Está en la página 1de 6

CAPÍTULO No.

1
UNIDAD I
Al iniciar el estudio sobre los derechos humanos aplicados a la
función policial, es importante que tomemos conciencia de lo que
esto significa, y vayamos interiorizando todo aquello que nos es útil
en nuestra diaria labor. Para iniciar este proceso expondremos los
conceptos fundamentales de la materia.
1.1. CULTURA DE PAZ.
Se entiende por cultura de paz: Vivir en fraternidad y armonía,
evitando la violencia y todo tipo de conflictos, es la base
imprescindible para el logro de los ideales de paz.
1.2. ¿EN QUE CONSISTE UNA CULTURA DE PAZ?
Consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a
la vez interacciones e intercambios sociales, basados en los
principios de libertad, justicia y democracia, tolerancia y solidaridad,
que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando
de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación, y que garantizan a todos el pleno ejercicio
de los derechos y proporcionan los medios para participar
plenamente del proceso de su desarrollo y su sociedad.
1.3. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ?
La educación a todos los niveles es uno de los medios
fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese
contexto, es de particular importancia la educación en la esfera
de los derechos humanos.
El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se
logra por medio de valores, actitudes, comportamientos y
estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las
personas, los grupos y las naciones.
El Policía debe asumirse a sí mismo como un constructor y
promotor de esta cultura de paz, en tanto es parte de la
comunidad y está al servicio de ella.
1.4. DERECHOS HUMANOS.
Observemos detenidamente los siguientes gráficos

¿Ya los analizó?


…ahora comparemos.
La visualización de los gráficos nos muestra.
No distinción por motivos de etnia
No diferencia por razones de sexo, identidad de género u
orientación sexual
Los derechos son para todos sin distinción de edad,
diferencia física, estado de salud.
Las personas con capacidades diferentes (discapacitados)
gozan los mismos derechos.
Las mujeres embarazadas son sujeto de derechos al igual
que todos los demás.
Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio
ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las
ecuatorianas.

Con este fundamento remitámonos al concepto de lo que son


los Derechos Humanos.
1.5. CONCEPTO.
Los derechos humanos son aquellas facultades y libertades
inherentes a todo individuo, cuya protección y respeto son
indispensables para preservar la dignidad humana.
Los derechos humanos son reconocidos positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional, los
que han generado mecanismos de protección del individuo
frente a la acción del Estado.
“Los Derechos Humanos son las facultades, libertades y
reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo
hecho de su condición humana. Esto quiere decir que se trata
de derechos inalienables (nadie, bajo ningún concepto puede
privar de estos derechos a otro sujeto más allá del
ordenamiento jurídico existente) e independiente de cualquier
factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc).
Los derechos humanos también son irrevocables (no pueden
abolirse), Intransferibles (una persona no puede “ceder” estos
derechos a otra) e irrenunciables (nadie puede renunciar a sus
derechos básicos). Aun cuando se encuentran protegidos por
la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos
humanos supone una base moral y ética que la sociedad
considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las
personas”.
2. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

2.1. CLASIFICACION.
Los estudios de los derechos humanos se agrupan en
“generaciones “, de acuerdo al momento de su reconocimiento.
2.2. Primera Generación (civiles y políticos).
Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en
los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.
Pertenecen a la persona entendida como individuo.
Dentro de este grupo figura los derechos a la vida, a la
integridad y a libertad personal; al debido proceso, a las
libertades de religión, opinión y expresión; libertad de
circulación y residencia; libertad de reunión y de asociación, de
participación en los asuntos públicos; igualdad ante la ley,
entre otros.
2.3. Segunda Generación (económicos, sociales y
culturales).
Son aquellos que implican acciones estatales para satisfacer
las necesidades de las personas.
La presentación que el Estado realizará, beneficiará y se
dirigirá no a uno, sino a muchos sujetos.
Dentro de este grupo figuran los derechos al trabajo, a la salud,
a la educación, a la sindicalización, seguridad social, entre
otros.
2.4. Tercera Generación (de solidaridad de los pueblos).
Se les conoce como nuevos derechos humanos, derechos de
cooperación, derechos de solidaridad, etc. Se les llama
también derechos de los pueblos, porque a partir de la
declaración
Universal de los Derechos Humanos y de los pactos- Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales
de 1966- que comienza a considerarse a los pueblos como
titulares de derechos humanos.
Dentro de este grupo figuran los derechos a la paz, al medio
ambiente y al respeto del patrimonio común de la solidaridad.

También podría gustarte