Está en la página 1de 20

Arnold Dorian Quiroga Elias

PRACTICO # 2

1. Defina lo que entiende por costeo directo o Costeo Variable.


El Costeo Directo se define como "un sistema de operación que valúa el
inventario y el costo de las ventas a su costo variable de fabricación". Y en
cuanto al Costo Variable, lo define como aquel que se incrementa
directamente con el volumen de producción.
El costeo variable es un sistema de inventario en el que sólo se tienen en
cuenta los costos de fabricación variables a la hora de calcular el CMV. Y
todos los costos fijos de fabricación se tratan como costos del período en
que se incurrió en ellos.

2. ¿Cómo puedo controlar mis costos de producción?


Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los
gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con:
el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y
el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso,
particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de
comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas
veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La
primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar
un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser
mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto
no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.
Arnold Dorian Quiroga Elias

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de


mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de
mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de
mantenimiento aceptable el cual,
eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es
aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo
de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado
de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos.
Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un
óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente.
Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej.,
programas de seguridad de la planta, capacitación de personal,
investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria
procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo.
Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el
medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente
ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo
o para futuras generaciones.

3. ¿Qué son los costos fijos?


Los costos fijos o costes fijos son aquellos costos que no son sensibles a
pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que
permanecen invariables ante esos cambios. La antitésis de los costos fijos
son los costos variables.
La diferenciación entre costo fijo y costo variable es esencial para obtener
información apta para la toma de decisiones basadas en costos.
Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso
suelen ser llamados también costes de estructura y utilizados en la
elaboración de informes sobre el grado de uso de esa estructura.
En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año,
una vez al mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar
Arnold Dorian Quiroga Elias

también costes periódicos.


Ejemplo de costos fijos, si una empresa produce 100 unidades de polos, y
su costo fijo de alquiler del local es $1000, el alquiler va a ser el costo fijo,
ya que aunque produzca más cantidad de polos en un mes, el coste de
alquiler va mantenerse en ese margen.

4. ¿Qué son los costos variables?


Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a
variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trata tanto
de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece,
estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta,
también lo hace esta clase de costos.
CV= wL + rQ / 2
donde:

L es la cantidad de Trabajo
Q es la cantidad de capital
w es el salario
r es interés del capital

Salvo en casos de cambios estructurales, en las unidades económicas, los


costos variables tienden a tener un comportamiento lineal, lo que les
confiere la característica de poseer un valor promedio por unidad que tiende
a ser constante. Todos aquellos costos que no son considerados variables,
son fijos. Esta distinción es esencial para ser usada en las herramientas de
decisiones basadas en costos.
En la teoría microeconómica los costes variables suelen considerarse no
lineales, existiendo un primer tramo de rendimientos crecientes seguido de
un tramo de rendimientos decrecientes.
En un Supermercado, los cajeros son un costo variable, ya que los gerentes
pueden ajustar fácilmente las horas que trabajan para adecuarlas al número
de compradores que acudan al local.
Arnold Dorian Quiroga Elias

Los costos variables, como su nombre lo indica, difieren con el nivel de


producción y están asociados al uso de los factores variables, como la
mano de obra y las materias primas. Dado que las cantidades de factores
aumentan conforme se incrementa la producción, los costos variables
aumentan cuando ésta lo hace.
Costos variables (CV): dependen de la cantidad empleada de los factores
variables; por tanto, del nivel de producción.
Los costos variables son aquellos cuyo componente físico y/o abstracto (no
monetario) total, presenta una correlación altamente positiva con el nivel de
actividad aunque la relación de variabilidad no sea la misma para distintos
niveles de actividad.
Los costos variables en su expresión más simplificada presentan un
comportamiento lineal. Pero tal como lo señala su propia definición
sabemos que a lo largo de su consumo es altamente probable que se
presenten discontinuidades.

5. ¿Cuáles son los costos directos?


En economía, se llama coste directo o fundamental, al conjunto de las
erogaciones en las que incurre cualquier empresa, sin importar el giro, que
están directamente relacionados a la obtención del producto o servicio en
torno al cual gira el desempeño de la empresa.1 Contrastan con el coste
indirecto.
Es decir, los costes área de producción. costes se definen así porque
afectan directamente la determinación del precio de un producto, el cual
tendrá que ser recuperado a través de la determinación de su precio de
venta al público y por las ventas del mismo en el mercado para el cual se
destinó.
Algunos ejemplos de costes directos para diferentes productos y servicios
son los siguientes:
Productos creados o transformados a partir de materiales iniciales.- costos
de materias primas (papel, madera, acero, cartón, plástico, etc); insumos
directos o componentes complementarios (tintas, tornillos, clavos,
Arnold Dorian Quiroga Elias

pegamento, etc) y mano de obra (sueldos, salarios, prestaciones y


beneficios, ya sea en especie o económicos que recibe el personal que
interviene en las líneas de producción de estos productos, desde el área de
recepción de materiales en el almacén, hasta el almacén de producto
terminado, incluyendo toda la fase de producción o transformación de esa
materia prima); y finalmente los servicios de las áreas productivas (agua,
luz, etc.) que son necesarios para que la materia prima sea transformada
en el producto final.

Servicios (productos no manufacturados).- En la inteligencia de que los


servicios pueden ser muy amplios, algunos ejemplos de costos directos
sería la autoría intelectual de quien ofrece el servicio, el papel y la tinta que
utiliza para la impresión de documentos, y los servicios como luz, teléfono
(incluyendo Internet) que son necesarios para proporcionar el producto. En
algunos casos los gastos de viaje son considerados como costos directos,
si de esos viajes depende la entrega del servicio (como en el caso de las
empresas que ofrece, cursos de capacitación o consultores externos de
empresas como lo son los abogados).

6. ¿Cuáles son los costos indirectos?


Coste indirecto es aquel coste que afecta al proceso productivo en general
de uno o más productos, por lo que no se puede asignar directamente a un
solo producto sin usar algún criterio de asignación. Por ejemplo, alquiler de
una nave industrial o salario de personal administrativo.
Es decir, no lo podemos asignar únicamente, a una unidad de referencia
concreta. Sino a criterios más generales, que dependen en cierta manera
del tipo de producción. Como el gasto de electricidad, agua,
almacenamiento, climatización, etc. de un proceso de producción. Están en
contraste con el coste directo.
Arnold Dorian Quiroga Elias

7. ¿Qué son los gastos generales?


En un negocio o proyecto de cualquier tipo se denominan gastos o costes
generales, en inglés overhead (abreviado de overhead cost o overhead
expense), al gasto por el mero hecho de tener una actividad en
funcionamiento.
Ejemplos de ello son los costes de gas, electricidad, limpieza, alquiler o el
sueldo de los trabajadores. El término se suele utilizar para englobar los
gastos necesarios para no cesar la actividad, pero que no están
directamente relacionados con los productos o servicios que se ofrecen, 1 es
decir, no aumentan los beneficios de la empresa.
Los gastos generales son costos sobre el estado de resultados, con
excepción del trabajo directo, materiales directos y gastos directos. Los
gastos generales incluyen gastos de contabilidad, depreciación, seguros,
intereses, tarifas legales, reparaciones, alquiler, materiales adquiridos,
impuestos, facturas de teléfono, gastos utilitarios y viajes.2
8. ¿Cuál es el máximo costo al cual se puede trabajar, para un precio de
mercado dado?

9. ¿Qué podemos hacer si nuestros costos medios de producción son


mayores que los precios de mercado?
Lo que se podría hacer seria mejorar la calidad del producto para que no
afecte a las ventas, o lo que se podría hacer es bajar el precio de los
productos que se venden.

10. ¿Cuál es la diferencia entre Costos y Gasto?


Definición de costo
El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para
producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos, mano de
obra energía para mover máquinas, etc.
El costo incluye todo elemento y erogación que terminan haciendo parte del
producto final o servicio prestado de forma directa.
Arnold Dorian Quiroga Elias

Definición de gasto
Por gasto se entiende el conjunto de erogaciones destinadas a la
distribución o venta del producto, y a la administración e incluso al
mantenimiento de a planta física de la empresa.
En el gasto se pueden clasificar aquellas erogaciones que no se pueden
identificar de forma directa en el producto final porque no participó en su
construcción.
Diferenciadas entre costo y gasto
De la lectura de las definiciones se identifica una clara diferencia: El costo
es la erogación en que se incurre para fabricar un producto. El gasto es la
erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos
relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para
operar la empresa o negocio.
Por ejemplo, supongamos una empresa que fabrica tornillos. Cada tornillo
requerirá de cierta cantidad de hierro, así como la mano de obra para
poderlo fabricar. Necesitará también cierta cantidad de energía eléctrica
para operar la maquinaria que lo produce. También requerirá material para
ser empacado. Hasta aquí todas las erogaciones se pueden considerar
como costo. Ahora ya el tornillo está fabricado, empacado y almacenado
listo para ser comercializado.
Una vez el tornillo terminado se encuentra en la bodega, toda erogación en
que se incurra en adelante, se constituirá en un gasto.
Para vender esos tornillos habrá que pagar transporte, almacenamiento,
teléfono, pagarle al vendedor, a la recepcionista, al gerente, al contador
público y al abogado, etc. Todas esas erogaciones se consideran como
gastos.
Esto, por supuesto, de una forma simplificada y elemental, ya que un
costeo preciso requiere considerar muchos aspectos adicionales.
De aquí podemos advertir otra diferencia. Los elementos que constituyen
costo, generalmente están presentes en el producto terminado: en cada
tornillo hay una cantidad de hierro, una cantidad de minutos de trabajo, y
Arnold Dorian Quiroga Elias

unos cuantos vatios de energía. Todos cuantificables y identificables.


El sueldo del vendedor, de la secretaria o del gerente no se puede
identificar en el tornillo, por cuanto no están debido a que fueron posteriores
a su fabricación, o estas personas no realizaron ninguna actividad que se
pueda imputar de forma directa en la fabricación del tornillo.
Una diferencia más teórica nos dice que el gasto es la erogación de la que
no esperamos obtener un ingreso futuro, y el costo es una erogación de la
que sí se espera un ingreso futuro.
Lo anterior luce más sencillo cuando suponemos que de lo pagado al
gerente (gasto) no hay forma de obtener un ingreso de forma directa. En
cambio, de la venta del tornillo sí se puede obtener algún ingreso.

11. Defina en palabras propias el costo de conversión y el costo de


desplazamiento.
Costo de conversión representan la suma de la mano de obra directa y los
gastos generales destinados a la fabricación de un producto. Se les llama
costos de conversión por que son los costos necesarios para transformar la
materia prima en el producto final. Algunas compañías que tienen procesos
de manufactura altamente mecanizados solamente incluyen dos elementos
de costos en sus cálculos de costos totales: los costos de materiales
directos y los costos de conversión. En este tipo de compañía, la mano de
obra directa generalmente se considera un costo fijo.
En la moderna teoría económica el costo significa desplazamiento de
alternativas, es decir que el costo de una cosa o bien es el de aquella otra
que fue escogida en su lugar. Si se eligió algo, su costo estará
representado por lo que ha sido sacrificado o desplazado para obtenerlo.
Constantemente el sujeto está tomando decisiones frente a varias
alternativas por ejemplo, cuando un estudiante se decide por la carrera de
Auditoría en lugar de Economía, entonces el no ser Economista es el costo
de la carrera de Auditoría. Escogida la alternativa, entonces se convierte en
Costo de Inversión.
Arnold Dorian Quiroga Elias

12. Mencione y ejemplifique la diferencia entre costo comercial y costo


industrial.
El Comerciante adquiere las mercaderías y las vende en las mismas
condiciones, aparte de que en ocasiones le da mayor presentación,
generalmente por medio de envolturas; pero en todo caso su control no es
complicado, porque lo que revende no sufre modificación alguna.
El Industrial, adquiere materia prima y/o material directo y otros insumes
para transformar en un producto diferente. Todas las operaciones que
realiza el industrial, desde la adquisición del material hasta obtener otro
producto, son el objeto de estudio en este volumen.
Por otro lado, el Comerciante conoce de inmediato el costo de mercadería
sujeto a la venta, estando supeditada en gran parte a su habilidad para
vender los productos; en cambio el Industrial tiene regulada su utilidad por
la capacidad que posea para producir y vender los artículos que
manufactura.
Las empresas de Servicios, son aquellas que sirven de intermediario entre
el espacio y el tiempo (de transporte); sirven de intermediario en las
necesidades de la comunidad (servicios públicos), etc.

13. Los costos en relación con el volumen, ¿como se clasifican?


Por su relación con el volumen de actividad
A) costos variables
Son aquellos en que se incurre, sólo si se desarrolla la actividad y, como
consecuencia de ella, se genera un bien o una unidad de servicio.
Corresponden, muy exactamente, a los que se clasifican como DIRECTOS,
según se explicó anteriormente.
Por ejemplo, en lo que se refiere a la comisión de ventas al vendedor, éste
costo directo, o variable, se incurre únicamente si se realiza la venta. Si ella
no ocurre, pues no se genera el costo correspondiente.
Es muy importante no confundirse con el hecho de que el “costo variable”
es “fijo” por unidad, es decir, es el mismo para todas las unidades. Por
Arnold Dorian Quiroga Elias

ejemplo, la cantidad de madera que tiene una mesa. Es la misma para cada
una de las mesas de una determinada referencia.
La clasificación como “variable” se refiere al costo total. Este, como debe
ser obvio, varia en relación con las unidades producidas: A más unidades
producidas, más costo total de materia prima, por eso es “variable”, pero el
costo unitario de materia prima (madera) es igual para cada producto.
Existen COSTOS INDIRECTOS VARIABLES, como por ejemplo, la
cantidad de energía necesaria para fabricar un producto. Es indirecta
cuando no se puede medir exactamente el contenido de ella en el producto,
aunque se pueda hacer un cálculo aproximado.
Es claro que generalmente, a mayor volumen de producción (de actividad),
mayor costo de energía
B) Costos fijos
Son aquellos que se generan, aun si no se desarrolla una actividad, pero
que tienen el mismo valor o magnitud, sin importar cuál sea el número de
unidades de bienes o servicio producidas, es decir, sin estar ligados al
volumen de actividad.
Dentro de estos costos se encuentran, por ejemplo:
El Costo del supervisor de producción (Área de producción)
El costo de arriendo de la bodega de productos terminados (Área de
comercialización)
El costo de la nómina de Administración (Gerencia, Contabilidad,
Sistematización, etc.)
Hay COSTOS INDIRECTOS FIJOS como el caso del costo laboral del
supervisor de producción
C) Costos semifijos
Los costos fijos pueden ser fijos para un rango de actividad, pero ser
diferentes para diferentes rangos de actividad.
Véase el ejemplo con el costo fijo laboral de un supervisor de producción :
Si se produce de 1 a 100 unidades y se necesita para ello un solo
supervisor, ese costo es fijo, únicamente para una producción entre 1 y
Arnold Dorian Quiroga Elias

100.
Si se producen entre 101 y 200 unidades y para ello se necesita un
segundo supervisor, el costo “fijo” para cualquier volumen de producción
entre 1 y 200 unidades es el costo laboral de 2 supervisores y no de 1 solo.

14. ¿Qué procedimientos permite conocer en detalle los elementos del


costo?
Los elementos del costo de producción (componentes del costo de
producción) son los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de
fabricación, estos son los componentes que suministran la información
necesaria para la medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
1. Los materiales
Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se
transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los
costos indirectos de fabricación.

1.1. Directos
Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un
producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el
principal costo de materiales en la elaboración de un producto.
1.2. Indirectos
Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero
tienen una relevancia relativa frente a los directos.
2. La mano de obra
Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un
producto. 2.1. Directa
Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto
terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran
costo en la elaboración.
2.2. Indirecta
Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la
Arnold Dorian Quiroga Elias

producción del producto.

15. Los costos que se mantienen constantes a varios niveles de


producción, ¿Cómo se denomina?
Es de conocimiento general, que los costos varían de acuerdo con los
cambios en el volumen de producción. Los costos con respecto al volumen
se clasifican como variables, fijos y mixtos.
Los Costos Fijos son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo
con la actividad de producción. En otras palabras, se puede decir que los
Costos Fijos varían con el tiempo más que con la actividad; es decir, se
presentarán durante un periodo de tiempo aun cuando no haya alguna
actividad de producción.
Por definición, los Costos Fijos no cambian durante un periodo específico.
Por lo tanto, a diferencia de los variables, no dependen de la cantidad de
bienes o servicios producidos durante el mismo periodo (Por lo menos
dentro de un rango de producción). Por ejemplo, los pagos de
arrendamiento de las instalaciones y el salario del presidente de la
compañía son Costos Fijos, cuando menos a los largo de cierto periodo.
Naturalmente los Costos Fijos no son para siempre. Tan solo son fijos a
los largo de un periodo en particular, digamos un trimestre o un año. Más
allá de esos plazos, los arrendamientos pueden terminarse y los ejecutivos
pueden ser depedidos. Para ser más específicos, cualquier costo fijo puede
eliminarse o modificarse en un plazo suficiente de tiempo.
Observe que durante el plazo en que un costo es fijo, es un costo hundido
(costo muerto o costo inevitable) porque debemos pagarlo
independientemente de lo que suceda [1].
Según el libro CONTABILIDAD DE COSTOS UN ENFOQUE
ADMINISTRATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES de los autores
Backer Jacobsen & Ramirez Padilla existen tres tipos de Costos Fijos:

Costos Fijos comprometidos


Arnold Dorian Quiroga Elias

Costos Fijos de operación

Costos Fijos programados


Los Costos de Capacidad comprometidos son los costos generados por la
planta, maquinaria y otras facilidades empleadas. Los desembolsos para
estos activos fijos se hacen irregularmente y se supone que sus beneficios
habrán de abarcar un periodo de tiempo relativamente largo. La
depreciación y la amortización son ejemplos de este tipo de costo fijo.
Los Costos Fijos de Operación son costos que se requieren para mantener
y operar los activos fijos. La calefacción, luz, electricidad, seguros, e
impuestos a la propiedad son ejemplos de este tipo de Costos Fijos, por
que a pesar de que se incurre cada mes en dichos costos, algunas veces
en monto defiere de mes a mes.
Los Costos Fijos Programados son los costos de los programas especiales
aprobados por la gerencia. El costo de un programa de publicidad por
ejemplo el lanzamiento de un producto o el costo de un programa para
mejorar la calidad de los productos de la compañía son ejemplos de este
tipo de costo fijo.

16. ¿Cómo determina el costo total de un producto o servicio?


Podemos utilizar dos métodos. Uno que sólo tiene en cuenta los gastos
directos y otro que también tiene presentes los gastos indirectos. Los
vemos a continuación con un ejemplo.
El primero sólo tiene en cuenta los gastos directos. Los indirectos,
sencillamente no los asigna para evitar cálculos de coste erróneos. Es este
caso, la suma total de los gastos indirectos se restan del margen total
obtenido por el negocio para conocer el beneficio final de la empresa.

El segundo método, además de tener en cuenta los gastos directos, tiene


en cuenta los indirectos. Estos últimos los asigna a los productos con un
criterio de reparto que sea lo más equitativo posible según el tipo de
Arnold Dorian Quiroga Elias

actividad a la que se dedica la empresa. Siguiendo con nuestro ejemplo, se


pueden asignar repartiendo estos gastos en función de los metros
cuadrados consumidos de madera, o los litros de pintura que han sido
necesarios, o las horas empleadas por los operarios,... y se reparten
proporcionalmente. De esta manera, al total de la venta de cada producto
se le resta el coste total del producto que incluye los directos y los
indirectos y se obtiene el beneficio de la empresa.

17. Cuando una empresa lleva costos, ¿Cuál es el objetivo del


empresario?
La contabilidad de costos posee una gran relevancia en todas las empresas
ya que forma parte importante durante la planificación estratégica de los
negocios a concretar.
Se debe tener en cuenta que en base a la contabilidad de costos, se
pueden determinar los capitales destinados a los materiales necesarios
para llevar a cabo las actividades empresariales, sean estas de producción
industrial o no. Otro aspecto un poco más inferior que abarca la contabilidad
de costos, es que también se calcula aquellos productos que serán
vendidos por unidad. Lo que queremos decir con esto es que, generalmente
las empresas les venden a los comerciantes, productos a precio de costo,
es decir al precio en el que el producto fue producido, y el comerciante,
para poder obtener alguna ganancia le agrega un porcentaje al precio de
costo de ese producto.
El OBJETIVO de la contabilidad de costos es la determinación del costo,
específicamente del costo unitario del producto elaborado, distribuido o de
prestar un servicio.

Otros objetivos:

Generar información para medir la utilidad.


Arnold Dorian Quiroga Elias

Valuar los inventarios.

Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.

Ofrecer información para la toma de decisiones.

Generar información para ayudar a la administración o fundamentar la


planeación de operaciones.

Al referir los costos de cada unidad, queremos decir que una unidad puede
ser:
a. Para los productos elaborados:
Una unidad, un ciento, una docena, un millar un kilogramo, un gramo, una
tonelada, un litro, un centímetro cubico, un metro, etc.
b. Para los productos distribuidos:
El producto a crédito, el producto en determinado territorio o zona, el
producto distribuido a un distribuidor, el producto vendido a un mayorista,
etc.
c. Por la prestación de un servicio:
La instalación de un aparato telefónico, la instalación de un medidor de
energía, la extracción de una pieza dental, la afinación mayor de un motor,
el manejo de cuenta de cheques, etc.

18. ¿A que se denomina costo relevante? Cite ejemplos.


Los costos relevantes son costos futuros esperados que difieren entre
recursos alternativos de acción y pueden destacarse si se cambia o elimina
alguna actividad económica. Los costos irrelevantes son aquellos que no se
afectan por las acciones de la gerencia, un ejemplo de éstos son los costos
hundidos. Estos costos pasados que ahora son irrevocables pueden
entenderse como la depreciación de la maquinaria. Cuando se les confronta
con una selección, dejan de ser relevantes y no deben considerarse en un
análisis de toma de decisiones, excepto por los posibles efectos tributarios
sobre su disposición y en las lecciones "dolorosas" que deben aprenderse
Arnold Dorian Quiroga Elias

de los errores pasados. La relevancia no es un atributo de un costo en


particular, el mismo costo puede ser relevante en una circunstancia e
irrelevante en otra. Los hechos específicos de una situación dada,
determinarán cuáles costos son relevantes y cuáles irrelevantes

19. ¿A qué se llaman costos históricos?, y su diferencia con los pre


determinados.
Los costos e ingresos son relevantes cuando se encuentran relacionados
de una manera lógica con una decisión y cuando varían de una alternativa
de decisión a otra. Los costos relevantes también puedenser definidos
como costos evitables o costos incrementales.Un lineamiento general es
que la mayoría de los costos variables son relevantes y la mayoría de
costosfijos no lo son; sin embargo, en el proceso de toma de decisiones
pueden ocurrir algunas excepciones.
Información relevante
Se deben usar dos criterios para determinar si la información es relevante:
a) la información debe ser un ingreso o costo esperado para el futuro
b) Debe haber alguna diferencia entre las alternativasLa información
relevante son los diferentes costos e ingresos futuros que se pronostican
para cada unode los cursos alternativos de acción.Cabe resaltar que la
información relevante es una predicción del futuro, no un resumen del
pasado. Losdatos históricos no tienen una influencia directa sobre la
decisión, sino que tienen un efecto indirectosobre esta debido a que ayudan
a pronosticar el futuro.De los datos esperados para el futuro, sólo son
relevantes para las decisiones aquellas que hacendiferente una alternativa
de otra. Es irrelevante cualquierconcepto que permanezca igual
independientemente de la alternativa seleccionada. Por ejemplo, si
elsalario del gerente de un departamento va a ser el mismo, sin importar los
productos que se fabrican, el salario es irrelevantepara la selección de
estos.
Arnold Dorian Quiroga Elias

20. Se dice que la fundamentación del costeo directo es el concepto de


que los costos fijos se relacionan con la capacidad instalada, pero
jamas con el volumen de producción. ¿Puede Ud. Ampliar esta teoría,
argumentando la diferencia con el costo por absorción?
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN Es un método de la
contabilidad de costos que se basa en el análisis del comportamiento de los
costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y costos
variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la
dirección de la empresa para su proceso de planeación estratégica.

21. ¿Cuál es la diferencia sustancial entre costos por absorción y el


costeo variable?
1. El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción
como costos de periodo, mientras que el costeo absorbente los distribuye
entre las unidades producidas.
2. Para valuar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los costos
variables; el costeo absorbente incluye ambos. Esto repercute en el balance
general.
3. La forma de presentación de la información en el estado de resultados.
4. En el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser
cambiadas de un periodo a otro con aumentos o disminuciones en los
inventarios. Se aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y
se reduce llevando a cabo la operación contraria. Esta diferencia, según el
método de costeo que utilicemos, puede dar origen a las siguientes
situaciones:
a) La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen
de ventas es mayor que el volumen de producción. En el costeo absorben
te, la producción y los inventarios de artículos terminados disminuyen.
b) En costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas
es menor que el volumen de producción.
En costeo variable la producción y los inventarios de artículos terminados
Arnold Dorian Quiroga Elias

aumentan.
c) En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de
ventas coincide con el volumen de producción.

22. ¿Cómo define el costeo variable al costo de producción?, ¿Qué


tratamiento proporciona a los costos fijos?
Es decir el costeo absorbente, acumula el costo de materia prima mano de
obra directa y gastos indirectos de fabricación tanto variables como fijos y
los asignan a los productos terminados, para valuar el inventario de
existencias, en cambio el costeo directo excluye los gastos indirectos de
fabricación fijos.

23. Los alquileres por instalaciones de venta o producción, ¿Qué tipo de


costos son?
Estas cuentas son costos fijos.

24. El impuesto a la transacción, ¿Cómo lo clasificaría?


El Impuesto a las Transacciones Financieras o ITF, es un Impuesto
creado en el año 2004, que permite la bancarización de las operaciones
económicas y comerciales que realizan las personas y empresas a través
de empresas del sistema financiero, utilizando los medios de pago que la
ley permite.

25. ¿Qué medida optaría para reducir sus costos fijos en una actividad
comercial?
Muchos empresarios que quieren sanear las cuentas de su empresa o
hacer su producto más competitivo disminuyendo su precio se enfocan sólo
en los costos variables. Pero los costos fijos de una empresa, aquellos
que existen independientemente de la producción, también influyen. Como
no son asociados al desempeño, pueden causar eventuales perjuicios.
El primer paso para hacer una administración competente es entender la
Arnold Dorian Quiroga Elias

diferencia que existe entre los costos fijos y los variables de una empresa:

Costos fijos
Son los gastos que no están asociados al volumen de producción y de
venta. Pueden ser definidos como los gastos regulares que mantienen a la
empresa en funcionamiento. Incluyen los sueldos de los operarios, alquiler,
limpieza, seguridad, energía eléctrica, gas, agua, teléfono, internet, etc.

Organización en primer lugar


¿Cuánto gasta tu empresa para producir un artículo, desde la compra de
insumos a la entrega? ¿Cuál es el valor anual de tu alquiler? ¿Y el costo de
cada empleado? Una gestión eficiente pasa por la organización de todos
los gastos, fijos y variables. Sólo de esta forma podrás tomar la mejor
decisión para la rentabilidad del negocio.
Sueldo asociado al desempeño
Procura negociar el sueldo de tus empleados para que una parte del
rendimiento sea calculado a través de metas de producción o
desempeño. De esta forma, transformas un costo fijo en variable, pues el
gasto sólo aumentará cuando tengas motivos.

Tercerizaciones
¿Necesitas contratar un contador para trabajar especialmente para tu
empresa? El departamento jurídico, ¿es realmente necesario? Analiza los
costos de limpieza y seguridad: ¿no se puede tercerizar el servicio y pagar
menos?
Compromiso de los empleados

Finalmente, valoriza a los colaboradores que actúan a favor de reducir los


costos de tu empresa. Puedes otorgar un premio al empleado que pensó en
un proceso que reduce las impresiones en la oficina o un agradecimiento
público al compañero que apaga la luz al salir de la sala de reuniones o al
Arnold Dorian Quiroga Elias

que cierra la ventana cuando el aire acondicionado está funcionando.


Si tienes alguna duda, sugerencia o consejo sobre este tema, comenta a
continuación. Aprovecha para compartir este contenido con tus amigos,
compañeros y colaboradores, a través de las redes sociales.

26. Si Ud. pretende aumentar sus ventas o producción, ¿Qué elementos


tomaría en aumento para dicho fin?

Mejorar la calidad del producto


La calidad de un producto es uno de los principales factores que
determinan el nivel de ventas de una empresa; si nuestras ventas no son
las esperadas, probablemente sea necesario mejorar la calidad de nuestros
productos, lo cual podría significar dotarlo de mejores insumos, hacerlos
más durables, hacerlos más eficiente, etc.
Mejorar el servicio al cliente
Otro de los principales factores que determinan las ventas de una empresa
es el servicio al cliente; no hay mejor forma de aumentar las ventas que
mejorando éste, además de que no implica mayores costos; mejorar el
servicio al cliente podría implicar tratar al cliente con mayor amabilidad,
atenderlo con mayor rapidez, brindarle un trato personalizado, etc.
Reducir los precios
Una estrategia comúnmente utilizada para incrementar las ventas consiste
en reducir los precios; sin embargo, debemos tener cuidado al utilizar esta
estrategia ya que además de significar una reducción de nuestro margen de
ganancia, podría significar la reducción de la calidad de nuestros productos
(al procurar reducir los costos).
Debemos utilizar esta estrategia sólo cuando no implique tener que reducir
la calidad de nuestros productos, cuando nuestro público objetivo esté
conformado por compradores sensibles a los precio, y cuando los
competidores no puedan imitarla fácilmente.

También podría gustarte