Está en la página 1de 5

Breve reseña histórica.

El modelo urbano aparece durante la revolución neolítica. Una vez que las poblaciones se
han asentado y han descubierto la agricultura, el excedente de producción permite desarrollar
profesiones que no están directamente relacionadas con la obtención de alimentos, como la
artesanía, el comercio o la administración.
Las excavaciones arqueológicas de ciudades antiguas ya revelan la existencia de alguna
planificación deliberada: la disposición de las casas en formas regulares y rectangulares y la
preeminente localización de los edificios cívicos y religiosos a lo largo de las vías principales.
Las primeras civilizaciones urbanas surgen hacia el 3000 a. C. en diversos lugares de África
y Asia: en los valles del Tigris y el Éufrates(Ur, Uruk), en el valle del Nilo (Menfis, Giza,
Tebas, Abidos), en la llanura del valle del río Hoang-ho (Huixia, Anyang, Gaocheng), y en
el valle del Indo (Harapa, Mohenjo-Daro). En general, son todas ciudades todavía muy
vinculadas a la agricultura, practicada en los territorios cercanos, con poblaciones reducidas
(en torno a los 20.000habitantes) y planta irregular, salvo las ciudades indias.

Definición de sistema rural.


El concepto de población rural se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no
urbanizadas que se dedican a la producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de
productos ganaderos. Las poblaciones rurales fueron tanto en la Antigüedad como en la Edad
Media los centros más importantes de concentración poblacional, poder e importancia que
fueron perdiendo a partir del crecimiento de las ciudades

Las poblaciones rurales siempre se vinculan de manera más directa con un estilo de vida
relacionado claramente con la naturaleza, y además con estructuras de pensamiento o de
organización social que muchos consideran más primitivas pero que podríamos designar en
su lugar como más estructurado y tradicional.

Definición del sistema urbano.


La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como
económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que
componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas
habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la
ciudad.

La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella
constituye la organización esencial que lo rige.1 Esta organización se encuentra conformada
por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados,
tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación
de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales
y otros de secundarios.

Además de que están cerca de las ciudades pero no son parte de ellas. Comprendería los
términos de organización y sistemas; el primero representa el orden estático de sus
componentes, y el segundo está referido a las relaciones de estos componentes en el espacio
y en el tiempo. En ese sentido, la Estructura Urbana hace referencia a la organización que
adoptan los elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del tiempo.

Relación entre medios urbanos y rurales.


Los espacios urbanos y rurales están relacionados por interdependencia comercial. La ciudad
le brinda productos como semillas y bienes. El campo a cambio, puede producir materia
prima para ser procesada por la industrias y/ o comercializada en las urbes.
Tres ejemplos de actividades en la franja de perímetro urbano:
Turismo, hospedajes. Aeropuertos.
Transporte de bienes y materia prima. Servicios de gasolinera. Intercambios de reciclajes
(Proceso de residuos).
Territorio.
Es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región,
etc. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona,
una organización o una institución.

La noción de territorio puede entenderse a nivel político o geográfico. Para la política, el


territorio es la delimitación en la cual existe una población asentada y que depende de una
autoridad competente.

El territorio marca los límites de la actividad estatal y de la actividad de un Estado extranjero.


Un Estado nacional no tiene autoridad más allá de su territorio, pero sí puede gestionar los
recursos naturales y humanos que forman parte de su superficie territorial.

Urbanización.
El término se aplica a las zonas de las ciudades con urbanismo residencial planificado,
caracterizado por viviendas y edificios muy bien diseñados y construidos, generalmente con
estructuras similares, con todos los servicios básicos, donde se asienta la población de clase
media a alta, contrastando con un barrio o comunidad. Los terrenos y manzanas están
compuestas por una o más parcelas que tiene siempre acceso a una calle. Las parcelas
disponen de servicio de electricidad, agua potable, alcantarillado, recogida de basura, como
mínimo y transporte en algunos casos. Entre las diversas manzanas es habitual reservar zonas
de parques y jardines de uso público.

Producción.
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración
u obtención de bienes y servicios.
Bases legales de los urbanismos

También podría gustarte