Está en la página 1de 22
SUBSOISN Camo NUEVA SERIE MITO Y REALIDAD Mircea Eliade Cop. AY 2 T\. Yee Disefio de cubierta: Jordi Vives Segunda edicién en Coleccién Labor: 1992 ‘Titulo de la edicién original: ASPECTS DU MYTHE © Harper & Row Publishers, Nueva York, 1963 © Ecitorial Labor, S. A. Escoles Pies, 103. 08017 Barcelona, 1992 Grupo Telepubiicaciones Depésito legal: B. 43.100-1992 ISBN: 84-335-3508-0 Printed in Spain - Impreso en Espaiia Impreso en Grafiques 92, S. A. Sant Adria de Besds (Barcelona) PREFACIO Este librito fue escrito para la coleccién «World Perspective (Ediciones Harper, Nueva York), que di- rige Ruth Nanda Anshen, Bdstenos decir que en Principio esta dirigido al. gran piiblico culto. En él Aemos vuelto a tratar y a desarrollar diversas obser- vaciones’ presentadas en nuestras obras anteriores, No podiamos aspirar a un anilisis exhaustivo. del pensamiento: mitico. ; Una vez mds, nuestro querido y erudito amigo el doctor Jean Gouillard se ha encargado de ta revision del texto francés. Quédele patente nuestro mds pro- fundo reconocimiento, ‘Universidad de Chicago, abril 1962, Mircea. Extape cariruto 1 LA ESTRUCTURA DE LOS MITOS EA IMPORTANCIA DEL «MITO VIVO» Desde hace mAs de medio siglo, los estudiosos coccideatales han situado el estudio del mito en una perspective que contrastaba sensiblemente con la de, pongamos por caso, el siglo xix. En vez de tratar, como sus predecesores, el mito en la acepciéa usual del término, es decir, en cuanto «ffbulan, «inven- cién», aficeién», Te han aceptado tal como le com- prendian las sociedades arcaicas, on las que el mito designa, por’el contrario, una historia verdadera», y 10 que es mis, una historia de inapreciable valor, porque es sagtada, ejemplar y significativa. Pero este nuevo valor seméatico acordado al vocablo «mito» hace su empleo en el lenguaje corriente hefto equi- voco, En efecto, esta palabra se utiliza hoy tanto en el sentido de aficcionn o de silusiénn ‘cots-en el sentido, familiar especialmente a los einstogos, 2 los socidlogos y a los historiadores de las religiones, de stradicidn sagrada, revelacién primordial, modelo cjemplara. Se insistiré més adelante sobre la historiade las diferentes signfcaciones que el término «iit» ha adoptado en el mundo antiguo y cristiano (ef. capt- tulos VII-IX), Bs de todos conocido que a partir de Fen6fanes (hacia 565-470) —que fue el primero ea 8 Mito y realidad criticar y rechazar Jas expresiones «mitolbgicas» de la divinidad utilizadas por Homero y Hesiodo— los agriegos. fueron vaciando progresivamente al mythos de todo valor religioso o metafisico, Opuesto tanto a logos como més tarde a historia, mythos termind por significar todo «lo que no puede existir en la realidady. Por su parte, el judeocristianismo relegaba dominio de Ia «mentira» y de la cilusién» todo ell que no estaba justificado 0. declarado vélido por uno de los dos Testamentos. °No es en este sentido (por lo demés el més usual en el Jenguaje corriente) en el que nosotros entende- mos el amifon. Precisando més, no es el estadio men- tal o el momento hist6rico en que el mito ha pasado a set una aficcién» el que nos interesa, Nuestra in- vestigacién se dirigiré, en primer lugar, hacia las sociedades en las que el mito tiene —o ha tenido. hhasta estos titimos tiempos— «vidas, en el sentido de. proporeionar modelos a la conducta humana y conferir por eso mismo signifieacién y valor a la exis- tencia. Comprender la estructura y la funcién de tos silos ea las sociedades tradicionales en cuestién no estriba s6lo en dilucidar una etapa en la historia del pensamfento humano, sino también en comprender mejor una categorfa de avestros contemporéneos. Para Iimitarmos a un ejemplo, el de los «cargo. cults» de Oceanfa, seria dificil interpretar toda una setie de actuaciones ins6litas sin, securrir a st justi- : ficacién mitica. Estos cultos proféticos y milenarios -proclaman la iaminencia de uca era fabulosa de abun- dancia y de beatitud. Los indigenas serén de. nuevo {os sefiores de sus islas y no trabajarén mis, pues los muertos volverdn en magnificos navios cargados de mercancias, semejantes.a los cargos gigantescos que los Blancos acogen en sus.puertos. Por eso Ja ma- Layestructura de los mitos 9 ‘yoria‘de. esos. «cargo cults» exige, por.una. parte, 1a ‘destrucci6a, de los animales domésticos y de los en- 5 seres,:y por. ofra, la construccién de vastos almace- nes donde se depositardn las provisiones traidas por Jos. muertos. Tal movimiento profetiza la arribada de.Cristo en un barco de mercanclas; otro espera la Megada de..«América». Una nueva éra, paradisiaca dar& comienzo y los miembros del culto alcanzarén a inmortalidad. Ciertos cultos'implican asimismo ac- tos.orgidsticos, pues las prohibiciones y las costum- bres sancionadat por la tradicién perderén su raz6n de-sery dardn paso a Ja libertad absoluta. Abora bien:. todos. estos actos y creenclas so explican por, el mito del aniquilamiento del Mundo seguido de una nueva Creacién y de la instauracion de la Edad de Oro, mito que 10s ocuparé més adelante, ‘Hechos similares se produjeron en 1960 en el Con- go con ocasion de la independencia del pais. En cier- tos pueblos, los indigenas quitaron los techos de las chozas para dejar paso libre a las monedas de oro que harin Hover los antepasados. En otros, en medio del abandono geaeral, tan s6lo se cuidaron de los caminos que conducian al cementerio, para permit. a los antepasados el acceso al pueblo, Los mismos excesos orgidsticos tenfan un sentido, ya que, segia el mito, el dia de la Nueva Era todas Jas mujeres per- tenecerin a todos los hombres. ‘Con mucha probabilidad, hechos de este género serdn cada vez més rarus. Se puede suponer que al ‘ecomportamiento miticon: desapareceré con Ia. inde- pendencia politica de las antiguas colonias. Pero lo que sucederé en un porvenir. més 0 menos Iejano no nos puede ayudar @ comprender lo que acaba de pasar, Lo que nos importa, ante todo, es captar el sentido de estas conductas extrafias, comptender 10 Mito y realidad su causa y Ja justficacin: de estos vexcesos, Pues comprenderlos equivale a reconocerlos en tanto que hechos bumanos, Lechus de cultura, creacién del es- pititu —y no irrupcién patolégica de instintos, bes- tialidad © infantilismo~.'No hay otra alternativa: © esforzarse en negar, minimizer u olvidar, tales-exce- 505, consideréndolos como casos aislados de «salva- jismo>, que desaparecerén completamente cuando las tribus se civilicen, o bien molestarse en comprender Jos antecedentes miticos que explican los excesos de este género, Jos justifican y les confieren ua valor religioso. Esta tltima actitud es, a nuestro parecer, la tinica que merece adoptarse. Unicamente en una perspectiva histérico-religiosa tales conductas son sus- Ceptibles de revelarse como hechos de cultura y pier- dea, su cardcter aberrante © monstruoso de juego infantil 0 de acto puramente instintivo. EL INTERES DE LAS @MITOLOGIAS PRIMITIVAS® Todas las grandes religiones mediterréncas y‘asié- ticas cuentan con mitologias. Pero es preferible no hilvanar el estudio del mito partiendo, por ejemplo, de la mitologia griega, 0 egipcia, o india. La mayoria de Jos mitos griegos fueron contados, y, por tanto, modifi- cados, articulados, sistematizados por Hesiodo y Ho- mero, por los-rapsodas y mitografos.. Las tradicio- nes mitolégicas del Proximo Oriente y de la India han sido cuidadosamente ‘reinterpretadas y_elabora- das por los respectivos te6logos y ritualistas, No quie- te decir esto: 1.*, que estas Grandes Mitologias hayan perdido su «sustancia miticay y no sean sino «lite: raturasy, 0 2°, que las tradiciones mitol6gicas de las sociedades arcaicas no hayan sido elaboradas por La estructura de los mitos u sacerdotes y bardos. Al igual que las Grandes Mito- logfas, que han acabado por transmitirse por textos ‘ecrilos, las mitologias eprimitivas», que los primeros ‘Viajeros, misioneros y etndgrafos han conocido en su ‘stadio oral, tienen su «historia»; dicho de otro: mo- do: se han transformado y enriquecido a lo largo de los afios, bajo la influencia de otras culturas si periores, 0 gracias al genio creador de ciertos ind viduos excepeionalmente dotados. Sin embargo, es preferible comenzar por el estudio del mito en las sociedades arcaicas y tradicionales, sin perjuicio de abordar més tarde las mitologias de los pueblos que han desempefiado un papel impor- tante en la historia. Y esto porque, a pesar de sus modificaciones en el transcurso del tiempo, los mitos de Jos cprimitivos» reflejan alin un estado primor- dial. Se trata, a lo més, de sociedades en las que los, Initos estén atin vivos y fundamentan y justifican todo el comportaniento y la actividad del hombre. El pa- pel.y fa funcién de los mitos son susceptibles (0 lo hhaa sido hasta estos ultimos tiempos) de ser obser- vailos y descritos minuciosamente por los etn6logos. A. propésito de cada mito, ast como de cada ritual, de las sociedades arcaicas, ha sido posible ipterrogar 4 los indigenas y enterarse, af menos en parle, de las Sinticaciones que les atribuyen, Bidenkemsole, es tos edocumentos vivos» registrados en elcurso de ‘encuestas hechas sobre.el terrento no resuelven en modo alguno todas nuestras dificultades, Pero tienen Ja ventaja, considerable, de ayudarnos a plantéar co- rrectamente ef problema, es decir, @ situar ef mito en ENSAYO DE UNA DEFINICION DEL MITO Seria dificil encontrar una definicién de mito ‘que fuera aceptada por todos los eruditos y' que al mismo tiempo fuera accesible ‘a los no especialistas: Por lo demés, gacaso es posible encontrar ‘una definicién linica capax de abarcar todos los tipos y funciones de Ios\mitos en todas las sociedades, arcaicas’ y tra- dicionalgs?"E! mito es uma realidad cultural extrem dameinte compleja, Que puede abordarse ¢ interpre- tarse en perspectivas miltiples y complementarias. Personalmente, la definicién que me’ parece menos imperfecta, por sec'la mids amplia, es la ‘siguiente: el mito cuenta una historia sageada; ‘relata un acon- tecimiento que fa tenido lugar en ef tiempo primor: dial, el tiempo fabuloso de os «comienzcs». Dicho de otro modo: el’ mito cuenta cémo, gracias a las hazafias de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a Ia existencia, sea ésta Ia realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una ‘especie vegetal, un comportamiento humano, una ins- titueién, Es, pues, siempre el relato de una acrea- cigns: se narra c6mo algo ha ‘sido producido, ha comenzado a’ ser, El, mito no habla de lo que ba sucedido realmente, de lo que se ha manifestado ple- namente. Los personajes de los mitos son Seres Sobre- naturales. Se les conoee sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los ‘«comienz0s». mitos revelan, pues, la actividad creadora’y des- velan fa sacralidad (0 simplemente Ia «sobre-natura- lidads) de sus obras. En suma, Jos. mitos describen las diversas, y a veces draméticas, irrupciones de Jo sagrado (0 de lo esobrenaturals) en el Mundo. Es esta irrupcién de lo sagrado la que fundamenta real: a de los mitos 2B g/6l Mundo y la que le hace tal como es hoy dia. fés'atin?' el hombre es 1o que es hoy, un ser mortal. doy, cultural, a consecuencia de las interven- #8 do. los seres sobrenaturales. +H Settendré ocasién més adelante de completar y de | -Umatizar estas indicaciones preliminares, pero de mo- dumento importa subrayar un hecho que nos parece / egeneial: el mito se considera como una historia s2- “ \egiada’; por tanto, una ebistoria verdadera», puesto + quel se fefiere siempre a realidades. El mito cosmo- « génigo es everdadero, porque la existencia del Mua- 60 esté, ahi para probarlo; el mito del origen de la “muerte és igualmente averdaderon, puesto que la mor- ‘talidad del hombre, Jo prueba, y asi sucesivamente. SPor,@l mismo hecho de relatar el mito las gestas elde los seres sobrenaturales y la manifestaci6n de sus \ poderés sagrados, se convierte en el modelo ejemplar F de todas las actividades humanas significativas. Cuan ‘do, el misionero y etndlogo C. Strehlow preguntaba a Jos austrafianos” Arunta por qué celebraban ciertas “"eeremonias, le respondian invariablemente: «Porque los’ antepasados Jo han presctito aste *. Los Kai de » Nueva Guinea se negaban a modificar su manera de vivir y de trabajar, y daban como explicacién: «Asi ‘lo hicieron los Nemu (los Antepasados mifticos) y nos- » otros lo hacemos de igual manera» ®. Interrogado so- » bre Ja razén de tal o cual detalle de cierta ceremonia, el" cantor Navaho contestaba: «Porque cl Pueblo “ysanto lo hizo de esta manera la primera veze °. Eo- contramos exactamente Ja misma justificacién en Ia plegaria que acompafia un ritual tibetano primitivo: «Como ha sido transmitido desde el principio de la creaciOn de la tierra, ast nosotros debemos sacrificar (..). Como nuestros antepasados hicieron en los tiem- pos antiguos, asf hacemos hoy ‘, Tal es tambiéa Ia Wd Mio y realidad justificacién invocada por los teblogos y itualistas hinddes: ‘eDebemos hacer 1o que 10s disses han he- cho en un principion (Sateparha Brakmana, VI,’ 2, 1, 4). «Ast hicieron log dioses: asi hacen los hombres (Taittriya Bréhmana, 1, 5, 9, 4). Como hemos sefalado en otro lugar‘, incluso tos modos de conducta y las actividades profanas del hombre encuentran sus modelos en las gestas de los ‘Seres Sobrenaturales} Entre los Navaho, elas mujeres han de sentarse con las piernas debajo de si y de lado; los hombres, con las piernas cruzadas delante de ellos, porque se dijo que en un priticipio la Mujer cam- biante y el Matador de monstruos se sentaron en estes ostixras» f. Segtin las tradiciones miticas de una triby australiana, los Karadjeri, todas sus costumbres, todos sus comportamientos se fundaron en el «tiempo del Ensuefion por dos Seres Sobrenaturales, Bagad jimbiri (por ejemplo, la manera de cocer tal o cual grano 0 do cazar tal animal con ayuda de un palo, 1a posicion especial que debe adoptarse para orinar, etc.) *, Seria indtil multiplicar ejemplos. Como lo hemos demostrado en El' mito del eterno rétorna, y como st vverd afin mejor por lo, que sigue, Ia funci6n principal del, mito es revelar fos modelos ejemplares de todos los ritos y actividades humanas significativas: tanto la alimentaci6n 0 e| matrimonio como el trabajo, Ia educacién, el arte o Ia sabidurfa. Esta concepeiéa no carece ‘de importancia para la comprensi6n del hom- bre de las sociedades arcaicas y tradicionales, y de ellas nos ocupartmos mds adelante. | EHISTORIA, VERDADERAD-€HHISTORLA FALSAD Debemos afiadir que en as sociedades en que el mito" esté atin vivo, los indigenas distinguencuid: dosamente los ‘imitos —chistorias verdaderis»— de las fébulas 0 cuentos, que laman ehistorias falsas». Los Pawnee hacen una distinciGn entre las “his- torias verdaderas’.y las ‘historias falsas’, y colocan entte las’historias ‘verdaderas’, en primer lugar, to- das aquellas que tratan de los orfgenes del mundo; Sus protagonistas son seres divinos, sobrenaturales, celestes' 0 astrales. A continuacién vienen Jos cuen- tog que nirran Ias aventuras maravillosas del héroe nacional, un’ joven de humilde cuna que leg6 a set el salvador de su pueblo, al liberarle de monstrucs, al librarle det hambre 0 de otras calamidades, o al evar“a cabo otras hazaiias nobles y beneficiosas, Vienen, por tltimo, las historias que se relacionan con los medicine-men, y explican cémo tal o cual mnago adquirié sus poderes sobrehumanos o e6mo nacié tal © cual -asociacién de chamanes. Las historias ‘falsas’ son aquellas-que cuentan las aventuras y hazailas en msdo ‘alguno edificantes del coyote, el lobg :de la pradera.-En una palabra: en las historias "verdaderas? nos'hallamos frente a frente de lo sagrado o\fe lo sobienatural; en las ‘falsas’, por el contrariéy-con un contenido profano, pues el coyote es sumamente po- pulat en esta mitologia como en otras mitologias nor- teamericanas, dofide aparece con las rasgos del astuto, del picato, del prestidigitador y del perfecto bribén» *. Igualménte, los Cherokees distinguen entre mitos sagrados’(cosmogonia, creacién de astros, origen de la ‘mueite) ¢ historias profanas que explican, por ‘jetiplo, ciertas curiosidades ‘anatémicas 0 fisiol6gi- 16 Mito y realidad cas de los animales. Reapatece la misma distincién en Africa; los Herero estiman que las historias que narran los principios de los diferentes grupos de la tribu son verdaderas, porque se refieren a hechos que ‘han tenido lugar realmente, mientras que los cuentos mas -o menos cémicos no tienen ninguna base, En. ‘cuanto a los indigenas de Togo, consideran sus mitos de origen- cabsolutamente reales» *°. PorXesta razén no se pueden contar indiferente- mente los‘initos, En muchas.tribus no’ se recitan de- Jante’de Jas mujeres 0 de los nifios, es decir, de los. 10 iniciados. Geseralmente, los viejos instructores co- munican Jos mitos a los ne6fitos durante su perfodo de aislamiento en ta espesura, y esto forma parte de su inicinci6n. R. Piddington hace notar a’ propésito de los Karadjeri: «Los mitos sagrados que no pueden ser conocidos de las mujeres se refieren principalmen- te a Ia cosmogonta y, sobre todo, a la institucién de Jas ceremonias de iniciacién» *, Mientras que las «historias falsasn pueden contarse en cualquier momento y.en cualquier sitio, los mitos. no deben recitarse mas que durante un lapso de tiem. po sagrado (generalmente durante el otofio 0 el i vierno, y duicamente de noche) **, Esta costumbre se conserva incluso en pueblos que han sobrepasado cl estadio arcaico de cultura, Entre Jos turco-mon- goles y los tibetanos, la recitacién de cantos épicos del ciclo Gesor no puede tener lugar més que de noche y.en-inviemo. ¢La recitacién se asimila a un poderoso encanto. Ayuda a obtener ventajas de toda indole, especialmente éxito en Ia caza y en Ia gue- ra (...). Antes de recitar se prepara_un area espol- voreada con harina de cebada tostada, El anditorio se sienta alrededor. Bl bardo recita la epopeya durante varios dfas. En otro tiemipo, se dice, se vefan entonces am Jas uellas de ‘los cascos. del caballo de César. sobre ‘esta drea, La recitaci6n provocaba, pues, la presencia” real'del héroe» 20" Sig QUE REVBLAN LOS MITOS. © La distinci6n hécha por los indigenas entre ehisto-. tis verdaderasn ©. chistorias falsasy es significativa- “os categorias ide narraciones ‘presentan ahisto- fidso,'es decir, relatan’ una serie ‘de acontecimientos {que tivieron Iigar en un pasado lejano y fabuloso; A jpesar de que los. personajes de los mitos san’ en Py- general: Dioses y ‘Seres Sobrenaturales, y: os, de los © cuentos héfoes o. animales maravillosos, todos estos { personajes tienen’ en comiin esto: no pertenecen’ al mundo cotidiano, -Y, sin embargo, los indfgenas se dieron'cuenta de que se trataba de chistoriaso radi talmente diferentes, Pues todo lo que se relata-en los ‘imitos' les. conciemne directamente, mientras que’ los euetitos las fAbulas se refieren a acontecimieatos FF que, incluso cuando han aportado cambios ‘en el Fe’ Mundo ‘(ef. tas particularidades anatémicas 0 -fisio- “Jopicas'de-ciertos animales), no han modificado Ie ‘egndicién humana en cuanto tal**, . “Bn efecto, ‘los mitos’relatan no s6lo el origen del %. Mundo, de'los animales, de'las plantas y del hombre, ; sind también todos los aconteciiientos primordiales a'consecucncia de los cuales el hombre ba Hegado a ser lo que es hoy, es decir, un ser-mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado a trabajar’ pare vi- ‘vir, y que trabaja segin ciertas reglas. Si el Mundo existe, si el hombre existé, es porque los Seres Sobre faaturafes:han desplegado una actividad creadora'en ‘os ‘«comienzos». Pero otros acontecimientos han’ té- 18 Mito y realidad nido. lugar después de la cosmogonia y la antropo- gonfa, y el hombre, tal como es hoy, es el resultado directo de estos acontecimicntos miticos, estd consti- tuido por estos acontecimientos. Es mortal, porque algo ha pasado in illo tempore, Si eso no bubiera su- cedido, el hombre no seria mortal: babria podido existir indefinidamente como las piedras, o habria podido cambiar periddicamente de piel como las ser- pientes y, por ende, hubiera sido capez de renovar su vida, es decir, de recomenzatla indefinidamente..Pero el mito del origen de la muerte cuenta Jo que sucediO in illo tempore, y al telatar este. incidente explica por. ‘qué el hombre es mortal ‘Del mismo modo, determinada tribu vive de la pes- ca, y esto porque en los tiempos miticos un Ser Sobre- natural enseii6-a sus antepasados emo capturar y cover Jos; peseados. El mito cuenta Ia. bistoria de Ja primera pesca efectuada por el Ser Sobrenatural, y al hacer esto revela a Ja vez un acto sobrehumano, ense- fia a Jos humanos c6mo efectuarlo a su vez y, final- mente, explica por qué esta tribu debe alimentarse ‘de esta manera. 7 ‘Se podrian multiplicar fécilmente los ejemplos. Pero tos que preceden muestran ya por qué el mito es, para ehombre arcaico, va asunto de la mayor importancia, ‘mientras que los cuentos y las fabulas no Jo’son, El mito le enseia las ehistoriasy primordiales que le han ‘constituido esencialmente, y todo lo que tiene relacién con su existencia y con su propio modo de existir en ‘el Cosmos le concieme directamente. Tnmediatamente se verdn las consecuencias que esta concepci6n singular ha tenido para la, conducta del hombre areaico. Hagamos .notar que, asi. como el hombre modemo se.estima constituido por la His- toria, el hombre de las.sociedades arcaicas se.declara B [a esirictura de los mitos ; 19 ‘mientos miticos. Ni uno ni otro se consideran ede- =doss, ehechos» de una vez para siempre, como, por ejemplo, se hace un utensilio, de una manera defini- tiva:-Un: moderno podria razonar de la manera si “ guiente: soy tal como soy hoy dfa porque un cierto \itiero de. acontecimientos me tan sucedido, pero ‘tos acontecimientos no han sido"posibles ‘mds que ‘porque Ia agricultura fue descubierta hace ocho 0 “ nlieve’' mil afios y porque Jas civilizaciones urbanas © desarrollaron en el Oriente Proximo antiguo, por- que Alejandro Magno conquists Asia y Augusto fan- 46 el Imperio romano, porque Galileo y Newton iaron la concepeién del Universo, abriendo “ el,camino para los descubrimientos cientificos y pre- B. parando el florecimiento.de Ja civilizacion industrial, "-Porgue’tuvo lugar la Revolucion francesa y porque "Jas ideas de libertad, democracia y justicia social F< trastocaron el mundo occidental después de las guc- ‘ras napolebnicas, y asi sucesivamente. De igual modo, un «primitivon podria decirse: soy tal como soy hoy porque uta serie de ‘acontecimien- tos tuvieron lugar antes de mi, Tan s6lo deberia afia- dir, acto seguido: esos acontecimientos, Sucedieron en los tiempos miticos, y, por consiguiente, consti- tuyen una historia sagrada, porque los perohajes del drama no son humanos, sino Seres Sdbrenaturales, Y ain més: mientras que un hombre moderno, a pe- sar de considerarse el resultado del curso de Ja His- dtotia universal, no se siente obligado a conocerla en +: su totalidad, el hombre de las sociedades arcaicas no s6lo esté obligado a rememorar la historia mitica de ‘su tribu, sino que reactualiza periédicamente una gran Ei parte de ella. Es aqui donde se nota la diferencia més “importante éntre el hombre de las sociedades arcaicas 20 Mito, y realidel y el hombre moderno: la irreversibilidad de los acon, ‘ecimientos, que, para este tiltimo, es la, nota caracte ristica'‘de la Historia, a0 constituye una -evidencia para el primero, a Constantinopla fue conquistada por ios turcos’ en 1453 y la Bastia cayé el 14 de julio de-1789. Est acontecimientos son irreversibles. Sin duda, al haberset convertido el-14.de julio en la fieste nacional de la, Repilica francesa, se conmemora anvalmente lag toma dg ld Bastilla, pero no se reactualiza el aconte- cimjento bistérico propiamente dicho ", Para el hom-: bre de Jas sociedades areaicas, por el contrario, 10. que pas6 ab origine es susceptible de repetirse por la, fuerza de Jos ritos. Lo esencial para él es, pues, cono-, cer los mitos. No s6lo porque Jos. mites le ofrecen tuna explicacion del Mundo y de su propio modo de, existic en el mundo, sino, sobre todo, porque al re- ‘memorarlos, al reactualizarlos, es capaz de repetir-lo ‘que los Dioses, los Héroes o los Antepasdos hicieron, 4b origine. Conocer los mitos es. aprender el secreto,: del origen de tas cosas. En ottos términos:, se apren- de no s6lo obmo las cosas han Hegado'a la existencia, | Sino también dénde encontrarlas y c6mo hacerlas re.’ aparecer cuando desaparecen, 7 LO QUE QUIERE DECIR «CONOCER 108 MITOSy Los mitos totémicos australianos consisten Ja ma- yoria de las veces en Ja narracién bastante mondtona de las pétegrinaciones de los antepasados miticos 0 de los animales totémicos, Se cuenta como, en el atiem- ‘po del sueiio» (alcheringa) —es decir, en el tiempo. mitico— estos Seres Sobrenaturales hicieron ‘su apari- cién sobre la Tierra y emprendieron largos viajes, ura ide tos. mitos 2 ‘a veces pata modificar el paisaje 0: produ- F mitos les ensefian cémo repelir los gestos creadores os) Seres Sobrenaturales. y, por consiguiente,:cémo pirar: la multiplicacién de.tal animal 0. de. tal §titos ". ‘Se trata.dé-una ‘creencia muy extendida'y que no es-propia de un cierto tipo de cultira, En Timor, por ejemplo,: cuando un arrozal no medra, alguien’ que conoce. las tradiciones miticas ‘relativas ‘al arroz: se traslada al campo. «All: pasa’ la noche en la cabafia de Ia plantacién recitando las leyendas que explican ‘cémo se lleg6-a poseer el arroz (mito de origen)... Los que hacén esto no son sacerdotess #. Al recitar el mito de origen, se obliga al arroz a mostrarse her- ‘moso, vigoroso y tupido, como era cuando aparecié por primera vez: No se le recuerda' c6mio ‘ha sido ‘creado, a fin dé cinstruirlen, de enseflarle cémo debe comportarse, Sele fueraa mdgicamente a retornar al origen, es decir,’a reiterar su creacién ejemplar. El Kalevala cuenta cémo el viejo Vainimdinen se: ini Gravemette cuando estaba ocopado en costal ‘una barca. Entonces «se puso a urdir’ encantamien- tos a Ia mariera de todos los curanderos migicos. Can- 16 el nacimiemto de fa causa de su herida, pero no pudo acordarse de las palabras que narraban el co: mienzo del hierro, las’ palabras que: podian precisa mente curar la brecha abierta por Ja hoja de acero! azul». Al fin, después de haber buscado la ayuda de! otros. magos.’ Vainiiméinen exclamé: ajMe acuerdo * ahora del origen del hierro! Y comenz6 el siguiente relato: el Aire es la primera de las madres. El A\ es la mayor de los hermanos, el Fuego'es el segundo | eremids ea el capitulo siguiente que, cprlo en el 6de' Vainémdinen citado anteriormente, e!\prigen gs remedios esta intimamente ligado-a 4a narre- oa del ‘origen: del mundo. Precisemos aqui, no obs- Be taht? qiie'se trata de una concepeién general: que # formularse de esta suerte: No se puede cum- é tual si no se conoce el «origen», es decir, el felmilO"que cuenta cdmio ha sido efectuado ta primera B vez! Diirante el servicio funeratio, el chamén na-Khi, idto-mmba, canta: 7 Mito. y realidad «Vamos ahora a acompafiar al muerto y a conocer de. E [nuevo la, pena, ;| Vamos a danzar de nuevo y.a derribar a los demonios. :J No se debe hablar. ~ Si se ignora el origen de la danza, No sé puede danzarn?*. Esto yetuerda extraordinariamente las declaraciones de foNUitpto a Preuss: «Son las palabras (los mites), de nuckiro padre, sus propias palabras. Gracias aes: tas palabras danzamos; no habria danza. si_no ‘nos. Jas hubiera dado» **. # En la mayorfa de Jos casos, no basta conocer mito de origen, hay que recitarlo;. se proclama de. algiina manera su conocimiento, se muestra, Pero esto no es todo; al recitar o.al celebrar ¢1 mito del origen,, se deja uno impregnar.de Ja atmésfera sagrada en la. que se desarrollaron esos, acontecimientos milagrosos. El tiempo mitico de los orfgenes es un tiempo. efuers; teo,- porque ha sido. transfigurado. por, Ja, presencia, activa, creadora, de los Seres Sobrenaturales. Al-reci- {ar Jos mitos so reintegra este tiempo fabuloso yy por consiguiente, se hace uno de alguna manera «contem= pordneon de los acontecimientos, crocados, se com- parte la. presencia de los Dioses.o de. los Héroes. Ein luna formula, sumaria, se podria decir que, al evivir». Jos mitos, se sale del, tiempo profano, efonol6gico, y se desemboca:en un tiempo cualitativamente dife- rente, un tiempo. asagradow, a Ia, vez primordial ¢ in- definidamente recuperable. Esta, funcién del. mito, sobre la cual hemos insistido en Le Mythe de I'Bternel Retour (especialmente en las paginas 35 ss), se desta- cara mejor atin en él curso de los andlisis que se- guirdn. are Estas observaciones preliminates. bastan. para: pre- clertas, notas: caracterfsticas. del mito. De ‘una manera: general se puede decir que el mito, tal como Zivivido™ por'las ‘sociedddes. arcaicas,(l.*) constituye istoria. de los actos dé los Seres. Sobrenaturales; ' (ey que-esta Historia se considera absolutamente ver- ladera (porque se refiere a realidades) y sagrada (por- sNque’es-obra de los Seres Sobrenatutales)¢3y. que el Ymito, se: reficre siempre’ a una ecreaciénn, cuenta ‘c6mo’algo ha Ilegado a Ja eristencia 0 cémo un com- {.portamiento, una institucién, una manera de trabajar, ‘ethan’ fundado; ‘es ésta la raz6n de que: los-mitos ‘constituyan'los paradigmas de todo acto humano sig- i {que al-conocer el milo, se conoce él ‘corigeny: de las. cosas ¥, por consiguiente, se llega a ‘dominarlas’ y- manipularlas’ a’ voluntad;: no se trata de-un:conocimiento cexteriore, eabstracto», sind de E “un-conocimiento que'se eviveo ritualmente; ya al na~ rrat ceremonialmente'el mito, ya al sfectuar el ritual ‘pata el’ que’ sirve de. justificacién;(5.9. que, de’ una ‘manera-o.de-otra, se avivey el mito, en ef sentido ‘de que se ésté dominado por la potencia sagrada, que ~exalta ‘los acontecimientos .que se rememoran : se F reactualizan. i : ~eVivire: los mitos “implica, pues, una’ experiencia > verdaderamente areligiosa», puesto que se distingue de la.experiencia ‘ordinatia, de la vida’ cotidiana: La ““qreligiosidad» de esta experiencia se debe al. hecho de que se reactualizan accntecimientos fabulosos, exal- tantes, signficativos; se asiste de’ nuevo’ a las obras creadoras de los Seres Sobrenaturales; se deja de exis- tic en el mundo de todos los dias y se penetra.en-un 26 mundo transfigurado, auroral, impregnado de la pre~ sencia de los Seres Sobrenaturales: No se trata de.una conmemoracién de los acoritecimientos miticos, sino de su reiteracion: Las personas del mito se hacen presentss, uno se hace su: contemporéneo, Esto. im- plica también que no se vive ya en el. tiempo crono- logico. sino en el ‘Tiempo primordial,'c! ‘Tiempo en el ‘que, ol acontecimiento tuvo lugar’ por primera. vex: Por esta razén’se puede hablar de «tiempo fuer- te» del mito: es el Tiempo prodigioso, «sagrado>, cn. el que algo nuevo, fuerte y. significativo-se mani- fest6.plenamente, Revivit aque! tiempo, reintegrario lo. més.a-menudo posible, asistir de’ nuevo al espec- téculo de las obras divinas, reencontrar los. seres so- brenaturales y volver a aprender su leccién creadora es €] deseo que puede leerse como en filigrana én to- das las reiteraciones rituales, de los mitos. En suma, los mitos revelan que el. mundo, el hombre y la vida tienen un origen -y ua historia sobrenatural, y_que esta historia es significativa, preciosa y.ejemplar. No podria concluirse de modo mejor que citando los: pasajes clisicos en los que Bronislev Malinowski trat de -desentrafar le naturaleza y funciéa del mito cen.las sociedades primitivas: «Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicacion destinada a.satisacer una curiosidad cientifica, sino un-relato. que hace revivir una-realided otiginal y que responde una profunda necesidad ; religiosa, -aaspiraciones morales, a coacciones ¢ imperatives de ordén:social, @ incluso a exigencias précticas.: En las°civlizaciones primitivas el mito desempefia una funci6n indispoasa: ble:, expresa, realza y codifica las creencias; salva- ‘guarda los principios morales y les impone; garantiza Mito y realidad Ia éficacia de las ceremonias rituales y offece reglas précticds para el’ uso del hombre..El mito es, pues, estructura de los mitos ” lemenio esencial de Ia civilizacién humana; lejos P i luna vana fabula, es, por el contrario, una de imagenes, sino una verdadera codificacién do a religidn primitiva y de la sabiduria préctica (...). $fodos estos relatos son para los-indigenas Ja expre- jst ‘de una realidad original, mayor y més lena de fentido que ta actual, y que determina la vida inmo- ie. las actividades y los destinos de Ia humanicad. ela el sentido de los ritos y de los preceptos de ee al mismo tiempo que el modo de cum- pliflots *, *y realidad 29 zan ‘por el esquema de una cosmogonia, La fhisforia de las grandes familias y de las dinastias tibe- fiands comlenza por revurdar e for el mundo las enfermedades, la esterilidad y toda ‘suerte de calamidades. Los Nagas pueden igualmente Fs fobar las almas co los hombres, poniéndoles enter ids: Si no se gana su. benevolencia:ritualmeate, Ia ‘ylctima fallece. Pero el sacerdote-chamén (dto-mba), for’ el poder de sus encantos mégicos, es caper de forzar a los Nagas.a liberar a las almas robadas y © apresadas 't. El propio chamén es capaz de luchar F. gontra los Nagas s6lo porque el chamén primordial, Dto-mba, con el concurso de Garuda, emprendié esta F tucha en el tiempo mitico. Ast, pues, el ritual de cu- E> jacion consiste propiamente hablando en Ia recitacién olemne de este acontecimiento primordial. Como dice expresamente un texto traducido por Rock *, «si no © ge cuenta el origen de Garuda, no se debe hablar de als. Fl chamén recita, pues, ol mito del origen de Garuda: narra cémo unos huevos fueron creados por magia en el morte Kailasa y cémo de estos huevos nacieron Jos Garudas, que a continuacién descendie- ron a Ia Manura para defender a los humanos de las enfermedades provocadas por los Nagas. Pero, antes ‘de narrar el niacimiento de Jos Garudas, el canto 4 Prestigio mégico de los aorigenes» ritual relata brevemente Ja creaci6n del mundo. «En el tiempo ea que aparcci6 el cielo se esparcieron el sol, la Tung, los astros, las plantas y la tierra; cuando aparecieron las montafias, los valles, los drboles y las Focas, en ese momento aparecicron los Négas y los dragones, etc.a *, Ten mayoria de ess canos situs con fin meti- inal comienzan por evocar la cosmogona. He aqui un ejemplo: «En el comienzo, cuando los cielos, el sol, la luna, los astros, los planetas y Ja tierra no ha- bian aparecido todavia, cuando nada habia aparecido atin, ete.» “4, ¥ se cuenta Ia creacién del mundo, el nacimiento de los demonios y la aparicion de las enfermedades, y, finalmente, la epifania del chamén primordial Dto-mba, que aporté los medicamentos necesarios. Otro texto comienza por la evocacion del tiempo mitico: «En un principio, cuando todo era indistinto, ete», para narrar el nacimieato de los Nigas y de los Garudas. Se cuenta a continuacién el origen de las enfermedades (pues, como hemos visto anteriormente, «si no se cuenta el origen del medi- camento, no se debe uilizars), por qué medios se propag6 de una generacion a otra y, finalmente, Ia lucha entre los demonios y el chamén: «El espiritu produce la enfermedad en los dientes y en Ia boca disparando su flecha; el dto-mba aranca la fecha, ec; ‘el demonio produce Ia enfermedad en el cuerpo dis- parando Ia flecha sobre el cuerpo; el éro-mba ta arranca, etc.» ", | Otro canto ritual comienza de la thanera siguiente: «Hay que contar ef origen del remedio, si n0 n0 se puede hablar de él. En el tiempo en que aparecieron el cielo, las estrellas, el sol, Ja luna y fos planctas, y cuando aparecié Ja tierra, ete., «en aque! tiempo naci6 Ts'o-dze-p'er-ddup *, Sigue un mito largutsimo Mito y realidad 35 Que explica el origen de los medicamentos: ausente durante tres dias de la casa, Ts'o-dze-p'er-idu en- Cuenta’ a.su vuelta-a sus padres muertos, Decide -colonces partir en busca de un medicamento que limpida 1a muerte y marcha al pals del Jefe de los ;Bspititus. Después de miltiples aventuras, robe Jos Mnedicamentos milagrosos; pero, perseguido por el Sspiritu, cae por tierra y los medicamentos se disper- an; originando Jas plantas medicinales, Bs REITERACION DE LA COSMOGONIA iertos textos publicados por Hermanns son aun cms: elocuentes. Ea el curso del ritual curativo, el ‘Ghimén no sélo resume Ja cosmogonia, sino que in- i Voca'a Dios y le suplica que cree de nuevo €1 Mundo. Una de estas plegarias comienza por recordar que Sala tierra fue creada, el agua fue creada, el universo Gltero fue creado, Igualmente fueron creados la cer- x veza ritual chi y la offenda de arroz som, y acaba por jia'.evocacién: «Acudid, ob Espiritus!s **, Otro fexto:presenta «la génesis de! chi y ia de Ia bebida -Alcob6lica dyd. Segin una antigua tradiciép, ‘su lugar ‘delorigen es el 10 del Arbol Sangli y\del Arbol ‘Sat log. En interés del mundo entero y oe ‘nuestro bien; icude, oh mensajero de Dios. Tak bo Thing, dios de poderes sobrenaturales, descendié antafio para creat el Mundo. Vuelve a descender ahora para crear- le nuevo “*, Est claro que, para preparar les E bebidas’ rituales chi y dy, se debe conocer el mito pe OSU Origen, que csté intimamente ligado con el mito a ico. Pero, lo que es atin més interesante, se ‘invita al Creador a descender de nuevo para tna fucva‘creaciéu del Mundo, en provecho del enferee 36 Prestigio. magico. de’ los worlgenes®’ Se ve que, en estos cantos magicoé con’ fin medi-? inal, ef mito del origen de los medicamentos esté. siempre intégrado en el mito cosmogénico. Hemos citado en el capitulo precedente algunos ejemplos de” los que se deduce que, en las terapéuticas primitivas, tun remedio no llega a’ser eficaz mis que si se-recuer- da ritualmente su origen ante Un enfermo, Un gran atego‘te encantamientos del Oriente Préximo y de Eufope cgntienen la historia de'la enfermedad o del demonip que Ia ha provocado; evocando a la vez el momento mitico en que’tna divinidad o un'santo, ha logrado vencer el mal. Un'encantamiento asitio.con- tra los dolores de muelas récuerda que adespués quie ‘Anu hubo hecho los cielos, Jos cielos hicieron la tie~ ra, Ia tierra hizo los rfos, los rlos hicieron los canales, los canales hicieron los estanques; los estanques hicie ron el Gusanoa. Yel Gusano se deshace «en égri- mas» ante Shamash y Ea, y les pregunta lo que-se'le dard de comer para destruitlo: Los dioses le ofrecen frutos, pero el Gusano les pidé dientes humanos..¢Ya que tii has hablado asi, oh Gusano, que Ea te rompa con su mano poderosay*®, Asistimos aqui: 1% a Ja creacién del Mundo; 2.°, al nacimiento del Gusano y de la enfermedad; 32, al gosto curative primordial y paradigmitico (destruccién del Gusano por Ea). La eticacia terapéutica del enicantanmtento reside en el he- cho de que, pronunciado ritualmente, reactualiza cl: tiempo mitico del corigenin, tanto otigen del mundo comno origen de los dolores de muelas.y de su-tra- tamiegto. Sucede a veces que la recitacién solemne del mito cosmogénico no es més que una entre otras. varias. En cuanto modelo ejemplar de toda coreacién», ‘el mito cosmogénico es susceptible de-ayudar al enfer- mo @ «recomenzars. su: vida:: Gracias al retorno.al realidad 37. Ofigen,se. espera nacer de nuevo: Ahora: bien: ‘todos rituales. médicos que acabamos de ‘ver hacen alu-, ia ua tetorno al origen. Se.tlene la'impresiOn ‘de ‘para lag sociedades arcaicas, 1a ‘vida no: puede Eset reparada, sino, solamente recreada por ua retorno Railas.fuentes. Y la fuente por excelencia es el brote. igioso de cnergla, de’ vida y de’ fertilidad que ‘tuvo' lugar. durante la Creacién del Mundo," {Todo esto. se, deduce: bastante claramente de. mul- liples aplicaciones rituales del mito: cosinog6nico poli- Segiin este’ mito, no existid en los comienzos ‘que las Aguas y las Tinieblas. Io, el Dios supremo, Jas. Agnas con la fuerza del pensamiento' ‘palabras, y cre6 el Cielo y la Tistra, s; AgUAS s2 sepaten, que Jos Cielos' ee. formen, que \Mlerra se haga.» Estas palabras cosmogdnicas de Io, iag-a Jas. cuales el mundo’eatra en: la existencia, p, son palabras creadoras, cargadas de poder sagrado. ‘También Jos. hombres las pronuacian’ en cuantas cir. Sunstancias hay algo-que hacer, que crear, Se repiten ‘ea ef sito de Ia fecundacin de una matrz estéril, en “el:rito de Ja curaciOn, del cuetpo-y del.espiritu, y ‘gmbiéa con ocasién de Ja muerte, de ja’ guerra y.de os relatos gencalégicos. He aqui cémo se expresa un Polinesio: de nuestros dias, Hare Hongi: «las. pala- bras gracias a las cuales Io. model6 el Universo’ —es lecir, gracias a las cuales fue éste producido y Levado jgagendrar un mondo de luz—, estas mismas pala- fv bas se emplean ea el rito de la fecundaci6n'de una ‘matriz.estéril, Las palabras gracias a Jas cuales Io B hizo brillar fa luz n’las tinieblas se atilizan én Jos ‘ritos'destinados a.alegrar un corazén sombrio.y.aba- fido, 1a impotencia y la senilidad, a esparcir 1a. cla- tidad sobre: cosas y lugares escondidos, a inspirar 408 que:componen cantos y 1o mismo en los reveses 38 Prestigio magico de’ los worigenes» de Ja_guerra que en muchas otras circunstancias que emp al hombre ia desespeacio, Para todos Jos casos parecidos, este rito, que tiene por’ objeto espar- ‘cit Ialuz y 1a alegria, ‘reproduce las ‘palabras de has que Io se sirvié para veacer y cisipar las tinieblas» Este texto es notable, Constitaye un testimonio di retto ¥.de primer orden sobre Ia Sissi el i jogénico en una sociedad tradicional. Como aca- crac coe sit name A clase de «éreacién»; tanto para la procreacion de un mito como para el restablecimiento-de una‘ situaciéa militar’ comprometida 0 de un equilibrio ‘psiquico ‘amenazado por la melancolia’o la desespéracion. Esta ‘capacidad del mito. cosmogénico de aplicarse w dife- ieates planos de refereticia nos parece esencialmente « sigtficativa, El hombre de las: sociedades tradicio- roles sieate la unidad fundamental de todas las espe- ciés de cobras» 0 de: eformasy, ya sean de orden ‘diolbgico, psicol6gico o histérieo. Una guerra desafor- tunada és'equiparable a una enfermedad, a-un cora- ‘26n abatido y sombrfo, a una mujer estéril, a la ausen- tia de ingpiracién’ en un posta o a. cualquier” otra situaciOn ‘existencial critica en que el hombre. se. ve impulsado’a la desesperacién, En todas estas situacio- ines negativas y desesperadas, aparentemente sin sali da, puede cambiarse la situaci6n’ por Ia recitacién del ‘mito cosmog6nico, especialmente por la repeticion de las palabras gracias a las cuales To engendr6 el Uni- vets «hizo bila Ia aren Is tiniblasDicho de otro modo: Ia cosmogonfa constituye el modelo ejein- plar de toda situacién creadora; todo'lo. qué hace el hombre, repité en cierta manera el ehecho» por exce- lencia, el gesto arquetipico' del Dios ereador:' la Crea- ‘ciba del Mundo. 2 Como hemos visto; el mito cosmogénico se recite Mito y-realidad 39 imbién con motivo de la muerte; pues 1a muerte, también, constituye ta situacién nueva que interesa ‘fasumic bien para’ hacerla creadora, Se puede ades- ebarafary una muerte como se pierde una batalla como se’ pierde el equilibrio’ psiquico. y"la alegria de Vivir, Es igualmente’ significative que Hare’ Hongi Ecologue: entre las situaciones desastrosas'y negativas 6. s6l0 lz impotencia, la- enfermedad y Ta senilidad, ino también Ia falta de inspiracion de los poetas, sit ‘ncapacidad de crear: ode tecilar converientemente os pocmas y relatos. gencaldgicos. Se’ sigue de aqui, primer lugar, que los polinesios equiparan Ia crea- sida postica a todas las demés creaciones itportan- pero también —ya que Hare Hongi hace alusion los relatos genealégicos— que la memoria de. tos tores constihiye en st misma una cobran y que él ‘Cimplimiento ‘de esta cobra puede asegurarse. con ‘a recitacién solemne del mito cosmogénico. “8Se' comprende por qué este mito goza de tanto festigio entre los polinesios. La. costnogonfa es el modelo ejemplar'de toda especie de «hacer: no sélo porque el Cosmos es el arquetipo ideal a la vez de toda situacién creadora y de toda creacién, sino, tam- bign porque el Cosmos és una obra divina: esté, pues, p> santificado ‘en su propia estructura, Por extension, *tédo"lo que es perfecto,’ «pleno», atmokibso, fértil ev una palabra: todo lo que esté «cosmificadon, todo lo'que se patece a un Cosmos, es sagrado. Hacer bien Paleo, obrar, construir, crear, estructurar, dar forms, gi: informar, formar, todo esto viene a decir que se lleva algo a la existencia, que se Je da evidan; en sltima iistancia, que se'le coufiere un parecido al organismo drmonioso por excelencia: el Cosmos. Pues el Cosmos, Volveremos a decir, es la obra ejemplar de los Dioses, es'su obra maestra, 40 Prestigio magico de.los «orlgenes»: » Que el mito-cosmogénico sea considerado el. mo- delo ejemplar de toda ecreaciéns Jo ilustra edmira- blemente Ia siguiente costumbre'de una: tribu norte- americana, los Osage. Cusndo ‘nace un nif, se lama .cun hombre que ha hablado con los dieses. Al Hegar a Ja casa de Ja parturienta recita’ante el recién nacido la historia de ta creacién del Universo y de, Jos-animales terrestres. A partir de este momento ‘el, recién. Yacido puede ser. amamantado. -Més tarde; ‘cuando € niifio desea beber agua, se lama de nuevo al mismo hombre, 0 a otro, Este recita otra vez la Creacién, completindola con la historia del origen del ‘Agua, Cuando el nifio alcanza Ja “edad de tomar ali- rmentos,sélidos, el hombre aque ha hablado con los dioses» vuelve a recitar de nuevo la Creacién, esta vez, relatando también el origen de los cereales y de otros alimentos, ria muy dificil encontrar un ejemplo més. elo- ccuente de la creencia de que cada nuevo nacimiento ‘representa una recapitulacién simbélica de la cosmo- ‘sonia y dé Ja historia mitica de la tribu. Esta recapi- tulacién tiene por objeto introducir ritualmente al re- ciéa nacido en la realidad sacramental, del mundo y de la cultura, y, al hacer eso, dar validez'a sui exis tencia, proclamandola conforme a. los paradigmas miticos, Pero hay algo més: al nifio-que- acaba de nacer se le pone frente a una serie de acomienzos»; Y-no se puede «comenzars nada mAs qué si se co! noce ¢l eorigenn, si se sabe cémo tal cosa, ba venido por primera’ vez a la existencia, AT acomenzars a mamat, 4 beber agua o-a comer alimentos sélidos, al nifio'se le proyecta ritualmente al corigen>, cuando Ja leche, el. agua y los cereales aparecieron por pri- mera ver. ‘BE «RETORNO- AL“ORIGEND sila dea lniplitta de esta. gress es qu la'pri- F -mnerd ranlfesacién de tina cosa la que es Signfictiva 13, valida, y no, sus, sucesivas. epifanias. De-un. modo parecido; no es.lo que han hecho el, padre'o el abuelo F clo. que’ seenseiia, al nifo, sing 10, que: hicieton: por { P Semera ‘vez. los Antepasadas, en Jos tiempos miticos: fClerlo es que el padre:y’el abuelo no han hecho otra {casa sino imitar’ "los Antepasados: se, pod, pues, ‘pensar qué’al imitar al padre se_podrian‘obtener los Br desvirtdaria: el “papel esencial del. Tiempo. ide ‘origen, due, como: hemos visto, se considera un tiempo ettier- eee ‘ni -«significativow (salvo; bien entendido, los jntecyalos en. que. se.reactualizaba el tiempo: primér: “dial), y. por’ esta ‘raz6n :se-le: siento gisele rata'de abolir®®, "<> F GcBn exe ejemplo stata de un ritual en que los f'mitos.cosmogénicos. y de origen se'recitani en. benefi- ‘cio: de un “solo individyo,. como, en el. caso’ de. los ‘ouranderos. Pero el eretorno.al origea», que permite Fevivir el tiempo en que las cosas se. manifestaran’ por ; sPrimera vez, constituye una experiencia de imiportan- fla capital para las. sociedades arcaicas,"Discutiremios Festa experiencia en divérsos momentos en las pdginas g. xque.siguen. Pero citemos. aquf un ejemplo de recita- F (cia, solemne de.los mitos cosmogénicos y,de origen P cen las festividades colectivas de la isla Sumba, Con ‘motivo de acontecimientos importantes para Ja comu- E jhidad —una cosecha abundante, el fallecitmienta, de miembro-iiportante, etc, se-construyé una casa’ ‘cerémonial: (marapti, y con éste motivo: os uarrado-” 4 ‘res cuentan Ia historia de la Creacién y de-los:-Ante:- esta: retitdci6n, que se: presenta’ ei realidad’ com! ua intercambio de preguntas y respuéstis’entré dos ind vviduos en cierto modo. homélogés, puesto” que &, lés escoge eit dos: clanes unidos' por lazos de ‘parentesto- exogdmico, También, en ese instarite capital, Ios dos retitadores tepresentaan a todos'los mnieaibros del gri- po, comprendidos. también ‘lds muertos, 16 que hate ‘que la recitacién ‘del: mito de la tribiy (que debe “al mismo ‘tiempo. representarse, como un mitd ‘costo... gonico) benéficiara, al 'coajinto del, grupo» *4, Ex. suma, ‘so trata: de rituales ‘colectivos de petio- -§ dicidad “irregular, que comportan: la. construccién de “unal casa cultual y Ia recitacién solemne de'los.mitos de origen.de estructura: cosmog6nica, "El. bénéficiario 4 es la'total lad de Ja comunidad, tanto'los-vivos ‘como los muerios. Con ocasién de'la reactualizacién'de los. mitos, la comunidad se reniteva en su totalidad; reco- bra:sus: «fuentes, revive sus corigenes», La idea de tina: Yenovacién. universal: opetada por: reactuali-" zaciéa cultual-de’ wn mitocosmogénico ‘esté atest guatla'en’ muchas’ sociedades’tradicfonales. Nosotros | hemos tratado‘en' EI’ mito del eternd'retorno,"y ’ 4 4B ; de:las: funciones principales del. mitd, tanto’ en las Bulturaa/argaicas como en'Jag_primerds civilizaciones ‘del Orient. _ PRESTIGIO DE LOS écoMIENZOS».. < “EL ‘pufiad6 . dé: ejemplos “citados « permite: captar | mejor las:reldciones-enitre: é-mnito: ebsmogdnido y los ofigen. Est4, “ante todo, ef: hecho. de: que Ree de. origen ‘comienza, ‘en “numetosos: casos, BF por: un bosquejo cosmogénico: el mito" rememora p) brivemente‘los: momentos: esenciales’ de. Ia Creacién g del’ Mundo, para. pasar a: tiarrat‘a continuacion la ge- nealogia deta familia real, o°la historia ‘tribal,: 0. 1a 5 historia del origen' de las. enfermedades y de sus F; Temedios, y asi sucesivamente **, En todos estos.casos, f:‘los‘mitos de origen' prolongan y completan. el ‘mito. B: cosmogéni¢o. Cuando’ se: trata de Ja. funci6n’ ritual { de'ciertos ‘mifos de origén’ (por ejemplo, ex las éura- {eloaés,"0, como: entre: los’ Osage, mitos destinados a sintroducir al recién nacido en:la sacralidad del Mundo, 'Yede la: sociedad), se tiene Ja impresién de que su H apotenciay'les viene, en parte, del hecho de. que con ftienen los udinientos de’ una cosmoggnis. Esta’ im- "_Brésion la confirma el hectio de que, en cilytes cultu- bras (por ejemplo, en Polivesia), el mito eosmogénico ino ‘s6lo susceptible de: tener un valor terapéutico finttinseco, sino que -constituye. tambiéa el. modelo. ‘cjemplat. de toda clase de ‘acreacién».y de «bacers, 2 Se‘comprende mejor esta dependencia de los mitos d6'origen del ‘mito cosmogénico si se tiene’ en cuenta Edu en ua‘caso como ea otto, se trata de un_«co- Emienzbs.Atora‘bien: el ecomienzo» absoluto es Ja {Gfeacién del Mundo, No se trata, ciertamente, de una 4 Prestigio migico de los: «orlgenes» simple curiosidad te6rica,..No basta’ conocer el ‘¢ori- gen», hay que reintegrar el momento de la:creacién de tal.o cual cosa. Ahora bien: esto se,traduce:en un «rotorno hacia atrds», hasta la recuperaciOn del ‘Tiem- po original, fuerte, sagrado. Y, como ya hemos visto y lo veremos atin mejor en’Jo que sigue; la’ recupe- racion del Tiempo primordial, que’¢s lo tinico capaz de. asegurars la “renovacién total ‘del: Cosmos, de Ja vida y-dk la. sociedad, se obtiene* ante: todo: por: la reactualizabiorr del’ «comienzo absolutos,. es decir, Ja Creacién:dé! Mundo, “8 Recientements, Rafaeis Petezzoni ha propiesto.con- siderar_ al mito cosmogénico como. tina. Variante. del mito de! origen. «Se: sigue que el” mito de creacién participa dea mama ‘nativalera quo el mio de of gen (..). Nuestro. andlisis nos fia permitido arrancat al mito’ dé creacion de: su. espléndido. aislamiento; deja: por ello'de ser. un hapax genomenon y pasa a formar parte de la’ numerosa clase, de, hechos andlo+ 03, los.mitos de origesi» **. Por las razones que aca- bamos de recordar, nos parece dificil compartir-esie punto’ de vista. Un nuevo estado .de- cosas implica siempre un estado precedente, y éste, en ultima ins- taticia, es el Mundo, Es.a partir de esta ‘atotalidado inci i riores, El' medio c6smico donde se vive, por limitado, que sea, constituye el eMundos;: su corigen», ¥. su schistoriay preceden.a toda‘ otra historia particular. La idea mftica del corigen esté imbricada en el mis- terio de la «creacidnn.. Und cosa tiene un. xorigen porque hit'sido creada, es detir, porque una potencia. se ha manifestado claramente en el‘ Mundo, un acon- tecimiento ha tenido lugar, Ex sua, el origen de una cosada cusnta de Ja creacién de esta cosa. La prueba ‘de que: el mito cosmog6nico.no_es na 45 Simple varie de i eapece onside pore nito ido. origen esque les, costmogon{as, ‘Como. acabamos ide'ver, sirven-de modelo.2: toda clase, de” ecreacio- ‘nese’ Los’ejemplos que-vatnos a analizar:ea cl capi- lo siguiente. reforgardn, “a “nuestro entender, esta

También podría gustarte