Está en la página 1de 35
» ‘SERIE DOCUMENTOS TECNICQS 2 * POLARS NATURALES Ysu abticacion como AYUDANTES DE FLocuLacion CEPIS BIBLIOTECA CENTRO PANAMERICANO DE INGENTERTA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMDIENTE LIMA, PERU ists 3 pic, 1978 wal IOTECA Este documento constituye:el Informe. Final ‘de® un proyecto de investigacién realizsdo-en‘el Laboratorio del Centro Panamericano de ingehierfe’Sanitaria y Cienciasdel Ambiente dentro de sus actividades para @1 desarrollo de tecnologias adecuadas @ las condi- ciones de América Latina. El grupo de investigadores estuvo integrado por los siguientes funcionarios del CEPIS: Dr. Cliff J. Kirchmer, Asesor Regional en Quimi ‘Agua y' Laboratorios ~, Ing. Jotge Arboleda V., Asesor Regional aS en Tratamiento de Agua Srta. Marfa Luisa Castro, Técnica de oo Laboratorio CONTENIDO E .. TATRODUCCION IT. ASPECTOS BASICOS ‘A. Definicién y estructura de los polimeros B, Glasificacién de los polimeros \G. Modes de accién de los polfimeros III METODO DE EXPERTMENTACION LA. La prueba de jerras BY Agus tsada en los ensayos C. Dosis Sptiaa de coagulantes: D. Selecei&n se polineros sintftfeos para . | fines couparatives IV EXPERINENTOS CON ALGINATO DE SODIO A. Descripeiéa de les algas B. Composici6n de los alginatos ©. Détereatesuace del Scido alginico - toxicidad Dy ObelbctEn del aiginato de sodio Yeo-del alginate de sodio como ayudente de floculacién Y._EXPERIMEWTOS CON TUNAFLOC A. Deseripcién ‘de 1a planta B, Composicién de la penca de le tuna ~ toxicidad ©. Métodos de extraccién del, runitioc D. Uso del tunafloc como ayudante de floculacién VI EXPERINENTOS COW ALMIDONES : - Pa ‘A, Composici6n de los almidones vo Bs Almidones solubles en agua es €. Uso de los almidones cone ayudant SS JaT., OTROS. POSTBLES AvUDaNTES MATURALES DE FLOCULACTON “in ‘concunstowes “8x Selon weounnwn 10 i BoRrS 14 20 20 22 22 23 27 BB8 29 30 aL i. INTRODUCCION Ba 1e actualidad,, 0 uso de polime- ros coo ayudantes de coagulacién y fleculaci6n est bastante extendido y es prictica corriente et{ michas plantas de tratamiento de agua, principalnente de paises industrializados. Ya los ‘Estados Unidos, 1 venta de polineros’ orglin{cos en 1970 fue de 20.45 Rillones de.kilos y se espera que en fl aio 1980'e1 volusen de venta tripli- que dicha centidad, a pesar de que el precio de estos. productos es mucho: mils alto que él de 108 coagulantes inorgs- nicos. (EL, precio de los. pojineros.. naturales en 109 Estados Unidos oscila actualnente entre US$ 0.10 y 0.50 por. Libra, y al de loe siat&ticos entre B58 O.40.y 3.50, pop 2ibee)-_ ston Bro ductos ap san pri teen Sratenlente de cguae,Sadtelalee y quan rasidualen donfatican, pero oe eapera que en ings aioe ou uso Suneatard’ on" el. ceatanienco. de ague poteble. Ea, ia. figu le creciente inportancia que eatin adqui- riendo en los Estados Unidos los poli- ‘meros orgénicos comparados con los cos- gulant + 1974). ‘gaa vines 96 cuca» ouoires 06 elem gurtacaacion fete tutaniore 8 Sobran t ans acebuner Cot 18. (easy aes, 1) Ba Aahrica.-tatina, en cambio, ol expleo de. woos, 7. often. se encuentra” Featringtte a vertoe factores, 4. EL costo de los polfmeros (polielec~ trolitos) industriales es muy ele~ vado. b. En muchos de estos pafses 1a produc~ cibn de polfsieros aplicables’ al tra- tamiento de agua es poca o inexis- tente y, en consecuencia, las eupre- a8 dé servicio piblico que deciden ‘empleariés se ven forzadas a depen- der de wn producto Smportado; cuyo ‘abastecimiento puede ebcasear en cualquise ‘inomento. fc. Bn otros. lugares eX nivel de desarrollo tecnolégico 1 que no permite 1a rfipide utilizacién de nuevos productos. La solucia a estos problesss, que difdeultan y hasta impiden el empleo de tan Gtiles sustancias quiaicas en el tratamiento del agua, es reeponsabili- dad’ de los tcnicos iatinoamericanos, yaquees a ellos « quienes corresponde trabajar en el-desarreLlo de mievos productos de fcil'aplicacita y que pueden sustituir a los importados. estos son utilizados con diferent prop6sitos, pero podrfan servir en mu~ chos casos como excelentes ayudantes | de coaglacifn 0 Hloculacién. EL objeto del presente estudio es, por tanto, prasentar. algunos ejenplos fobre cOuo obtener y eaplear dichos polimeros naturales en los-procesos de clarificaci6n del agua potable, ton mi- ras a despertar iaterts por este género de studios, a fin de que otros saves tigadores puedan, completar lo que n060- tros estamos eabozando. 11. ASPECTOS BASICOS DEFINICION ¥ ESTRUCTURA DE Los POLIMEROs Un polfmers pucde dofinirce como una sustancia quimica compuesta de una cierta cantidad de unidades bésicas que se repiten - Ilanadas mondneros ~ uni~ dag consecutivamente por ealzces cova~ lentes. #1 grado de polinerizaciés esta dade por el nGaero de monSneros que conforman 1a cadena polinérica, y puede variar en an amplio rango hasta Llegar a 10° 6 10% unidades en su es~ tructura molecular. Un compuesto poli- nérico puede contener diversos tipos de unidades aononéricas en su cadena. La policondensacién en 1a formacién de los polfneros depende de 1a natura Jeza de los grupos funcionales de las moléculas que interaccionan entre si. Todos los monémeros capaces de formar polfiaeros deben cener, por 10 menos, dos aGcleos activos para que la nueva molécula formada conserve su conf igura~ cin activa senejante a la original. Cuando las cadenas polinéricas tienen miLtiples grupos funcionales iénicos, sean libres 0 esterificados, se les denouiza polielestrolitos. B. CLASIPICACTON DE LOS POLIMEROS Los polfneros de importancia en el tratamiento del agua pueden clasiti- carse, segda su carga, en polfmeros aniGaieae, catiSnicos 0 no iSnicor} yy sega su origen, en naturales 0 sinté ticos. 1, De seuerdo a su carga eéctrica Lee polfmcros puaden 0 no toner carga eléctrica. Los que no 1a tienen se denominan no idnicos. Los demis pueden ser catiGnicos (carga positiva) © aniGnicos (carga negativa). La fi- gura 2 muestra ejemplos de cada una de les clases de polfneros discut ides. 2. De acuerdo a su criges a, Polinerce naturales Son aquellos que se producen debido a las reaceiones bioquimicas naturales en animales y plantas, Son polfmeros que muchas veces no tienen una sola composici6n quinica bien definida, pues estdn constituldos principalmente por 108 tiposde polisacérides (alidGa, celuloss, glucésidos, ete.) y protefns (casefna, olieratina, gelatina, etc.). Algunos ‘de ellos tienen propiedades coagulantes o floculantes y en muchos lugares son usados en forma empirica F ‘aclarer el agua Wiefactorios, cous en e] easo del micilago de La penca de 1a tuna (que se emplea en México y en la sierra del PerG) o de las semi- Les del nirsalf (que se enplean en 1a Ingia). Para el aprovechamiento de estos polimeros es necesarie extracr- Loe 0 eepararlce del recto de 1a mate— ris prima. La tabla I incluye algunos de los preductos naturales mas conocides que se han utilizedo o pueden utilizarse para 1a clarificacién del agua. Exis- ten, sin embargo, otros precedeates de Gistiness regiones de Andrica Latina y del mundo que podrian ser enpleados para este propésito. En el presente estudio noe hones concretado atrabajar con los tres pri- meros que aparecen en 1a tabla I, debido a que son faciles de adquirir o Producir en nuestro aedio a un costo razonable. La toxicidad de estos polimeros na~ furales ¢s, por 10 general, minima o Wla, pues se Les use en muchos canoe come’ cometibles 9 ono aditives on Aiversos productos alimenticios. ~ POUIELECTROLITOS aNionicos [en mane IE (none (ona one Ve fp re sat. ae mo a Cccp ( Je coo na? maith cootinatt) st nt — - ce) ee a rd See gee 8 f eo ox open - (GMa = chia my — che ~ en = net) FIGURA 2 CLASIFICACION Y EJEMPLOS DE ALGUNOS POLIMEROS Tabla I FOLIMEROS NATURALES QUE TIENEN PROPIEDADES COAGULANTES 0 FLOCULANTES ‘Age prin marine ay Parte de tnd Pesce te ent os ecetee saentfane ‘Alginate be tte ‘ode Le gate ayes opteeer of tte; | me eg oe reat | pa tng | ye a i sues sume wegenstan | mat mg Le . Eis sous fe uige de algarrebe: (oratont ‘Gervese tat feboi a aor : creas te | sie met pions pe eee tt catten... ‘ass aogrece, atelve extract eon om wi" crreane dat tetot Bo, MMe 7 Savery, Coke i968 b, Poltmeros sintéticos Son los comuestos orginicos produ- cldos “dedfante la trasfornacién quinica del carbSn y del petr6leo, e incluyen ‘4 1s asyorfa de los polfmeros de manu- factura industrial que comfinnente se expenden en el comercio. Muchos se en- cuentran en forma de polvo seco, gene ralmente constituidos por poliacri mida (no {Gnicos) o poliacrilanida hi- drolizada (ani6nicos). Los polfneros eatifnicos son dertvados da bases de ‘snonio cuaternario o de inina de poli- etileno que generalhente se expenden en solucifa acuo concentraciones del 10 a1 60% (Lo Sasso, 1972). La toxieidad de 1os polielectrolitos sintSticos debe investigarse y soue- terseaun exigente control de calidad, puee a veces los monfmeros utilizados fen la producciém de pblimeros son t6xi- cos. Debido a esto, algunos polimeros eint&ticos no pueden usaree en el tra- tamiento de agua potable. Eq latabla II se presenta una lis de 10s polimeros para agua potable cuyo uso-ha gido aprobado por la Agencia para la Protec: Eetados Unidos Treatment, 1973).! Le Organizaci6n Mundial de 1a Salud tanbign ha publicado el informe de un srupo de consultores sobre aspectos salud relacionados con el uso de poli- electrolitos: en el tratamiento del agua potable, en el due se destaca la nece- sidad de controlar 1a toxicidad de los nonémeros usados en le preparacién de Jos pelfneros (organizaci6n Mundial de. 1a Salud, 1973). C. Mobos DE AbctON DE Lo’ PoLUHEROS La coaguiacifa ha pido defintda como La desestabitixaci6n eléctrica de las particulas, y la floculacifn, cono la p eoneuracion vain de as misuas para formar el £16- culo o grumo (La Mer, 1963). Teniendo en cuenta esta definicifn, los polfme- tos pueden ser aiadidos al agua de tr: maneras distintas: (4) come coagulen- tes, (44) como eyudantes de coagulacién y (iii) como ayudentes de floculacifn. Enel primer casoy el polinero es agregado al agia como {nico coagulante, fen remplazo del coagulante metalico. En el segundo, es agregado antes que el coagulante met&lico y, en el terce- 0, después del misao. Aunque existe na tendencia generalizada a no hacer distineiones entre ayudantes de coagu- Jacién.y ayudantes de floculaci6n, e: Probable que el mecaniams de coms ci6n/floculacién sea diferente se agregue el polimero antes o después del coagulante metflico. En le figura 3eeilustran las tres formas de acciéa de los polfneros, WY he Tabla If AYUDANTES DE GDACULAGION PARA TRATAMIENTO DE AGUA ty hea nas tn. neti ore, 389" hom) hina ey) Sas at sa “are “eee a ae ae = scare _y Baantor—_ ea eee rare iat th eee ee cn rage est Ot ‘Bede Midd Pak Nh Dror Chen Di, W. “Gave, Merci Plus, Chin soe Dow Chamiot USA. Boron agro else tia ai sao “Pasian 17688 arase 31 Panta Scr 30 ‘ren P37 Trin rete Ne 21 ‘a 33 Brownies Zable Lr (continuaci6n) Fiocune tio | 2 go Wate Temment co. 40] mn TFASED | 10 eta ctor nc se xs Con aa an Des | tg WF 2 Cetomeyt ‘Die, Gat 1 ito i ober 1 nq Siemens Tem Reppeew | Prmteegt | 50° | saute Cmca Ce Bar| nathens Con Dros | 12 onl ‘cones 3 Drmroesss | 13 | nei Cop, 20a. Burs: | 13 desc One | Ceaaerias | 33 Bmrocsst | i ween tome | 2 Bmoces | 38 Mowcoss | ts Bmrooces | 33 Newco | f Breet | ia Mewteoms | 4s 8 Nawcome | 3 Frssog inant 121s om| Eonrtionw | 3 | HER RESUS AS] Remo |g “amber Ave Seo Francie, | Fabcon os Mh Gveono a 4 Icey 80>. 683 i oar 4 “werton Ave, Clacinea, Obl ® a 8 i i : : i ° unin Syn Cop. 3 Ye ‘tory Ave, $, San Prancico,| ” Si Sie ® roam a, 3 ain ea Host a 3 3 3 i ” win Saunt Cieamhe Pate| Woertocr | ment tom Coens, 1620 ‘dic te Feta, Raub rns Se Micro Ma {tie Rel Sea ‘suet brn Ce Inari | Tremors | 1 Seer pot Sadie Sa reg Ine. 930 Maat St, Fa Beamer Bo Bet Witacon, Del 1588 Tis Pity Mis Co,#0.Ror| taucoiss | 5 ibe nc sud Hak Gots 8 Th | Haar Tr ew Ye HY. | Hea sacs Prak Meg Corp 29 oa "a Bow Yak Wy 107 Pa ay, rh hseey fees Siiminawn, | Ariane c 1 Jambt Varley & Sons, inc., 1200 | Vaaco-FLoc a ' Benes a yt ei 10 Son sraarewo "| | ioe, Weta "Bas anes” | MES 1 eraserewa | | Ea ™ anaenFHg. are ' 3 1 ze an 1 se ma 1 Ba La prictica, 1a nayorfa de poit- eros se usan como ayudantes de flocu- lacibn, pues se adicionan de 30 a 60 ‘seg despufs del cosgulante (general mente una sal de aluminio o hierro), cuando Ins particulas ya se encuentran desestabilizadas. En esta form se evita que parte de las particulas pro- ducidas por los coagulantes metdlicos jean edeorbidas por los sities disponi- bles en les cadenas polinéricas y picr- dan asf ou capacidad de desestabiliza- ciéa de los coloides causantes de 1a turbiedad, No existe, sia embargo, ‘ninguna manera pera conocer de antemaao ‘eiun poliaero determinado puede actuar mejor como ayudante de coagulacién o Hloculacifia, La efectividad de estos solo puede conocerse mediante cuidado- aos ensayor de Laboratorio, utilizando el agua con 1a cual se va a trat Para cada polielectrolito existe una dosis Sptina, cualquiera sea el modo de empleo. Si se sobrepasa esta dosie, puede producirse wna restabilicaciéa de los coloides y un desmejoraniento de Ja calidad del agua tratada. Bn general, seha encontrado que los polfimeros catiénicos son ufs efectivos como coagulantes primarios que lop aniénicos 0 no i6nicos (Coagulant Aide for Water Treatment, 1973), porque la ‘ateacedén electrostitica interparticu- lar ayuda en este caso a la adsorcién ‘autua del polfmero y los coloides. La dosie que se requiere para que actéen en esta forma es relativamente aita, pero menor que 1a de los coagulantes Betdlicos, Por ejemplo, ladosis mixima Tecomendada para el “catfloc” (pro~ Stcce coneredal cuyo nombre quiniee oa polidiallidinetitatonte) ee 46 7 agi. Ea encaja de ente producto es que zc duce el volunen de lew lodos decantados sh omperctin con ioe protuetion Por ci “Wiltinige” de" aleainio c\bleteo. ‘También e1 floccotan se ha usado con @xito como coagulante primario. Le turbiedad y el color oa é1 agua actan cone coloides de carga negativa y existe 1a tendencia a que la carga positive producida por los coagulantes metGlicos la neutralice. Sin embargo, segin se ha decerminado recientenente, este no es el inico aecanismo de coagi~ Jeciga (O'Meiia, 1972). Las fuerzas 4quimicas pueden ser tanto © née impor- tantes que Las ffaicas; los complejos solubles y los hidréxides precipitados de las sales met@licss pueden reaccionar quimicanente con 1a turbiedad coloidal. Los polfmeros pueden asf adsorberse ea Ta ouperficie de lan partfeulas coloi- daies, causando una reducciéa de ous cargan (en el caso de polielectrolizos catiénicos) o creando puentes de uniéa entre los microfléeulos que se foraan después de agregadas las sales metali- cas. Beto explicaria por qué los poli- electrolitos aniénicos pueden inter- reaccionar tanbién con particulas de turbiedad de carga negativa, ya que lo predominante en este caso es 1a acciéa del puente quinico (figura 3). Ea al gunos estudios experinentales se ha encontrado inclusive que los polielec- trelitos aniSnicos pueden servir como coagulantes primrice. (Black ef al., 1965). II. A. PREPARACION 1A PRUEBA DE JARRAS PreparaciSn del aparato con el objeto de poder normlizar Loo reaultadse obsenides al coaparar iversos polfmeros, tal cono se deseri- bird mis adelante, se procedié a modi- ficar el apacato Phipps and Bird de 1a siguiente manera: a, Al puente superior, donde cuelgan Jos agitatores, se le adiciond un bloque de madera perforado vertical- mente. ia cada uno de los huecos Gos ea frente de cada jarra) s¢ colocaron jeringas i Prugba de jarras para Loe ensayos de floculscién ‘b. Le dos: coagulante © polimero Fequerida én cada caso, oe succionS con dichas jeringae y se colocd en e1 lugar correspondiente. e+ Le aplicaciGn se hizo bajando todos los émbolce manuaimente ea un Lapso de 5 ser. Consideranos que este sistema de inyeceiGn tiene ventajas definitivas sobre ol sistema convencional, consis tente en agregar el coagulanra con una Pipeta graduada, por las siguieates 4 EL afadir une sustancia quimica a 1a superficie del agsa produce una mezcla nuy deficiente, no obstante METODO DE EXPERIMENTACION te velocidad con que giren los agi- tadores dal aparato de pruha de Jarras, pues la difusia del ¢: Puesto agregado eo relacivanente leata. Encanbio, el chorro de c: gulante lanzado por 1a jeringa pene tra profundanente dentro de la masa de aguay produce ua mezcla completa © instantdnea. Esto se puede apre- clar claranente al utilizar coloran- tes para comparar los cistintes me todos de aplicaciéa. >. La adiciés casi simlténea de los compuestos en todas las jarras faci~ Lita el eGapeto del tiempo inicial de fornscism del floc y evita erro- res al juzpar 1a velocidad con qu se ha realizado 1s reacciin en cada ¢. BL tener un volumen fijo de coagu- Lante medido previanente ex cada jeringa climina 1a imprecieiéa que Tepresenta dos: ‘icar en el momento 2 xenidual se tonaron con un sifn flotante, con el objeto de conservar siempre la niga discazcia (6 cm) desde 1a superficie dol agua a le cual se eataban extra- yendo los sobrenadantes y obtener una velocidad de extraccién constante en todos los ensayos, Accesorios adapeados pars tomar mueaten Gurante las prucbas 6e jaxras 2, Procediniento goneralisado La secuencia de 106 pasos seguidos Bare los ensayos de prusbas de Jarra 4, Distribucién del agua a las cei jarres de 2000 mi. . Ajuste de 1a velocidad de las pale- tae a 110 rpm para efectuar 1a mez- cla ripida. + Doaificacién del wilfato de aluminio, con un tiempo de mezcla riipida de 30 weg. 4, Dosificacién del polfmero, con un tienpa de mezcla répida de 30 seg. Bp todos los ensayos, ef tieapo to- tal de mezcla rfpida fue de un mi- ‘auto, aun en el caso de usar e6lo coagulante y no polinero. e. Ajuste de velocidad de las paletes 2.60 rpm para efectuar le nezela lente de 12 a 15 ain. f, Sedimentacién del floc en un tienpo de 15 min, previa colocacién de los sifones. ‘Tora de muestra y medida de 1a tur~ biedad residual. La turbiedsd resi- dusl fue medida con un turbidSnetre Hach 2100-A, de tipo nefelonétrico, y por lo tanto 1a9 unidadea de tur biedad han sido expresadae on unida- des nefelosétricas (UN). La forme Hine ba wido utilizada como patréa en le calibrecién del nefel6metro. Procedimiento para deterniaar 1a velocidad de sedinentacién de lag partfculss Eloculadas Para este procediniente se siguen exactanente los pasos indicados en 7, Le diferencia con e1 caso snterior que en el paso f.n0 se deja sedinentar durante 15 min sino que, al terminar el tempo de floeulaciéa y couenzar el de sedimectaciGn, ce van tonando muestras 4 intervalos; de ests manera se puede erminar 1a efectividad de loa dife- rentes polfmeros, sogin sedimenten con ayer 0 menor rapider. 10 B. AGUA USADA EN 10S EXSAYOS 1, Agua nace Procedente del rio Rizac que abae tece ia plenta de tratamiento de agua caracteristicas 2 los ensayos: ‘@icalinidad toval 126-147 (Cac0s), dureza 300-308, turbiedad 29- 35 ON 2, Agua de turbiedad artificial Los ensayos con agua de turbiedad artificial se hicieron por tener esta rentes experinentos. ‘La preparaciéa del agua de turbieded artificial crea algunas dificultades cuando no se cuenta con arcilles fine mente divididas, de tanaie coloidal, que permanezean’ por largo tiempo ea suspensisn, Por tanto, se recurri6 a un proceso de activaciGa veando une muestra de caolin suainiatrada por Cerfnicas EL Pacifico $.4., Lima, PerG. BI proceso te realizé en'la forma siguiente: a. Se hirvif durante ung hora la arci- Lie sugpendida ‘con 108 de H280, coa- ceatrado pera inducir el fracciona- miento de los cristales de caolin y ‘Ia disolucién de los iones organicos inorgdnicos que se encuentran con inpurezas en 1a muestra. b. Tuego s¢ separé por decantaciéa el waterial 61ido, el cual se avs con gua destilada repetides veces, hasta Jograr obtener una solucién de pil= 6. eB denecd a No°c + °C para evaporar 1 mayor parte del agua ocluida en los erie tale a. La torte seca obtenida se molié i+ nalmente en un wortero de mullica hasta producir un polvo muy fino ~ Santa Aiea, (natla #350). operacién, 1a masa alcohol y se secé en 1a estufa, Para hacer los ensayos se mezclS e2 caolin preparado en 1a forma deserita con agua de la Llave (pH 7.45-7.98, al- calinidad total 72-95) y ia suopensign se dej6 decantar durante 3h para sepa~ particulas née gruesae. Con el sobrenadante se preparé una suepensin diluida de 50 unidades nefelométricae (UN), que wostré ser bastante stable. Para factlitar esta ThumedeciS con 2 70-B0"C €. OSI OPTIMA DE COACULANTES ‘Se encontré qua 1a do: Sptina de oulfato de aluminio, con 1a cual se obtenfa use turbiedad residual inferior a 5 UN, fue alrededor de 45 mg/L de Al2 (804) .18 430 (wer Figura 4), Igual procedimiento se a{guié con el agua del rfo Rinac, cuyos resultados « fncluyen on ta figura 5, donde oe puede observer que 1a dosis Sptina prozedio fue alrededor de 32 ag/i. Se decidis emplear para los ensayos con agua de turbiedad artificial 15 ua/t de Al2(S0,) 5.18 H20, teniento en cuenta que con doaie de coagulaate fn- feriores a La Gptina se podria observer Rejor el efecto de los ayudentes de atts out ea ai Fraoesae owns Be Hloculacign. En los ensayos con agua del rfo Ringe, las dosis de sulfato de aluminio variaron entre Sy 10 mg/l de~ Dido e los cambios en 1a turbieded del agua. D. SBLECCION DE POLIMEEGS SINTETICOS PARA FINES COMPARATIVOS Se efectuaron usa seria de ensayos Preliminares con los polfaeros sint& ticos que habfa en el Laboratorio, con Ia finalidad de encontrar cufles eran los ale efectivos en le renocién de turbiedad con las aguas utilizedas en gate estudio. Los siguientes product: fueron ensayados con agua de turbiedad cificial: Purifloc N-12, Magnafloc I-24, Calgon 253, Nalco 672, Purifloc 4-23, siendo los ‘dos primeros los de uayor efectividad. Con el agua del rio Rimac se ens: yaron los polfmeros Purifloc ¥-12, Mag- safloc LI=24y Puritioe 4-23, reeuitando de mayor eficacia el Magnafloc I-24, Teniendo estos resultado se decidié usar Purifloc N12 (0.1 mg/l) para cou Patar los polfneros naturales en ensa- os con agua de turbiedad artificial y Magnafloc 11-24 (0.4 g/1) para compa rerlos usando agua del rio Rinac. Porifloe N-12 es un e61ido blanco, granular y no i6aico, Magnafloc LT=24 8 igualaente un s8lido blanco, pero 8 naturalere ifnica es descouncida Por, nosotros, anak IV. EXPERIMENTOS A. DESCRIPCION DE LAS ALGAS Los alginatos se obtienen de algas marinas del grupo Phaeophycoae (algas pardas) y estén constituidos en alto porcentaje por polisacdridos (alginas y otros). Esta familia tiene una gran variedad de especies que crecen en cos- tas rocosas y aguas relativanente tran- quilas en muchas regiones de Anérica (ver figura 6) y otras partes del mundo (Keleo Company, 1973). En Sudanériea, desde Ecuador hasta Chile y en la costa sur de Argentina, abundan las especies Maorooyetia pyrt- fera y Lessonta nigreoens Bory; crecen fen matas coposas de 1a 2m de difimetro y se desarrollan hasta la superficie del mar. La produccién es permanente y se pueden cosechar por medio de equi~ pos especiales hasta cuatro veces por Macooyetie pyrifera humbotdtit 12 CON ALGINATO DE SODIO Alone tbe le irs N B, COMPOSICION DE LOS ALGINATOS EL feido alginico puro fue prepa- rado por primera vez en 1867 (Krafting, 1896). Al davestigar gu estructura se ‘encontré inicialnente que estaba for- mado por el polimero del D-fcido us~ nurénieo (Cretcher y Nelson, 1930). Posteriormente ge descubrié que este estaba conectado por uniones 1,4-8. En 1955 se determin, por aedio de eromatografia de papel, que el feido Epil Spe En Ei me BB Be ae: laa 7 estrous mLtNC B-L,4-L- gulur6nico coré tanbiéa pre~ ‘sente en el Scido alginico (Fisher y Dorfel, 1955). Como resultado de esta y otras favestigaciones hoy dfa se cree ‘que el fcido algfnico contiene dos moné— meros: fcido poli-d-manurénico y Scido poli-L-gulur6nico. Estos uontmeros ex— tin unidos cono copolimeros en cadenas del tipo Ctn Edn y (Men en Le misma molécule, como lo muestra 1a figure 7. C. DIFERENTES USOS DEL ACIDO ALGINICO = TOXTCTDAD Las alginas son voadas eo una gran -variedad de productos comerciales, como ge puede epreciar en 1a tabla II] Su posible uso como eyutante de flo~ culaciéa para el agua potable consuni— ria solamente una partede su producei6n fen gran escals. Algunos paises 1atinc— americanos estin produciendo ea le ‘actuslidad alginato de sodio. ‘Tabla TT ALGUNOS DE LOS MUCHOS PRODUCTOS EN DONDE SE EMPLEAN LAS ALGIMAS (uates 62-3 Praducton tarestuticon ‘Teoductaa eLimeticioe vain ‘Telasas de aureonteinn eateries ebtocea de vite eee Sitpeetonce de pcteliion ae age ‘Sepeasiones es malte Signe cepean ont i Ea ae See i mae se ‘tie ples emedegee ‘ieee coasiaee ‘Somcaneeaen ae marae Smtteerte ‘ comaeteye el uso princigat 6esnginas on Loe tatudoeanisox (SOR Dado su amplio uso en comestibl Acogas, sin que se haya detectado nic— sin efecto nocivo, el alginato puede consideraree como un producto carente de toxicided. Adenis, lac cantidades que ge aplicartan al agua potable serSan uy pequefias. Kelgin W. y Kelcosol (ambos productos conerciales de alginato de sodio) han sido aprobados en los Eetados Unidos para uso en agua potable fen concentraciones no mayores de 2 mg/L (ver tabla 11). D. OBTENCION DEL ALGTNATO DE SODIO Cada compatta fabricante de algine~ toe tiese eu propio método de produc ciGa, que bésicanente consiste de: 1, Extraceién del Scido alginico por medio de va dlcali, 2. Precipitaci6ndel misno con un Scido mineral. E1 mftodo adoptado en el presente estudio fue el de Havg, con algunas no- dificaciones que peraitieron controlar fel proceso en cada paso y evitar asf In despolinerizacién del polisackrido La extracciéa del slginato se hizo cone sigue: a, Lasmuestras de Macrooyetis pyrifera y Lessonia nigrecens Bory se lave~ Yon para elininar 1a srena y denis Fesiduos. Luego se dejaron secat, primero ol aire Libre y después en {a estufa a 40-65°C, hasta peso constante. Unos 400 g de esta muestra seca ce sometieron 9 digestiGn en aque do— Tante 10 nin a 55°C, Luego se se~ paré La goluciGn pata asf elininar Drincipalmente los yodures y sales ec. Se colecaron luego las algas en une ‘solucién de cloruro de calcio (CaCl,) 21 0.5% (Jo auficfente cono para que las cubra) y se les dej6 macerar durante 30 nin, despufa de lo cual Lae algee fueron extrafdas y lavedas con agua destilada. 4, Se pasaron luego @ una solucién de clorure de sodio al 0.5% y se calen- taren @ 60°C durante 10 ain. e. De alif fueron separadas y colocadas fen una solucién de carbonate de so- Gio (WazC03) al 10% y a 60-65¢C do temperatura, con agitaeién constante durante wedia hora. Luego se dejé fen reposo la aezcla por 24h. Se obtuvo asf 1a disoluci6n de 1a al~ gins y otros pignentos que tienen na apariencia viscose y color pardo oscuro, Esta solucién se diluy6 al 50Z con agua destilada ajuatando el pla 9 £. Paré eliminar 1a celulosa y denis aterias extraias, se filtro luexo el conjunco en una tela de malla Bruesa para separar el Liquide de Tos residues. Aestos oe les volvié ‘a digerir con carbonato de sodio al 2ty a 70°C durante 10 min, para acabar de extraer loque ain hubiera quedado de aiginas y ol conjuato se \filtrS come en el caso anterior. & Le soluciéa de fcido alginico se decolor$ agregindole hipeclorito de sodie al 1% en proporcién 1 a 10 9) volumen. fh. Después de 10 min. ce le adicioné Seige clorhfdrico al 5%, agitando haste obtener un pH=2, £1 voluen empleado es aproximadawente 1/100 de 1s soluctén cratada, Esto pro- duce 1a pracipitact#n del alginato de vodio en forme de Fiéculcs blso- cos que floten inicialnente debido fal deaprendiniento de 002. i. Se dejé reposar esta suspensién (ca- Jentdndola hasta 50°C, 1o que ayuda 4 La eliminacién del exceso de cloro, debido a1 hipoctorito), el prechri- tado se extrajo (botando el sobre- nadante) y luego se filtré en una tela porose, 4- Como esta precipitadc de alginato de codio todavia tiene algunas impu- rezas, se refia6 disolviéndolo en carbonate de sodio al 2% hasta obte— ner un p= 7, para después precipitar fel alginaco con etanol y obtener flfculos dendos que se puedan sep: var por filtraetén, k, El producto filtredo ee secé al sire Libre y en le astute a tenperatura baja (40°C) “hasta peso constante, con le que se produjo un material laminar flexible de color pardo cla- ro, soluble en aqua fria, que luego se woli6 pare obtener el producto Final en polvo. La cantidad obeenida con 400 g de cada tipo de alga seca fue de 50g de alginato de sodio para las algas Masrooyetis y 20.5 5 para las algas Leagonta. Los rendi= ientos varian segin el perfodo del ao en que se recolecten las algas (Bazin, 1973). n USO DEL ALCTNATO DE SODIO COMO AYUDANTE DE FLOCULACION En 1964 se Llevé a cabo en Inglaterra un extenso estudio utilizando alginate de sodio cono ayudante de coagulacién en el tratamiento de aguas coloreadas de baja alcalinidad, baje turbiedad y pocos s6lidos disueltos. Con dosis de solo 0.35 mg/l, las carreras de filtra- ei6n fueron increnentades de un range Gnicial de 6-24 h hasta 48 h debido a Jas nejores caracterfeticas del floc formado (Hall, 1964). La dosificacitn de alginato de sodio requiere, sin embargo, de algunas cauciones especiales. fn primer lugar, el alginate es precipitado por el cal~ cio y el aluninio con produccién de un gel, lo que puede ocurrir cuando existe ‘un alto contenido de dureza cfleica en el agua de disolucitn, 0 cuando cae accidentalmente polvo de sulfate de aluzinio. Esto puede prevenirse aia~ diendo ai agua de disolucién 10 @ 15% de soda (Wtaz003) 0 mezclando este com puesto directamente con el alginaco. Por otre parte, 1a solucién de algi- nato puede sufrir una degradacién bio Ldgica, por lo que debe agregérsele cloroo hipoclorito de sodio. 21 polvo jeco, en cambio, es muy estable y ha sido elmacenado por aiioo una tempers tura de 10-20°C, sin que se produzca deterioro apreciable. Sin embargo, al hidvatarse, eapecialuente a temperaturas superiores’# 50°C, se produce eu despo- Limerizacisa. Los resultados de los ensayos efec~ tuados en el laboratoric con alginato de eodio fueron bastante alentadores, tanto al reali: biedad artificial como con agua del rfo Rimac. Pare deterninar ae dosie Sptinas se efectuaron ensayos con: 1, Alginato de sodio proveniente de algas Hacrocystia, 2. Alginate de sodio proveniente de algas Lessonia, 3, Welgun, un alginate de sodio comer- cial producido en Inglaterra, y 4, Purifiee ¥-12, un polielectrolito sintStico. En todas las jarrae que contenfan ‘agua turbia (50 UN)’ se aplicaron 15 mg/1 de sulfato de aluminio conjuntanente con distintes dosis de los polfmeros, y se determing 1a turbiedad residual en cada uno. Se encontré que bajo las condiciones del ensayo, 1a dosis Sptina para el alginato de sodio proveniente de las algas Macrcoyetis fue de 0.5 ng/l, de las algas Leaconia 0.6 ag/t, de Welgun 0.5 mg/L, y de Purifioc N-iz O.1 mg/t. 1¢ se pudo apreciar claramente que el floc formado en la Jarra, a 1s que se le habfa adicionado 1a dosis Sptina de polinero, presentaba una mejora notable en 1a Tenocién de turbiedad con respecto a la jarra a la que no se le habfa adicionado polimero. El indice de Willcomb (que evaléa 1a calidad del floc) disminuyé al sobre- pasar 1a dosis Sptima para el alginato de Macrocyetis, pero aunenté para los otros, no obstante que 1a turbiedad residual desmejoraba. Este es un fenb- meno observado con muchos polfmeros, tanto naturales como sintéticos, que suelen producir un floc mis grande y pesado, aun cuando 1a turbiedad rema~ nente Final no mejor Prueba efectuada con alginato de soaio \ ‘eam 8 9818 time We ALMA BE S010 CON ADA BE TRaIEOADAETICIAL ‘e°S0um CEMGLLATES” Ast)“ BH0, 15 nytt Temenann 22° ©) Lae razones para esto pueden sex de varios investigadores. Este paréuetro diferente Tndole. Teniendo cn cuenta 14 ge corna aGn wes critico cuando se usan ‘configuracién bimodal (Rarrie y Kau#han, —poyielectrolitos (Horrow y Ravach, 1974). 1966) de 1n curva de disteibucién de par ticulas por tamaios en las suspensiones ono lo que se estaba buscando exe floculadas, podria pensares que en 1a una couparacién entre la eficiencia de Hoculaciéa ortocingtica, adeterminado — diveraos compuestos, todos los ensayos gradiente, solo queda atrapado @l gtupo se kicieron con el mimo gradiente de de partfculas de mayor tanaio qué for- velocidad. Se determin 1a turbiedad sn La primera parce de la curva, pero removide en cada jarra a través del que las particulne de difmetro muy pe- tienpo, con ell objeto de conparar 1 quefo, representadas por la segunda, no velocidad de sedinentaciéa relative de Tieansan a quedat suficientenente in- las particulas en las distintas suspen- fluenciadas por la floculaciéa ortocs- Loe resultados se presentan nética y, por tanto, no son adsorbidas en las Eiguras @ y 9 para agua de cur- por el floc de mayor camafo y aparecen biedad artificial y naturel, respecti- en la suspensién como turbieded rem vamente. . nente. En consecuencia, 1 gradiente de velocidad tiene una gran influencie Obsérvese que los alginatos ens fen 1a turbiedad residual obtenida, como dos se conparan ventajosamente con el hha sido denoetrado repetidas veces pot polfmero sintético, “TT + A + AS er : ‘SES 4 oh fl vom ~ a = — oy = ea 9. otis arti oe aioe S000 cow AGU OL Be Ri BE 28 Ut (eet te igen igor 15 mie Howenainn 21° 8) Se efectuaron ensayos similares con estfin bastante juntas, poro los di seve del rio Rinac y agua con tut- Lessonia y Masrooyatis producen un bledad artificial. Loe resultados ve floc Ligagansate aia, penad: incluyen en las figuras 10 y 11, donde se puede apreciar que las curvas Ba ensayos posteriores realizedos Velocidad de sedinentaci6a para los al- con agua natural y cide elgfaico (orse Sinatos y pare el polinero sinrftico ducto dnterwedio de la fabricaciGn del ‘iin 0, eAcHAEE Be eEROTAON «FLEA, coun ob Gs eOAOS Se eue catty aca oe abies ARP SEs, Soeur ied alginate de sodio, obtenido siuplenente por la precipitacién de 1a sigins on uedio feido y luego secado a 1a tempe- ratura de 40°C), se encontr5 que este tambifin acta como un excelente ayudente de floculacién. £1 problena que pre- senta este producto de aspecto granu- oso es au consistencia dura que impide molerio con facilidad, pero que puede eolucionarse mezclindolo con carbonate de sodio en partes iguales, lo cual permite su ficil disoluciés. Por lo tanto, en todos los ensayos realizedos el Scido algfaico fue mezclado 50:50 ‘con Naz003, Las condiciones de estos ‘ensayos varian ligeranente dei proce- diniento generalizado y son incluides con los resuitedos en 1a figura 12. SE Foes, Shera eT ee goes we soinnTatOn = Ercan cnmaane Los ALINE Datei, We elit sea Bee AC ATE BEE v. ‘A, DESCRIPCION DE LA PLANTA El-cactus del cual se extrajeron polimeros floculantes fue 1a Opuntia ‘ficus indica, que pertenece a la fami- Lia de las Opwitias. Otras_espec de esta familia incluyen a la Qpuntia monocantha, Opuntia tuna, Opuntia vul- garis, Opuntia inerme, etc. Todas ea tas especies gon similares y se conocen confiumente como "tuna" o “nopal”. Las Opuntiae eon originarias de México y fueron Llevadas a diferentes mente distribuidas en las zonas andinas medias de Sud y Centroanérica, Buropa (Gspaia e Italia) y tambiga Australia. Crecen en forma natural y son cultiva- das en terrenos Sridos y semigridos, cuyas alturas fluctdan desde el nivel del mar hasta aproximadamente 2500 a. (ly nes Teanaton ate) SOCAN EXPERIMENTOS CON TUNAFLOC Creciniento natural de tunas; Cajamarca, Perd Sucultive tiene diversas Finalidades que incluyent obtencién de 1a fruta; uso de la penca como forraje para ani— males, generalnente después de renover las espinas (quendndolas con antorehas) ; preparacién de potajes para consumo humano (les hojas tiernas son comesti~ blea); utilicacién de In planta para formar eercos y linderos de casas 3 ce— trenos; y desarrollo de la cochinilla (un insecto heafptero que vive sobre la penca, del cual se extrae el carnin que 8 usido como colorante en 1a fabrica— cif de productos de tocador). En 1975 el Perd espera exportsr 180,000 tone- ladas de cochinillas por unvalor apro- xinado de US$ 4 millones, En las Greas rurales del Ferd se acostunbra usar elmicilago de 1a penca de la tuna para clarificar el agua para uso donéstico. De esta prdctica cam- pootre curgié a idea de investigar La posibilidad de extrser 1a materia ac tiva floculante contenida en ella. Con este fin se utiligé la Opuntia fécageindioa, meta es una planta ar- doreacente, py comin en el Perd, que crese hasta aproxinacamente Sm de alto. PlantactOn de tunasy THL-Ti1, chile Una mata de tunay Til-Til, chile Sus hojas son gruesas y espinosas (pen cas), de aspecto elfptico, color verde y_con una longitud de 30-50 cm y apro~ ximadamente 5 en de anche. Sobre 1 misnas crece un fruto comestible, peri- forne, de cfscara blanda cubierta par- cialmente por pequefas espinas muy del~ gadas (sis0s), el cual es muy apreciado, Una caracterfetica del cultive de la tans es 1aiécesidad de podar la planta anualnente a fin de asegurar un méxino rendimiente en 1a produccién de sus frutos. Las pencas que se extraen gon utilizadas en algunos casos como forraje y en otroe aon simplemente desechadas come se ilustra an lae fotograt iac, 4 través de infornaciéa obtenida en una hacienda en Til-Tily Chile, se 1leg6 a la conclusién de que cada maca (4 plantas de tuna) necesita que se 1s poden aproxinadamente 30 pencas/aio. Normalmente se plantan 625 natas/Ha y cada penca pesa aproximadamente 2 kg. Por 1o tanto, cada hectdrea produce 7.000 kg anuales de pencas cortadas y deaechadas. Consideranto que el rendimento del polimero es de 1.825% en base a tuna eruda, tenenos que una hectfres produce Gesechadas; Til-Til, chile 694 kg de polfmero por aio. Esta can- tidad es suficiente para abastecer du- rante un afio una planta con capacidad 43.6 1/seg (1 mill6n de galones por ia) Suponiendo una dosis promedio de 0.5 mg/l. ‘COMPOSICON DE LA PENCA DE LA ‘TUNA - TOXICIDAD Mediante andlisis quimicos de 1a penca de la tuna se ha encontrado que Su composicién bisica comprende poli- cdridos, proteinas, pe ‘eanti- dades de alcohol y aldeh{dos y algunos otros carbohidratos; contiene asimismo de 60 295.5% de agua con 11.5 de azG~ cares, 1.55% de proteinas, 3.122 de pectinas y 0.26% de lipides (Melle Rojas, 1958). Su consistencia gomosa se debe, ade~ fis de los polisaearidos, a 1a presencia de triterpenos, poligluctsidos, araba~ nos y galactosa, (Brambilla, 1956; Van Wessem, 1961 Dado el hecho de que en muchos paises La penca de 1a tuna se usa como forraje del ganado y en otros, como en México, se usa en 1a preparaci6n de alimentos, eu toxicidad parece estar descartada, sobre todo si se tienen en cuenta las pequefifsinas dosis que se utilizarfan en el agua potable. METODOS DE EXTRACCION DEL TUNAFLOC Para extraer 10s polfmeros activos de lapenca de 1a tuna a fin de usarlos ‘como ayudantes de floculacién, se desa~ rrollaron los sétodos siguientes: 1, Primer aftodo_(tunafloc A) a. Se eliminaron las espinas y cAscaras de las pencas seleccionadas, frotin- dolas con una esponja gruesa y pe- Lfndolas con un cuchillo. Se picaron luego en cubos de ms o menos 1 cm por lado. b. Se pesaron 2 kg de este material y Se pusieron a secar en la estufa a 40-45°C de temperatura, durante 24h. EL peso se redujo a 0.12 ka. Este residuo seco en malla #20, para separar el mate- rial fibroso. El polvo resultante se colocé en un extractor de Soxhlet (ver figura 13) a fin de eliminar los compuestos solubles en alcohol, como 1a clorofila y otros colorantes. La extraccién se efectué hasta que el eolvente no mostrara coloracién al contacto con 1a muestra. En el cartucho de Soxhlet qued6 un material granular, de particulas gruesas, del moli6 y crib evn Caen cual se separaron Jas partes fibrosa con un tamiz grueso y luego se le moliS hasta obtener un polve blanco. 4, Con este polve se preparS una solo— cin de 2.5% con agua destilada, La que, luego de honogeneizarla, se {ite§a través de aeda para retener Las pactfculas gruesas. Para el uso de este producto en una plance de tratamiento de agua, posiblement podria realicarse esta etapa de di- solucin, filtraciéa y splicacién del polfmero directaneate, elini- nando los pasos oy f siguientes que airven para 1a refinacién del pro- ducto. fe, Ale soluctém filtrada'se le agregé alcohol etflico hasta producir un precipitado blanco. Se obtuvo asf un residue gonoso que fue secado en 1a estufa a 40°C dv rante 5 h para deshidratario y ob- tener un materiel anorfo. Al molerlo ‘9¢ obtuvo un polve fino al que se le Wea6 tunafloc A, que es soluble en ‘agua e insoluble en alcohol, Ster y otros solventes orgénicos La soluciénde 0.1% tiene un p= 5.5 y ef eatable, pues no se ha descom puerto ai he perdido sus propiedades Floculantes después de un aleacen miento de seis meses. Se ignora el efecto de un alwacenamiento mis pro- Longado. El rendimiento del tunafloc fue de 1.825% de 1a tuna cruda y el 15.2% de Aa cuna sece. 2. Segundo wétodo (tunafloc 3) Teniendo en cuenta las caracterf tices gimileres de ios polisacérides de 1 tuna y de ins algas pardas mar: nas, se ensayS un nétodo de extraccién jarécido al deserite en el punto IV 0. a. Se agreg6 cloruro de calcio al 0.5% 2 100 g de muestra hasta cubrirla completanente y se calenté el con- Junto 2 45°C durante 10 win. b. Se agregé luego cloruro 0.5% y se calent6 dur sore. cc. Las muestras asi lavadas se pasaron ‘guna soluci6n de carbonato de sodio 41 10f a 70°C y luego se dejaron uacerar durante 24h. 4, La eolucién obtenida oe filtrS con una tela de alla gruesa y al rt duo s6lido se volvi6 a digerir con fo Naz003 al 2% por 10 min pera extraer lo que hubiese quedado rete~ nido. Esta solucién tanbiga se fil- tS y a mezcl6 con 1a preparada previanente. e. Para decolorar le solucién se agre hipoclorite 2100 en volumen. Inizo con Eeido clorhfdvice (HCl) al ‘3% en-volumen hasta obtener un pH 2. Se produjo un fiBculo pequetio que para separarlo se filtr6 en una ma- lla fina. 8. Esta masa se coloch en agua desti- Lada y ee agregS cartonato de sodio al 2% para subir el pl por encima de 6, yopara disolver el material, el que muevamente se precipité en alcohol etflico, h. Bl precipitado sedinentado se filtré ¥ desecS en Ia estufa a 40°C durance 24 hy y se obtuvo un polvo color crema. Fi rendimiento en peso de tunaf loc B fue de 0.16% de tuna cruda y 32 de tuna seca. D. USO DEL TUNAFLOC COMO AYUDANTE DE FLOCULACION Se efectuaron una serie de ensayos con los polineros extrafdos en laa for- as descritas, y se obtuvieron excelen- tes resultados, tanto para el agua de torbiedad artificial (ver figura 14) como para el agua de turbiedad natural (ver Figura 15). Looe: Fama 1 sos Orrin be ruAraoe com aon De TURBOS Agr. (Ghana: Agha 10, 3 ag Tewbuaen 2° 6) ourus con naw ve n10 uate 28 UL Taya, Sae/tt Woeaatn 21°C) a Tanto el tunafloc A como el B son buenos ayudantes de floculacién. Sin embargo, al tratar el agua de turbiedad artificial, el tunafloc A es més efec- tivo en una dosis baja (= 0.25 mg/l) y el tunafloc B es ais efectivo en una dosis mayor (= 0.6 mg/1). Al tratar agua de turbiedad natural, en cambio, 1a dosis Sptina es my parecida (= 0.4 ng/1). Estos resultados, conjuntamente con el mayor rendimiento del tunafloc A al comparalo con el del tunafloc B (15.2% vs. 32), sugieren que el método de producciéa del primer polfmero es nie favorable para suuso on plantas de tratamiento de agua, anenh emmo 10, Prueba efectuada con tunafloc istehy ade TE nity AGUA BE SURBIEDA AATF 96 SOU, {touavoee Yesreamune 12° €) os resultados comparatives de la velocidad de sedinentacién de loe floce formdos con las dosis Sptinas de los ayudantes de floculacifn para ambae calidades de agua ya mencionadas (ver figuras 16 y 17) demestran que no e0- Lapente 1a turbiedad final majors con 1 uso de los polfaeroe tunafloc A y B, em comparacién con la no utilizact6a de polineros, sino que también mejora la velocidad’ de renocifn de la turbiedad ylacalidad del floc formado. Adenia, con estos polineros naturales de cbtu- vieron resultados tan favorables como los abtenidos con loa polineroe sinté- ticos Purifloc N-12 y Magnafloc 11-24 al tratar el agua de turbiedad artifi- cial y del rfo Rimac, respectivanente. samara bop veenget pe “a = i VI., EXPERIMENTOS CON ALMIDONES ‘AL COMPOSICION DE LOS ALMIDONES JEL almidéa (Gell; 005)x se forma en Lol cloreplastos de las plantas verdes por influencia de la luz solar, a ex- pensas de C02 y Hz0, y eat formado por ‘una mezcla molecular de polfmeros de glucosa anhidra 1,4y 1,6. Basicamente, consta de do fracciones: 1a amilopectina, que es ments scluble en agua y contiene ste~ rea de fcido fosf8rico, y la anilas Gs soluble, no contiene £6sforo Y no produce engrudo. fa los polfmeros Linesles de amilasa las unidades de anhidroglucosa eatin ligadas por 1a configuracién alfa a través de las posiciones 1,4. Los polfneros complejos de amilopec~ ting dificren de la amilana (ver figura 18) en que, adenfs de uniones 1,4, tie- nen unions 1,6 cada 26 0 fs Unidedes de glucosa. Las uniones 1,6 represen- tan cerca del 5% de todas les unione® de Los polineros. La diferencia entre anil ¥ anilo- pectina se nuestra esquefcicamente en la figura 19, psi anenee iat ake 7 Baad eetaaet et OE Los aluidones pueden obtenerse de ung variedad grande de productos vege tales como 1a papa, el mafz, la yuca y el trigo, y ou composicién varte segén el cago, Et alnidia de la papa, por = bee — ‘ ERED. . IE ceructtas oe SeBenTOS at ‘ea aintst at ancora ‘ejemplo, est compuesto de 80% anilo~ pectina y 20% amilasa, Le amitopectina del almidén de papa contiene pequeiaa cantidades de fSeforo, presente en la forma de sal del grupo éster del cido foafSrica, -0P(0) (OH)z, que est loca- Lizado en’el grupe hidréxido en 1 po- siciGa 6. La carga megetiva del grupo ester de los fosfatos le imparte un caricter de polielectrolito (Vogh et ale, 1969). En agua caliente, los almidones se separan en gue dos fraccioues princi. pales: 1a soluble (10-202) que es ami— lasa y 1a insoluble (80-902) que es auilopectina. 21 peso molecular de la anilesa es dei orden de 10,000 « 50,000 (60 a 300 unidades de glucosa). Ei de Ja anilopectina en del orden de 50,000 ‘4 1'000,000 (300 2 6000 unidades de slucoss), pero la longitud de 1a cadena varie solamente de 24 a 30 unidades de glucosa. Los granos de almidén ge hinchan ea presenciade agua caliente y forman una asa gelatinosa Uanada engrudo, La n temperatura de formaci6a de engrudos varfa, septa el caso, entre 55 y 80% Se puede obtener hidrSlisis parcial de Jos almidones caleattindolos 2 200-250°C Pera trasformarlos endextrinas. Eatae son polisacSrides de menor peso mole cular que los alaidones. La posterior hgdr6lisis del almidéa produce maltosa y Finalmente glucosa, ae! anise 2 teteinn 8 aatcone "prose 1B, ALMTDONES SOLUBLES EN AGUA La mayor desventaja del uso de alni- dones en plontas de trati insolubilidad en agua fri mezcla con esta se obtiene una "Lechada de almidSa" que eedimenta en corto ‘cLempo. Por otra parte, si bien el alnidsn en polvo puede couservarse por largos perfodos sin deterioro apreciable, el fengrudo se desconpons r&pidanente.” Ea conescuegcia, por Fazones pricticas, eo necesario uttlizar en las plantas de tratamiento almidones pretratados y eo- Lublep en agua Erie, o solubilizarios fen ella por acciGa de ua compuesto quiaico. Bxiote una gran variedad de nétodos y patentes para producir almidones de eete tipo. Ee, sin embargo, diffcil Producir un alnidSn completamente solu- Ble, por jtostadura © tratfndele con Beidos. BL wao de almidones como ayodenth de Floctlactfn es conocido. Conereia ante se expenden polislectrolitos Como al Wisprofloc, que no son sino Slmidones aodkficados. Un eetudio realizedo en'1s piente de ablandamiento de Mani denoete6 que U uso producia un precipitado mejor y de nie EGcii danejo que el que ve Lograba fen loa decentadorea con 1a sola adiciéa de cal y oods (Wogh et al, 1969). Enel laboratorio del CEPIS no henos reparado afin un producto con el que 6e obtengan resultados plenamente satis- factorios. lenos tratado de obtener ‘almidones solubles usando métodos cono- cidos y tradicionales, pero cuyo efecto como ayudantes de floculaciéa es milo, neutralizando muchas veces el efecto ‘dq congulante primario. En estos ae tudies se usaron almidones de mlz y yuca. T im 1 in yom. 20 ‘exer si is maureen Mares) conn, Aatoch 18 mas Sw Seva, Veando wna nezcla de alnia® con 8% de NaH, y luego moliéndola y mezclén- gia fasta lograr su honogencidad, 26 @hriene, por acciéa dei Gilcali, un com- Puesto soluble en agua que acta con jana eficiencia como ayudante de fMpriecifa, con una dosia de 0.6 g/t. ° vir. Los polingros eatudiadoe oa ste trabajo 0 sod sino una muestra de las muchas posibilidades que existen, Ea ensayos adicionales se hicieron pruebas con gelatine comin, gelatioa y tuna (50:50), gona arfbiga, gona de traga— canto y caragene, para compararios con Se logra taubién una ligera mejorfa en In velocidad de sedimentaci6n (ver fi~ gurae 20 y 21). . Deberfin realizarse mis estudion eate campo, pues dado el bajo precio del almid6n conercial, se podrfan pro- dupir polimeros de bajo costo. OTROS POSTBLES AYUDANTES NATURALES DE FLOCULACTON polielectrolitos sint&ticos cono el Purifloc N-12 y Magnafloc ML~24 en al tratamiento de agua de turbiedad arti- ficial. Sepudo observar que, on algu- 98 casos, se cousiguen resultados sa- tisfactorios con estos productos, como Yo muestra le figura 22. fuga 22 wtnoc noes oe swear leo der! A (tue ea/ AK Pea MAPA ‘oon 29 L 3 vitt. conctusion¥s Bn auchos casos, es factible remplh- zar los polfmeros sintéticos por productos elaborados en base a ma~ teria prima procedente de Anérica Latina. . Los reaultados obtenidos con el al~ jinato de sodio derivado de las al- gas pardas Macrochstis y Leesonia ‘mostraron excelentes cualidades como ayudantes de floculacifa. EL derivado del alga Leseonia dio mejores resultados ex cuanto a 1a ‘remociém del floc; sin enbargo, la dosie Sptina det derivado del alga Macrocyotis fue menor. Por presentar el litoral de varios paises sudamericanos lugares propi- efos’ pare el desarrollo de estas algas, seria conveniente fonentar ov estudio ¢ industrializecién, ya que Le obtencin de alginate de sodio para el trataniento de agua es solo wma de las miltiples aplicaciones que se le pueden dar a este producto. 6. as & * Los tunafocs Ay muestran profit dodes floculentes igualmente tivas que las de algunos polfmeros aintéticos. La produccisa y eficiencia del tuna— floc A resultaron wefores que las del B, debido aun mayor rendimiento de la materia prima, y a una mayor afectividad cono ayudante de £locu- lacién.. EL tunafloc A merece atenta consi- deraciéa, dado que la materia prina puede obtenerse Facilnente, y a bajo costo, en lugares donde se cultiva Le tuna con fines alimenticios o de otra fndole. . Convendefa la preparacién y utilize~ cia del tunafloc Aen mayor excala, 4 nivel de una plonta piloto. a conveniente continuar los estudios LL 10. ue 2. 13. 1, 15. BIBLIOGRAFIA BAZAN, Dora M. Algas pardas de valor comercial, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973. BLACK, A.P.; BIRKNER, F.B. & MORGAN, J.J. Destabilization of dilute clay suspensions with labelled polymers. J. AWWA, 57(12):1547-1560, Dec. 1965. BRAMBILLA, G.' Skin action of cactaceus plant juices (I Qmmtia ficus indioa). Inet. Ricerche Deriv. Vegetalli, Milém. Rev. Ital. Eosenze, Profuni, Plante. Offic. de Vegetalli Saponi, 38: 552-554, 1956. BULUSU, K.R, & PATHAK, B.N. Seeds of Red Soredla; a new coagulant- boon to villages. Indian J. Roviron, Wealth, 16(1):63-67, Jan. 1974. BULUSU, K.R. & SHARMA, V,P, Pilot plant studies on the use of Wirmali Seed as a coagulant aid. Indian J. Zoviron. Health, 7:165, 1965. CHAPHAN, V.J. Algin and alginates, The algae and their uses, Londres, 1964, COAGULANT aids for water treatment - EPA report. 663-664, Oct. 1973. FISCHER, F.G. & DORFEL, H. Z. Physiol. Chem., 302:186, 1955. CADE, Daniel W. Red dye from Peruvian bugs. Peruvian Times, 8-9, Jan i2, 1973, AWWA, §5.(10): GROSS, Andrew C, Markets for chemicals grow and grow. Eaviron. Sefence & Technol., 8(5):414-418, Way 1974, WALL, R.I. works evaluation of sodium alginate as a coagulant aid. Proc. Soc. Water Treat. Exam,, 13:114-133, 1964, HARRIS, Howard $. & KAUFMAN, Warren. Orchokinetie flocculation in Polydispersed systems. lerkeley, University of California, Sanitary Research Laboratory, 1966, 131 p. HAUG, A, Composition and properties of alginate. Norwegien Institute of Seaweed Research, 1964, Report 30. . KELCO COMPANY. Kelco drophilic derivatives of alginic acid for scientific vater control, San Diego, 1973)~ KRAFTING, A. Norweg Patent 5028, 1896. 16. wv. 19. 20. a. 22. 23. 2, 25, 26. 27. 28, LA MBR, Victor K, & HEALY , Thomas W. Adsorption-flocculation reactions of uacronolecules at the solid-Liquid interface. Rev. Pure and Appl. Chea., 13:112-132, 1963... LO SASSO, Ronald A. Handling, storing, application, and purchase of water soluble polyetectrolytes. A paper presented at the AWWA Symposium on Polyelectrolyte Aids to Better Water Quality, Chicago, Ti1., June 1972. VELLA ROJAS, Maria Angélica. Bromatological study.of: tunas (Opuntia fieue indica) and peats (Pyrue communis), Angles Quin. Farm. Univ. de Chile, 10:94-98, 1958. MORROW, J.J. & RAUSCH, £.6. Colloid dentabilization with cationic polyelectiolytes as affected by velocity gradients. J. AWWA, 66 (41) 1646-653, Nov. 1974. NELSON, W.L, & CRETCHNER, O'MBLIA, Charl Li, J. Am, Chem. Soe., 52:2130, 1930. R. Coagulation and flocculation. Weber, Walter J., ed. Physicochemical processes for water quality control. New York, Wiley-Interacience, 1972. P. 61-109. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. International Reference Centre for Commnity Water Supply. Health aspects relating to the use of in water treatuent for comunity water supply. jolyelectrol; ee ote Geuevleane Grows The Magus 17ST pe Tekeical Paper Wo. 5. RAO, M.N. & SASTRY, C,A. Enge., April 1969,° p. 1-! ‘A study of coagulant aids. Indian ROBECK, Gordon G. Hazards vs. public health benefits of poly- electrolytes. A paper presented at the AWWA Symposium on Poly- electrolyte Aids to Better Water Quality, Chicago, I11 SEN, A.R. & BULUSU, KR, and coaguiant, June 1972. REfectiveness of nirmeli seed as coagulant id." Indian J, Environ, Health, 4:233, 1962. TAGER, A. Physical chemistry of polymers, Moscow, MIR Publishers, 1972, VAN WESSEM, C.C.; MYLUTS, G, & HAWN, H.G: Saccharide extraction from cactus. Warner Lamber Pharmaceutical C. Belg., 619, 721, Jan. 3, 1963; U.S. Appl., July 3, 1961. 5 p. VOCH, Richacd P.; WARRINGTON, James #, & BLACK, A.P. Potato starch as a sludge conditioner. J. AWA, 61,(6) 1276-284, June 1969,

También podría gustarte