Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
FUNDACION MISION SUCRE-EJE VALLES DEL TUY
ALDEA UNIVERSITARIA SALVADOR ALLENDE- FIN DE SEMANA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION TRAYECTO INICIAL
ADMINISTRACION
UNIDAD CURRICULAR PROYECTO

ADMINISTRACION DE MICROEMPRESA PARA LA ELABORACION DE


COTILLONES DE FIESTA

TRIUNFADORES:
CUMBERBATCH ELSA
ROJAS GRECIA
PRATO HECTOR

DOCENTE COLABORADOR:
GUATACHE ALEXI
SANTA LUCIA, OCTUBRE DE 2017
INTRODUCCION

La fabricación de cotillón es un negocio que requiere de talento


en manualidades, creatividad e imaginación para el diseño de los productos
este emprendimiento puede estar relacionado con un servicio de producción
y distribución minorista de elemento de cotillón sumado a la elaboración de
producto artesanal. Nuestra empresa estará dirigida a todas las personas
que requieran de sugerencias, garantizando el éxito del mismo a través de
un personal profesional capacitado, creativos, dedicados a la realización de
cotillones, siempre en la búsqueda de ideas innovadoras, con la finalidad de
hacer de todas las fiestas infantiles, juveniles y adultos un momento
inolvidable, utilizando las herramientas necesarias para satisfacer las
necesidades y cubrir las expectativas exigidas por los clientes.
Este proyecto de investigación esta enfocado en la metodología de
Investigación Acción Participativa Es un enfoque investigativo y una
metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico)
en torno a cómo investigar. Como metodología hace referencia a
procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio
científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de
llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su
enfoque.
Se suele denominar cotillón a las fiestas con música y baile que tienen
lugar en fechas festivas como Nochevieja o el día de los Reyes Magos u
otros eventos. En estas fiestas se suele entregar a los participantes
una bolsa (llamada bolsa de cotillón o, simplemente, cotillón) que contiene
artículos de adorno o disfraz, o juguetes
como confeti, serpentinas, matasuegras, etc.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra Cotillón en el pasado, se refería a un tipo de danza, que


estuvo muy en boga en Europa en el siglo XVIII y que solía bailarse al final
de los bailes en nuestros días, en Francia existe un dicho: "armar el
Cotillón", que significa buscar la compañía de mujeres. Y en España, se
habla de "ir de Cotillón" para referirse a la "Fiesta de Nochevieja", la del 31
de diciembre, a la que concurre gente elegante y en la que reina un clima
muy divertido, hay baile y abundante comida y bebida.
Entre nosotros, uno de los significados de Cotillón, se refiere al
momento en el que, durante el festejo de un acontecimiento importante -
eventos sociales o empresariales - los invitados se adornan con sombreros,
gorros, máscaras y otros accesorios y acompañados de la música, bailan, se
liberan, fantasean, ríen, se "animan" y tienen un tiempo de libertades. De una
forma u otra, la palabra Cotillón siempre estuvo y está ligada a buenos
momentos, diversión, fiesta, placer, colorido y brillo.
El ser humano es un ente social por naturaleza, su búsqueda
constante de conexión, integración y comunicación plantean en sí misma la
necesidad de planificar eventos para festejar innumerables ocasiones de
índole familiar, social, comercial, entre otros. A nivel global, en mayor o
menor grado, la tendencia y la necesidad de distracción juega un papel
primordial en nuestro día a día, más aún cuando las obligaciones,
responsabilidades y exigencias de la vida cotidiana son cada vez mayores.
La cultura de los países caribeños y suramericanos se inclina hacia las
celebraciones familiares, el clima cálido y tropical incita a la celebración, es
por esto que sin diferenciar clases sociales siempre habrá una piñata, un
bautizo, primera comunión o bodas que conlleven a planificar un evento para
compartir de acuerdo a las posibilidades del anfitrión.
En Venezuela existe una marcada tendencia hacia las reuniones
sociales y familiares, nosotros elegimos realizar este proyecto debido a que
notamos que nuestra localidad no hay un negocio exclusivo de estos
productos, si bien es cierto que hay lugres en donde los podemos conseguir.
Estos son muy pocos y además los pedidos de cotillón desde realizarse por
encargo y con un tiempo importante de anticipación, lo cual requiere de
esperar y por tanto no soluciona satisfacer la demanda inmediata del
producto.
Así mismo, se debe tomar en cuenta que en la actualidad Venezuela
se encuentra atravesando una recesión económica que está afectando el
ingreso de la mayoría de las familias venezolanas, arrojan una reducción
importante en la capacidad adquisitiva del venezolano, afirmación con base
al Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado según cifras del Banco
Central de Venezuela (BCV) que asciende al 18,5% anual lo que conlleva a
dirigir sus gastos a servicios y bienes de primera necesidad, motivo por el
cual el producto se dirige principalmente a satisfacer la demanda de una
población desasistida al no poder adquirir los productos por su alto costo.
Tenemos como finalidad desarrollar este proyecto para ayudar a
aquellas personas de bajos recurso y así poder brindarle un apoyo a las
personas mas necesitada mediante esta microempresa de festejo de
cotillones.

Interrogantes de la Investigación

¿Cuál es la preferencia de los posibles futuros clientes?


¿Tendremos demanda de nuestros productos?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Conformar una microempresa para la elaboración de cotillones de


fiesta.

Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercado para conocer la demanda, la oferta y


las características de los potenciales compradores.
Incentivar con una gran variedad de accesorios de calidad a precios
accesibles.
Efectuar un estudio económico para especificar la inversión, el costo,
la proyección de ingresos y egresos del proyecto, así como su rentabilidad.
Identificar los requerimientos operativos necesarios para la formación
y puesta en marcha de la microempresa.

También podría gustarte