ...~u~~niñez, .por ejern- ,


. .'
~ nes.de .enfrentarse . con lo penoso dentro .de su sistema fa milia r.
~
1
Para pasar... de. la ·conversación . ,;wamnésica a la conste lación, .es
Í'
Pl.2.t..R2LJ.n.!s..Ul.~~~P"I2·~~- r .o?plta.larias del pa.ciente. "Q.A~.- ?.lgupo,. de d~!=i r, ..de .. la .. desuipción a la. acció n, se podrá llevar al paciente
·st¿t,IH!.9L~~*9......~Y.ª.Ild_Q..nació. otro .hijo o lo enviaron a una colonia.
l
t:=
j directamente al primer esquema de la constela ción, dejando que
de vacaciones o el padre estuvo en un campo de prisioneros de
guerra, acaeció la muerte tempranñ de su madre o su padce.LSJ.
' 1
vi sualice a una persona: "¿Qué dirían su .esposo . o.s u..pad re...s.Ur ).e:=
P~.d.i.era.n ve r.aquí,y .escuchar, lo que. usted .dice?" .
.ilW-ªD~.~~~gr.lR.<;iQQ, -~~~m 9.A. ~t~n.to~. q..n~.~.t(~ .I?I.QP.iª .• c.~s.Q.I:lQn ~ , ~ e:::.
.~.lnt~.wa,. P.~r.~l9.tr~enws J.¡n~ ..~~!1Y.~...~ jn,cqn~.~.L~!H.~A&i t.9ción q~e.. ~
~.Ll2~ in9l~~.L~i!ffiÍP 04.> . . •
i t::=
· :s.L.Do.J:lªY...nlngún....avanc~ ..Y...no.,salta .cht.SP.5l •.atgvna: 41:!.9Y, yn
...
~.e_~~ eo. .. l~fs¡milia? ·• En ocasiones, una determinada cualidad
. . atmosférica o.. energética da un indicio al respecto. ¿Está el paciente
1j e::=
~
'
. ·J'
('· dispuesto a hablar del tema? ¿o desde su sistema familiar recibe el
mensaje de no hablar de eso . es decir; de no seguir preguntando 1
e==
.!
1 ni querer saber más? ¡' . e:::::
¡'
1

1
Recursos del paciente y del sisrema:z
--
--
---
~~J1E9nt~~~ -~.q~_ell_9. ..qu~ f9r.~~le.?ca o _P~~da .~o~~9.l~c.~r Plp~ci~a· l:
1
1
.,tJUIU.lJ. b.L~~PCi?_Y., ~,e ~~~2.. . 9.~1~J~.fl!Llia, ~Y.~ da! .,d~.ra,.r.t~..~.'..~l!.f~R..~
. ~t¿.'IY,:_r~.~,.~~.~-.a~~m:n~sJca,,..pre,g~l).t~r!e. ~.é.t Y...\~m~~-~.~ ~.~.J!9.~9.t1~
l'l)ismos acerca de qué acontecimrentos, que persqf!~S Y. ?Ptltuq~s
.-act~áron··c~m·o pila.ré·~ . de
ápÓY.o, pa.ra .ciue, pesé á-_l9s . tri·
-:_~q-~~Y.Js>.Ie.~q~fitiJ'¡~hi?.~·; · todQ..~_av~. i~~\J.l~4.9.9.:~i.~i.1~~.4.Q~.t~.4·~.~9.1'
süces9s --
--
. ~.g~~rJO ,.~!l.,IRfª~i!,í~? ¿Qu.~ -~~laciqn~~. Y. ~n~_uen~~Q.~ ~?-~- ~nriq ye ·
5~~!~~~.?.. ~~~a~. ~e todo e.l !astr~? Kó111.9. estt~q~,git..t.JJ 9.~ .1~. ~ase
<1tlJ~.%i.~_!1te, la qu·é su' .fami!ia y sus ancestros han co nformado -~
-
-.

..,__
través de su vida y su trabajo? ¿<::IJ~~~s : ge!l~.ra_~io_n.~~Ji~n~. qü~ ..:~
.•t~tl9_~e..fl.tr. J?~numc.orJ.trarse. c.o.n..un . anc~?t ro.. o.~~IO,.P~.~~f19.l~nt.~ que:· 1 -=-

,
.1.9-.~n..f.!~Ole..~o.n _q!J.1.~RUi.da_d.(
· SLtl. P~~i~!Jt~ _no. _exv~~. fu~ ~za~.. qe_ su _?l~t~rr~. familiar, busca-
j_;·
¡a .. -----
----
'· ~.

mo.~.Q!(Q~. (ecu;sos..que. .estén.ad_~n}á~ .~. .§t,uHsp9sición. mene. una


~~na•.relació.n..cof1. los):¡~(ina nos, es~qso o . ~~P,9S~:,.,~~~ ,.~.~~ ~ii.os, l
amigqs . o col'). alg~ien t~almen.te drfe;ente, como· un maestro o
!.:.uí;:~ . cspiritu<!l? PJra fortalecers e, el pr.~ciente pue9e .serv.i rse de
si
!:"
---·
_,.
¡¡
1
'' '
"""
:::=!!


==-
-=• CONSTELACIÓN
:o
lo tanto, e..s,.~s.ta.ble.y-se..wrresponde en-la. imagen..de.solución.c.on

-==• /\.1 r~a l i 7.ar un~ c.onstelación con hojas de pape! o fi guras, e! proce-
la lla(]1qdi2:co_nstelación .. ideal.'!,..en . la. qultas-personas.se •.ubkan'
c;_o·rr; o.. en,..un ~ círculo:- de... un Jada, e!. padre ..Y_ia_madr.e-y.enfrente..er·/
==• dim ie nto es Similar a la CJnstelación en grupo. En lugar de trabajar
con represen~a ntes se trabaja co n objetos . Así, varios elementos
Wir:ner. hi jo,. el.segundo,.,et.tercero, etCCuando, .partiendo.de.la..pri-
rl!.~f.a.Jr:nage n, .que .es_la image n.. conflictiva .del-paciente, nos_v.<~f\\OS
~• ~) :.J e den relac1ona rse visiblemente al mismo tiempo . La .;priméñl a~~!5~0~9-.~.- Y.!l~_.!_n:¡_ager:t . de.solución, desde el comienzo podemos
t_(n?ge.n que ..m~e_g~a_e! paci_ente es.. un~ repres~l)ta~[p,r¡ _d_~ ..!¡_U vi~IÓ'ff patentizar ias mo dificaciones en l3s pos iciones de acuerdo a ese
==•
..:=.~
q.~ l . ~rob lema. El:terapeuta m9sJi!lca _!a._ p_~~~-~ión de la~50 -~¡s
~~.~.d~~0do_ a u~a tmagen de sol ución. Et proceso. de. ircoñstefaCfo·n
esque ma. Las discrepancias res pectivas nos darán información acer·
ca de las dinámicas peculiares en el sistema fam itiar del paciente•
YJ3 .~ -~ 0 <i! 0.~~-'=-'2.~ .S,~i ~n. ~ri r:_~ipio , sg_.Q_rientruib_acia un ~-oy¡ñiie'~toc't Debido a que en una co nstelació n en sesión individual no se
d~~u ra d-W_~s Jn_dt~ entre .sí. Cuand o e! terapeuta está · dispone de las complejas 11} anifestaciones e intera cciones de los
-==- ap:endrendo el metodo, es más razonab le en !as primeras sesiones representantes, resulta útil ir compon iendo, paso a paso, el siste-

==- ub1car solam e_n te a u.~a relación c_o~ _una~o~a. En cuanto haya ma familiar e ir agrega ndo una a una las pe rsonas necesa rias para

-·==- acu muladú ma s expenenc1a . podra 1r amplia ndo de a poco los sis-
temas Y tratar dinámicas com plejas al mismo tiempo.
E~ la constelación en la imag in ación, de .todos modos, es ':on-
venl~nte comenza~ C9..Q_una____p~I~~ un VÍI'!f!!_lq; pa ri3 . poder
?na!1zar c~n _exactitud las relaciones t::!ntre las persona s y dejar
una buena resolución.

EjéJn ptos•
La señora Sachs que ría reat izar una cons telación pa ra dirimir qué

=• a! descub ierto el efe ctG de todas las dem ás que se agrega n


sobre l a~ ya co nfiguradas. A difere ncia de las con stelacion es en
_9,illcu~~~~ )~!"!to l.?.J~J.é!.ci ó n. con su hermano .meno r. _Habían he re-
dado un edificio de alq uiler, motivo por el cual estaSan ob ligados

=• el espóCIO, en la imagina ció n se co mie nza de inmediato con una


confrontac ión , co n lo cual esta prim era imagen ya constituye una
·a trabajar-;ü-ñt os: E::i"b ~ rm.an o siem pre se encont raba en . difi cu lta_d.~s
ffnanéíeras....Sfñ que hu b-iera causa evidente alguna, tenía toJna acti-

==- p:o~ u :-s ta resolutiva. Para tal fin , es útil que conozcamos bien las
dlnam 1cas Y los re curs os a partir dE' la anamnesia: que hayamos
s;
~3 resiva pai_-a- _~l2n__~.ll~. La se ñora Sachs preocúPaba ·p·o·r.él,
sintiendo gue estaba pasando por alguna emergencia interna.grav.e,
==- formu lado una ~ ri rne r~ hipótesis -y, quizás, desarrollado un vago sin que el!a-·sup~ ra :etj)o.r_qt.l~. IJ i..qué podría har er por él. A,nte esas .
agresiones-s_e"senÚa !~_:¡_"desa~ paráéia co;.;,o u n n'iño. pe.queñc(, lo .J•

==-
proyecto reso lut1vo. S1 podemos someter al pac!ente a todo ello,
lo con trapo ndremos a la perso na ce ntral, o, en caso cont ra ri o, que habitualmente no formaba parte de su co nducta. /lC · . ~' ·

comenza remos co n una persona de quien suponemos tiene un Hiptiiesis: - ~¡'.~·eChe;:mp.n o __ f?S. _agresivo .con.. la.:h-ermana .sin •.que -~).;,_
::::1 efe cto for tale cedo r sobre él. medie...causa.,alguna, en..realidad, puede-querer...decir...que. norestá- -
referido. a..ella. La. agresión- puede ser-entendida·como-secundar.ia,

-=·
-=ti
Constelr1 ció n con ho j;-1.-; dr papel :';.
¡
1
1
~s decir, .que. ella .sirv.e. para . superar.. un sentimiento .primario•.difici t
de..soportar. Si .el. hermano tiene siempre problemas . fin an c.i.~J.QS,
pro bab lemente. signifi que que no aplica.-:5-u energía pa ra .eldes.~ni(.Ol· , ~,,: ~,.
vi miento d.e .su. ptopia.vida. sino _que..la ap !i_c~. pqfa. !J.Ig~Q_~_ .9J.r~.a P ·~' :·
==- Por lo general, el ord enam iento básico en el $€no de l siste ma
ramiiiar que de scrib ie ra Br ;t /·h:llinge r, co inci de en nuestro ám bito
cultu ro! con las cond icio nes rtllturales dom in antes. En otras pala-
i
j
1
o pe rsona •. de modo .. tal.que, para .sus propios_asu ntos, .ya_no.dis· .. ~-.; :
pone de .suficiente fuerza ni ate nción. Si la señora Sachs se -siente .~-J_..,. ~;­
~ 1
1 "de~a mpa rada com o un niño pequeño" y si se le asigna signiflc:ado " 1 ' ~ · r.
b r :~s. em erge de los p.11ro rw. t o n ~. ,re t u cl i nn r ios de l con ju nt o, por
-.::::t 13 7

.:::a
1 (. ' .
.;:·. ~(. , (:'" (. , ' · ,., :• . 1

:.·a .esta expresió_n ,_~~ la puede interpret.ar com9 ,!.lr)a remi.~ón a aque- entre su hermpno .vivo y e\ muerto. Lloró CtJn amargura por los dos
J. ' llós, tiempos.en .que se frjÓ la configuración de la relación. hermanos. Dc~spués,.se puso de pie y volvió a su p ropia hoja ,.de
De la anamnesia resultaron los siguienies datoS'"c~~o informa- papel. Acerqu~..las otras dos·ho jas a su ·posición,-de- modo.-que los
ciones posibles y relevantes: con .a nterioridad.a su.hermano,. había h~ rman os e.stuv.ie ran .junt os. Entonces pudo mirar con se renidad a
na~ipo_ ;_rnuerto ..un.. hermano sietemesin9. El pad~~, .. había . estado los dos hermanos.
' casado anteriormente en primeras nupcias, habJa estado preso ..en Recién muchos meses más té.Jrde, y pa so a paso, emergie ro n los
J. ' .~r]_E.?.~P.<? de__co.f!.~~ntración por hurto y se había aíiojca~Ó~ .des.pLjés demás hechos trá gicos acaecidos en su fam ilia como temática .
'l1 :
de .l<t_guerra, Durante .la. guerra,. su . madre había ..trabajado en una
fábrica, .d e .municiones y había . sobrevivido a _un . bomba~:d~-o-é-~ · ~ ¡ La señ ora Burchell vino a la te rapia porque t enía prob lernas_c_o n
· que,habían, muerto muchas compañeras. • · - s.u I').O.v i~. Había pasado por varia s relacione s que, a pesar de ella .
··· · Consideramos estas Informaciones como relevantes, en tanto < '
habían fracasado. Ahora temí<t que su nuev.o novio ta mbién la fuera
: describen situaciones traumáticas en cuyo marco, supuestamente, a dejar. Cuando, durante la anamnesia, le pregunté por. re lacio n,es
.se pudo haber producido un repliegue interno. Uo..hermano .muer.to anteriores,-mencionó como su primer gran amor a un .hombre.de
i!'Tlp!\c~.-Proxlmidad de la muerte para !os.. de"fñás-hermanos;:J!!! quien .había.quedado.embara7.ada. Oi'ldo que él r.o que ría al niño y
!'flatrimonto anterior. significa que existió una unión interrumpida con ella aún era demasiado joven como para enfrentarl o sola, decidió
i la. primera pareja.· Las exper!encias e11 el campo _de concentración abortar. DespuP.s..se .separaron. Al hablar. sob re el.áborto,-.estabá
'' . ~i.nculan .. del mismo modo que la supervivencia . a ..un bombardeo, muy <;onmocionad a~y·lloró . "Pensé que ya había elaborado tod o
'
1· . ~o.ru~specto aJos .que sufrie.ron. el mismo destino. UJl..,$!,;i¿ioio.•es eso". Le- pedí que -colocara -una hoja de papel en el piso oara -s u
. up_a_._ p_esada .carga,.para. e! sistema .familiar, ~specialmeote...Q_ara --los actual novio, para .el.,niño abortad o y para el padre . El novio estaba
~egados, ..como ser hilos, pareja, .padres. " - a_suJado, su · primer ,a mor' algo más alejado y apa rtado y- el·niii o
Comenzamos con las personas que, como los hermanos, era n dir.ectaroente.frent~·e lla. Ahí estaba de pie;·miran do con emoció n
, más próximas ·a la paciente: con .el. hermano. vivo .•y.Juego.. con. el y.añoranza -hacia~el.·n i ño. Le- propuse !' frases .de ...soluc:ió n". -E ntre
. hermanowfallecido ... Por. lo. pronto,, la señora Sachs, colo~.Ó..un.a..h.oja lágrimas ·dijo: "Me•hubiera ·gustado"tanto-·darte··a ·luz~· , avanzando
de..pape.l.. p~fSl,.S.Í.l.Y-otra para,_el..hen:naoo y se~paró....sobre-la •.suya. con..muc ha_fuerza ..hacia· el<-niñ o: en tonces. le di .un .cojín•. que..el la
!'
~:.J_ágrima~ .le.brotaron..y. la- invadieron.ctemblores. Cuan.do__~ll? je tuvo en .sus brazos -corno si fue ra un bebé. "T.e ,dQy· un tugar·.en-·mi
¡.
.1

QJDg~¡Ul}!JgQa,Ja..invadíJ . .una... q~:>esperaci ón.,.qye, •.si. bie nJ~.- gra
conQCida, no.!~~P.9oía. explicar. Le pedí .que .se. parara~..en ...eLlugar
. deJ h~rmano . El •.estaba.. a _.un. lacto, algo__apartado, y en ese rol la
~ojazón~·.: Giré la hoja del padre del ni ño hacia ella e hice que ella
dijera : . ".Qué pena". Asin tió con la cabez a y re spi ró unos momen -
tos. "~está bien". Este arco de tensiones estaba agota do , de
--
. . s:_~a 5~~-~-I?.'.?~~)~.Y~~!.ar ~~ _v}~~a _g~~ Jey¡.ía.. fija;;~ -~i":i)i~o. modo que retiré un poco la hoja de ! padre del niño y le ped í que
.;_ : .~~¡;g~$1Lt9_ Y__casj__ cae _hacia .atrás. Estaba muy afectada pero. al se orien tara hacia su act ual novio. "¿Cómo la está mirando a.uste d
mismo tiempo, veía que esta experiencia corporal tenía sentido en ahora.?" "Con-afecto". "¿y. cómo es · esto · para · usted?" " Bueno '' .

--
• •
rela':ió~ e~~ la vida de su hermano. La.. rnirad~ pue~_t<U~8 e!_~ u~ lo "¿Qué sucede si le dice a él : "miro, esto es osf'". Asintió co n la
·:X er9 .¡.1Jl. IOQ!~19.. ~.e qt,¡_e allí f? ltaba .algui~n. El\ ese !ugar, coloqu é una cabeza y exhaló. "Bien. Quiero acercarme más''. La col oqué a su
~?.1~.9~.R~E~LP.~!.~. ,e_l_ b~~!!\~_Go_ f!l~ecto. Lªs..r9~Jllas .. dciJa ~pacieóte
corn~nzaron _ a .tern.b!(;lr y su. rostro se_ desfiguró .de_dolor. Le.. pro-
lado. "Gracias por to do". ;,-Graci as por estar". Ella as intió y exhaló
pro fund amente. Le pedí que se senta ra nuevamente y recogí las
-
--
pusc .. ceder a su .impulso y arrodillarse junto . al.hermal)o. Cuando hojas de papel:·
t"; ~abil ~llí arrodillada,' advertí el profundo lazo de unión . exist~n~ e

! <.'
---
--
1

.. .
:==:::!iJ
• •
-:::::11

--=- Conste!at.ió n 12n ié: '"''¡ ·_ ¡ , ; .:~nnn direc;;ta-.y--primaria. Eso hace que tenga en sí un modelo de qué
cualidades puede tener el con tado e~ otra persona.

-=- En _la i m~g_in a ció n . podemos dcsplegilr la imagen de manera lenta


y s:s tem at1ca. Por lo §.ene ral, las personas cercanas son las más
Si se-detiene su respiración .o si el paciente. está .enmarañado. en
procesos . de ~ búsqueda, es una señaf de . que .esta . re lación -no es .
como podría -ser-o-como el paciente desea, pues genera "una,Jea~­
-===- 1mpo rtant~s. es. dec~r que. cuJ_n do armamos. el •.sis!E!!JI~.- f?I)Ji!l?JP·
ción inco nsciente . que lo ob liga a actuar. No puede (aún) decidir
ante ié) .m1 rada ._tn~e.nor del p;;c1ente, empezamos ..con . el .padre.. o~;..-
===- la ~~d re. D?scnb tre a contimw ció n :os patrones básicos de este
por.. sí. mismo .-si actúa;- más bien se siente constreñido a-reaccionar,

-.
motivo · por el ·cual se despierta ·en él la irritación. t:n ese punto,
==• tra ba¡o, en lOS que se puede incluir las dinámicas especiales de
cadu caso en particular.
. ~a prim era interve nción se inicia con un encuentro: en ta ima"ina-
el pacie;,te a ve;:es abre los ojos súbitamente ·Si antes los tenía '
cerrados serenamente·, mira ·~n forma inquisitiva al t e rapeuta · y .lo~
Cion ,.el p~ciente se enfrenta a una persona y nosotros_analiz~~os vuelve -a cerra r-por sí-mismo o al sugerírselo.

==- SI e~ POSible el contacto visual y cuá l es su .calidad. P.or. eiempl~ .


9qu_.1..ten~m.o? un encuentro con el pad re: "lmagine ..qu_ e_. su .pad[e;:··
· Po r último, quizás el pacienfe diga: "Mi-padre no me· mira" .• Lo . )
dice en tono de ·reproche o enojo , está triste, ofendido, resignado
o desesperado. Si,.tratamos -la imagen.como sí fuera- ur.a~perso na
·A

-==- esta aqu 1 dela nte_ de us ted y lo m i ra:',~- Despu és de respirar una 0
d~.~ v_eces, el pacrente se ubica en la imagen. .
real,. entonces nos-formulamos la pregunta: tAdónde mira el -padre?

==-
=:1
~.C9f!) ~ .. lo _e s ~á r:n i:ando?" El paciente· toma contacto visual y
deflr)e__ p~ ra Sr la _cualrdad de .la mirada del pa dre. "¿Cómo lo mira
u st~ d.a el?':. .. ·
Wónde . está .fijada la atención del padre,?, Por-la anamnesia,•.ta\.vez
sepamos ·que la .madre. del padre- falleció~ cuando era .muy joven. La
hi p.ótesis. se- funda,. en . que-la-mirada .del pad re-.está,puesta,,e_ n-:.su

--·
- ..
Al _com ienzo. el l~ ngua ~ : y las preguntas pueden parecer algo
rnonotonos en su re tterac1on , sin em bargo, !él mi sma estructura de
las_ preguntas en forma conti nuada re sulta rnuy úti L El pacien te
rectbe nu.evos c~.flten i cios e impujsos a través de una formulaci ón
que es srempre 1gual, que no requiere su atención, ejercitándos e
madre.y,-por eso,- no percibe nada más en su entorno, ni.siquieta
a su..hijo. y.eJ.lfl~§ffiQS,.esta .hipótesis: "¿Qué_sucede.,sLq>loca .. a,.la ~;.
madré..de .s.u,pa.<;lr~~Q.~~rás. de- é!T.~ · ·
P-or.. la..rea~ción.c:orpo ral de l pa(.iente po9emos ,reco_n.9.~~-rr-GIA~ la
_¡:1 bue_l~estabiliza,..at..pad(e; el paciente ..susp ira~.y,;Se~distiendedeve ­
-r

==-
=:1
en detectar leves diferencias en los efec tos y cambios causados
por la intervenciór..
mente. :,¡¿Cómo está s~ ·padre ahora?'' Sus cambios co rresponden a
los senti~lentos que hubieran podido hacer concluir los procesos
de aquel entonces. Quizás--.ell'paciente,.vea...a-::su..,padre...en.-duelo,
la:.a~!J~L9.rA~Iy~~-l~n~~ s~ . orienta entonces hacia su manera de
est_ar.._.en.. contacto. En la siguiente . páu'sa:..q.;1e''du'ra·'algunas ·rnfia-«·
quizás. el padre .quiera-acercarse .mucho .más-a-su-madre, quizás· el '
padr.e·, .en.su.imagen .interna,.. se ach ique "como un~niño", quizás.
~ lac1 o~es , el· tera p~uta . observa los .movimientos.. corporales y las
reac~tones. del. pacrente. Nuevamente. la respiraci ón es. un..Jndi.cador esté pleno de alegría y vivacidad.
~

-·-=-
Si se modifi caran la calidad y el clima de la imc>gen o sí el
pre.q~_q; cuando e~ pacient.e permanece relaja do y continúa respira n-
paciente mostrara algunas rea cciones en este proceso, entonces
do bren, se po?ra conclUi r y ped ir al paciente, si fuera necesario,
podríamos preguntarle por el efecto de cualquier intervención: "
q~e confirme_ sr el con ta cto visual es bueno de ambas partes ... La
"Kódlo..:.sé..si.ente~.usted .cuando .ve . a -su -padre·-junto-a la- madre-yl
r:ru r~Q?..~~ -c¡b_~eQ,9 , Y_~m_a b_le, compara ble. a un. en cuer)trQ-~on ei .Tú ;
comQ .. ~l que descnbrera Martín Buber (1923). la..ab~éf5i{. - ·
p ora,IOS··repetidos cambios· de perspectiva, el pccienteA~ecmanece¡
-==- Como terapeu tas, pode mos aprovechar esta relación como un
recu 1·so par¡¡ el paciente si luego nos ocupamos de una relaci ón
e)1-una, posicíón-.neutral, vive, puntos .de-vista· diferentes, se,..perca~a
9e\"'efecto. ,que~._tien_efl,. l9s. ,sam.bios. de~. uno ,,sob re. .todos.los.;.,.de.ro~ ~ · -~ --
==t r:onflict iva, porquE: ya tiene idcil de cómo se sien te una relación
14 1 1 :

=t
~
lr-
'í _.,_______
·.·!d :
\.
--
;~
q~u.?tá_n ~n . ~1 entorno y así amplía su visión de los tras fondos y .. Med iante-la. información com plemen ta ri a, con cada pe rsona_ que
l~s_r~J.a~i Qn es.
• 1

~ n ri quecía_la.. imagen, el padre se hac í~ visib le para la pacJeQte

'~T~astornos". :· .
1 • • '
··.¡ .
~ ·'~
cada vez con . mayor..nitidez. Pudo verlo mmerso en sus relaCi ones
y pudo reco noce r- adó nde -estaba n a~ad os s~s se ntimientos Y ~u
nostalgia. En la imagen intern a, se h1zo pC·Sible que padre e hqa
-
se .acercaran lentamente. Por último , estuvo frente a su pad re Y

----
¡{ .

E!J..O.~siones, .eLpaciente no. encuentra ninguna imagen o no puede pudo .mi rarle él .los .ojos.
Hegq_cª _!!TI~&iD~.H. bi~n _a. la perso.na. Según mi-experien cia, no. tiene

--
·,
rnucho ...que_.ver.. con .. su capacidad imaginativa. Por..el con tra rio, ~i A veces la i magen.,~s difusa e- i r~co m p le~ ~- El paciente sólo ve el
pareciera •.tratarse :de .indicios.de que la_persona visualizada . está ·¡ ' . cuerpo de la mad; e·. 'm ient1as el rost 1o está borr•)SO o, si bien ei
, _impJi_cada .en .. otras..dinámicas, por cons igui~nte,. no.está realmente '-1 • sitio de la madre es unívoco, ella misma parece nieblu o una nube.
>:J..'· p.r.es.e,nte., en •su entorno, de ..manera tal, que .el. paciente tampoco .f
También aquí la pregunta eS : ¿Quién falta?- iA qué está atada la
·. ' ~- p_uede .aún .percibir.a .esa persona en su totalidad.- -,
..
:
en ~rgía .de Ja.madre? _¿Qu ién es necesario para da rl e forma Y presen -

---
! cia. a la. madre .en .esa imagen? Si previame me hicimos una anam ne-

¡· .Eiemi>.iq~
sia precisa , disponemos de una, dos o también más personas que
la madre .añora amargamente. Unu de ellas será la más -im portante .
, LCLSeQOJq __ Mergus .se . quejaba _de la mala relación con su _paqre.
Dur.ante.la.guerra se estrelló con ~ u avión, sobrevivi ó muy mal heri-
pero también.podremos-integra r las demás a la imagen; una ·tras
otra porqu e si rven· de· recurso y sosté n. Si ahora colocamos a la --
_.c;lo~y...pasó muchos años en .un campo de prisioneros de guerra •. El
P.éJ~r~_ja_más había hablado de este tema, pero toda .la familia decía
her~ana muerta a su lado, la mad re en el cuadro cambiará Tal vez
--
---
Ja.hermana-mayor--toma·en brazos a la hermana menor, es decir;·a
que .b~bJct retornado . como un hombre quebrado. la.madre.de.la paciente. La -madre ríe; resulta ento nces bien -visible.
Hjpótesis:.el padre queda gravemente traumatizado-por. sus viven-
~ias.durante .la guerra, tiene .fuertes ataduras con esa.situación y
-1 - · ho.tiene,. en consecuencia, ojos para la hija. En la confrontación , la
La _paciente,-puede· tomar· c.ontacto visual con -ella,--acercársele -y
encontrar .. una.bu ena fi nalizac ió n-me diante frases ·y rit ué.les .
En__l a imagen, .a veces el padre o- la ma dre-permanece n<J.u eltos
, ;~ --
paciente no pudo ver a su padre. La imagen no era palpable. Hice hacia __la..persona.. que-lleva n-en .su co razón. El paciente esta - fre n t~
que en la imaginación ubicara a su padre como una fi gura borrosa
. _muy .leja na en el horizonte y pudo hacerlo. Pa ra establ ecer este
·status quo del padre respecto de la hija, le pregunté : ~:.¿cómo se ':~ ~
~ esta i mag~ n. y__n.o _puede atraer la mi rada y la. a t e r1~i_ó l) _s qp_r_~_? L
Es co~ o si ~ 1 p ap r~__ o la .mad re tuvieran que aclarar prim ero ..su rol ----
• 1 'Sient~- usted ·cuando mira hacia su pad-r'é desde ·esta·,·a isfancla?".
·. De a poco, comencé luego a colocar detrás o junto al padre a
"n
1:
~;
8 n las rel aci ones pasa das, antes de poder atender el p r~s en_te.

--
-'
tod~s aquellas personas que, de acuerdo a la conversación anam-
¡·, , nésica, podía sup oner que en la vida de él habían ten ido un rol
emocional y que faltaban en la imagen familiar: el--abuel o- de -la
r.
,,f
.
E¡emp l o''.¡
El padre de -la -señora Michahell había perdido trágicamente .a .su
----
--
P.!i_cl.~.0.!~. _que había .sido víctima de un accidente cuando el -pad re
a~n___g ra _adolescente, la.abuela, que había fallecido en la niñez del
padre,. los. nmara das de _armas, cuya f!lUerte el padre había pre-
f.i
i

h e~ m an_a preferi da. En la imagen de la pacien te, permanecía orien-
t2do .hacia- aq uella. El dese.o de. la paciente de que· el padre · se
ocupara más.. de . ella no se cumplió. La pacien te estaba invadida
--
$ por .dos sentimientos. Estaba desilusionada y, al mismo tiemp_o .
senciado, y el hermano que 'había caído en la guerra. ~- algo pacífi co se anunciab<:. " Por primera vez tiene una exp re s10n

•'

-li'
--
..
... .... ,... . ....... ~~~"'--lliiiililll. .-------------~

:=m
~•
=•
:-:=a
fe_
l '': Cil s~. miradél" . decía la paci ente, un tanto triste pero_también
~liVI<oJda, /\ho ra_ pued o cn tenue rle mejor" . Para intensifjcar_este
~:n p~ l~. o _.le pregu nté;. "~.Y. cómo se siente al ver_así -~ s~ paqre?".
.
: ~:
·Éjémvpt&1t
El señor.. (plidris .vino. al.. consultorio an~s.o; inquieto -y -aquejado
por . síntomas .. depresivos. Hacía . años_ que .. sufría ~de- trastornos
[n. realida d es, un aliv1o, siempre quise verlo así".
del sueño y, en consecuenci a, de . ag~>tamiento y dificultadeS--de
~ Al final de una secuPnr.ia. siemp re es posf¡j¡; se ñalar las modifi- co ncentración , hasta que ··finalmente su ·médico- de ~cabecera-lo
C0cio ncs. Si .lJ pacien te en ton ces, resp_ira _r.n~jor, s~_ P.\,l_e9e. pcegup tar

=• él l respec to, para que ella misma pueda percibirlo en su sit.uación.


"4\é.r.n.~ .-r~spira,_,~st~~ . ~~h. o_ra ?" "Bi eQ·~!
derivó. De su vi da contó que siempre estaba viai<~ndo por razones
profesionales, que todas las re lacio nes fracasaban a causa de su

=•
.: .=]11 Miembros desconocidos de la familia
ansiedad y que .se-sentía solo y ab<!ndonado-lo que, por;cierto 1-le
exigía. mucha .fortaleza. Tenía unos. cincuenta .años;·:había.,logrado
casi. todo en ..el. campo . profesional. pero internamente se--sentía
ins ignificante. Su deseo . era .volver- sobre -sí, descansar -más· en-sí

==- En caso de que haya personas desconocidas pa ra el paciente


mismo y, tal.vez .con más serenidad, podría al fin-vivir-una-relación
duradera:·

==- de1: tro de su sistema fam il iar, porq ue fal lecieron pronto, desapa-
rec ieron tempranamente de la irida del pacien te o vivieron en
La anamnesia le mostró que su pad re había sido destinado
como prisionero de guerra a la gra nja de sus abuelos maternos. El

==- generaciones anteriores. en ocasiones 1~ es di fíci l imaginarlas. A


veces, directa men te la idea l e resul ta extraña. De hech o ellas vivie -
paciente jamás lo había conocido y nad ie en la familia hablaba .de
él. Asim ismo, el paciente desco nocía a toda la ra ma paterna de su

==- ?
ro n pero. si está in te rna mente alelado de ellas, no puede hallar
genera r intername nte ninguna imagen. Si el paciente busca la
familia, au nque de su madre hablaba .con. mue! o .cariñ_
de manera _ql.,le podía aceptarla -como un -recurso-para-él.
o .y.calidez,

==-
=21
1~age~ de su _pad re o de su madre: ento nces. como un pequeño
e¡e:c1c1o, pod ra co ntem pla rse en el espejo. "lQué ve de su madre y ;fir,
que ve de su pa dre?" O, en caso de que no sup,iera nada del padref;r
fv1J hipótesis en esta constelació n perseguía -el-sostén· faltilnte,-J?or-
parte del. padre. y_ toda su .familia, que le. trasmitía -ese--sentimiento
de ..vida. que .tanto .lo ..hacía -sufrir. Mi irT)~gen.. era .la _de__COJJ_oud.r::lp t --.
en tonces : ":\~írese en el espejo . Una parte de usted 16' conoce bfu'r\~. d.e,..regreso al- -~seno, familiar!'. .t:. c.

Una mitad proviene de su padre":· Le . pedLque_cerrara_los~ojps y--exhalara. Estaba •.muy_.tens.a,....e


:=111
Tal vez el paciente jamás v io un¿¡ fotografía de sus parientes; inquieto._ Para .que .tuviera .la. posibilidad .de . percibirse-m ejor,~iae
=al quizás ni exista una fo t ografía de sus familia res de generacic.n es con . él un. pequeño _viaje .de .. fant~sía .. por . todo- el- cuerpo. Su res-
a~~c ri o res . En lé:J imagen interna, podemos hacer- más visib les y piración se tornó más regular. "Cuando exha le, ceda cada vez un
:=1 n1 t1d as a las personas si cream os a ~~~ al rededor un campo en el poco" y " cua nd o exhale, hágase un poco más pesado". La tensión
que ti enen encue ntros con otras pe rso nas y est al:> ~ecen relaci ones física disminuyó visiblementE!.

==- con ellas. Dado que el pacie nte con oce o puede imaginarse a estas Supuse que .le-sería imposib!e imaginar. a s u. padr_e_a. partir_deJa .-

---
==w
personas o, al menos, a algunas de ellas. entonces una imagen
conocida se rá complementada por una persona desconocida. Se
trata a veces de un proceso lento. pero perm ite q ue el pacien te
entre en rela ción :o n las personas que son import antes para él.
S
nada, de modo que le pregunté: "lQCJé ·sucede si.-ubica-a su. madre
detrás>:dettrsted?". La- idea -de sentir a ·alguien · ubicado- fi'sicamente
detrás de sí.le.. resultaba más · sen~ !la que · generar -a- alguna-.per·
so na . an t e sus ojos en su imagen. :int erior. "Agradab le". "Kómo
se. siente,.sL -~.e-_ apoya .un .. poco en · ella?" Respiró . hondo. ':Muy
~ ~g radab.lf' . ·:·¿Qué SL!Cede si. coloca e.SU pa'dre .junto a su -inacire?" -~
"Pero.:si:. n i.'slquiera .lo .conozcg." , fijó su .vista . en mí. "Su tnadre
==1
l44
~

-~----------- - -
...,
)

Apoya mos el desarrollo de las imágenes en las que el paciente '::. l'
1~..-(;o_
noce". Cerró los ojos y suspiró. En vista de que vaci laba,._le
siente mejo r. Moderamos las intervenc iones que so n críticas par:a
'propi,J~~: "Puede _ colocar___a un hombre junto a. su .madres. observa r
el paciente, haciéndolo retro~eder y reinsertán dolo en la. imagen
qu~ --~.a~a .~ntonces". Hacía pequeños movim ientos espontán eos .
positiva anterior _o _dejando .que torne con _la imagen tqn ta _d ista ncia
"Kómo mira su madre a su padre?" "P.ara.eso .debo -darme .vuel ta" .
como pueda para :·e~ta~ __bien consigo". Después de.todo,.pode mo s tt t :
::Hágalo,".entonces". Debido a la mirada d~ la .rnadr~. ~el.padre. se
interrum pir e\ proceso..en cuntquier pun to, preguntando al-paciente
yo.lv.ió.. más.concreto •. "Ella.lo fjlira com_o _preguntando.. y.!!ena de 'P
po r su .re~pí_ración , ___o__suspende rlo. por.. completo, indicándo le. que
ei
...!!1J19(.'.--- Entonces hice un intento para saber ·si .. . p.ád~e ya esta ba
abra los ojos.y .salga.-de. la -i magen.
'1 :1 :
representado internamente: 'tj.Y su paor~. cómo mira' a>:s_ u; madre?"
A veces queda claro que aún falta alguie n, sin que tenga mos
"Todavía no es palpa ole, es tan· inquieto';. ·Po'dría ha_b.erm~ ~eferido
in formación concreta ni la podamos obtener en ese r,¡ arco temporal.
aquí a la similitud con los síntomas del paciente, pero no quise
Entonces, podemos incluir una o varias personas que repre se nten a
interrumpir su imagen del encuentro con sus padres. Su percepción
J' quienes " fa ltan" o agrega r "algo" que en el proceso rep resen te a
era una señal; como si el campo del padre tuviera que arma rse un
·, poco hasta que pudiera aparecer por completo en la imagen de l una persona o. ta mbién .un secreto.
· paciente. "l~.~ _suce'de.,s.Lcoloca . al· padre--de 'SU padre, .es.. decir;
Ejemplo {
. 2-.. ?Y.,ª.Puelo,..detrás:..de, .él?" S~. re~¡inó .Qacia ..a~rás. y. su . m.ir~d a .era
,- .trista EL.padre . adquirió un , contorno .más . firme. •.•¿y,,cómo. es. si 'E l señor Coscoroba, qui en lwbía nacido en Sudamérica sufría-de
lW,ica a algunos.de .sus famitiares a su .alrededor?l "Ah, bien. Ah~ra "miedo y pánico:', po r lo ta nto , estaba som= t.i do a-una presión
~~~á,_.parado _muy .firmemente".
ta l que, al preguntarle po r su so licitud , solamente . man ifes tó . el
deseo de poder vivir .de. una vez por todas. en -el- present e. Casi
"f,Qill9..~.stª ..:'!1.lr~fl_d.9. ~-u padr~ a su ..l\1_~dre?" ':.Muy.p_en!?atiY.Q Y'
al términ o de la constelac ión, ya habíamos incluido en la imagen,
~.t..:'!l9~}9_fl~c!o". ·:y__¿cómo. ~e .sient~ usted .. ~l..veu~so ?'' "Ah:~.!~-~~ha ló
sobre la hase de la anamn esia , a todas !as personas que supo nía·
i_qfh.ll...f!.J~cofu!)do . suspiro. "lQqé .sucede__ sj_.~u-~madreJ~.dice.~ su
p,Adre;.t~.mir.a ,éste..,e~"tu.llii9-'r' El se1ior Calidris come rizó a sollozar. mas podría n tener. alguna.i nf1uenc ia en el andam iaje. Una herma na
"¿.f.ó_mo_~e. _siente si se .acerca un. poco.. más,a.,su _. padre?'~~ª~.!~g ri- m_eno r había fallecido;. en_ese. momento. estaba .ama blernente_a. su
!ado. A su vez,_~ 1 pc¡9re_ y __l a__ rT)a dre .del pad re_habían .sido huérfa -
~~le~~.qrr~fi.!l.. P.Q.rJ<i~ J!l~iilla~. "lQu~_pasa. ,.$LªP.2Yª-.S.l:H~Y~~f!l~.P..te ~y
......~.~fh~fl:...:.u,pecho?"' El resp1raba profunda y serenamente, llora ñ· nos. De_trás de. ellos ,. estaban _entonces los .. bisab uelos, y .Jas_dos
do en silencio. "¿y si usted le dice : 'al fin, PoP.i'?"-Al pronunciarlo generaciones miraban co n-mucho interés -y-amab ilidad.al padre--de!
e~ ~oz alta, sufrió un nuevo ataque de.. ríto:
lia.. pe·ro se t ranquilizó paciente._ Él _apenas. podía .soporta r esta r cerca de! padre y, cu.;¡n -
rap1damente. Entonces estaba sentado en el sofá , sereno y rE laj a- do miraba en .su dirección, !o invadía un profundo dol or que _r10
do. "lC~m~ se sien te ahora?" " Esto es - l!!araviUos~" · "(.Qué sucedEt.l sabía cómo exp licar. Cua ndo el padre giraba hacia sus ances tros.
f!:.lprCL~~,.ffilf~--a,su •. padre?" ·"Solamente veo sus .ojos , ~álídos". "Y desaparecía de la vi sión del pacien;e , ach ici.i ndo se l1asta hace rse
,~
1 (lcomo es eso?'! .':iBuenol'' invisi ble. Sí bien, de acue rdo a las ind icaciones de l pa ciente, la
· ~-~ ..... · --· • • 1 -· ••

Entonces, en su imagen interna, habría podido presenta r a su imagen estaba completa, igualmente se podía sen tir que to da vía
'' padre c. cada uno de los mi embros de su familia, de la que el faltaba algo o ¡¡\guíen de im,Jortancia . Según mi imagen int erna,
1 '¡,
paciente efectivamente proviene y de la cual forma parte: Pero el había algo grande que debfa d-e estar tras las generaciones . Al
.·1 · -:~e ñor Calidrís estaba relajado y conforme. Finat'mente dijo: ".En reó -
1 propone r al señor Coscoroba esta imagen, asint ió con seriedad ,
1 1
pues ha bía ten ido una idea similar y estaba conmovido ~. i n pode r
ll_~~cj ,. no tengo ningu!la f~.to?rafía de mi padre". L~. preg~ ~t~; ''óe
pare~e usted a su madre?". El rió: "Ya sé ~o que quiere d.~cir".
.
¡.
>
describir los nexos precis os.

--·-
1

... • ~
. _...... ..~ ---- --------
* .....""'
.......,...
, ....=..,.- - • ·im
.. ¡¡¡
· l ••••••••••••-..•
~
• •
~h;~
-:::::2 ~-

===- Meses después. vino a ot ra sesión con su esposa. Sus síntomas


habían menguado y relat ó todo lo que desde entonces ha bía llega-
cuandq..fallece) a...h.er.maQa qL!.e..esta_ba a.su.cuidad.o? ¿(qnw se_~!J~ n-
teJa__m.~d ce_,,.eLpad(e? ":'_\ .
==- do a su conocimiento. Er. la generación de sus bisabuelos, una gran
parte de su familia había ca ído víctima de una epidemia de peste.
Le. pedí. que, .•en .su .imagen-inte_rna. s.e ubicara .frente .a la -mad re.

=- ~-u.a.od() __l?s P.~.r~s_o qa s .i magin ~ da_~. ?e...f1!9 9.i.fiq¡ o_.s1 r~?.t.i~.? rrJ.fme..•en
•·¿La.. distancia.•.es ,_.cor{.ecta?" Internamente - retrocedió.: unos~ pasos.
"¿cómo.Ja_está.. mirand o,:su. madre?" La. paciente .se -inquietó ....y.,se
_?g(t_~: ·,;Me cn i ra.con,.mucho,.sufrimi ento,- pidié n d .)me .qu~.la ay}.Jd€:".
==-
.:::a
9L¡J_.ngu r?. ..9)~_ll:~ . se. UHna .J.. !".nor¡:nes y _g fD.eP~??.8te~ ..o~.pgqy_í?o9~ e
inf?nti les o se .d isuelven_totalm ente . s ie mpre.est~n .in<dlsa.nq_q--q ue
"Y ¿cómo mira usted a su.mad re?" " Me,.qu ie ro ,i r~pe ro . me-remu..erde
la:·co n ~·i e~·¡;;~~;q~.,.e ,'ento~ces-:le: irá .. peor". Entonces. co r~encé a
Ja. .J_m_qgen _Jún no es~á co nJp lctél. A ·¡ eces•. esas .!nQ<;lin~?s i qnes ?.on agregar a las perso nas faltantes. " ¿Qué .• s ucede~ s i._ co locall)o$.,a la
cowp re~sib les en el_contexto... ·
==a he~mqna . muerta.. jl!nto .Jt,S u..madre?" Las.mejillaSrd e. ~a,pac;i.~~t¡;.se
s9nrojaron. " Mi .madre-.-se-- agita -mucho". "Y~lc6mo.mira~su .rnq,d re

=- Ejem plo
a,.la. hermana?"' "N o . lo_ sé, . el la--prefie re ~irse". Da~o •.q u~Ja,.w.~c1.ce
todavía . era ..ch ica.. al~pr.o.ducirse •• el-.accidef\te, avan.cé...colQ<;a{lPO

==- La señora Lauda vin o a la terapia con el deseo de pode r :m po-


ners e más, en part icular. en el trabajo ; en su equipo se sentía
entonces a la .abue_la. " ¿Qué.. pasa.. si _co.lo ca ,aJa~mad re detrás..de
las. hermanas?" La .paciente comenzó- a..transpirar. Eljq_bjo_5--.VP.eiior

==- como una extraña y, con frecuencia , era ignorada. Cada vez que
intentaba afirmarse, aparecían desmedidos sentimientos de cu lpa
estao.a cubierto.de.gotitas. Se .quitó-el abrigo. " Mi ..madre.,.s.~a..ce
~ uy . pequeña, tlora--y- -se--re fugia".en · el-regazo~ de· la-a b u~la" . ,l.as

==- que le impedían seguir sus proyectos. Ante rni preg unta acerca de
estructuras similares en su sistema fa mi liar, comen tó que ta mbién
ir:Dág~nes . con .contactos ..corporales -tienen.. un.efecto-especial. l Qué
hubiera .. necesitad o_.esta,.niña_en. aq uel ..momento? "¿Qué.~.u~e.d e

==- conocía esos sent im ientos a partir de la relación con su mad re. La
pac iente le escon día muchas cosas de su vida, po rque sabía que
~i su ~bue la toma ~n -brazos. a..su madre?" "Ah, allí está bien , se
calma y ~i-ra de manera inquisidora a su lle rmana". ,;¿y si la abuela

==- la madre no las avalaría. A través de la historia famil iar. supe qu e tom a en brazos a la hermana muerta de modo que en cada brazo

=-
-=:a
una hermana menor de la madre se había ahogado cuando tenía
apena s un año y medio. La madre, que en aq uel entonces aún er<J
un a niñ a, la estaba cuidando . El padre de la paciente había muerto
en un accidentl! cuando ella tenía nueve años. Ya habíamos rea·
sostenga a una niña?" "Mi madre está . contenta.•y.•r.íe" . Se p~d ría
proseguir com pletando estas imágenes. dejando que la abuela
hable a las dos hermanas. En este C<lS O, estaban con suficiente paz_
y calma. En ton c~s amplié la imaeen una vez más. ·~¿Qu~.,S!JCe~~.si

=- li:~ado una cons telación sobre la familia paterna.. Desde entonces


mantenía un sentim iento tierno pa ra con él, se sentía más aliviada,
ubica al .abuelo.junto a la.. abue!a,. de-modo -que. su.ma.dr.e,...tenga.a
sus padres muy cer.ca .de ella?" La paciente. exhaló . p rofundam~llte.

==-
==a
seg ura y fortalecida, describiendo como efecto ulterior que, merced
al apoyo interno de su padre, había logrado un trato más seguro
con su esposo. Per.) en su traba jo siem pre volvía a caer en los
"Ahí está. a buen . reparo". Ahora que estaba redo ndeado la lma-
gen·:--la incorporé a ella: "¿Cómo se .siente al .ver. es.tQl::. .~Lq@~
un .gran_peso. Mi .madre. está realmente..bien .allí". "¿c:_q ¡p_Q_Jg.~_ga
antiguos patrones. mirando.a usted .ahora?" " Con mucha. ternura .y.. cariño". "¿y cómc...se
En co nsecuencia, asumí como hipótesis que los sent imie ntos de siente usted?" " Estoy..bien, .la .pue do_dejar. altí..y_hacer.mis .cosas".
==ti culpa y la incapacidad de 1() paciente pa ra impon erse provenían -¡ ''- •"

-=- de la fa milia materna . iv1e..pregu nt é qué .. per.son<:s ,_ó~ ..~~~-E:,~Jg.f.]'l a


fa mili_ar.. e.s~ªbart a.f~ctad as .emocionalmente. y .qué...~entimi~.D~~-~.JJ O
' Cuando el -paciente.. viene.. al cons ultorio con sus sínto mas Y.sus
lamenta ci_one$. Y. n()_S _en_t e ra m ~s de numerosos .y graves acontecí·
''-;.

==-
-~
[Jabían. s_ i do _::xp erimentad os . ¿Có mo. s ~ .. ~)~\l~~ ,Uflél_., n.ifili_.. P.~QU.í?i\a mientas vitales de su biografía y .de su fa milia,.puede..suced~r, que

149

: ;:1
___,
-·~~· -· ·
--.- .
r.
1
.
li

.

¡
¡, si como si et otro est uviera en el misrno espacio re al.
!¡ durante la constelación describa todos los -encuentros. como "nor-
m.ales::..v. amistosos. Al parecer, se trata de una..e~ito.s~. estrategia Con mov;m;entos lentos y su,es, el pac;ente pued e aceccarse,
g~, ~UP.~r~~iól). Evidentemente, el paciente aprendió a conseNa r apoyarse, dejarse tocar y sostener . ¿(uá l será el luga r adec uado
~na normalidad, manteniendo bajo control los ~entimientos prima- para el paciente? ¿Podrá ceder cuando esté frente al padre, apo·
¡1 n_os_. Ahora está frente a su padre y los dos se miran en forma amis - yando la cabeza en su pecho , o se rá mejor pa ra él que su padre lo
.t<;>~a: Previamente, había dicho que la relaci ón con él era inexis- sostenga estando parado a SJ lad o o que se apoye con la espalda

-
. ten te .o dificil. P..o.demos sentir en .nuestro ..cuerpo. cuanqo .algo .no contra ét? ¿Es suficiente una sola person a -como en este caso el
. e~t~ . ~n .Qfd~~· Considerando que la proximidad intensifica todos padre· o podrá el paciente exhalor cua ndo el abuelo, !os ab uelos,
los sentimientos, se puede experimentar con ello: "¿Qué .~ul;~P.e si quizás los bisabuelos estén dispuestos tras él?
q~_.!J_n pa~o en.direq:ión .hacia su padre?". L~ re_spj_r_a~lóf)_ e_s..aq~I !Jfl Quizás el abuelo le apoye incluso su mano en el hombro, o el
7 abuelo y la abuela estén junto a! paciente, de man era tal de se ntir
. q~eQ.!ndrcador. de Jas. ~utíles movilizaciones internas; se modificará
y.,.~CJ?.!!l~a~a.rá los procesos emocionales que se .iP ifian. En algun.as mucho contacto físico. ¿(uántas .personas debe..tener .el.paciente....a
- opo~unrd_ades, el paciente también aprendió a regular su flujo su._alr.e.dedoc.para,.sentirse:.cobijapo,y- bien...con.sigo .. mis.mo?
~esp1ratono de tal forma que, en situaciones cargadas de tensió n, ¿QuLedad~.tiene-; et paciE>nte? ¿Qué-- necesita? LTie n c.~ ,q u e.,.esta r

1 trasmite "normalidad". Especialmente. i?s personas que .practi(.:an s~ntado.un.tiempo,más-en _,e l .regazo -de l- padre;·o estarJe n~ brazos
de .la .madre ·para--recuperar) o qu e· busca ·desde -su ·infancia?
l _.rl)ucbo _yoga .o-terapias respiratorias pueden, de inmediato, contra-
~ La.~ Y. reducir las tensiones físicas mediante su .respira ción. Podemos
. __t_ablar de este aspecto con el paciente e invitarlo a efectuar otros
Los niños que están tota lmente solos, que en su imagen interna
carecen de padre y madre que los pu edan reconfo rtar cuando los
experimentos: "¿Qué sucede si exhala usted profundamente?" o necesiten ·porque quizás los dos estén 'mplicados en su historia·,
¡; "¿Qué sucede si contiene la respiración?''. ' pue:den estar ubicados juntos, co mo les hermanos o los abuelos e
incluso los bisabuelos puede n se rvir de recurso. El.pacien.te.Je.c i b~
J nJ.u.C.hil_LIJ..el~~-d~,?~....~~-\ema.~ :~ao.do, como ,homQre,,in.tegr.P...,u,Q.q,ijla
i
!! · Propuestas . d~.hombreS·;O~Iq ...p_~~ient~, CO(llO-mujer r,haga-4o. propio,en.una..ii la
q.un círculo .de4mujeres.~ Par?J.os..pacl_en t~s••.también..suel€oSe{"qg[a·
. . Las siguientes propuestas son pequeñas iníciativas para el terapeu· 9~.b.le.,_e,.jmpactante.senti r, ,inuchos .. ancestros .. a .su -alrededor.•P.or.
..ta, a efe~~os de que en cuentre, junto con el pacien te, una imagen ejemplo, ,los.,abuelos- pueden-estar .de pie-y levemente desplazados
de soluc10n fortalecedora. Con frecuencia, no sabemos co n exacti· tras ellos •. de .manera. de .po der_ sentirlos ..en -la· espalda. Alrededor
tud qué es lo apropiado para el paciente en cada momento y cuál de este semicírculo y, como otro estamento,.se agru pan-l uego -los
1 es el ritmo adecuado para sus procesos. Por eso, es con veniente bisabuelos .. y. tras ellos -las respectivas generaciones ·anteriores ·e n
.· c~menzar l~ inteNención co n un "q uizás". El paciente podrá con- arcos .cada .vez mayores. 14
~J·1 A veces es bueno pa ra e\ p¡1ciente alternar ent re dos imágenes
1,
Side~ar los Impulsos a determinado nivel sin tener que definirse.
Las ~nt_eNencio~es ~poyan aq uí el movimiento de apertura y sus hasta qu e haya integrado ambas. Apoyarse sirve para recuperar
se nt1m1entos pnmanos que siNen para satisfacer sus necesidades fuerzas , porque entonces ~pacie nte hace \a experiencia de esta r
profundas .

1' : . D_ur~nte una constelación en terapia individual, el paciente puede
1. 1 .1
¡· ·, .. v1~uahz¡;¡ r una constela~ióf\.;.que le posibilite el contacto corp oral
l

1 m n ~u 5 pildres o familiares. Puede nacer esa experiencia corporal 14· Véase Baxa, Essen y Essen 1998a, b; Esse n, Saxé: y Es scn 1999

1 •;o
. . . .... ,_ - - -- - ·-·--·-·--··-·- "·· ·---~-......,.----------------------------

~

:.=:11

-=-
-:::21
contenido. ~s tar .. de pie en .so li tario es una _~xpres ió n corpori11
dE aut.OI)Omla. En oca sio nes es ventajoso estar senta da;·· po rqÜe
la .cabeza ·hacia ·atrás;·rla nuca .rígida, e ~.,pec~o cerrado, los . t:l.<?mQros
y brazos _en,gua~dia, las ..nalgas .ten sas·; sólo para nombrar algunos
ento.nces el pacie'lte no tiene que mantene rs e erguido fís icamente posibles patrones básicos. lndiy.i dualmente, encontramos .teosio.nes

=- med1ante su fuerL:a y t ono muscular. Estando .de pie puede apo-


ya rse.f~rgra ..la..pared, .como si estuviera junto.a su ,padre, . tal.vez
crónicas rel~cion__adas .con-la,.sintomatología .ac~sada: ~~~
/~s\qu.i~o..n.os ..en f~en.tamos.•conJa .f;~.~~~.~~.~~l~~""~~[e-P;~a. ;4-·-- ·.
~/et__desprecio).asLcomo .una ,coosta.n_te_,~!SPOSí~FI'
;

==- con ,UIJ .almo ha~ón .para estar más cómodo, o ~l . t~_r?pe uta_ pqdría
sqstener .al. pac1ente -Y. decirle por e jem plo: "Si está de acuerdo a la .protesta~/
j

==- ahora cum plo. el·rol. de la abuela". . .. . ' '-----rata·ctmra·va de la mano de un esfuerzo físico sutil y abarcativo,
que con frecuencia está bien compensado, pero que. se puede sentir

-=- Inclinarse y asentir


en cada fibra. Si. nos. irnagin~mos . la ..carga.que.imp.tLca_para .)a..mqs- ·•
culatura .la .tensión. pemianente, .nos resultará.Jnás.fácil•.compteo,~r

=-
:::11
Lnfl.itlars~· suele ser un com ponente del ritua l. de conclusión .de una
con~telació n. ~1') un plano corporal y ac tivo, equivale a lo que Bert
el desarrollo ,de. molestias crónicas .y !~c:rc.nificadas". Al.cabo.de.~na . 1
constelaci ón, . los. pacientes .. hablan ·muchas :·veces- de -:un-profun-
d o agotamiento ..y.. de ..una- necesidad.. fuera·de lo..cornú(l de .dorll)ir
durante algunos :días; otros .- mencionan~ dotores rmuscut_ar;es..p_.;..ma

=- Hellmger ·resume .con -la frase "reconocer.. lo .que. e$' y signifi ca .un
pro fu ndo -'-'sí" .' Una inclinación tiene ·muchos. significados .y. efec~-os postura .corporal·-:t~amativamente. ·dif~;en~e,lo.. cuaL.se.,.explica.porj,
una .reestructuraCicn- de.la. organtzac1on _.oel werpo y una.profunda

=-
que ap re ndemos al igual que todo otro significado de gestos y act os
en el m~r:o de nuestra socializadón (véase Fran ke-Gricksct~oot). distensión-muscular.
A part1r de la forma de estrategia de superación elegida, el -tera- A menudo. el paciente entra en con.tactD..C.Q.D viejos patiQ.nes;' en
=:a:· peuta puede dedudr~i mp ronta s de l pacieh~S~á~~ ) los que ·antes se. había ·sentido desvalido y e!Q!JeS.!_o, a JI.~~~
ritual;~del· asentimiento y la inclinacióñ.Para facilitar que el paciente ¡
=-- d_el..pacl.e~.t~;-e~-·~no", _s) ~de sup&A.er .. qu~e~
.,._,sldo.·n·~c:_sc:!!~-~.D,...i:ln-J~n\{)0 pasa~o p~ ro.teger lo más profundo ) experimente con las inclinaciones, enumero ventajas que adm.i ten · .
una interpretación totalmente distinta. ~§~.ia.n._te·_un~- .i~<;.l.tpfl~i6n,+,"..;

==-
=:D
. 'YPf'OpTO de SU ser, cuan~es no · · re spetados.-por-"··
"-.~ i e n .. que ~ -~.~~I.a-..fren.t e a él y .que, posiblem ente, todavía - hoy
no sea·n--respeta dos. Po r un lado un ni ño, más tarde el pa cien te,
se. p ue d e.. ,des:v.iar., la ...rn ira d a"'d e~q u1en _.. se,.ti ene--en fren te.,y,..fTlarnfes- ·
tarlo ..c QIP.~H.almen..te. Al,...r,ni.smo_tie.!JipQ,J~u:Jte.Dc.ió_n_s.e..tras~adá al
propio .cuerpo,.. q.Ja_psqp.ia p.er.so;Ja •.lnclinarse..sirve. para..d_esata.(..f-1
experimen ta una madre posesiva o un padre extralimitado como
~ nredo· con el. otro y asegura. la ·correcta .distancia ·e n-el-maree;¡ de
==- absorbie ndo toda su at ención y energía. El ni ño se protege con un
re plieg ue interno. y luego exte rno. Por otro lado, cuando eL pacien- 1;;~
re la ció n. ,

-=-11
te ha ex~eri m~ntado .que .en su fa milia ;.us. .deseos. y~e<:esi.c{ades
no han s1d o v1stos n1 sa t 1s fechos y~lie t uvo que -somete'rseJa la
voluntad ajena , aún hoy le resul tárá difícil un asen timientoA-una
Para .. llevar .. al . paciente .lentamente hasta., una-inclinación • ..rea-
lizo . p equ_ e ños.• ejercicios simples de~ observación- que-tien~n;..un
inmediato .efe.cto de .alivio . Primero guío su ate nción a esa región
inct: nación incondici onales . si no ;;e-,1Gg(él.. Y9.1Y~La dar-forma a sus del cuerpo: " Ahora, cuand o exhale, observe cuál es la.· postura
improntas med iante conocimiento. ejercicios o t erapia . de su cabeza", y, antes de que pu~da contestar: "Puede _moverla
Corr:o terapeutas. podemos observar que una estrategia de supe· un poco" . Como .ejemplo .muev.o la cabeza .. hacia .delante~y~hacia ,
ra ción se c;igina a partir de ese temp ra no con fli cto, co n una predis- atrás ,.hacia.la ,izquierda.y ,hacia .la derecha, el mentón hacia"arriba !
posición crónica a la confron tación y a la lucha, aue se evidencian a y, haci.a, abajo. Estos movimientos .sirven para .aflojar-y . para-~om?r
co nciencia derl a. musculatura -de. sostén. "Kór:no. .se. siente..sJ,baJ3'
nivel rnusc ular en toda 1a D'ga nización corpora l: el mentón elevado.

1 S2
1

--¡7- , -
1

Para que-el paciente conserve profu ndice . ese pa~rór. en su.


-Y P::·
un poco la cabeza?" Y si no hay una respuesta espontánea : "L .. y . - se le. pod rá prop oner: "En adelante.-· podra usted repetir
a la vez exhala usted profundamente?". Exhalar siempre conll~ya cep clon, = - . .· ·o Y elperimen tar un poco c.o.n él". Ten iendo cr t
este pequeno e¡erc1c1 . · · . ,
una expe riencia agradable, esta primera inclinación mínima es , en . h. o una buena experiencia probablemente lo cu mp 1rra.
cuenta que IZ ' d t 1
sí misma, una experiencia que hace bien . Asimismo. se podrá ~~cord a r ol pa cien te esa_ postura ~ r_a n e e
"~qroo_g,_sient~ ~s~ed . $i baja _ l_evemente eL mentón?;;,.El_pa~i c!}t e curso de la sesión, cuando s~ l\) vea tenso .V fatigado. Tamblen el te·
~,~J~,~~P.....f~~!.~~--~1 rne11tón , contra.,el .pecho . ''Solamente , un . poco , rapeuta podrá ajustar-la postura de su cuerpo y de su cabeza. en una
qr:!enas _mec1io centímetro". " ¿Puede apreciar. la _diferencia?" Tal ve z · · · El pa ci"'nte tendrá en él un modelo ante sus o¡os.
buena pOSICtOn. " (
il. P2~Í-~;)te~-a~ieñtao.cÓm~nte su observa~i_ón . Matthia s Varga von K;béd formu la una pro_Puesta elega n:e co·
"Ahora puede- '(maginarse qu e está colgado de la punta de la me ntario personal) : _si"'~_l_, p_c.ciente (aú n)- se., niega , .podas ,wc.u ns~
cabeza, com o un muñeco" . Eso hace que la columna vertebral ad- tancias .conocidas, a "_inclinarse ante su padre, se le ha ce.:colocar une.
quiera una posición derecha . "Si experimenta ahora un poco co n el pie.dr.a. ~ o~r_oc__qbj~t_q, sobre .el-piso delante de\ .padre,-,sm corr:enta r
· mentón, descubrirá usted una buena posición en la que la cabeza el signi fi cado ..de .e.ste gesto. ~ , 1
tiene la postura correcta". C<:J mo terapeu~a, _UflQ._mismo _podrá,.¡ea- .. ..... ;-. c. <:.\,lt ' )'•<. ( ( ) ¡• ;...,/'./ ( !./1. ~ ~. t.r-·' ( u , ' '·

lizar estos ejercicios, para obtener m'ás ' información para ulteriores (~)o ~,·, ._ l·,tt.•.,... ) .- , · .J . (· ,;< . ·. ' ~
f.~~l~~k(i(..,-,.- to t/r,..v ~/· ·· ·.· _-" ' '' '~''..'1~· •.
r .' . ,
•• J.. ___ _ .. . .. - ••. • •• • • • · -· · - . - •• · · - .. ..... .... . .. -- ... · - ··- · · - "-.· .-

.P.i'opu~stas'O·p·artii'ae-la~propia percepci~n corporal. V .·:,< ,• ; .· ·. ( / :'," '· · ' ' ' '.- .t '
. "i.CÓm0:e5·:~.s·Ü-resplraé:i Ó·n~ .ah'ora?·; . En . esta , posición. ,erguida, el
1 El seno
- r.Bohm estaba totalmen te pe leado co n-su famtlla Y habr,J
d -- pad re
a:=::
CU!!fPQ es permeable y la respiraci ón es li.bre. "Observe -qué -sucede 1 intenumpido el contacto desde hacía año~.. Cuan o nrno , su . _
.~fJ~vªotÚ un ·_poco solía ...golpea rlo-_ cruelmente, sin que la 1~adre lo proteg1era. Su~ a:=::
1
el ·me'ri'tón. ¿( ó,ñ o cambia su re_$Pir.?.ci ón?" De i
ser necesario, con más preC1s1on: "¿Cómo es la tensión en la re-
.'
l
! hermanos .siempre-habían sido los prefendos. En ese , n:omento, ~ e:
gi:Sn pectora l?". La musculatura se estira, lo que genera sensación padre.~staba en-trance -de muerte. ~~ sector B~h~ llego ~~vadtdo dt:
l
de estrechez. La respiración es acotada. Asimi smo: "¿En la parte ansied ad .y con fusi ón. interna. Quena.ver-por.ultima vez.a.su ..p,adr~,
d~lantera del cuello?", "Ly en la espalda?". Una ·..¡ez que el pacien- 1 , - hacerlo · sin que -lo supera ran--sus .. recue rdo~.
!' 1 pero, .no,.sab ta ....como- . d h"
te haya percibido las diferentes áreas de muscu!atrJra en tensión , su ·ira·y su :mied o. Durante la sesión , estuvo r.n:oclo :-Ja _o e rzo un
experimentando los efectos sobre su e!:itado, ~e . le_ podrá . hace r.. ex­ largo r_el_ato_,djst.e ndi~nd ose. lentamente. Coloque dos_. ho¡as. de. _pupel
perimentar__la.clara .. diferencia .cuando adopta. una .postura ·un· tanto 1
l
en. el p iso, una para él y otra para el padre, y le p 1op use ubrca; se
frente al padre y mirarlo. Desp ués de -hacer algunas prue~as. hallo '·:
1
_más"dístend ida .• "¿y_bajando -el mentón un .poco ..., cómo se altera
la-respiración?" ·
l
distancia correcta de- un par de metros entre el padre y el. Le s_ ugen
Hemos llegado aquí a una incli naCión, y que es percibida como qu~..colocara su mano sobre el corazón_ ~ara protegerse Y que:hl(l(?r~
. algo relajante y agradable. una leve rey~rencia. Al hacerlo •.emerg1o un pr~_fundo d ue lo.r n~xpl .
Podemos reforzar positivamente cada modificación corpo ral y las ca ble para .él, las lá grimas corrían por sus mepllas ~ se apart o.
. obseNaciones del paciente comunicándole que lo está haci endo Luego . su tarea fue la de orientarse siempr_e h_a cra el padre un~ r_1 -
bien; lo mejor es diciéndole "exacto" (Bert He!linger). Debemos da r · n su ·magen
1 in~ rna mirurlo e mclma rse levementt:.
vez mas, e . . .
un poco de tiempo para que el paciente formule sus percepciones apartá ndose cuando para él fuera suficiente. _ . ¡,·, ~
y también para uno co mo su terapeuta. Se trata de despertar su u na. reverencia -SL~fT,IPfe es ..una ..desca rga para el p~c~~~te, aun~ u:~ t ,.,._,_
. co-ncien cia a las consecuencias de su post~r;· corporal y al.efecto. cie a veces--no es--suficiente para distenderse. Los. mov1m1entos su ti\e_, __
uri· cá"mbi o:· Realm'en t e·; ·:n·o-- ~ · im¡:iorta.ñfé qü'e· él' le··ce:im'ü'niqÜe ..sus ·· cuerpo insinúan. si- el. paclente
del · · se .esa
aun t' esozf r andoenes"'
. ·- ·- --- ."·
viv-e'ncias·sl ·ese "com entario · to 'd istrae· de"sú"pe'rcepcioñ:·.._........- .. . :tr=
1 S5

! <; 1¡
• .J • ~-
·· ·----··-··-·- --------,----------------- - -
- - --- - -

posición o si esta dispuesto a ceder otro poco. Cuando aparece ese


impulso~ yo misma in icio el movi miento hacia abajo una fracción de tendientes a.la.descarga.. corporal, la -ubiqué -de -pie delante de ·una
hoja -de papet··qlié representaba a su esposo. tila ya había efectua-
SE-gundo antes _que el paciente. mientras s.multáneamente:le .'digo: 1
do una constelación con su familia de origen y sabía qué rituales
"¿Có mo se siente_us ted si baja todavía un poco más?". Me arrodillo
jun to a él en el piso. Sentarse sobre los talones, por lo general,
e~ relajan te. Si el paciente tiene problemas con los lig~~e~tos ·o
considerábamos CJti!es en estos casos. La paciente se·inclinó -ante- él;
siguiendo. su .impulso, se arrodilló -lentamente•y¡··por·fin;·se .-acostó ,. ·¡
. '
.':-..l. 1

a lo largo. delante -de él. Así podía -respirar de una·manera serena y


los músculos, le doy un almohad ón o un banquito de meditación 1

para que es té cómodo. profunda. y.evidentemente todo su·cuerpo se ·distendía. Los _cambios
en la vida real fueron trascendentes. El esposo ..volvió .a..comunicarse
luego d·? respirar un poco. aparece el impulso siguiente; está
personalmente con · ella; .. comenzaron ·a · hablar -acerca -de --un ··buen
se ntado con tranquilidad y respi ra profundamente o está tenso y
futuro para los hijos y concertaron una separación pacífica.
qu iere ponerse de oie. Ent onces los dos nos paramos. O el movi-
miento prosigue y él quiere ceder todavía más. Luego le sugiero:
En los. casos en que no ·me ·queda más tiempo en la sesión para
"¿Cómo se siente ust ed si se ac uesta en el piso?" , me siento o
lleva r··a cabo.- este .ejercicio con el paciente . o. en.. los. que--tengo
arrod illo a su lado y il: apoyo la mano en la esralda, para que
la impresión · de -.que el .paciente .no .está_dispuesto_a. ceal[zgrlos,
allí sien ta calor y yo pueda percibir su .respiració n con exactitud.
. aunque resulte claro lo bien que le harían, entonces .le ..digo:~A
Cuido que ICJ cabeza esté apoyada y comoda. Para que la persona
veces alivia -y. relaja· mucho .. arrodiltarse -o -acostarse ·en-el- piso".
no sie nta el frí o del pi!.i o, even tualmente le preparo una frazada, y
"Puede experimentar .cómo . es -si se..lmagina-que-.-se-arrodilla--ante
pa ra que la cara del paciente no toque el piso, co loco una hoja de
su padre -o se acuesta -delante-de -él-en-el -piso". Luego describo la
papel. En el pla no de la orga nización del cuerp o, el paciente hace
posición exacta y la postura, es decir, lo~_.braz.os. hacia_ deJan.t~_y_la
la experiencia de no tener que sostenerse mediante su musculatu-
cabeza. girada--hacia -un -lado. para. poder. respirar. bien. Finalmer.te.
ra, sin o que lo sostiene el piso. Hecho que le provoca una profunda
:===- distensión, evidenciada a través del ritmo respiratorio : A veces es
le propongo: "Y, . si está--bien· así,-· deje--entonces .la .imagen:..P,.l
pro poner. .esto .. al _paciente, .también _se_.lo...imagiQ.a, con.J9...s_u_al
como un a.luvión, tomo si de su cuerpo se cayera una gran carga.
:::JI./)> P.reguo to...aLpaciente. cóm.Q. p~r,~:ipe_,.?U..
r.espiraci.ón,. ¡:¡ar.i3.... J!Ue~P..ueda penetra.en .. él y-tiene-su-efecto, .aun . cuando .se .niegue a_rea!izar
u na .. reverencia· real.
}.~~~CJ1!,~ ..!,~P1..9.l.~D ~98f\)tiv.am~nte.. :a -se.r.eQiQé!.CL.Y.•!suH~t.en~prJ.¡Que
:::::g e;m.wm.~ntaAisicamente, .. acompañándolo . a~lo .•largo•de.. un.posible
~r~.ceso ...interno. S.i _?us an.teriore~ .expe_rie(lcia.§__q~- .?.P.!.~D.9i~.?1~~ e }",Breve ejercicio para el terapeuta
! ~~geoes .•. internas .todavía.•le,.impiden .entrega~:.s.~ ... YL .s_QlJ.ªr~LP. si
P.~.ecip_~ ~u.na.,.in.comodidad..:extrema, entonces hago .. que. seJevaote, Imagine que está frente al paciente . Los dos se miran y usted se
vueJv.Q.. !;Qr] .•el.ii...la _postua de_, ro dillas .. o. me .pongo. de.· pie. con él.
inclina levemente ante él. Observe qué sucede en ese momento
si usted exhala. Si hasta ahora ha estudiado a fondo este libro,
Ejemplo debería saber exactamente qué hacer después. Ahora viajo al
África, capt uro pájaros y espero que u*ed haya hecho numerosos
La,:señ ora . Milvus .. pasaba .con ... su esposo. por.<,tiempos .-, ciifkiles. expe ri mentos y experiencias para cuando yo esté de vuelta.
Qespués.:de -la ·-5eparación,,, la. pareja . sólo se :.comunicaba a través Un ejercicio que a veces todavía r·~quiere de.alguna ayuda .. intro·
.d.el:..aQogad o, quien inhibía .a. la paciente con sus escritos ag[~.siy,9S ductoria es .. el -decir "sí".· Como variante conducente se le puede
v .S U.SJ~clam os . Luego de lüs ejercicios de resp iración.y.,relajamiento proponer al puciente la experimentación con-la posición de-la.cabeza

/.:- ,./:· ' 157

.. _______________ ____
..;._
i
--;:--- ·-
! 1 .

l·.r'.~¡·t-.} t-- -
¡'', ;· ·
!::::::_
. . a==
;:~ i . -K u áles-eran-!as- necesidades de l nif10?
- 1

t
(véase pág. 150). El . paci_l;!nte pu_ede ir . prq_fundizando el p roceso
corporal .de.Ja_distensión __si acompaña cada.exhalaciÓ-11-..~~Jn un •isí" . Kuá!es..so n-las- necesidades. act ua les .del pac ien te? e=
.in.t~mo. di.cho_en...~ile·lci_o. Com'o .variante para .e~t~ ~jer_cicio: a".~i~es ¿có mo podría ·haber terminad-o bien esa histo ria? __ ,..._,_
......._
l?Alo.y,.una. bolsita~ficticia con. _el.:'sí" en dlferentes__tamañ os. _co n
lq~,_qye_,pQd(á_experimer:Jtar hasta .el .siguiente .encuentro. Su tarea
~qn~i~l~. ~Q_,~~car__un :~sí" CU?fldo_ _lo 11ecesite o.Jo__pu_e_d_a_ ~p-\i.ca_r- y
9~hlrJg_._O,_ P5D.S~rlD. TarT}gi~oJas_ pqlsitªs_con __'.'l)_p" son ~ uy a~re ­
¿Qué-d ebe-oír? ¿Qu é:de beria habe r oído cuando· nmo?
¿En -qué punto está· satisfech o?
¿Qué.-lo.ab landa ·y toma- delicado? . . .

¿Qué-manifestaciones :promueven su co noc1m1en to , c!~ nfi_cado .


. 7
¿Qué: manifestaci ones promueven los se nt 1 ~ 1 en t os ·p rl ~la n o s .
7
--
'""'-=--

t::=
ci~Q.?~ y P!9VOca_n _hilaridaq y risas.
¿Qué- quiere,el .paciente,y qué necesita para ~l ·p as~~l gUJente?
¿Mediante .qué mani festación se impone la d1stens 1on?
t::
~;- Frases
cuando,.al-terapeuta ,se:•le· ocurra una frase; pod ~á ve rificar,.~ ¡ es
e=:
Finalmente, 1~ . magia de la constelación radica también .en , lasJra-
ses, concisas. y .simples .que _Hel!inger desarrolló , en -.su. trabajo. En
el · hecho de buscar y encontrar una fras~ adecuada que_p[ QJI!UeY(l
adecuada_ y, sUiene.un- buen· efecto. Toma rse e\ t1em?o sufiCi ente
para decidi r qué le va a pro poner. P ro n ~n ci ~r- ~a fra~~-~ ~te rnament~
v obse rvar su propia-reacción eo rpo ra\. '-Que s1ente ._.,como ,r esp1ra-
imaginar. que . el . pa cie ~te . ?ice .es_a fr a: e a.. 1~ persona f_r_e.~t:' a.. \ ~
----::

··.•¡
=
,..,.---
~
1

=
exactamente aquel impulso que ~~ paciente necesita en _esa opo r.·;¡ .)
· tunidad; .confluyen. yariq~_p,¡ano?: conqcirniento •.exp~rienci a e j ntui· que , precisamente,. .esta-ub ica do . '-Pod ra res p1 _ rar con calma. t.Po d~a
ciA!'I .. Naturalmente, ayuda .como terapeuta __ h9Qe~. pbse_rva-~ o_'¿ó mo ' ceder en su tensión? ¿La -frase apoya -su mov1m1ento de apertura - _,_
1 ¡
~t.P.r.~p_ip, a.~r~ -~,eUinger. ¡; . ptros co_l ega~ __acollJpaiían aJos.. pacientes r A veces so n precisamente ·las frases pequ eñas , breves . las q u ~ lle- ........._
_¡:¡ , .tJ.avés.. de .. la~ , cons_te.laciones __y__~ó.rno arr!b_al)..,_éJ:,..SOI\Jc;iones_
;; Los gan a los sentimientos más pro fundos. En aquello que Be ;t H ~l\1ng~ r
videos, la bibliografía sobre el tema, el control y per-fecci onam iento describe como "e_star vacío'' aparece una so la pa labra o u na_fras e r==
se nci lla y suci nta,.-que , no . cont em pla la impli cación o el ordena -
transmiten un bagaje básico de frases posibles e intervenciones
que abarcan un amplio espectro. Aun las _ c o ns telacion es ~ co ndu c i ­ miento sistém icos . Es más, a pa rtir de ella emerge. el e.n c ue n tr~_S_?~l r==
.das . proporcionan ,práctica y experiencia respecto .. del _proceso- de el otro,. (';•)n- e\ ,Tú . Este. retorno conducido .h acia-lo. más pe qu_eno.
- - -- ~
b~s_qu~da! pr()movien_do !a _intuición. _ ,s es de cir, simplem ente esta r-frente-al otro y expo nerse.al.encuen_tro.
es lo que -yo vivo como algo con mov edor._y .. útiL En esta con ce n-
tración; el terapeuta puede apoy~r ~~ paciente con pocas pa la bra ~ t=:
~~.Cómo encontr~mos las frases adecua-das? en la exte riori zación de sus sen tlrrl!en tos. Toda la experl(?llCJa de.
paciente que apenas puede expresarse co n palab ras . fl uye en esil ~
Las].@!?~?. ~ilY~Il._ p_¡:¡r~. promg~er el .movimiento. de .aperturSJ..Y acer-- man ife sta ción co ncentrada : " tú'' o "papá"·.'
:t=
qiLa.l p_a_c;ien~e ?. sus . s~_r:¡_timi ?ntos . ' Si .avanz¡:¡mos en.. ese .sentiqo ,
ppd_~~...ITl. C?.S. c;!t;cjucic_d_~- n~ estras . hipótesis !as.. ~orr.espondi e n tes fra - En estas pocas pala bras, cuya brevedad refuerza la presencia del
S§...Q.Palabras..... . .. - paciente, está el mund o de \os recuerd os y sentimientos vincu lados
:t:::
por muchas asociaciones co-n esa pe rsona . .
Si -la· relación-está -marcada por una añoranza - no sat1sfecha Y
s==
15- Una colección' de !as fras f!S-de_¿olución de Hell inger se encuentra e.o . en su opús-
culo Verdíc.htetes (1995)
queda -claro en - la constelación que el pacien te n?Hpuede espe r,l r
dedicaci ón'alguna por parte de l padre, po rqu e n1r.gun a.1ntervcn -

1 1~ • •
-e=
~~

::e:::


•.

-• 1lll/1 piOill lll'Ve u n cambio, en t onces 1,.1 0 "qué pen_a" ,inyolucra toda
\
culpable más·,allá •.de-tódo~ ·. l~s- de;~%~undarios::c de..yenga¡¡za
·.tJ ·~x periLncia .y . enseñ a al pacie nte~ yía de ~da para sus
y las. acusacionet~'lgualmente te quier~~; /

-==· ittl t'll to s dcsesp e1 adgs • . -- ·· ·- .... ......._~.. --~· ... ·--....... ·;·
lJ11d deJas. il)l:erve nciones má s efe c~vas es. el "sf" , e~ contra ·
po~ición con el~'n o" de toda una vida ....C~mo j fctcio....-et.paciente
Apoyamos al pacie~as"ñiáhifestació.~es sobre los movimientos
primarios. De esta manera man tien e su concentración y se acerca
puede e~pe r i m eñtar· dicieAdo.. internan1ente "sí'. cada ..v ez.q;,.te ex·
a sus sen timientos primarios. Con frases como: "Pe'ro papá .•. te
liali( Media nte una 'rrecueñte reitera d óñ, puede así marginalmente hubie ra necesitado t anto ... todavíc. me haces falta", se mantiene
f'Stablec'e"r uri· paÚon' nuevo y útil y prqfundizarlo . en . SUS ·ef~CtOS.
su ternura y, a la vez, puede utilizar su mirada desde la perspectiva
Con l<f exhalación, el paci ente experimenta una distensión benéfica . adulta como un recurso. Cuando exha la en esos momentos, se
Una reiterélciór t.:ont in uada mos trará un efecto de honda relevan cia. re laja fis'icamente, puede acercarse y alejarse y determinar por sí
a
Con el tiempo, el pa ciente apren de perm anecer en el movimien to

• ----
de ap ertura y, en primer luga r, a reacci onar (rente. a situa ciones crí·
·-- ··-
ticas también con un •:sí" . Esto ·sigñifica que podrá -queaarse:ate.nto
mi smo la distancia con quien ti er.e en frente.
Contraria mente, las ma ni festa~iones . orientadas .a !os. movimi~ntos
se'c.úriCia·;¡o~. ~5 éi~·a¡.: · ¡¿·¿ movimientos de retracción y tas.. estrate·
' • y_~r~~-~:~ ~.~ _: n l~.. ~ituacióf\ <ct;¡_~ que no se. distrae con. estrat~!si:S gias de superación; refuerzan la tensión, retornan a!. paciente.a.~tos

--¡¡•• --.
. secund aria s de superac~ - - - - - - - .... ______.....
~S:.rrases:·corre.s p o néle n a difere ntes intenciones, t?les como de:"
terminar hechos que jamás fu eron expresados Cl?ramente en la re·
viejos patrones· y· generan ta compleja resonancia fisica .y psíq~,tica
que for'!'a parte. de la situación problemática . ....

!aci ón, act ivar impulsos o rient ados a una resolución, hacer emerger
sentimie ntos o poder con cluir acontecimientos''del pasado .

• Las frases que definen hechos aport an al pacie nte más orienta·
ci ón y claridad re specto de su re alidad y su "lugar correct~··. Una
frase refe ri da a la estructu ra familiar, por ejemplo: "Tú.'"er.es...mi..p~­
dre, yo soy tu hijá'", refuerza la pertenencia intern¿¡_d~l.paciente a
¿·u"sistema familiar, e-specialmente si agrega : "Y está bien asfJ' .. De
ésiá'.i()rmá;;!á'tifica',pó r_su lado
'ei .:v ínculo'. recíproco·: .. . '
:::::::il_~ Para .. poder .encarar .el futuro es conveniente .dejar .d.escansar.el
pasado. Si.ha n. sucedido m;J.ltratos.y vej aciones, pó~s.formuJa r·
nos la pregun ta acerca ue qué debe deci r el paci~títe .para .suspir~r · ·, .
ep paz. Tal ve;: -l ñ fro se adecuada y -resolut iva sea :\~Fue dejTlasiado'H
Ó.,_"N o_deberíJ <; lli1bcr hecho eso". y al cabo de untiemP.o:-.llAhora iit
te d'e¡o.". ·.· ·....
.. Si la m,1dn· l;t, lp•·•J vit, lt•nl.u iii'I1 1P al niño, si el abuel o fu e un cri ·
mina l de ~u l' rr ,¡ 11(' 111 1111 . il llwl ll .1 f1· r ltiOSO y dedicado al pacie nte, si
el padre abtNl dr·l 11111". í~ : tl. d iil ' 'i l l•· d hijo sigui:! un ido .a su p~dre,
.~·
2 su .ma dr(', ,¡ ¡,¡· . . d11 ••· l•'··. t"'···· .1 l otb·. l;1s graves experien.ci as.
A veces . el P<H il 'l ll•· 1".1 .1 1' 1· 1" 1 ' ' ' " ''' 1 ~~"· dr· d(•j<l r qu e ese pasado
descanse. tnnll¡it•ll f 1. 11 -1 ·.111" " 1' 1.1 ¡•. t: . v v11 lvt·r .1 n rit ' llt. H·.e h:xiil el

:,Y ,..... ..··


_~
l tC
1
l·"¡' •• •
·- ··-·-- ----------~

·-- -- · -------~-

~::=.~
¡
1
t::=:
1,

Si -en el -tiempo ·. que ·tenemos ·a dispos ición, no logramos -hallar una ¡::::::
:1
ltA iMAGEN DE SOLUCIÓN i¡nagen . de. so l u~ ión fuerte ·para la ·dinámi ca ana lizada , es co nvc·
niente.--llevarr al .. pacie nte. a. sus recursos, para que· pueoa retirarse 11:=::
A~!OE.Lsl?Jf.L~o.nste.lación, surgen imágenes ..óe_sQl~_<:.i.é.llB\.I~.J!.Y.~-~.9.!1 estabilizado -.al--finalizar·. la ho ra. Por un lad o, puede tratarse de la
,Y_Aa.n:fuerz~y- que..el paciente .podrá mantener en ·SU lnterior. por..un imagen de una persona de su sistema fami lia r que ya lo está refor - a:=
*-~-~-.P..~r~.J~~gg_, ll~~~r.lo~=-a.~LI. ,.Yida ..cotidian~ junto.• ~.P-ITª§~~::.Y zando y apoyando , que está de trás de él y le da un espal darazo.
\ ·· .!~tu;,¡les, comoJ~.r.~,a.~.PSlra_el. hoggr. Si ..h~.rl1.9-~..eo~R!lt.re.do.._t;12ª-º-!.!ena ,.¡ Por otro. Jado •. !9g~?.Jom.ar~ _mayo r distancia de. la _i r_T)ag~n. prqbLe·
a:=
!IJlªSE!.!l..:.P-~ra_~tP~<;:i_e.rite, entcw~~~ .también .podremos.ct~;jªrlo ..en. un
_l_~~t~!.,.~~.,~-~~J.f"0?._g~n, siempre .Que. quede ..bie.G.. aC.lara..c.lo.JilJ~.. ése n.o
mát ica hacienoo una--reveren cia , pues al ·cumplir -con .ese ..rituaLe
inclinarse an te su padre, su mad re o ante toda la fami lia, asiente
a=
~-~~~_l_l~gªr •.~~~J...que le_sprr~sp_onde. en el .o.r.oe.aJamiliar. internamente -a-su existencia. -
Si. el paci ~ n.t.e _ no, pudiera .hacerlo, sentirá .un..gran ,alivio. aleján·
a:=
do se: "M_.qÚé._,distancia . debe . de estar. pa ra.. que.. pueda .. sen tirse
bien?". La ..distan~ia. adecuada .es la correspondiente .a. ese..preciso
a:=
Ejemplo;'{ ~
~Ll9 . hija: en su imagen.interna,· finalmente supo .cómo.acceder -~-s u momento, que-pod rá· modificarse y, de hecho, se mod ifi cará , po r· ct:=
P?.9r~.Y .está .muy .cerca de. él. entonces ..será. bueno ..y.fortale.ce_d_or que,_debido .al-;acostumbram iento ·a la ·constel.¡¡ción ·confrontativa,
para ella que permanezca .un tiempo allí. Puede n pasar seman as o 1 cae, eLnive l-:de--.tensió n. e:=
i
meses hasta que haya integrado esta imagen. Después podrá des- l Además~-Yeb· paciente ·podrá · restrin g ir-su~a tenci ó n ·al- cuerpo ··y lél

ligarse de su proximidad y estar como la hi ja frente a los padres. l


1
respiraci ón , observando··un--recu rso que' está- a' su·· dis pos ició n -en m=:
!1 -forma-- permanente . ta l como los peq ueños ejercicios: la cap acidad
Si el paciente todavía está inmerso en su proceso de cambio y reso-
i
d~ obtener más distensión, liviandad y delimi tació n mediante m:=
~~~.i-ón, entonces podrá llevarse dos imágenes: la 'Vieja y la nu eva. '· exhalaci ones con scien tes y ejercicios, frente a un mund o ext erior
c ifícil de soportar. a::=
li Ejemplo~¡
a=
¿(ómo siguen de spl~gá ndo se las imáge nes ?
A.causa de sus sentimien tos de culpa, el señor Numenius estabc.
.atado con. tanta fuerza a su madre que, pese a sus cuarenta 'v dos
::=
qñQS, no se animaba a persegui1 sus propias me.tas. En la conste- las··denominadas-imágenes. de . solución. son ..propuestas .que, pue-
iación, había realizado los rituales q u~ ayudan a desprend ~rse de .den.,camblar. S~ desarrollan a largo plazo, den~ro del marco del De~
.l~·:;;;ád-re; ·se--h~bf~ ·I~cli.ñád·o - a nte ella y su familia profundamente proceso del paCiente, donde se agrega:-1 personas, se mo d i~ca su
CQ~r_0qyi~o . Pa ra dar sostén a su posici ón de independencia hi ce
ub icadón y empa lidecen lentamente en el fondo . .Las-- imágenes -~et==.
que retrocedi.:ra unos pasos, se diera vuelta y mirara ':hacia. la buenas .. aco mpañ an~ al.-pacien t e..-du rantev u n . tiempo p rolon gado ....y
son.fuente,de, fuerza-y·serenidad. Las imágenes y frases-inadeGua·
.vid a'', dirección . señalada por He!Unger. RespirQ profundamen te.
das'"'pierden~"s u•: fuerza-;-con·•ril p id e z· y muchas. veces .. que dan ~tota l­
.... "E.sta .. lib.ertad me hace·. bien" . No obsta nte, volvier'o·n ·a--aparecer
mente··olvi d~das - pohlos . pacientes.
la inseguri dad y el des eo.. de ver a la madre. Le propuse que se
.No.•.es~ posib le.,::fab.ricar.:. una. imagen ..de,.solución •..d.ebe. estar_ en
llevara ambas imágenes para que pudiera pararse alguna ve z en
.¡esonancia~con ..el,paci,e.ute y corresponder a su . búsq ueda. interna.
una dirección y otra 'vez~n la otra. que respirara y dejara que las
Si el terapeuta presiona demasiado pa ra log r2r una resolución o
dos pos ibilidades surti era n efecto en él.
-~

l
-- .:. ~<!>-'
¡ -11/
:::11 ! 1-'~

-::JI si abandona la verd ad pe rso nal del paciente en una constel ació n, l integrar esa frase. Le pregunté si e! tera peuta tenía razón. Primero,
ento nces una parte del paci ente reacciona con m ucha precisión y defendi ó al conductor del seminario porque, como después supe,
-:3 cont radice esa propuesta con un rep liegue y cc·n tensión física y era un terapeuta bueno y experimentado. Coi ncidí con ella y le for-
psíqui ca. O_f;spués de la constelación,.. pueden . aparecer•.se.nUmien· m ulé nuevame nte li'l pregunta . Su desorden interno se ca lmó cuand o
~ recon oció que todavia no estaba lista para acepta r la imagen de su
·· tos ..s-ecu nda rios en.- el ma rco de _un. m ov!rni.ento de. retracción.~ por
ejemplo. i?.. ?gresión .o e! ma l hu mor.depresivo. Cu~D.d.Q~~-~.L~9-~J.e re constel ación. Hablamos so bre ambival en cias, lealtades contradicto-
-==- d~J, p~ciente ,al go .que no . puede .resolver o Qll~..:.~~!A.~.Do~Q.Q.tL~.cik· ri<~s y, al poco tie mpo, est aba absolutame nte se rena y despejada.

==a . c_i.c?n.:_con .sus propio? impulsos profundos, d~s~os y pasos sigui en·
t.es se manifiesta confusión. • ... -----·- ·- - -- ·

-==- -+ S.!,p espués de la constelación, el paciente· está- en .peor - ~~t-ªdo


que ..antes;·.significa .. q•Je esa ·imagen .. en -'·partlcular.. no·es~la-que le
La realidad de las imágenes de solución :·

:=.. correspor.dey·lo'·desvía ·de .sus fuentes .internas.de .fuerza .Y. d~ su Aunque .. las ·imágenes' generadas .. en ·la · constelación-encuentren
b uena.resonancia:en· el·.paciente.:.y.el ter~pe_uta, igualmente pueden
propio. camin o. Pode mos ve ri fica r es ta hipótesis ofreciéndole al

==- pacie nte una al·: emativa y observando su reacción. Las .":Jlternativas
eficaces contienen t odo lo contrario de lo ya intentad0 o algo ines·
perado pa ra el pa cien te. Si la alterna ti va resul ta r:!fectiva, entonces
estar ~~ n ...contradicción con.,la .realidad·vital -de· las personas.a ..las
. que . afectan. Las.- imágenes, par.e cen _re.flejar .las_..estructuras en Jas
que se funda .. la acción -y,. .a .veces •. corre~pond er--más - ~l - poten~ia l
de .las - personas . que ·a ·la -realidad · vivida, es dedr, -aquellos que

==-
revisamos la imagen conveniente mente. El propio paciente es la
instancia que decide si f <J imagen y las intervenciones son co rrec~ as podrían ser. o podrían ,·..haber·· sido. Para mantener abierto es'e

-=-
inters ticio entre ta rea lidad y la insinuación de lo posible, el tera-
y ti enen sentido.


peuta puede deci r: "Parece. como que .:;?', acerca. de .una -ímag~n o
U Q9.,~.in~m.i~<;.~ cqnflá~dosela .a. la. Instancia. verificadora .,interna. del
paciente.-. Mediante• la ·frase: .:.·Es. asW; establece una verdad ·que nc
Ejemplo ·
siempre es confirmada por la realldad relac ional.
La señora .Tyto, médica y además terapeuta en una clfnica, se había
:::11 inscrito para un seminario, pero insistió en tener previamente un a
=m sesión indivirlual. Se presentó muy excitada y desesperada, con
sus nervios agotados y decidida a autointernarse en una clín ica
Ejemplo ~

=-
=3
psiquiátrica si su esta:lo no mejoraba en los días siguientes .
Comentó que seis semanas antes había efectuado una constelación
a causa de rei terados ma r.:> os y varios accidentes relacionados con
En el con trol, una colega hizo un comen tario sobre la señora
Passer, una pacien te que buscaba alivio en la. terapia desde hacía
muchos años. A partir· de ·la.· difusa· sintomatología,-.se.. cristalizó·~o
que· siempre :había ,sospechado: su padre ·había .. abusado -sexual-
ellos. Quien conducía la constelación la dispuso entre d os perso·
==a nas y ~e dijo: "Aún no te has decidido entre la vida y la muerte".
Desde entonces. esta ba internam ente colmada de dolor y ansi e-
mente.-de,:ella cuando pequeña. El, representante .del. padre- estaba
muy .. do lido .~y-arrepentido, por ..su -acGión y la relación :interrumpi da
con ..su .hija. [;a.·pacíente vio confirmad.as .sus.suposiciones~ fue: -a--la
==m dad, apenas podía d0rmi r y só lo log raba atravesar el día ingirie ndo
casa .de-los. padres ..y.· habló -con ..el padre.sob re-sus--vivencias, enr~ l
calmant es.
=m Evide ntemente, la imagen en la constelaci ón y la confrontaci ón
seminario. El, padre,· que ·siempre ·había ·rechazado todo tipo· d_
sación, reaccionó ·furioso--y de' una· manera . incomprensible, provp-
e- acu-

de l terapeuta se hobían metido justo en su llaga y habían tocad o


can do una crisis~ entonces, una vez más se inte ríUmpió la relació n.·
:=m wna din;ím ica profunda. pues todavía no estab a en condicio nes de

~
.. ·' l
1:::
l
t=::
1
Al (inJI de la sesión, hice un esquema de ~a imagen de solución. A
¡
1 una instancia juzgadora de su .:onducta. Dado que la madre jamás
m==
veces agrego la frase más Importante, la frase de soluc;ó~, 'o indico había satisfecho sus propios deseos y que él, como hijo, quebraba
con una flecha el último movirnier1to importante del paciente. ~
en ese momento esa no rma de conducta imp líci ta. cediendo a sus
impu lsos y, a los ojos de ella, anteponie nd o en el (OJ\texto del
entramado relacional la diversión a la ob ligación, él considerélba su
a==
. ~je~plo . . _ co nd ucta como una afrenta que conmovía sus pilares funoamenta- a:=
El señor.Mer.op, quien estaba por cumplir c1ncuenta Y un an~s, se les. Y.q ?_ospechaba.que con.su . esposa estaría experimentando, e.n
hª,b!L~~P.?.~ad.~. 9e su . esposa hacía más . de ~n año, des pues de
casi treinta. de_ matrimonio, por haber conoc1do · a su gran am~r
realid ad,.sentimientos.relacionados con. la .. mad¡e.
Le pedí que se pusiera de pie y ubica ra _en el piso de lante de él
a:=
(;~-quien, desde .. entonces. vivía. Hacía algunas sem~nas, se hab1a
. iostalado en.él.una .profunda.ansiedad que se le manifestaba tTsl~a­
una hoja de papel por su esposa Sylvia. Retro cedió y evitó mirar a==
hacía ese lugar. Cuando le propuse mirar a su espo~a. dijo : "Ella
m.ente con-taquicardias, temblores internos .y. trastornos -del-sueno .
Como describió que se encontraba continuamente en ese estado,
no quiere". Le comenté su evasiva: "Se trata de usted, no de su a==
esposa". Entonces, sus piró y son rió asintiendo.
le...pr.egunté. por las excepciones y cuándo .se sentía-bien o al menos
mejor. "Cuando•.estoy con . mi pareja o- en ·la naturaleza". Desde 1J
Para posibilitarle otra perspec-tiva, hice qu e se ub icara en el lugar a:=
· de su esposa: Su reacción corp oral fue intensa. In mediatam ente,
~~P._?Jqción, no había ..tenido más contacto con --su -:~posa, porque comenzó a tener taquicardia y dificultades respiratorias. Lo volví a !re=
no sabía cómo enfrentarla. La idea de una conversac10n le resultaba colocar en su hoja de papel. "¿Cómo se siente cuando ve esto?"
amenazante y..le activaba .una .señal de. alarma.
Por eso, .dado .el . proyecto..para el .proceso y .. su- resolución, lo
Entonces miró en dire cción a su esposa. Estuba muy compungido. m:=
"Parece estar muy llena de reproches y enojo".
conduciría- hacia -la . confr.onlaci_ón, a través de un .. encuentro sin Para -transmitirle-más estabilidad y s~gu ridad, agregué a su padre. ~ ~
.miedos y, en. consecuencia, . sin síntomas,· y por ·lo tanto en con di-
•ciones de lograr una separación de su esposa en forma am igable.
colocando una -hoja -de pape l. detrás del paciente. " Imagi ne que-su
padre .está detrás .de usted, de. modo que r uede apoyarse un ·poco a=
Sin embargo, previamente debíamos proyectar una buena imagen en .. él". "Está ·bien que· esté: •pero · no lo necesito tan cerca". Re tiró
futura, hallar los recursos para fortalecerla y tomar patrones de su ~- n poco la hoja de papel y él asintió. " ¿Qué cambia ahora .que su m:=
hlstorja y, quizás. de su sistrma familiar en el que hubiera apren -
dido su conducta y sus sentimientos.
padre .está detrás-de .usted?" "Siento ab ri go en la.espalda". Exhaló
audiblemente.'·..¿v·-qué-- se modifica · en ·su esposa ·al agregar . a ·su
m::=.
l~.Jl!Ja.QÓJ1)::QJJ..~U..JJJ.adr_e.. había.sido..sie.m pr.e_.inyy__~ifj'~íl. ~Ita, . ge
9Ji&en.Jwmild~...h9..bí.a... tenido ,.una-·vida. dura; ademas.J¡pbta~SIPO
padre?"· " Parece estar más amistosa . menos agresiva , pero muy
perdida". "¿Qué ·sucede si los padres de su esposa e-stán detrás de
cr==.
mu~oratista.y•.jamás.ha.bía .vivido sus.,propios,d.es~os, postergan -
Q~..sus..n ecesidades-por-satisfacer las .d.e...sus.• n..umer.osos_niiios Y 5U
ella?" " Eso le hace bien " . Ambos estaban fre nte a frente, sin qm·
hubiera otro impulso.
e:=
~sposo. De los hijos había esperado siempre orden y trabajo desde
la más tierna infancia. El paciente tod3vía no se había animado a
luego de este interva lo, ll egó la ho ra de encarar de fren:e l_a
relación más conflictiva de: paciente: la relación con su madre. El
a:=
contarle su nueva vida. A la pregunta de qué diría ella sobre su
separación, él dijo umargam en_t~: ..~-~-~ --d~;SP.recjaría". En cambio, el
había visto que para su espoS"a. había resultado fortalecedor tener J::=:
a élmbos padres detrás de sí. Coioqué una hoja de pape l al lado
_Rq_q¡:~,h.ª_Pl~..~stado.siemMe. delrás . de..él..y .la. prot~gí~. del pad rE. "¿Qué pasa si ubicamos a su madre det rás de uste d?" e:=-
Hipótesis: la dificultosa relación con la madre 1nd1caba que el
Se contrajo levemente. "D ebo mantener distancia" . " ¿Qué hay que
paciente internamente todavía estaba atado a ella y la veía com o ll==
hacer para posibilitar un encuentro en paz?" "¿Qué sucede si se

::¡::: ::-
1

~

- •

(-.~lo (e:. c-vt'-.:--) . - ,~u c- '/c ( ,,

l
r'l:• : ,, ..._, . ¡ p cdt •...o--:.

i · r •- b <· J . • : · ' ' - . ' (' " " e d' orientó hacia la esposa. Estaba de pie, derecho y fortalecido ...¿Qué
vue_lv.e hacia sus padres ?" ()iró, rniró las dos hojas de papel en el sucede si le dice: 'Mira Sylvia, es así' y ieñala a su pareja?:,ASintjQ
s'uelo y calló. 1 c.on )~,.c~.beza~,.una~y,..otra •vez, ininterr_umpidamente. "Su.,..s\ntoma
Para facilitar el acceso a 1.1 mad re, comencé el proceso de da· t¡ siemp.re.,lel.recordará~que-aún - tiene algo ·que-·hacer". tl asintió y
rificación co n el padre amigabl e, tal como el paciente lo había res p,i..r§,.IJ:l.\.lY.::Pro fundo;-- .
1
descrit o. El mismo patrón de con frontación y encuentro también lo 1
·!
haría lu ego r.on la maure. "~Cóll')q Jo . ~~t~ . mi rando su . padre?" .:~De 1

!,l[l~ ..mar.1.~ra .? r:::a~_le .y. amistosa". Agregué otra hoja ,de..pap~l para
su pareja . " ¿Q~~ . .~l!~~.~.e. si, usted te. dice: ;(\r¡ira ..papá, ,estQ, _es.~sí',
;¡,e~a.[?I).0.~ .a . ~u . Rareja?'' Al, hacerlo, exhaló ..con esfuerzo .y Juego
~.~iJI.t.i 9 .. con la_cabeza. "Bien". "¿Cómo .lo. está .mirando,su . padre?"
"Mu~ve.. .la_._cabeza ...él.sintier¡ do ". Se indinó ,suavemente .• ante .. su
padre y dijo: ,:'Gracias". Después se e.nderezó.
Mediante esta acción fren te al pad re ~izo una buena experiencia
qL.:e podría servi r de mo delo para el encue ntro con la mad re~~
::::::11 siente si se coloca J€·1ante de su madre y la mira?" Sufrió ta qui-
-~d ia y se inquietó. "¿Qyé sucesJ~_siJe...dlce : 'Mjra .!!!ª-~X: es_t.9_ ~s
-=:JI ~ señalan do a su pa rej a?" "Ella mira críticamente y dice que ~o
~ lo puede consenti.L'. - ·
-==- la
Le di uni3 pa rte de la frase y de¡é pasar un tiempo s ~~~iente P.~ra
siguiente parte, de modo que podía incorporar la resonancia de
las palabras. Cuandü:-con un leve movimiento, indicaba su reco'ñ.ó-
cimi ento, yo seguía con la siguiente parte. Pronunció en voz alta
las palabras y las frases: "Madre ... , por ~:·wr... , níírame- · amis'fo_~-
..- )': ment e... , s~ tomo mi camino ... _y soy' feliz''.
~te. . cetr.oceso. y"el·.avance. entrecorta do tienen_ia,,ve.ntaj~ , d~.. "q\) e
el. P.él~i~nt~_.¡ecibe::u n_, asentimi ento para .. ,ad¿:¡_, parte ...Qe..su,..~~-~go,
po.o) ~.n.qo, _atenci ó..(l,a,..las .reacciones de _quien~..tiene,,enfre!lte ... Se
p,e~fi,t?.~·-ª-·~í,.mismQ._.e_n_ menor. gra do, lo _,ql!_~ ,J~,_J~fiJi~il.,expresa~ el
rn 4s. prqfl!,r]d9Jm pulso interno del .movimiento hacia ella.
Consideré, en mi im agen, que probablemente le resultaría más
fáci l una comu nicación abi erta con la mad re si pudiera ver su
acción como un i nte'1 to de continuar el camino de vida que ella
no había podi do viv ir. ;·Lo j'.ago po r,,.ti'', pr.onun.ci.ó •..P.en~.Jl.9_-,d i o
la.. señal. .de, ~-~~~ij ase ntimi ento corpo ra l. "~~~.QQ .dec!rlo, . P~. fO_ aquí
de['ltro no sucede nada" . y señala ba su. pecho . "¿La frase_es corree-
. td?" ''N o.,.no re alme nte". La re tiré . " Era solamen te una idea". Al
igual que an te e\ padre. se incl in ó leveme nte ante \a madre y se

168
..
·
::t=::
_,
...,

;;~!~_RCICIOS Y TAREAS PARA EL ;HOGAR


l
1 En reali dad, no es im portante lo que el paciente mod ifi que
::!:=:'
¡ 1
1 o ejercite en su conducta o pe nsamien to. Los ejercicios-deben ~
Cambio y ejercicio
¡ desencadenar.. impu lsos,·despe rtar en -el paciente ·el gusto por la
experimen tadón, facil itá ndole así los cambios. J eb erá -despe rta r ~
Los cambios son procesos de muchos niveles, que se refie ren a su•curios idad sobre qué .. pod rá ·hacer · de ma nera .distinta a -corno
lo· hiciera:ha·sta·ese' momento, para descubrir posibles nexos sobre
::t==
todos los planos del organismo interrelacionados. Aun cua ndo el
paciente altere tan solo levemente su organización psíquica y su los que·-pueda"irífhlir. De ese modo , las tareas para el hogar y los
ejercicios debe rán esta r plantead os de ta l modo que transmitan
:::t=
patrón de conducta, con e! transcL.:rso del tiempo esto puede desa -
rrollarse hasta dar como resultado un cambio complejo. Por eso , una experiencia buena y fortalecedo ra. Si los ejercicios son senci- ::¡:::=
es conveniente verificar en detalle con e! paciente cuál es la tarea llos, muestran un efecto positi vo directo e incl uso quizás le ca us¡¡ n
indicada para él en ese momento a fin de dar impulso al proceso divers ión y alegría al paciente , mant iene n- su in te rés . La expe ri en- ~
deseado. cia de la autosuficiencia también resulta forta lecedora. Con ello ,
Provenientes de muchas formas de terapia, especialmente de la el paciente está en una senda que siempre vuelve a renova rse y ~
terapia conductista, la hipnoterapia y la terapia breve, conocemO$ es beneficiosa para él , extrayendo fuerzas a partir de sus propi as
ejercicios o tareas para el hogar que _apoyan al paciente en sus acciones. Con frecuencia, esta expe riencia está en cla ra oposició,1
con sus previas experiencias y actos, llevándolo ·a un primer cambio
m==
procesos.16 Por un lado, son útiles al comienzo de la terapia para
establecer las bases del trabajo terapéutico y para dar al paciente importa nte que conforma al paci en te. a==
más esta bilidad para cuando no esté directamente en contact o Si se logró des pertar la cu riosidad del paciente sobre sus estruc-
personal con el terapeuta . Por otro lado, conservan o refuerzan turaciones, lentamente aparec~ rá en su pensamiento el interés po1 e::==
el efecto de las ioltervenciones terapéuticas que el terapeuta y el las posibilidades y la experimentación desconocidas hasta enton-
paciente han desarrollado durante la sesión. . ces, en luga r' del problem a en sí y del esfuerzo por hacerlo des<Jpa· m=.
SJ.,..durante·.una -sesión un cliente .ha .logrado -una · comprensión recer. Entonces, ·un problema· ya no se vive como una opresión, si no
~cerca. de .sf. mismo, de. sus estructuras y .de sus procesos internos qu~. abre. un campo _para .descubrim ientos, experiencias· y ave nturas 1". ~
y. quizás h,a. ~.onseguido contactarse con .. sentir:oien.~os .profundos; si vívidas. Esto,pe rmite· al· pacie nte· realiza r. una reestructuració n del 'it
9..!:1.~.~-!~)a. ~c~ns.~etaciófl . realizó ri tuales _que. para . su. forma de pen· pensam iento: . de .esta r-.. orie ntado haci a. el problema- pasa--a esta r ~
~~.L.~.e?\JJt~l.1.,f\u.e.yo~ y desa~osturnbrad9s .Pero .. que _de. ,inmediato orientado .hacia la -so lució n.
hayan .provocado un efecto .positivo en su .condición_corp.oral; si .se ~
ha. r~lacionado con sus propias vacila'=iones e incertidumbres Y. ha
tc.mado conciencia de que a pesé:r de su .intención el. proceso. de Patrone s a==
SU?__decisiones y de su desarrollo interno aún tie!)e ..u:n Jargo_qmino
pJ(.f~.correr•. y a continuación retoma su vida normal, puede que Así como e! pJciente estructu ra su pa trón respiratorio mod ificado
a:=
t~ r~?s ..encomendadas le re cuerden estos sucesos y ~sta~ vivencia:;.
Ahora queda en sus propias man.os continuar desarrolla~d~- y .pro-
y co nsciente, que fin alme nte se indep.: ndiza \' funciona en forma
es pontánea, tambié n pu ede experime ntar con sus impro ntas y sus
n=:=
fundizando los procesos iniciados. patrone s de conducta y ce
pé'tl samiento pa ro volver a darles forme: :t==
pau latinamente. Debido a una práctica de muchos dece nios , 1,, -,
t6· Véase Watzlawick, Weal<la(l.d y Fish 1992; Sparrer 2J.:>J; Weiss y Haert el· Weiss
1988 • ....
antiguas estructuras de base y :os patrones son muy establ•!S . In
determi nadas situaciones, aparecen co!"lo reflejos, es deci 1. r¡11··
e==
¡·¡ o
a=-=
1i 1
a;::.=-

="
~
,-
l '
=~ ··v."l' ·11 !.1 ilii i'IVI 'IHi\11 1 co"'" Í!' l ll t~. Naturalment~.
el paciente tiene
J
,.i ;
el pacien te haya hecho dura nte esa sesi ón. Los ejercicios buenos
¡ se pueden ma ntener durante meses, cQtllp l~men tá ndo los con nur!·
·- a .dk l11.111v. 1·. lf ii C , !'11 t''. (' morne nto , no están a su disposición. No
•li>.·.f .lllt, ·. ·,i 1'11 '.li t; n'r)('ti cioncs observa ese proceso cada vez
q
vas tareas.

-.: 111.1'. ~~~ ' ''·' Íl'l.ll l' nu.· ntc e inclusive se expone a sabiendas y en
ll :l ll lol 11111'1 1Cioni11 .1 las mismas situaciones, podrá graduu lmente il Ejemplo
;¡ La señora Martín , una paciente tensa y nerviosa, estaba conte nta
:::::a ilt ~· .. l rl oll irr ,¡ ltern ativas proban do su fu ncionalidad . De e~; te modo

-·=- 1 D l l~>truye el nuevo patrón fu ncional hasta que, po r último. sustituy~


porque, fina lmente, alguien la escuchaba. Hablaba atosigándome
1~ 1 p.nrón unterior no deseado. il:¡ con tanta rapidez que a! poco tiempo me zumbaban los oídos.
Todavía no estaba interesada en una solución. Cada tan to yo inter-
Si ~~ 1 ~)ac i e n t e está dispu esto a observar e! efecto con mayo r 1·
venía pro forma e inespera damente. "Kómo está usted respirando
d€lt~n1rn1 e nto , entonces obtend rá conCicim ientos acerca de có mo :¡
:t en este mome nto?", interrumpía entonces a la paciente sólo por
ese efe cto, en cada repetici ón, ado pta una forma diferente y cómo, ll
=- dentro de su complejidad, cada situa ción ofrece otras info rmacio-
nes. aunque siempre efectúe el mism o ejercicio. El nuevo patrón
j~
1'
:!
breve tiempo. Sin embargo , gradua lmente su ritmo se hacía más
le'lto. Aproveché la oportunidad: "Kómo se siente usted cuando
exhala profundamente?" . Por último, se generó un poco de cot\tac-
-==- rr.sul ta cad a vez más fácil y la decisión para actuar mejo~ sobreen-
t end~d a. a~í co rno los procEsos cin é tico~ aprendidos corporalmente
termln él n s1endo r.omandados desde !as áreas subconscientes.
to. Después de tratar divr.rsos temas, le en comen dé ejercitarse en
lentitud, experimentar con su velocidad y su respiraci ón y, com o
tarea para la siguiente sesión, observar las diferencias. Estuvo de

=- Contenido de los ejerci ci os encomendados


acuerdo.

-==- Percepción del propio cuerpo y del estado corporal


=-
:::11
As í como en la terupia breve y la terapia cor.ductista, los ejerck ios
encomendJdos se. rigen por el proceso de desarrollo de! paciente.
Los prim eros ejerci cios se refi eren a la percepción de su propio
Los...,ejercicios-para~ta,percepcíón . del ..cuerpo y del.estado~corp_Q ral
.hace n.,que~cl · paciente..torne· C;onciencia ,de-su...respi ración, su..ten·
cuerpo y de l esta do co r¡Joral. Luego se suma la observación de sjón.y.,.la posibilidad , d~..r.elajamie.nto. Tanto.a.nivet.corporal-como
!a conducta y de los procesos internos. para desa rrollar, a partir
=lJ de a!lí, las alt ernativa s que el p<lciente describiera co mo su.meta
también .a.nivel,cognitivo queda aclarado ·que, en todo momento,

=-
tiene .a disposición los med ios para modificar su estado corporal.
terapé utica. Fina lmente, el últ imo paso en este ·pro~es9 de tran s- Como ejercicio básico, se prescribe al paciente "exhalar... tr"!S
fo.rmación es la rea lización paL:!atina de las .alternativas, pri.mero veces ..por-.•día". La propuesta de respirar profundamente en situa·
=a en ,el pen sá miento y .lueg o con experimentos. de ._rrio~ó . q·ue, d.e cienes críticas no es muy original pero es efectiva. ~\_peso___~stá
esas experi encias, termina por emerge r un nuevo pat rón funci o~al pue.sto .eo)a. exh¡;lacif>D:~porque. el. cuerpo. inhala_ ~:~P.Qn.tá_J:'l_eJI,!!l~,Ne
=o estab le;· po r-,sí so lo. l a .exhalaciOn .. pro fu nda .genera ,tamblen la 1nhalac1o,n
Ya du rant e la sesión, el terape uta puede integrar consta ntemente correspondiente. AL. transformar ··la ...,respiración. en . una- tarea•...se
~ al pro ceso terapéutico lél<. t<1reas que el pacient e se :levará a su incrementa la atención .y eL-cuidado del paciente. para .. esa--función
casa al fi na lizar la ho1t! , de muncro que el paciente se.vaya apro- del .cuerpo. La probabilidad de que. piense en .su respiración- m~s
~ pian do, de de termi nado b,lg.lj(• t11• expe riencia s en materia de ejer· veces que las tres .:~prescritas" es relativamente.grande y.constituye
c.~c10s , al .cual podrá .acceder opo1 tur.amc.1te. Surgen.d e los tem as
=a áctCJales de la sesión y se t l! ~i ,• tt ' rl .1 [;1--; t'xpr.riencias especiales qu e
el efecto .colateral. deseado. · .

173
~
172
:~
r-· )::,:_

l e=
Al COJJlie:llo, el paciente siempre deberá acordarse. Recordarlo ya que se manifiestan en forma espontánea, qu itándole así la presión
es en sí mismo una alteración de su patrón. Sin embargo, por la de tener que lo grar un éxito inmediato. Entonces, se ejercitará en :X::::
1 una nueva acti tud y aprenderá que la acción no es el único criteri o
cjercitoción constante e intencional, la exhalación profunGa y el i
para proceder sab ia mente. LJ falta de acción tien'2,.ante todo, el :t:;;:
ceder se integran en forma paulatina a la organización de l cuerpo ,
como un patrón automatizado de reacción frente a tensiones eme r·
gentes. Esta tarea se encomienda al margen de todos los demás
li efecto -de qu e e[ .pacien te ya no podrá actuar· con sus ·patrones.nol ·
males. de conducta, porque !a -observación misma ya los altera. I::=
ejercicios, hasta que el patrón respiratorio se haya desarrollado,
co nformando una respiració n continuadamente profunda.
l::=
Lo~_ ...ej_€J~icios_ P'!(~-- la . ::relajación ..muscula r-·progresiva...según
~
Ja_s~~~~0:~. _qu~ ~l.. pa~i~l') te pu_ede _llevar a cabo .en . cualquier..sitio,
ayuda~- -~ -n .~1 c_~so de la ten~!Pf! . ~orporal. crónica. 8rindan .un .alivio A menudo, el paciente ya lla viv ido mucho ti empo luchando con
0:::::
i:ñltiª-9iato..y•. a largo_· pjaz6, c¿adyuvan .a ·un-estado .. corporal. equi- sus problemas. Evidentemente, los medios que ha emplea do y los
_llbrado, .. modificanpo _.en forma duradera determin(!das. funciones
d~~erpo (véase pág . .72). Merced a .~u qp_rendida . c~pa~_ida·d .. P.a ra
int entos que ha rea lizado pa ra logra r su objet ivo o eli mina r sus
síntomas hasta ah ora no han sido exitosos . Es l r~st rant. c y muy
a:::=
reJq¡arse, el pacie_nte .pu.ede_ PS~rticipar...m.ás" fácilmente,_d.~.J.Q~.PJO·
cesos. en .la. terapia y exponerse a las emociones que~generan.las
irritante cuando sien te que una situación lo avasa lla sin que esté
en con diciones de interve nir. Muchas veces, recié n al cabo de
a:=
constelaciones. horas o días de abatimiento, se percata de lo que pod ría ha be r
dicho u hec ho o lo que le hubiera gustado decir o hacer si tan solo
a:=
hubiera pod ido. ct=:
Obse1vación de la conductt! Para despe rta r su potencial creativo y abandona r las sendas ha bi·
y de los procesos· internos tuales, tas transitadas hasta ese momento, iniciamos la búsq ueda ~
de una conducta alternativa y de solu ciones dentro del marco
A la obseN.~ción de los patrones corporales de reacción le sigue opuesto al que había intentado y evaluado has ta ese momento e¡::::_
la obseNac1on de las estructuras de pensamiento y lenguaje y de como cami no reso lu ti vo.
los patrones de conducta i¡ reacción. Los conceptos y las ideas En 1as rela cion es, ay uda tornarse imprevisib\P. p<Ha disolver la ~
del mun~o se exteriorizan por medio del lenguaje y determinan dependencia de quien está en frente. El terapeu ta apo ya al paci en ·
e_l t~ata rn1ento del n:oblema y la solución {ccmpárese pág. 77 y te en la modificación de sus propios patrones disfuncional es de ~
SlgUJe~tes.). Con; o. h1lo conductor -durante. las. siguientes · semanas, condu cta y en la experimentación con nuevas experiencias. Si
.eLRac1ente
.... ~- ... ·-···· ¡.'adra ser. acompañado
·~··" ··-·· . por la p re"~un t a.· "'Q""
" ~D.F
!la1ece el pac iente comienza con peq ue ños y tamb ién gran des cnmbioc; :t=:.
Y .que.. debilita?", y podrá optar por esta pregunta como d-irectriz de co nducta, tampoco el otr'b pod rá soste ner más los patron es
para sus obseNadones en situaC:ones co ncretas, para pensamien· anqui losados y estará ob l í g.:~do il encontrar nuevos cam inos y res - Q:::
tos, encuentro~ ~ a~ciones~ Así podrá aprender a distinguir, según puestas. Esta nueva 'Tiirada d el pac iente del efec to de su acció n
un t~asfondo ~IS\emJCo, que conesponde a sus propias necesidades promueve el interés por los experime ntos. La atención no está tt:::.
o S9J),d~ . com1enzan sus estrategias secundarias o si adquirió .a lgo puesta en que tenga éxito.J niciol :nente, sino en los carnb ios que
~e..P.!rE2. personas. del sistema. provocan en el ot ro sus in tentos . ~
. lnicialmente; 'se ·r~cor:nien_da .al paciente . no efectuar. ningún.. cc m-
~
UIO.d e. conducta, s;no obseNar primero los patrones . de reacción
l.
tt=
'l74 1 1 •.

::::::=

• •
~

::X
~ Ejemplo
La señora Bassan se quejaba de que su esposo había perdido el
1 El peso vuelve a esta r en la observación y el carácter experimental
de la situación .

=-
;

interés por el la; apenas reparaba en ella y ya casi no tenía en cuen-


'.
: ~

' 1
ta sus propuestas y sus deseo s. Como situación concreta, citó la
~ convivencia todas las noches en su casn. Contó que estaba siempre ¿cómo seleccionar, proyectar y ve rifica r?
malhumorado, que sacaba una botella de cerveza de la heladera y

-==- se sentaba delante del televisor. Si ella le hablaba, lo invitaba al


ci ne o le preguntaba algo, su respuesta era apenas un gruñido. Se
Los ejercicios y las ta reas para el hogar se proyectan de manera

==-
=a
sentía herida y se apartaba cacl<J ve.z más de su esposo aunque. en
re al idad, no quería hacerlo. "¿Qué es lo que puede usted hacer que
tal que el paciente haga buenJs experiencias con ellos y quede así
motivado para involucra rse en más experimentos. Los ejercicios
pequeños y continuos son mucho más convenientes que los gran-
su esposo menos espere de usted ?" Una sonrisa invadió su rost ro. des y de amplia concepción, dado que deben resu lta r exitos os y
"Podría arreglarme y estar salie11do cuando él llega". 17 no deben desmotivar al paciente. En el fondo, existe !a intención
=ti de dejar que el paciente vea que, a través de su propia actuaci ón
por míni ma que fuera, puede lograr un camb io en su entorno, en
=::::11 Experimentar con lils ;:dtr.rriJtivas sí mismo, en su estado, su pensamiento, su motivación y, además,
· en su capacidad de acción.
-=ll Si el pac ie nte proyectó una alternativa vi¡Jble, el paso siguiente Du rante la ses ión, algunos pacientes han hecho alguna experi en-
se rá trvnsformarla en i1 cción. Hay veces en que este paso todavía cia que gustosa.men te quisiera n continuar. Pero si de la sesión no
:=JI L'S muv grande. Entonces resultil de ayuda que, en \a siguiente resultó ningún ejercicio prístino, lo mejor es coordi nar con él 1a
:::fl situa ci ón problemática. el paciertc piense. en principio, sólo en tarea : "¿En qué quisiera poner usted su atención en los próximos
esa alternativJ y observe qué se modifica corpora lmente en é\ y en tiempos? ¿con qué quiere expe rime ntar?" . Du rante el ¡:; receso, se .

=- quien tiene enfrente. Si todavía no se animo a pronunciado, podrá


pensar un "i nol " y ·exp 2rirn en tar en voz baja qué pasa cuando la
desa rrollan determinados temas que interesan al ;:>aciente, con
!os que ya ha hecho algunos ejercicios y que aún no ha agotado

=-
=u
próx1rna vez diga "sí". Po ::Há también imaginar que se comporta
como si é\ ya pudier<j con formar la situación tal como ella quiere,
captando así en todo su orgiJnismo cómo se percibe eso. La buena
debidamen te.

experiencia que hará en ese c;oso reforzará su motjvación. Las primeras ta re as bre ves encomend ad as
~ Cuando el paciente ha.¡a construido una b¿,se firme mediante el
conocimiento, la expe rienci3 y el ejercicio , ejecutará la transición Si el paciente vien e por primera vez, a menudo no sabe cóm o
::=11 en forma espontán ea de aden:ro hacia fuera, de la imaginación a la pueden se r es.tas tareas. Así como determinadas in tervencio nes
realidad. Aquí es útil la propue5ta de reaccionar distinto incidental- casi siempre tienen un efecto cons tru ctivo sobre el proceso en
~ mente una sola vez '/ des pu és volver a la conducta "normal". curso , existen tareas que ayudan siemp re y tienen una efectivi-

=-
~
A tal efecto, el paci ente podrá eleg~: la oportunidad más simple. dad continuada; pueden introducirse desde el inicio mismo de la
terap ia como la base para el proceso terapéutico ul terior, ya. que
son apropiadas como ejercic ios de fond o, por meses o años, y
sue len también ser siempre adecuadas, porqL·e ayudan al paciente
I7· ':)( ~re solucior es y el dl'SJ' rOII :) el(' i1ltc:na¡ivJs comp . Wa!zlawk k. Weakla•1d y Fish
19~ ~ a modi fica r sus patrones de una manera sencilla y, casi siempre,
:.'::11
~ 177

;11
!1:::..
e:..
conllevan una experiencia positiva. Al margen de la tarea para el activa la ambi ción del pa cie nte. a:=:
hogar por todos preferida -es decir, exhalar tres vece~ por día -. Cuando alguien está tan sobrecarg<1do y agotado que hasta la
par<! su mejor orientación el paciente puede observar qué lo forta· menor exige ncia de sde afuera e.. in cl uso la sugerencia de ex.ho lar e::
lece y qué lo debilita. A fin de incentivar una orientación resolutiva, pro fundamente le res ulta demasia do, entonces su tarea para el
en el tiempo entre sesiones podrá repetirse la pregunta y con cretar hogar será la de descansar, reponerse y, tal vez. no hacer nad a. Si a::::=
su proyecto de futuro: "¿Cómo debe ser?" (véase pág . 113). Si el el pacien te se niega a hacer una tarea para el hoga r, el te rap eut él
paciente dispone de pocos recursos del pasado y tiene previstos puede .co ntestarle : "Solament¿ quería proponérselo. Hasta ahora a==
siempre fu e. efectivo. Pensé que también para usted podría resulta r
demasiados cambios que no puede llevar a cabo y que lo somete n
a presión, la tarea a ejercitar podría ser la sig uiente: ·~ P.ílra la próxi· útil", pasar enseguida a otro te ma , por ejemplo, fi jar el día para e=
ma vez, observe qué debe perm.ane cer tal como está". la siguien te ent revista. No sirve pretender -:on vencer il l pac iente .
Es un alivio para el terapeu ta, y con frecuencia efect rvo pa~a el a:=
proceso terap éutico . tra sladar al paciente la responsabilidad po r
Tareas en el transcurso oe la teraria la rapidez del proceso y tam bi&n decírselo clurame nte: "Yo me ce=
En la terapia continuada se puede comenzar la sesión co'n una
adecuo a usted".
m==
pregunta por las tareas para el hogar: "Kórno le fue con sus l ~
ejercicios? ¿Qué experiencias ha r~alizado usted?". Por lo general, í'
tengp anotadas la~ t9.reas para el ho gar. para poder retomar la vez
siguiente la mis·m·a formulación que ei paciente y yo hemos elabo·
<
~
1 Las tareas y eje rcicios posteriores a una ::onste lació n so n úti les
e=
rado juntos como esencia de la sesión. Con frecuencia, mediant e para cor.solida r la image n final con su efecto y la experiencia de l
paciente. De esperarse un buen efec to, el paciente pod rá rec urrir
m:=
esa única frase vuelve a aparecer la imagen co mpleta de lo que
, sucedió en la constelación o de lo que hablamos. a la imagen y repeti r, de tanto en tanto, la frase de solución o
los ritua les y gestos. Ta mbién podrá imaginar que trae a su vidil
:r=.
Hay diversas razon es por las que el pacie nte pudo dejar de hacer
sus tareas para el hogar. Ta l vez no estaba acostumbra do a un co t i dian a~ algun as personas o a todos sus ance stros. que consu lta u=
ejercicio acompañan te o simplemente olvidó la propuesta exacta co n ellos y les pide consejo .
de la tarea o cumplió con una tarea dist inta a la que el terapeut a e=
le había propuesto. Algunos pacientes se avergüenzan o se des·
ilusionan si no cumplen con las tareas. En esos casos, es út il la : ;( ·ii; ¡:1u a::::
pregunta: "¿qó_ nde puso usted su atención? lQué. ejercicio hizo en La señ ora Brant vi no mu y dol ida a la te rap ia porque su p,l rej¿¡ la
s~ )ug9r?" . El.· p~ciente siempre podrá contestar. estas· p~eguntas y había aband onado. Dura nte la búsqueda de recurs os en su s i~ :e­ ~
describir sus temas e intereses. ma familiar, hablaba con mucha nostalgia y triste?a de su amado
..,sr·surgiera-·ciüe la· tarea· fue demasiado difícil o compleja, en ton· pa dre que ha bía fallecido hacia muchos años . La simi litud de la tt:=:
ce s se preverán pasos más cortos. tal vez primero "la mita d" de experiencia con la pareja y el padre y sus reacciones en mate·
cortos o acaso la mitad de la mitad más cortos. En la interacción ría de sentimien tos era noto ria. ··vo fui su hija pre fe riaa··. To~~l0 t=
con el paciente, el terapeuta p_uede verificar su reacción, propon ien-
do tareas mínimas y sub ~stimándol o adrede para que el pacient e
esta rr.an ifestación com o indicativ<, de un buen víncu lo reciproco.
"¿Qué le diría su padre si la pudiera ver aq uí se n ta da~" Reflexionó
a==
deba prot estar. De este · m o ita. queda visible el nive l exacto y se brevemente y respondió: " Que no lo tome tan en serio v oí r r' '> ''
a:=:
. '1 ; a¡:::::::
-; :-11

-=• l
- =a· 111.1', •' 11 111 1" " ¿Cómo se sentiría . ~i .escuchara eso de SU
1\',ÍII li o .
~'"'1! 1· :"' r , J,dlo p1o íunda mente: ''Es que tiene ra~Qn". Luego b.ajó
::=IJ ¡..,".'''''"''' la cabeza. "¿(órno la está mirando . él ahora?" Su rostro Naturalmente, resulta muy ventajo-so para el te1apeuta conocer
..,. il1 11ll i:1u con una sonrisa. "Muy amab lemente, me .sonríe ..y me bien sus propias estructuras. si se ha confrontado con sus proce ·
-=ll •·:·.lil'Ji de sus brazos". Su cuerpo hizo un -novimiento hacia él; sus sos personales y ha encon trado un buen lugar en el propio sistema
t~i l>'• -;e llenaron de lágrimas . •·¿Qué .sucede si usted .s_e le._acerca?" familiar. Para apoyar esos procesos internos, existen pequeños
-=-ll t nmenzó .d .llorar. "Kómo se .siente_.si .se. ¡;¡poya.un, pQc.o_. e.n . él?" ejercicios con los que puede experimentar diariam_en te en las situa-

=• •;"'•P iró y todo su cuerpo cedió. La _deié.. un .tiempo, de. p_j~, inmersa
en -su · imaginación. Finalmen te. exhaló. Dado-que.. esta .imagen. le
brindó.seren idad , distensi ón -y alivio, le propuse: "¿(ómo.se . .~e.n~i­
ciones más dispares . Además. como terapeuta tiene la oportunidad
de ejercitarse todos los días junto a sus pacientes. A continuación,

-==·1:
un instructivo de ejercicios que podrá realizar para sí durante la
rí,l si en adelante se hace acompa ñar por su padre y conve rsa un sesiQn y la constelación. También podrá utilizarl os como pequeño s
p oc o con él?". Entonc es. estuvo de acuerdo. incen tivos pa ra sus pacientes.

==I; ¿Qué sucede si imilgi na que su padre se encuentra detrás suvo,


mientras est á sentado frente al paciente?
-==e: ¿cuán cerca debe es:ar éf? ·
¿(óm-J se· sien te si se apoya en él y deja que él lo sostenga?
~ ¿Qu ién más de su siste ma famil ia r podría da rl e apoyo en ese

-.,
-=·
=-
momen to: su madre. he>manos mayores. abuelos?
¿cuántos ancestros y cuá:1tas generaciones deben estar dis-
puestas detrás suyo?
¿Hay además otras pers onas que le den fuerza y lo conforten?

¿Qué sucede si se hace aco'11pañar por esa/s pe rsona/s en los

==- próximos tiempos?


¿Q,J ién de su sistema fami liar podría darle consejo o apoyo o

==-
::::3
podría habe rlo hecho?
¿Qué sucede si le pide co11Sejo a su padre . a un abuelo, a un
ancest ro, o J su mad:e, a una de las abuelas u otro ancestro
y qué conse jo le daría esa persona?

=a ¿Qué sucede si imagina que el....padre de elila paciente está


:=u detrás de élje:la?
¿Qué sucede si imagina que la madre de el/la paciente está
det rás de éi/E: IIa'
::3 ¿Quién le hace bien? ¿oónde ¿pa rece la distensi ón? ¿Quién es
-=il la persona importante?

~
r
Gi l.i L!UG RA Fi,:
- ¿Qué necesita el/la paciente en ese momento?
¿cuántas personas son necesarias para contene rl o/la y estabi-
• Adums. D. (1981): PP.r Anhaiter curct-. d:l' G,,l axi; oV,uachcn (i<o,;rJ<•r ~~ El:rnt·.l": ..
lizarlo/la; cuá le~? Pág. 40 . (01ig. in!ll. (\979): Th e Hn c~ Hi ~:cr' s Guide to th~ Ga i ,,~\' - l.o ·~e1or> íl '<~n ·..
- ¿Qué image n se pr"!senta en la que ~~ueda ve; al paciente ali· Sooks).j
viada y en paz? • Sa'rt inger , H. (1998 ): 1st nach dern ran·o~iie n · Stl:' l l cn e•nc NJcharb~ i : notw.:ndig : E:1.
G. Weber (Editor) : Praxis des f¡¡rnrlrcn-Stcl!ens. rlcicclbl'rg (Ca:I·Ato<: r Sv:.tc-•nr~: .
¿Qué edad tiP.ne allí? Pag~ . 223 -232.
¿Qué necesita él/ella eil esa imagen a esa edad? • Sai t inger, H. ( 20oo): Organisation-¡\u!$trllungen in der psyc hologrsc•>t•n Einzel
- ¿Quién está a su alrededor o detrás de él/ella? praxis. En : G. We ber (Editor) : f' ri!xi', <ll'S Fa mil icn·Stcllcns. HeidciiJe:g (C,;r l,\•;n' :
Syst cn> e). P~gs . 207-2 22.
- ¿ÉVella está sostenido/a? ¿cómo está sostenido/a? ¿Está senta- • Baxa. G. ·L .. C. Esscn y S. Essen (19 <;.~.,). 1':1 <!e< Sc hw!'lle die Sc h11 hl' .1t:<.; dh'li ¡: ,.,,
do/a en el regazo , está en brazos de! padre, de la madre. ::Je 1). Kll'•ne Prozcsse und thcrapcull~c're P.itu.1lc. die d,1s Farnilil'n '1tl',l<'•l !JC <:I ~ilcr>
la abuela? Praxis der Systemau fstellung 1/ 1998:18 ')l.
• Saxa, G.· l., C. Essen y S. Essen (1998bJ: An der Scll,,·ellc cie 5(h:rhe :1vSlo~t:(· l1
- lQué tipo de contacto corpo ral le ha ría bien al paciente?
(Tei l lti. Klei ne Prozesse und therapcuti>chc Ri tua lc . die da s fi1m rli en Stcll<?n bc glei
ten. Praxis der Systemaufstc llung 2/1998 : 2~· J C .
• Saxa. G.· L.. C. Esse n y A. H. Kreszmere r (Ed•tor) (2 002): Verkorpcru:lgc" Sys: <':"
ische Aufstellung, Kbrpe rarbei t unct Ritual. Heidelber-g (C.1ri·Ailer·Svstcrnt·1.
Y al final, siempre, nuevamente: ¿cómo respira ahora?
• Beaumont, H. (2002): HuniN Beaemonl i m Gespracll n1it ~up ~r t Shcl(!• .~l ,_.
Morp hische Resonanz und Fa:n illc n-Stelicn Praxis dc r SystemJuls:,•liung :·,
2000 :2 3·31.
• Bemstein , D. A. y T. D. Borkovec (19/Sl. Entspannungs -Tr,!i,HtliJ. :i d ".O~Ju:r: ¡: ,_.,
"prog rc ss1vcn Mu skelentspannung" n0ct·. Jacoilso:1 Mun r.h·-~ n (P fcr~\·:). ~( • : • •:
ame r. (1973}: Pro gressive Rel¡;~ato c n Tra in1ng. Chan1paign. USA (RC~(·,1 :C !1 :>n:":.·.
Co mpany).j
• Biewer. C. (woo): ErfahrungC'n Jus d~' Aub t~ll un gsilrbelt ,rn R a~ 11ne• · .ter 1o li t·
gialen Supervisic n e in e~ Teams. da~ rni! schwer r.1chrla chbehind••r¡.•n '·~C'lS{!>t"
arbei :et. En: H. Doring -Meijer (Eili:or). Die gefundenc Wirkltchkei; Pi! ccrbor"
Uunfr rm.1nn! , fl,\_r,s . ~ 5 1 · 2611
• Boszotmenyr·N agy, l. J. ll. Kra ~ ncr ( 1 ~.H!C.)· llct wecn Grv <.' ,!nC ! .Jk L' /1 :. lrllr;¡l l otl ' •: •
to Contextual Therapy. New York (g runncr/Mazr l).
• Boszo rrn e r~yt ·Nagy, l. y G. f·k Spa '-~ (1981l· Unsich1bo11e Brndunge" D•t' Dyn,¡,.·,.
!amili.irer Systeme. Stuttgart (Kict: (,1 r.1,1). (Ori g. •1mer. (:9n'· lr:,•i,.~!·: ~oy.1lot••"·
New 'Yor~ (HMper & Row) .J
• B~~z et:on. T, B. y B. G. Cramer (1991): Oil' hme Gi11duns: dr~ L':S!L~ !h'¿"·i~_,,,~ :·.·.. ·.
(hen dem Baby und seinen Elt.:rn . St ut !g,lfl ( K i c•t t ·( o ¡: ~) (J[ r ~ ,) ,·.e r. \19S>!l 1· ·
E arli~st RE'Iationsh ip · P3rents. lnfan;s, <!' HJ !11e Dram a of E.:rly '\ i i.l(h'~'·c ~: . Rc . : r! o :~- :
(Ad drson-Wesley Pu blishing Corr.¡m•y) .l
• Brink. O. (19~8): fa milien-Swllcn mit S1 l:u:>~n. En: (i. W('!J~r ((th :v: 1 '''''"'" rr ...
Fa m il i e n·S!e ll ~ n . Heidelberg (CJri-Au~r - Svste me ). Págs. 17S -18 ~ .
• Bub2r, M. ( 1923) : !eh uold Du. He idclb e:s (!.ambcrt Schneidc r).
de Shil ze r, S. (!99 3): Der Dreh : úi:lerrJsc he nd e Wendu~sPn und L05c:;l;l':> ; .. ;:,·
Kurzz eit therapíe. Heide l:)e rg {Carl.f,"'e r ·S "''""n t!) .
• E ber~piic her. G. y H. E. Eberspacher (1 998): lntegrationshil f~ f(tr bl.:1:;,. Tr•il:lo;r .
mer/i nnen l>cim Familien ·Stt>llcn En . G. Weber (E drtor): P:uxis des Fa~'"'l'n'>l••llo·"
HeidE 1bcrg (C a ri -Au~ · ·S·rstemt-). l'ágs . 502 -s o3 .
• Essr:n , S. ( 1 ~9Sl : .,Woher loatJ kh OJS nur?" Ein f<u~kg,l!;cíl t u,tl '"' ·: .• : rn:•"

,¡:' ..r-·-
..,._.. .~

...
-- • •

lil"l .q ll•' 1 r1 : 1>. W•.-1><'1 (1 <111"1 ) i'' .J •t·. .¡ , .. , 1 ,J•IIill,'fl ·'•trtlcc;,. lle idci b t' l3 (( J r i · .~U('r­
·.v·.: •·t• )r'). P 1h~·' · l '~')· l tll . • Hellinger, 8. (2001o) : Ent la;sen werden .vir vollendet. Spate Texte. München (Kbsel) .
• 1 •.•,.-n , l . y G. ·l. Ba x ~ t 199Hl : Hilfc! W,rs tSI Hilre? Zur An wendung systemischer • Hellinger , 8 . (20o1b) : Die Quelle br:wch P.'ll ic~r nach dem Weg zu fragen. Ein
''"''ll'!lungs~rbcit bc i St•p-erv ision 11 ncl Konsu!tationen g rii~er~r (Helfer)Systeme. Narhtese buch. Heidelbe rg (Cari·Auer-Systrme).
1" ' C Weber (Editor) (199S): Pr¡¡xis des F;;milien-Stellc ns. Heidelbe•g (Carl ·Aucr- • Hellin gcr, B., A. A SchutzPr.bergcr, y R. Sheld rake ( 2oot) · Di e Vo rar nahmen über·
·-,l·~·t•• m r.)_ Págs. )77- 393- prüfen. Round·Table 1999. En: G. Weber (Edi t or): Oersel be W ind lasst viele Drachen
• !\:•l"l. C.. G.-l. Baxa. y S. Esscn (1999): .~n dcr Schwelle die Schu he ausziehen (l'eil steigen - Systemi sche losunge n im Einldang. Hei delberg (Cari-Auer-Systeme), Págs.
111). Kleine Prozesse una !hc rapeutis( '1e Ri tuale , die das Farnilienstelle n begleiten_ 410·428.
f"rax ' ~ •.ie r Syste -11aufs¡el lttng 1 1 1999: 22-28. • Hoppn er, G. (2001): ,.Heil t Demut · wo Sch icksal wirkt?" Ein~ St udie w Effekten des
• f' :¡1n h~- U. (1996) : Systcmische F~ mil'cnJu :stcllun g_ Einc Studie zu systcmischer famili en·Stelle ns nach Bert Hellinger. M unich/Viena (Profi l) .
Vt•r$trickung un-j un tcrbrod•ener Hinbcwrg1111g untN besondNer 8crucksichtigt•ng • lngwersen D. y F. lngwersen (15198): Erfahrungen mit dem Fami lien-Stellen in einer
vun An!!S tpa ticnten. 1\·\ un i ch/\ ien.1 (f"rofil) _ psychosomatischcn Rehabilitat ion; klin ik. En: G. Weber (Editor): Praxis des Fa milien -
• i:dn:..c-. U. (1')')8) : Stcllcn Sie s•c'' vor, S'e stchen vor ihrem V,ltt•r l'nd schaucn 1hn Stelle n. Hei dt.!lberg (Cari ·Auer -Syst em e), Págs. 278-287 .
•1" .. Svstt'mische ln t('rvcrn;one·1 in th•r 1magu1~ tio n En· G. Weber (Edilor): Prax1s • lngwer$en D. y f . :ng.versen (2ooo}: Geburt. Hinbewegu ng und Systemaufstellung
des fJrn 1oen ·Ste!l('n_ Heidelber?, (C.1rl -;\u('r·Systr me). Pá~s. 1911 -198. in der Klinik Rastede. E~.: H. Do rir Jg·Meijcr (Ed itor): Die gefundene ~l i rk l ich keiL
• Fr<Jn~e . U. (2 o01) : Farniiic naufstell,¡ng ur.d Kbrperarbeit i n der Ei nzelt hcrapie. Praxis Pa derborn Uunfertn J nn). PJ gs . 12 S· l t,7..
de r Syslem au fstellung 2/2001 : )7. • lngwersen D. y F. lngwersen (2001): Das unbeku rnm erte Neben- und füreinander der
• Fr,1r•ke -G rtcksch, M. (;998~) - Vom r.~.1r 1111 F,1mi li e - wenn si(h ein Kind ankundigt. Method i'<e n der Neu~n Heidelbcrgtr Schu le und oes phanomenoi.Jgischen Ansatles
Sys1crntsc!1e Arbeit t.nd f,1mil icn ·St ellen rnit .. schwangercn Pa,Hcn" . E.n: G. Weber Bert Hell ingers irn s tation ~re n Setti ng. En: G. Weber (Editor): Derselbe Wi nd lasst
(Edotor) : Praxis des Familien·Stelten. HC'icclbc'g (CMI·Auer·Systcmel. Págs. 130· 2)8. viele Drache n steigen · Systemi~-cl t e Lósungen im Einklang_ Heidelberg (Ca ri·Auer-
• Fr~r.ke Gricksch, M. (1998bl : SystCtT'ISLhes D~nken und Ha11deln in der Schule. En: Systeme), Págs. 112· 128.
G. 'Nebt'r (Editor): Pr,1xis des Fam.J•c:~-S : ellen. HPir1C'Ibcrg (Carl·Aue rSystem c), P<igs . • lngwe rsen, F. (2ooo): Kinder in de r Todesnahe · das Gel1eimnis de r Drogen!.ucht.
t.91•496. Suchtbehandl ung m it Familienste!!e11 in einer Psychosomatischen Klinik. En: H.
• Fr :l nKC' -G,icksch. lvl. (2 ooo.1j : Svs :c mi sr'les Oenkcn und Ha ndeln in dcr Schulc. En: Dliri ng-Mei je r (Editor): Die gefu ndene Wirkli chkeit. Pad erborn úul'f>? rmann), Págs.
G. Weber (Ed•tol): Prnxis cler OrgilnisJt •onsaufstcllungen, Heidelbe rg (Cari -AuCI · 107·124.
Svstcme). Págs. •95·2c6. • Kampenhout, O.\. (200!): Die Heilung kom mt van auBe rhal b. Schamanismus und
• fr~nk e-Gricksch , M. (200Cb) : Syst emisches Denken und Handel'l ¡,, der Schule .•,Eure Fami lien-Stellen. Heid elbe rg (Carl-Aur~r-Systeme),
Elt crn bcgle itcn Euch." En: H. Doring-Mci jer (Editor): Die gefund enc Wirklichkeit. • Klein, R. (200<): Bera uschte Sucht. Zur ambulanten systern íschen Therapi e süch-
Paderborn úunfc1mM1n), Págs. 188-202. t i gen Trinkens. 'ieidelber g (Cari·AuP.r-Systeme).
• Frdnke -Gricksch. M. b:-to l ): Du gehéirst L U ut1S. Systemische Einblicke und Losunge n • Kohaus-J ellouschek, M. y H. Jel!ouschek (1998) : Familien-Stellen im Rahmen
fl!r Leh rer, Schul>?r und El tern. Heidelberg (Cad-Auer-Systeme) . 110n Paar·Gruppentherapie. En: G. Weber (Edi tor}: Praxis des Familien-Stellens .
• Freu d, S. 119 52 -63): Dot> !vk Unft igcn Cha nce11 dcr psychoanalytischen Therapie (Ges. He i de lberg (Cari -Auer-Sys teme). Págs. 208-216.
'tlr::rkc . Bd. VIII). Francfort /M. (S. FischN}, Págs. 104·1 15. • Kowaiuyk, A. (2000}: Der Einsatz 110n System aufstellungen in Su pervisionen von
• Gendhn . E. (1999): Focusing in der Pra xis : eine ;chulenübcrgreifen de Methode fGr Jugendamtsm itarbc i tern. En: H. Oóring-Meijer (Editor}: Die gefundene Wirk!ichkeit.
Ps ychother¡¡pi e und Alllag. Retnbek/ H~m b urs o (Rowohlt) . Paderborn úunfermann) , Págs_ 265 ·27ó.
• Gtl~w am i, A. (2001) : Phy;ics uf th e soul: th<: Quantu m booi<. of liv:ng, dyi ng , r einca r- • l enk, ·w. (1998) : Au fstellungsaroei t mit Einzetnen und Hypno therapie. En: G. Weber
r~Jtior :. ¡¡nd immortalJty. Cha:iottP.svule. VA (Hampton Roads Publishing Comp.1ny}_ (Editor): Praxis des F;¡ mi lien·Stellcm. Hei delberg (Carl -Auer·Systeme) . f>ágs. 199-202 .
• H¿IJingcr. B. (19 ~3) : Findo:n. w,1s w•rkt. Tloerar eutrsche Briefe. Mun ich (Kiise!}. • Levine, P. A. y A. f1ederick (1998): Trau rn a· Heilung. Das Erwachen des Tigers.
• Hcl!,ngr.r, B. (1994:1 : O;drungen ::Jc r L:c0c. Ein Ku1sbuch. Heidelberg (Car!-Aue r- Unsere Fah i g ~ e i t , traurna tische Erfa hrun g¿n zu transfortn ier en . Esse n {Syn thesis).
Sv~temr) ! Ori g. amer. (1 997): Wak ing the t ige r: Hea li ng trauma. California (North A!lan tic
• 1;,•llir:g er, [) (199')) - Verd,ch:r:otcs . S1r-nspruche. Kleine Geschichte:l, Siitze dC'r t<raft. Books). J
HcJclc!bC':g :co!I· Auer · Sy~tC'me). • Lowen, A. (1981): Korpe r <! u ~ dru ck uno Persiinlichkeit. Gru ndlagen und Pra.r.is der
• Hc lli ng!Cr. B. ( !S'96a) : Die .1-.~itt e fu h:: s1 ch leicht an . Vo rtrage und Ges01ichten . Bi::> energe:tik . MuPich (K ósel ). [Orig. Jrller. (1958): The language of the body. Nueva
l\1u'Khen {Xoscl)_ York (Grane & St rafi on) .]
• Hcllinger, B v G tei1 Hove! (1996hl : /;ncrkt•n nen. w as ist. Gcspráchc über • Madelung, E. (1996): Kurzt herapien. Nelie Wege zur l ebensgestaltu ng. M..rnich
l.'~rS t l i ckung unü Lo svng. Ml:!1ÍCI1 (KC•St•O (Kose l) _
• t iL• I:ingl.'r. fl . (2ooo): \V¡r gc i1 C J~ nílch vo rn e. Ein Kurs für Pa<1re in Krisen. Heidcl bc'g • Siurnbach, B. (2ooo): Die Liebe dt-r bo se n Buben. Erfah rungen an einer Sonder -
( C.:u:->\l:e r - S·.'~Ie r.~e ). >chulc für Erziehungsh ilfl!. En: H. Dó ring-Meijer (Edi to r) : Di e gefundene Wíridichkeit.
Paoerborn Ounferma nn), Págs. 203-222 .
t= :..-
-1 s=~

~
• Nl'uhauser J. (Hsrg.) (¡998al: Wie Liebe gelingt. Die Paartherapie B!"rt Hellingcrs .
Heidelberg (Cari·Auer·Systeme).
• Neuhauscr, J. [ 1998b): Wie Liebe gelingt. Ber1 Heli i ngers Rundenarbeit mit Paa ren. ~
En: G. Weber (Editor): Praxis des Fam ilien·Stellen . Heidelberg (Car!Aucr·Sy steme).
?ágs. 217·229.
• Raslan, A. (2001): Familien·Stellen mit Symbolen in einer al lgemeinarzttichen
::t:=
Pra~is. Praxis éer Systemaufste\lurig 1/2001: 33·58.
• Roedel. B. (1994): Praxis der Genogrammarbeit oder die Kunst des bd nale n a:=
Fragens. Oortmund (Borgmann).
• Schit:ing, R. (2000): llie ,.gefundene" Wirl<.lichkeit im slationa ren Se rt ing einer
Suchtklinik. En: H. Dbring·Meijer (Editor): 01~ gefundene Wirklichkeit. Pade rbo rn
:¡::::
Uunferrnann). Págs. 157·180.
• Schncider, f. (1998a): Fami\ienaUf$tel lung mit Einzel klienten mit Hil fe von Fig uren.
En: G. Weber (Editor) • Praxis des Familien·Stcllen>. Heidelberg (Cari·Aue r· Sys teme),
:r:=
Págs . !8~·193·
• Schnei der, J. (1998b): Supervision mit Hilfe von Aufstel lungen . En: G. Weber (Edit o r) :
~
Praxis des famílien·Stellen. Heidelberg [Cari·Auer-Systeme) . Págs. 366·376.
• Sheldrake, R. (2001): P 1s morphische FC'Id sozialer Systeme. En: G. Weber (Ed ito r): ~
Derselbe Wind lasst viele D;acht:?n steigen · Systemis che Lbsungen im Einklang.
Heidelberg (Cnri·Auer·Systeme), Págs. ~9 - ~J·
• Siems. M. (1993), Dein Korper weirl die Antwor1 . focusing als Metho de d <' r
~
Selbsterfahrung; eir.e praktische Anleitung. Reinbck/ Hamburgo (Rowoh l t) .
• Sparrer, l. (2001): Wunder. Lósung und System . Lósungsfokussierte System ischc
Strukturcufste!lungen für Therapie und Organisationsberatung . Heide lberg ((;¡,¡ .
m::=
Auer·Systeme).
• Sparrer. l. y M. Varga van Kibéd (2ooo): Ganz im Gegenteil. TetraiP.mmaa rb ei t und
m==
andere Grundformen Systemi scher S¡rukturaufstellung on · für Qucrdenker u nd s ol·
che, die es werdcn wollen. Heidelberg (Cari ·Auer·Systeme).
• Stresius, K. y K. Grochowiak (200!): NLP und na~ Familien·Ste llen. Zu r Komp !e·
a=
mentaritat zweier Therapieansatze. Paderbo rn Junfermann).
• Thau, M. (1997) : F·am iti~naufstellungen in Kontextstatio~arer Suchttherapie. En: W.
a=
Scheidt: Informe Anual 1996 de la Clín ica Especia l izada Wilhelmheim.
• Trautner. H. M . (1978): Lehrbuch der Entwicklungspsycho!ogie. Gottinge r (Hogrl'fe) .
• Ulsamer, B. (1998): Ohnc Wurzcin ke!ne flügel. Die systemische Th cr¡¡pic Brrt
a=.
Hellingers. Muních (Goldmann) .
• Ulsamer, B. (2001): Das H¡mdwerk. des Famii,en·Stellen. Eine Einfü h ru11g in d ie a==
Pra~is der systemischen Hellinger· Therapie. Munich (Goldmann).
• Watzlawick, P., J. H. Weakland y R. Fisch (1992): Lósungen. Zur Theorie und Praxis
menschlichen Handelns. Berna (Huber). (Orig. arner (1974): Change. PrincipiEs o f
e==
Problem Formation and Problem Resolution. Nueva York (Norton).j
• Weber, G. (Editor) (1993): Zwei erlei Glück. Die systemische Psyc hothera p ie Se rt
tt::=
Hí'llin¡:ers. Heidelberg (Cari·Auer·Syst!'me).
• Weber. G. (Editor) (1998): Pra¡¡is des Fami lien·Stellens. Beitrage zu syste mi sch en
Lil!.ungcn nach Ber1 Hellinger. Heidelberg (Cari·Auer·Systeme).
x==
• Wt:ber. G. (EditN) (20ao): Praxis der Organi sat :onsaufstellungen. Heidelberg
~( .ni -Auer-Systcrnc) .
a==
• Wl'i·.~. T. y G. H ,H: rtei-Wei~s· (191l8'l: Fomilientherapie ohne Fam i!ie. Kurztherapie mi t
''"''·1¡•.111 ,'" 1•·1• M1111i<.h (Kosel) . at=.
tHI.
1 ~)¡ ~::

~
..
1
Otros títulos relacio nados co n los Órden es del Amor
y las Constelaciones Farn iliare5 · -.:-

in Gu ntha rd Weber (ed.)

=t:D Felicidad dual


Bert Hellinger y su psicoterapia sistémica

-::+~ ISBN: 84·254·2108·X

Bert Hellinger
--1:11 Órdenes del Amor
:::¡:{) Cursos se lecc ior 1udos de Bert Hellinger
ISBN: 84-254·219 6 -9
l!rsul .l Franke, lic enciada en psicología y doctora en filosofía, E'StU·
==xJ tlió psicolog ía clínica ~ su tesi s ve rsó sobre " Conste lación Familiar
Bert Hellinger/Gabrieie ten Hove\
Sistémica" •. Fue éste el primer trabajo científico sobre la terapia de
=xl !3ert Hel linger (p ubli ca do en 1966 en Profil Munich. Viend, traduc-
Reconocer \o que es
Conversacion.es sobre im plicac iones
Ción al ing lés 2 00 2 en CMI ·Auer -Syslerne , Hei delbe rg) . Capac it ación

~'
y desenlaces log rJdos
en terilp ia conduct ista y tera pia corporal. perfeccionamiento en
ISBN: 84-254-2138·1
terapia breve con orientación hipnótica, gestáltica y resolutiva y
~ c·p dive rsos mé todos terapéut icos humanísticos y alternativos.

=-
=wJ
Expeíiencia práctica en psiquiatríu. La autora conduce sem in arios.
cc nlroles y pcrfeccio;1 am ientos sob~e constelaciones fam iliares y
cnsesicJ como profesora e.o. c~n la cá ted ra de Psicología Clínica de
1,1 Universidild Lud wig Maximili an de Mun ich. Colabora con el lAG
Johannes Neuhause r (ed.}
lograr el am or en la pareja
El trabajo terapéutico
de Bert He!linge r con parejas
ISBN: 84·254·2 170- 5
(Gruro de ¡ ¡·¡¡bajo lntcrnaciona: o.1ra So luciones Sistémicas según
~
Bc rt Hellingcr, Muni ch) .
Bert Hellinge r
:::a • ·)11(,1Cto
Religión · Psicotera pia - Cura de almas

-=-
.=el
,,r::.u In. fra nke© l-o nlin e.r!e • vvww .ursula-fran k e.de
Textos recop ilados
ISBN: 84·2)4·2200·0

Bert Helli ng.er


El cen tro se distingue por su leve d'ad
=ti Con ferencias e historias terapéut i ca~
ISBN: 84 - 254·2282-5
:3 1
. ' . 1 · .:,~.; ~ Fr,!l:l.. :.' ' ) ·ys 1. "?!11 : SG~ ·:· ~ ;J · n : ; , ~· ; · .: ..'):\,1 t: 111 • r0.1, ptig; t~B S . e:1r: .. • 20 .90 . 1:.'
dv·iQr~ r":l) rr:\,r!;fic.1cftl 20-:',ol • :<;!)!~ ~ ~r)n;o c,:·,~ · r)..
-==3 1

.::::11 :8q

También podría gustarte