Está en la página 1de 16

MÓDULO 1

1. MAPA DEL MÓDULO

Módulo 1.
Hábitos Módulo 2 .
saludables Módulo 4.
Disminución Módulo 3.
para prevenir Prevención
de la Violencia de
las del Consumo
Mortalidad Género
enfermedades de Drogas
Materna
crónicas no
transmisibles

Unidad 1 Unidad 2
Actividad Hábitos
física, salud alimentarios
y bienestar. saludables para
prevenir las ECNT

2. PRESENTACIÓN:

El presente módulo trata de impulsar un manejo controlado y eficaz de los hábitos de vida
diaria que vayan en beneficio del bienestar de las personas, en otros niveles busca mantener y
mejorar la calidad de vida de personas con afecciones de salud para quienes estos hábitos de
vida se convierten en una terapia y por otro lado trata de fomentar conductas que prevengan
o retarden el aparecimiento de enfermedades producto de la modernidad y de los avances
tecnológicos que han evocado en una población más sedentaria.

Ponemos este módulo a disposición de los Comités Locales de Salud, Clubes y de la ciudadanía
en general para que se incorporen en esta tarea individual y colectiva para el bienestar de
todos y todas.

3. OBJETIVO DEL MÓDULO:

Brindar mayor información a los miembros de los Comités Locales de Salud y


ciudadanía en general a fin de incorporar en su día a día prácticas y hábitos saludables
que aporten al bienestar individual y colectivo mediante la prevención de enfermedades
especialmente las crónicas no transmisibles.
UNIDAD 1.-

Actividad Física Salud y Bienestar

Para recordar:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros
derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.(Art. 32
Constitución de la República del Ecuador)

a) Introduciéndonos en el tema

La presente unidad trata sobre laactividad física como un hábito saludable que aporta al bienestar
en general y a la prevención de enfermedades como las crónicas no transmisibles.

El objetivo pedagógico de la unidad propone que las/los participantes conozcan la importancia de


la actividad física en la salud humana, así como recomendaciones para las diferentes edades y
estados de salud.

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

LA TELARAÑA

• Materiales requeridos: Un ovillo de lana


• Tiempo necesario: 15 a 20 minutos

• Descripción: Para esta técnica se utiliza un ovillo de lana


(mínimamente del tamaño de una naranja). Se organiza a
los participantes en un círculo. Para comenzar con el
desarrollo de la técnica, uno de los participantes toma la
punta del ovillo y lo arroja a otra persona, pero mientras lo
hace debe mencionar en voz alta su nombre y la
expectativa que tiene de la Escuela.

La persona que recibe el ovillo de lana debe lanzar a otra


persona mencionando en voz alta su nombre y la
expectativa del Taller y así sucesivamente hasta que todos
los participantes concluyan su presentación. A medida que
se va arrojando el ovillo, se forma una especie de telaraña
por los cruces que se forman con la lana.

Seguidamente, se debe desenredar la telaraña, para lo cual se debe seguir el mismo


procedimiento y orden que el anterior, con la diferencia de que en esta oportunidad la persona
que inicia el juego (del desenredo) es la última persona que agarró el ovillo de lana, la cual debe
arrojar el ovillo a la persona que anteriormente le lanzó y mientras lo hace debe mencionar en voz
alta el nombre y la expectativa del compañero(a) anterior que le pasó el ovillo. Así sucesivamente
debe seguir el juego hasta desenredar completamente.

Todos los participantes deben estar atentos durante este juego para recordar el nombre y la
expectativa del compañero que le lanza el ovillo de lana.

 Conclusiones: El objetivo de esta técnica es presentar a los participantes y romper el hielo


que normalmente tienen al inicio de un evento. Esta técnica permite también reflexionar
sobre la importancia de articularnos en red para resolver participativamente problemas o
necesidades, el poder de la tela araña es la red.
 Recomendaciones: Esta técnica no es recomendable utilizar con grupos muy grandes.
Antes de iniciar el desarrollo de la técnica, el/la facilitador debe realizar una explicación
clara respecto al objetivo y procedimiento de la técnica.

b) Desde la experiencia

HISTORIA COMUNAL

• Materiales requeridos: Papelógrafos, marcadores y masquin.


• Número de participantes: 10 a 70 personas.
• Tiempo necesario: 30 minutos a 1 hora.

Para la implementación de esta técnica, se solicita a uno de los participantes, que describan la realidad de
los “viejos tiempos” en comparación con los actuales años, por ejemplo respecto a la costumbres diarias la
comunidad (labores cotidianas), se solicita que relaten aspectos tales como: Horas de trabajo, actividades
fuera de casa, utilización de medios tecnológicos.

Para generar polémica y discusión que posibilite la reflexión, se realiza una comparación de los aspectos que
interesan en este evento, entre la situación de antes y la actual

Conclusión: Es una técnica que brinda excelentes resultados para analizar los factores que inciden sobre un
problema actual de la comunidad (en este caso sobrepeso y obesidad) y cómo podemos resolverlo.

El facilitador debe tratar de ubicar a los asistentes en tiempos referenciales, por ejemplo decir “a partir de la
migración de los compatriotas en 1999, a partir de la llegada de la tecnología: computadora, internet,
telefonía celular, entre otros para que los participantes tengan una idea de cuántos años atrás existía esa
realidad.
Testimonio
“La gente de ahora, especialmente los jóvenes, no sabemos cómo era antes la organización comunal como la
existencia de cultivos, actividades comunitarias por eso pedimos a nuestro abuelitos que nos cuenten
siempre y nos enseñen de las cosas de antes, cómo eran los terrenos, tal vez habían más plantas y los
animales también tal vez eran mejores, con menos enfermedad” (Patallajta).

c) Conceptualizando
Los avances tecnológicos han provocadola disminución del esfuerzo físico en tareas habituales y el
aumento de conductas de riesgo para sufrir enfermedades, como por ejemplo el aumento en la
prevalencia de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en nuestro país.

EncuestaNacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) presentadatos que sólo el 5% de la población


hace uso de la bicicleta de 10 a 149 minutos y que el 91% menos de 10 minutos. El 25% de las
personas caminan menos de 10 minutos y el 41% más de 150 minutos. El 70% de la población
hace uso de vehículos motorizados 150 minutos diarios.
Actividad física.- se considera a cualquier movimiento del cuerpo humano producido por los
músculos y los huesos que tiene como resultado un gasto de energía.

Recomendaciones sobre actividad física en población de 0 a 4 años

Promover que sean físicamente activos durante al menos 180 minutos al día
(3 horas), distribuidos a lo largo del día, incluyendo todo tipo de actividad
física:
• Actividades estructuradas y juego libre.
• Tanto dentro como fuera de casa.
• De cualquier grado de intensidad.
• A medida que los niños crecen es necesario ir aumentando
gradualmente la intensidad de la actividad.

• De 0 a 2 años: no se recomienda pasar tiempo delante


de pantallas de TV, ordenador, teléfonos móviles, etc.
• De 2 a 4 años: no se recomienda pasar más de 1 hora al
día delante de una pantalla

Recomendaciones sobre actividad física en población de 5 a 17 años

 Realizar al menos 60 minutos (1 hora) al día de actividad física moderada a vigorosa como
correr, nadar, saltar la cuerda
 Estos 60 minutos pueden alcanzarse también sumando periodos más
cortos a lo largo del día.
 Incluir, al menos 3 días a la semana: actividades de intensidad vigorosa
y actividades de fortalecimiento muscular y de mejora de la masa ósea
que incluyan grandes grupos musculares, como levantar pesos, gimnasia, etc.

 Limitar el tiempo frente a la televisión u otras


pantallas móviles con fines recreativos, a un máximo de 2
horas diarias.
 Minimizar el tiempo de transporte motorizado y
fomentar el transporte activo, recorriendo a pie o en bici, al
menos parte del camino.
 Fomentar las actividades al aire libre.

Beneficios de actividad física en población de 0 a 17 años

 Promueve la salud y una adecuada forma física.


 Mejora la función del corazón y pulmones, la fuerza muscular y la calidad de los huesos
 Disminuye la grasa corporal y ayuda a mantener un peso saludable.
 Mejora la autoestima, reduce los síntomas de ansiedad y depresión y disminuye el estrés.
 Ofrece oportunidades de socialización y el aprendizaje de habilidades.
 Aumenta la concentración lo que contribuye a tener mejores resultados académicos.
 Favorece un crecimiento y desarrollo saludable.
 Mejora las habilidades motrices, la postura y el equilibrio.
 Disminuye el desarrollo de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en la
vida adulta.

Recomendaciones sobre actividad física en población Adulta

 Realizar como mínimo: 30 minutos diarios de actividad física


moderada,las recomendaciones de actividad física también se pueden
alcanzar sumando periodos más cortos; estos periodos deben ser de al
menos 10 minutos cada uno. por ejemplo
 paseos a pie o en bicicleta
 actividades ocupacionales (es decir, trabajo)
 tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el
contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.
 Los adultos de 18 a 64 años pueden dedicar como mínimo 150(una hora y media) minutos
semanales a la práctica de actividad física aeróbicapor ejemplo
 Nadar, bailar y jugar al fútbol por lo menos 10 minutos mínimo por día

BENEFECIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

 Fortalece los músculos mejorando la capacidad funcional y disminuyendo el riesgo de sufrir


caídas. También, previene la osteoporosis.
 Reduce los síntomas de ansiedad y estrés, mejora el sueño y reduce el riesgo de depresión.
 Fomenta la sociabilidad y aumenta la autonomía y la integración social, especialmente en
personas con discapacidad.
 Reduce el riego de padecer obesidad.
 Reduce el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades como: Diabetes Tipo II, enfermedades
cardiovasculares, hipertensión arterial, cáncer de mama y colon.
Recomendaciones sobre actividad física en población Adulta Mayor

 Realizar como mínimo: 30 minutos diarios de actividad física


moderada, o bien 75 minutos de actividad vigorosa en la semana, o
bien una combinación equivalente de actividad moderada y
vigorosa.

Existen cuatro tipos principales de ejercicios y las personas


mayores necesitan un poco de cada uno:

 Actividades de resistencia - como caminar, nadar o andar en bicicleta - que desarrollan


resistencia y mejoran la salud del corazón y el sistema circulatorio
 Ejercicios de fortalecimiento, que desarrollan tejido muscular y reducen la pérdida muscular
relacionada con la edad, por ejemplo yoga, subir escaleras, bailar
 Ejercicios para estirar los músculos, para mantener el cuerpo ágil y flexible por ejemplo
bailoterapia
 Ejercicios de equilibrio para reducir las posibilidades de sufrir una caída.

Beneficios de actividad física en población Adulta Mayor

 Previene la osteoporosis.
 Favorece la movilidad articular.
 Frena la atrofia muscular.
 Contribuye al equilibrio psicoafectivo, mejorando el estado de
ánimo y reduciendo la ansiedad.
 Mejora la capacidad de mantenerse autónomo y evita la
dependencia.

• Aumentar poco a poco su actividad de manera que aprenda a disfrutar


con la actividad física. Una forma sencilla de comenzar es incorporar la actividad
física en la vida diaria.
• Continuar realizando actividad física, incluso tratar de aumentar la
actividad (frecuencia, intensidad, duración y cantidad total)
• Mantener su nivel de actividad y tratar de combinar varios tipos de
actividad física.

Recomendaciones sobre actividad física en población con


Discapacidad y Enfermedades crónicas no trasmisibles

Realizar actividad física todos los días


 Niños y adolescentes: 60 minutos (1 hora)
 Adultos: 30 minutos de actividad física.
Losminutos diarios de actividad física, pueden alcanzarse también sumando
periodos más cortos a lo largo del día.

Beneficios de actividad física en población con Discapacidad

 Desarrollo orgánico y funcional del individuo.


 Desarrollo de la resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad.
 Adquisición y/o perfeccionamiento de nuevas habilidades y destrezas físicas.
 Potenciación de la capacidad de autoexpresión.
 Mejora de las vivencias de comportamiento social.
 Reducción de la angustia y de la ansiedad.

• La práctica de actividad física en personas con discapacidad deben ser


adaptables de acuerdo a las circunstancias personales de cada individuo.

Beneficios de actividad física en población con Enfermedades crónicas no trasmisibles

 Ayuda a mantener y mejorar la resistencia y fuerza muscular. Así


también, mantiene en buen estado y fortalece las articulaciones.
 Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades
cardiovasculares.
 Previene la hipertensión o ayuda controlar la presión arterial en
casos de que esté por encima de lo normal.
 Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.
 Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de
colon, uno de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia.
Para recordar

• Conocer el estado actual de condición física de la persona y sus prácticas de actividad


física.
• Conocer las necesidades, intereses y objetivos del individuo en relación al programa de
actividad física.
• La dosis mínima de actividad física es capaz de reducir substancialmente la mortalidad y
morbilidad producida por enfermedades crónicas

d) Recreando conocimientos y sintetizando

Pida a las personas participantes que se organicen en dos grupos y dramaticen lo siguiente:

Técnica: SOCIODRAMA

• Materiales requeridos: Varios, dependiendo del tema.


• Número de participantes: Personas designadas para el efecto.
• Tiempo necesario: 10 a 30 minutos.
• Descripción: El sociodrama es una técnica que se utiliza para representar teatralmente una
historia, una interpretación de algún problema o el contenido de algún tema, en este caso los
grupos tratarán de recrear una escena que ejemplifique estilos de vida sanos y otra escena donde
se visualice estilos de vida nocivos.

Durante el desarrollo de la técnica se emplea mucha mímica, por lo tanto el mensaje puede ser
captado rápidamente por los asistentes.

Luego de las presentaciones en plenaria, se trabajará con todo el grupo para identificar cuáles
fueron los principios expuestos.

e) Aplicando conocimientos.

Con las y los participantes le pedimos ejecutar la siguiente actividad:

Planifique con el grupo una jornada de actividad física para ser ejecutado en su comunidad,
localidad, barrio, etc.
UNIDAD 2:

Hábitos alimentarios para prevenir Enfermedades Crónicas no


Transmisibles.
a) Introduciéndonos en el tema
Los alimentos que consume la población, de acuerdo a su cultura, definen la salud, el crecimiento
y el desarrollo de las personas. Los comportamientos de riesgo, como el consumo de tabaco y la
inactividad física, modifican el resultado para bien o para mal. La alta prevalencia de
enfermedades crónicas en nuestro país determina que se encuentren dentro de las primeras
causas de mortalidad, debido al consumo de una alimentación inadecuada

Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la
fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y
en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas.

El objetivo pedagógicoprocurar que los miembros de los comités ciudadanos locales de salud y la
ciudadanía en general se conviertan en gestores para la promoción de hábitos saludables,
alimentación y actividad física en su comunidad, que contribuirán a prevenir el desarrollo de
enfermedades crónicas y promover acciones para mantener un adecuado estilo de vida.

DINÁMICA DE APERTUTA

CADENA DE ASOCIACIONES
Objetivos:
Esta es una técnica que permite ejercitar la asociación de conceptos.Permite, además, analizar las
diferentes interpretaciones que hay sobre un término apartir de las experiencias concretas de la
gente.
Procedimiento de aplicación:
Pasos a seguir:
a) Se escogen unas cuantas palabras o conceptos claves de interés para el grupo,como sobrepeso,
azúcares, vegetales, obesidad, sal, entre otros
b) En plenario se le pide a los compañeros que lo asocien con otras palabras que paraellos tienen
algún tipo de relación; en orden, uno por uno, van diciendo con que larelacionan. Por ejemplo, se
escoge la palabra sal, los participantes pueden nombrar: hipertensión, problemas de salud, etc.
c) El facilitador o un registrador designado de antemano, va anotando las diferentesrelaciones que
los participantes han dado y luego se discute por qué han relacionadoesa palabra con la otra.

Utilidad:
Es conveniente utilizarla al inicio de una temática para conocer lo que el grupoentiende por
determinada palabra esta técnica, además, puede ser un método eficazpara sistematizar los
conocimientos previos en la medida en que le permiten a los participantes ver la relación entre
varios temas vinculados entre sí.

b) Conceptualizando
El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles, pueden
prevenirse en su mayoría. Para esto es importante que el entorno en que vive la
comunidad sea favorable para el desarrollo de hábitos saludables como contar con
espacios seguros para el desarrollo de la actividad física, la disponibilidad de alimentos
saludables como frutas, verduras, leguminosas y en consecuencia al garantizar estas
acciones contribuir a prevenir el sobrepeso y la obesidad.

En el Ecuador el sobrepeso y obesidad se encuentra presente en todos los grupos de edad


con un 8,5% en menores de 5 años, un 29.9% en escolares de 5 a 11 años, un 26% en
adolescentes y un 66,8% en la población adulta.

Desglose de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Ecuador por grupo


de edad
62.8
70
60
Porcentaje (%)

50 29.9 25.9 22.2


40
30 8.5
10.9 7.1
20 40.6
2.3 19 18.8
10 6.2
0
0 a 5 años 5 a 11 años 12 a 19 19 a 60
años años

Sobrepeso Obesidad
c)
Fuente: ENSANUT ECU-2012
El sobrepeso y obesidad conlleva a la presencia de enfermedades crónicas no
transmisibles como diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular. En nuestro país la
prevalencia de diabetes se incrementa con la edad, en la gráfica se observa una aumento a
partir de los 30 años de 5,4% llegando a un 10,3% en el grupo de 50 a 59 años.

Prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años

12 10.3
10
8
6
5.4
4 2.7
1.9
2 0.2 0.5
0
10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 Total
años años años años años

Fuente: ENSANUT ECU-2012


En cuanto a la prevalencia de hipertensión se presenta en todos los grupos de edad siendo
mayor su prevalencia en la población de 40 a 49 años y 50 a 59 años.
Prevalencia de prehipertensión e hipertensión
en la población 18 a 59 años a escala nacional,
por edad
50 42.5 45.5
36.7 37.2
40 32.7
26.5
30 22.7
20 13.5
7.3 9.3
10 2.9 3.2
0
10 a 18 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 Nacional
años años años años años

Prehipertensión Hipertensión

Fuente: ENSANUT ECU-2012


En el año 2014 dentro de las 10 principales causas de muerte, 8 estaban relacionadas con
los cuatro principales factores de riesgo conductuales para la aparición de las
Enfermedades No Trasmisibles (ENT): consumo de tabaco, dieta malsana, inactividad física
y uso nocivo del alcohol. El porcentaje acumulado de muertes por ENT en el país es del
39%. (INEC 2014)

Principales causas de muerte en el Ecuador 2014

Para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles las personas deben: limitar el
consumo de energía proveniente de grasas y azúcares; incrementar el consumo de frutas y
verduras, leguminosas, cereales integrales y frutos secos y disminuir el tamaño de las
porciones de alimentos como arroz, papas, verde, yuca.

Limitar el consumo de energía proveniente de grasas

Reducir el consumo total de grasa, particularmente de grasas trans y saturadas, contribuye a


prevenir el aumento de peso en la población adulta.La ingesta de este tipo de grasas puede
reducirse del siguiente modo:
 Modificar la forma de cocinar: separando la parte grasa de la carne (piel del pollo);
utilizando aceites vegetales (de origen no animal); cocinando los alimentos en agua, al
vapor o al horno, asado en lugar de freírlos;
 Evitar el consumo de alimentos procesados con
semáforo nutricional rojo de alto en grasa o que
contiene grasas de tipo trans.
 Reducir el consumo de alimentos preparados
con un contenido alto en grasas saturadas
(Chicharrón, embutidos, mayonesa entre otras).

Reducir la cantidad de sal y sodio

Se podrían evitar 1,7 millones de muertes cada año si el


consumo de sal se redujera al nivel recomendado, esto es,
menos de 5 gramos diarios (1 cucharadita al día).

Generalmente la población no es consciente de la cantidad


de sal/sodio que consume, la mayoría de esa sal procede de
alimentos procesados (por ejemplo, carnes procesadas
como, jamón, salchichón, queso o snackssalados y de dulce) o de alimentos que se consumen con
frecuencia en grandes cantidades (por ejemplo, el pan). La sal también se añade a los alimentos
cuando se cocinan (por ejemplo, caldos, concentrados de caldo de distinto tipo, la salsa de soja) o
en la mesa (por ejemplo, la sal de mesa).

El consumo de sal puede reducirse dela siguiente manera:

 No añadir sal durante la preparación de alimentos


 No colocar sal en la mesa;
 Reducir el consumo de alimentos salados;
 Elegir productos procesados con menor contenido de sal (sodio). (semáforo verde)

El consumo de alimentos ricos en potasio, ayuda a contrarrestar los efectos negativos de un


consumo elevado de sodio en la presión arterial, puede incrementarse consumiendo frutas y
verduras. Los alimentos ricos en potasio son: plátano, tomate de árbol, hojas verdes como acelga,
espinaca, col, aguacate, chirimoya, entre otros,

Reducir la cantidad de azúcar

El consumo de azúcar debe reducirse a lo largo de la vida. La OMS recomienda el consumo 24


gramos de azúcar al día (5 cucharaditas) para reducir los riesgos para la salud. Por azúcar se
entienden la azúcar blanca, azúcar morena, miel, panela que los fabricantes, los cocineros o los
propios consumidores añaden a los alimentos o las bebidas azucaradas, También contienen
azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, y los zumos y concentrados de frutas.

El consumo de azúcar aumenta el riesgo de caries dental; de igual forma el exceso de calorías
procedentes de alimentos y bebidas con un alto contenido en azúcar contribuye al aumento de
peso, que puede dar lugar a sobrepeso y
obesidad.

La ingesta de azúcar puede reducirse del modo


siguiente:

 Limitando el consumo de alimentos y


bebidas con alto contenido de azúcar (por
ejemplo, bebidas azucaradas, snacks
azucarados y golosinas); y
 comiendo frutas y verduras crudas en
lugar de alimentos azucarados.

Reducir el consumo de edulcorantes no calóricos


Según la Organización Mundial de la Salud el consumo de edulcorantes no calóricos naturales
como estevia y artificiales como: aspatame, sucralosa, sacarina y potasio de acesulfamo que son
utilizados como aditivos para endulzar los alimentos, promueven la ingesta de alimentos y bebidas
dulces incluso los que contienen azúcar. Por lo que se recomienda reducir el consumo de
edulcorantes, siendo mejor acostumbrar a los miembros de la familia a endulzar los alimentos con
azúcar natural pero en pequeñas cantidades.

Incrementar el consumo de Frutas, verduras y hortalizas


Comer al menos cinco porciones (o 400 g) de frutas y verduras al día reduce el riesgo de
desarrollar enfermedades no transmisibles y ayuda a garantizar una
ingesta diaria suficiente de fibra dietética.

Con el fin de mejorar el consumo de frutas y verduras se puede:

 Incluir verduras en todas las comidas, se recomienda dos


porciones al día;
 comer frutas se recomienda 3 porciones al día
 comer frutas y verduras frescas, variadas de temporada;

Cómo promover una alimentación sana en la comunidad

Promover la lactancia materna exclusiva en las mujeres de la comunidad a través de reuniones,


grupos de apoyo, el alimentar alos niños con leche materna exclusiva hasta los 6 mesescontribuye
a reducir en un 10% la prevalencia de sobrepeso y obesidad, y a largo plazo ayuda prevenir el
desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, por ello es importante que los niños y niñas
menores de 6 meses solo se alimenten con leche materna y continué tomando la misma hasta los
dos años y más.

En la comunidad se debe promover el consumo de una alimentación sana, efectuando ferias,


preparaciones, concursos de recetas saludables en
coordinación con las unidades de salud, GADs,
establecimientos educativos, etc.

En el hogar se debe planificar la alimentación en familia,


utilizando alimentos naturales producidos localmente y
sentados a la mesa compartiendo tiempos juntos.

A los niños y adolescentes enviar a la escuela alimentos y


preparaciones tradicionales saludables tales como:
Chochos con tostado, choclo con queso, maduro con
queso, bolón de verde, mote pillo.

Promover el consumo de agua apta para el consumo


humano, es decir agua hervida, clorada o envasada.

d) Recreando conocimientos y sintetizando

Pida a las personas participantes que se organicen en dos grupos o más y analicen lo siguiente:

¿Cómo podría iniciar una estrategia para fomentar los buenos hábitos alimentarios en su
comunidad?

¿Elabore un menú diario de acuerdo a los productos que están disponibles en su comunidad?

Se abre una plenaria para la exposición de lo trabajado.

e) Aplicando conocimientos.
Con base en los conocimientos adquiridos en esta Unidad, le pedimos responder las siguientes
preguntas:

Con las y los participantes a través de una lluvia de ideas, realice la siguiente planificación:

Planifique una actividad en la que tanto el Equipo de Salud como los participantes compartan e
implementen activamente una la socialización de la temática contenida en este módulo, a la
ciudadanía en general.

Se puede utilizar el podio de alimentos que se utiliza en las ferias de la salud en el que se explica la
importancia de alimentos naturales , que es un producto procesado y ultraprocesado

También podría gustarte