Está en la página 1de 4

CuadernoNº3:Maquetación 1 09/03/15 16:59 Página 34

Demonización de jóvenes y
Hacia un abordaje integral de la problemática de la "inseguridad"

demanda social de castigo: de los


episodios delictivos a los réditos
electorales 1

>> Silvia Guemureman

LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA PROTAGONIZADOS marco del gobierno político de la seguri-


por jóvenes procedentes de sectores so- dad, instituido mediante el modelo de se-
cialmente vulnerables, esto es, la violencia guridad democrática, pilar fundante del
juvenil “típica”, concita en las agendas de Ministerio correspondiente en nuestro
gobierno como primera –y a veces como país. Este grupo de políticas, aún de al-
única– la respuesta punitiva: se reedita la cances difusos, imbrican las prédicas de
fantasía imprescriptible de gobernar el de- las políticas sociales de inclusión con las
lito a través del sistema penal, la coerción prácticas brutales de las fuerzas de segu-
y el control, en desmedro de la esperanza ridad, esgrimidas como argumento para
de gobernar a través de políticas públicas su garantía efectiva. Esto es, para que la
que reviertan o mejoren las condiciones ayuda, la asistencia, las prestaciones y los
de vida de estos grupos socialmente más servicios puedan efectivamente arribar a
vulnerables, promoviendo “soluciones” a los territorios destinatarios, debe mediar
mediano y largo plazo. Se produce así una una pacificación previa, más o menos bru-
triste asimilación entre políticas sociales, tal según la resistencia expresada por los
de seguridades de base territorial y pena- habitantes y residentes. El ejemplo más
les para los jóvenes, que parapetadas tras claro, en Brasil, fue la pacificación de las
los bienintencionados propósitos de pre- favelas a sangre y fuego, ingreso de tan-
vención social, encubren y soslayan a los ques militares mediante. Brasil no queda
verdaderos artífices que las inspiran: los tan lejos de la fantasía de las intervencio-
difusos y manipulables miedos sociales. nes multiagenciales en territorios social-
Una variante de estas políticas la constitu- mente vulnerables de la periferia urbana
yen las novedosas políticas de seguridad y del Gran Buenos Aires.
para la inclusión social inscriptas en el Es factible demostrar, a través de una re-
construcción histórica del último período
que revisite los episodios de violencia ju-
venil típica, que existe una correlación po-
>>
Silvia Guemureman sitiva entre episodios de violencia letal
Silvia Guemureman es socióloga, especialista
en problemáticas sociales infanto-juveniles y
doctora en Ciencias Sociales de la 1
Este artículo reconoce dos antecedentes sobre
Universidad de Buenos Aires. Está acreditada cuya línea he seguido trabajando: 1) “Los casos
como investigadora del Conicet y de violencia juvenil, las teorías de las subculturas
desempeña su labor de investigación en el criminales y los miedos sociales”, en Libro de
Instituto Gino Germani de la Facultad de Conferencia Internacional Más allá de las Pandi-
llas, Violencias, Juventudes y Resistencias en el
Ciencias Sociales de la UBA.
mundo globalizado. Flacso, Quito, Ecuador; y 2)
Coordina el Observatorio sobre adolescentes “Los «unos» y los «otros». Del tratamiento judicial
y jóvenes en relación a las agencias de control que reciben los adolescentes y jóvenes que come-
social penal, cuyo sitio web puede consultarse ten delitos”, en el Dossier de Monstruos y Mons-
en www.observatoriojovenes.com.ar truosidades de la Revista de Ciencias Sociales
N°85 (Marzo 2014).
34
Cuadernos por una Nueva Independencia • Nº 3
CuadernoNº3:Maquetación 1 09/03/15 16:59 Página 35

protagonizados por jóvenes procedentes imputabilidad penal. Merecen citarse los


de sectores vulnerables sobre sujetos pro- casos de Barrenechea (noviembre de
cedentes de sectores sociales medios o 2008); Capristo (abril de 2009) y Cáceres (no-
medios altos –la mayor cantidad de veces– viembre de 2009). Luego de ese año sa-
y la reactivación de la agenda legislativa cudido por diferentes episodios de
para el tratamiento de proyectos vincula- violencia delictiva protagonizada por ado-
dos a la reforma de las leyes que rigen la lescentes, el proyecto “Régimen Legal
administración de los castigos para ado- Aplicable a las personas menores de 18
lescentes y jóvenes que cometen delitos, años en conflicto con la ley penal” obtuvo
más precisamente, las leyes penales. media sanción en la Cámara de Senadores,
Asimismo, también es factible demostrar con la aceptación de la baja de edad de
que hubo desplazamientos en los meca- imputabilidad penal a los 14 años (diciem-
nismos que activan la criminalización de bre de 2009).
los adolescentes y jóvenes desde los epi- Durante el año 2010, el debate que pare-
sodios delictivos típicos a las incivilidades cía fácilmente zanjable en la Cámara de
juveniles que configuran el repertorio de Diputados, se trabó ante un repentino
prácticas culturales que por malas razones cambio de posición del bloque oficialista
se tornan criminalizables a instancias del que forjó un dictamen de mayoría vol-
juego político. Así, poco importa que estos viendo a establecer la edad de punibilidad
adolescentes y jóvenes sean efectivamente en los 16 años.3
protagonistas de hechos de sangre. Basta En enero de 2011, el homicidio de Fabián
que pinten trenes o fumen marihuana para Esquibel a manos de un adolescente inim-
que “haya que matarlos” o “cagarlos a putable de 15 años, reinstaló el tema en la
trompadas”. agenda política-mediática. En el año 2012,
Preocupa este desplazamiento. Conviene no hubo casos resonantes. El proyecto que
historizar la secuencia y detenerse para re- tenía media sanción pierde estado parla-
flexionar. La cobertura mediática de estos mentario. Tampoco logra tratamiento el
episodios enriquece la crónica. dictamen de mayoría que restituía la edad
a 16 años. Otro triunfo de la ley 22.278.
Violencia juvenil típica, inseguridad Es interesante que a partir de este mo-
y criminalización mediática mento, el debate sobre la baja de edad
de imputabilidad se reactiva no ante epi-
De todos los episodios de violencia juvenil sodios delictivos protagonizados por jó-
típica protagonizados por adolescentes y venes, sino como moneda de cambio en
jóvenes de sectores socialmente vulnera- el mercado de los réditos electorales.
bles, el asesinato de Axel Blumberg acaso
fue el más significativo. Entre marzo de Desde los episodios de violencia
2004 y marzo de 2005, el Congreso votó delictiva a la evocación
26 reformas al Código Penal bajo la pre- de la peligrosidad en abstracto
sión de las marchas encabezadas por
Blumberg padre. Se endurecieron las El año 2013 marca un punto de inflexión,
penas por tenencia y portación de armas entre los episodios de violencia delictiva a
y las condenas para los miembros de la la evocación de la peligrosidad en abs-
fuerza de seguridad que cometiesen deli- tracto y la criminalización de los jóvenes
tos; se eliminó el beneficio del “dos por como moneda de campaña política.
uno”, entre otros. Sólo un reclamo no fue Indudablemente, las declaraciones del
ley: la baja en la edad de la imputabilidad. principal candidato a diputado por el FPV
A este episodio, siguieron otros tantos que para la Provincia de Buenos Aires, en oca-
activaron la agenda legislativa2 con la in- sión de las elecciones PASO, marcan el epi-
variable pugna por el límite de la edad de sodio más representativo de este pasaje.

2
Una reconstrucción de distintos momentos legislativos, puede consultarse en www.observatoriojovenes.
com.ar/publicaciones/informesobservatorio.
3
Este dictamen fue firmado por casi todos los diputados oficialistas, el GEN de Margarita Stolbizer, Proyecto
Sur (de Pino Solanas), Nuevo Encuentro (Martín Sabbatella), el socialismo y una diputada de la Coalición
Cívica.
35
• Pensar la Argentina entre dos Bicentenarios ——————————————————————
CuadernoNº3:Maquetación 1 09/03/15 16:59 Página 36

El candidato re-instala el tema de la baja gendarmería, prefectura– en el marco de


Hacia un abordaje integral de la problemática de la "inseguridad"

de imputabilidad penal como un tema de planes de prevención del delito y operati-


campaña electoral del que presume sacará vos. Se revitalizan los códigos contraven-
rédito político sobre su principal adversario cionales; la solicitud de aumento de
jurisdiccional. facultades policiales es una constante que
Si bien el candidato del FPV es desautori- alternativamente consigue algunos triunfos
zado por los exponentes de su propio par- y cosecha otros tantos fracasos. Los jóve-
tido, y la avanzada mediática no tiene nes no la pasan bien. Basta reconstruir los
correlatos legislativos, el eje se corrió a la testimonios de los jóvenes residentes en
derecha, y la discusión ahora es quién es barrios precarios o villas para conocer de
más “duro” entre los duros. primera fuente sus experiencias violentas
Con este episodio se discontinúa la serie con la gendarmería, las policías y la pre-
cíclica marcada por los episodios anteriores: fectura.
ocurrencia de un hecho, reacción social, Es en este contexto que declaraciones
exacerbación del pánico social, suministro como las vertidas por dos políticos con as-
de respuestas, y propuestas de baja de piraciones presidenciales, ante hechos me-
edad de imputabilidad. Aun así, fue la úl- nores de transgresión, encuentran un
tima vez que se agitó la discusión por un contexto favorable a la enunciación.
régimen de responsabilidad penal juvenil; En octubre de 2013, uno de los precandi-
no obstante, el debate legislativo no pros- datos presidenciales y para entonces inten-
peró y la ley 22.278 de la última dictadura dente en la provincia de Buenos Aires, fue
sigue vigente. consultado acerca de cómo procedería en
caso de encontrar a alguno de sus hijos de
De cara al futuro. Graffiteros y 11 y 8 años fumando un cigarrillo de mari-
fumadores de porro: la huana. La respuesta no se hizo esperar: “Si
encarnación del peligro en las mis hijos fuman porro los cago a trompa-
“incivilidades” culturales das”.4 Ante el estupor del periodista, luego
relativizó: “Arrancaría por ahí y después le
El contexto de criminalización de los jóve- explicaría que se está haciendo daño”. La
nes ya está creado y forma parte del con- repercusión de las declaraciones fueron ne-
trato de lectura entre la clase política y la gativas, tanto por la apelación a la violencia
sociedad civil. Los ciudadanos asustados física como estrategia correctiva compor-
hacen prevalecer sus preocupaciones y la tamental, así como por la ajenidad demos-
“inseguridad” continúa liderando el ran- trada por el candidato con aspiraciones de
king de las preocupaciones ciudadanas. No representación, a la problemática de los
sólo los autores de delitos, sino aquellos consumos juveniles más generalizados.
sujetos en riesgo, susceptibles de conver- Otro de los precandidatos con aspiracio-
tirse en autores de delitos, son abarcados nes presidenciales, también funcionario en
por las políticas de seguridad preventivas ejercicio, en ocasión de descubrir, en abril
y políticas de gestión de riesgos en sentido de 2014, que las formaciones de trenes
amplio. Estas políticas alcanzan también a nuevas habían sido grafitadas por adoles-
la peligrosidad en abstracto, la peligrosi- centes, convocó a una conferencia de
dad ex ante. Las incivilidades y las contra- prensa donde al expresar su enojo, afirmó:
venciones son susceptibles de recibir “Claro que amerita, por favor, cómo no va
distintos tipos de reprimendas que van a ameritar una conferencia, hay que ma-
desde las sanciones informales, las deten- tarlos, te dan ganas de matarlos, cómo se
ciones ambulatorias, la restricción de cir- puede ser tan energúmeno”, y añadió: “A
culación por determinados lugares, el veces soy medido porque es un menor, si
cercenamiento del libre tránsito en el es- no tendría ganas de decirle que es un ta-
pacio público, hasta los encuentros cerca- rado”.5 Luego de referir que se hizo la de-
nos con las fuerzas de seguridad –policías, nuncia en el Juzgado Federal N° 14, cuyo

4
http://noticias.terra.com.ar/politica/massa-si-mis-hijos-fuman-porro-los-cago-a-trompadas,c8823dd7fc0e
1410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html
5
http://www.plazademayo.com/mediosyopinion/?p=12065
36
Cuadernos por una Nueva Independencia • Nº 3
CuadernoNº3:Maquetación 1 09/03/15 16:59 Página 37

juez, Sebastián Casanello, ordenó “que se bién social y culturalmente–, entonces le


denuncie a los padres por daños y perjui- hace una denuncia penal, y lo criminaliza.
cios, y van a tener que responder econó-
micamente por el costo de grafitear una Los linchamientos de 2014:
formación 0 km” (Fuente DyN), el funcio- una reflexión
nario y precandidato aludió a la conducta
a adoptar en caso de que el graffitero En marzo de 2014 la sociedad se vio con-
fuera su hijo: “Si fuera mi hijo, le dejo el movida por un episodio de linchamiento
traste sabés cómo, ¿no? Por pelotudo”. en Rosario, donde vecinos indignados hi-
La derivación mediática de este episodio cieron justicia por mano propia contra un
supo ser la del arte callejero, y el debate joven que había arrebatado la cartera de
sobre si los graffitis eran o no arte y ex- una mujer embarazada. El castigo retribu-
presión cultural. Poco se puntualizó sobre tivo fue ejemplar, tanto que acabó con la
la gravedad de la criminalización penal del vida del joven que agonizó sus últimas
joven graffitero y su familia. horas en un hospital con un cuadro de gra-
Los dos políticos abandonan el lugar de vedad irreversible. Por aquellos días, la
políticos, y se ubican en el lugar de padres, moda de los linchamientos ocupó espacios
y en tal carácter, imparten el justo repro- mediáticos, y fueron varios los episodios
che: uno le “dejaría el traste a la miseria que trascendieron a la opinión pública.
por pelotudo”, y el otro, “lo cagaría a Estos episodios no deben ser minimizados
trompadas para que entienda”. En ambos en absoluto, suceden porque encuentran
casos, la violencia precede al diálogo, la un contexto favorable de posibilidad a su
violencia es el modo privilegiado de reso- expresión, cuestión que nos interpela
lución de conflictos. Lo que evidencian sobre nuestra sensibilidad civilizada. Es la
estos dos episodios es la dificultad de pen- sensibilidad la que define las fronteras de
sar en soluciones legalmente adecuadas, posibilidad en las políticas penales. Si ca-
institucionalmente viables e instrumental- yeron en desuso algunos castigos por ser
mente motivadas para enfrentar la delin- considerados “bárbaros”, “repugnantes”,
cuencia juvenil y la inseguridad. En síntesis, “salvajes”, “crueles” o “degradantes”,
se trata de un tema en el que tallan valo- todos atributos de la “inhumanidad”, flaco
res, convicciones, creencias y prejuicios; favor realizamos a nuestras políticas pena-
de allí la responsabilidad que debe primar les si nos retrotraemos a aquellos tiempos,
en las palabras y en las acciones por parte cuando venganza era sinónimo de justicia,
de representantes públicos con aspiracio- si extrapolamos “soluciones privadas”
nes de representación. aptas en el mejor de los casos para la es-
Lo más grave es que estas denuncias ten- fera doméstica, en soluciones públicas sus-
gan contexto de posibilidad y que el um- trato de leyes, políticas y programas. El uso
bral de tolerancia –o de intolerancia– haya del lenguaje debe ser responsable y cui-
permitido que el repudio no sea unánime, dadoso, y realizar justos reproches a quie-
más aún cuando en uno de los casos, la nes infringen la ley nada tiene que ver con
amenaza es real en sus consecuencias: si la pena de muerte, sea esta instituida for-
fuera el hijo, le deja el traste a la miseria, mal o simbólicamente como horizonte de
pero como es el hijo de otro –es otro, tam- posibilidad. •

37
• Pensar la Argentina entre dos Bicentenarios ——————————————————————

También podría gustarte