Está en la página 1de 31

Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

6. AVERÍAS Y CONTRAMEDIDAS video de averias de clima

A) EQUIPOS FUNCIONANDO EN FRIO


1. . INTRODUCCIÓN

Aunque se instale correctamente el acondicionador de aire, pueden producirse averías. es imposible tratar aquí
todas las averías posibles, por lo que nos limitaremos a los casos más habituales. Para ello se deberán de tomar
una serie de controles y mediciones y partiendo de que muchos equipos no dispone de toma de servicio de alta no
se puede saber la presión manométrica de alta , no se podrá obtener el subenfriamiento, por lo que los parámetros a
medir son los del cuadrado de la derecha.

Valores que se pueden considerar correctos en los controles y en las mediciones:

• Tª salida del aire del condensador: alrededor de los 15ºC superior a la entrada del aire (luego salto
térmico aire en el condensador) aproximadamente 15ºC.

• Tª de evaporación: 4-5ºC

• Tª de Condensación: unos 15° C sobre la T de entrada del aire exterior

• Tª del líquido a la salida del condensador: unos 5° C bajo la T de condensación

• Presión de evaporación o Baja manométrica: la correspondiente según tablas a una presión de evaporación
de 4-5ºC.

• Presión de condensación o Alta: con R-22 ó 407 c = 17 Bar. (aproximada depende de la temperatura
exterior)

• Presión de condensación o Alta manométrica: con R-410 = 26.3 Bar (aproximada depende de la temperatura
exterior).

• Salto térmico en la evaporadora aproximado a 10ºC ya que este valor depende de la humedad relativa
que tengamos en el ambiente y del coeficiente de eficiencia energética que tengamos en el
acondicionador.

Otras mediciones más exhaustivas y precisas para obtener más información de la avería será midiendo el
Recalentamiento, Salto térmico de la batería evaporadora y salto térmico de la batería condensadora.

2. AVERÍA Nº1 Y CONTRAMEDIDAS. FUGA DE REFRIGERANTE;


El cliente se queja de que la instalacion enfría poco. Y los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes
resultados:

a. EXPLICACIÓN DE LOS CONTROLES Y MEDICIONES:


1º.- La evaporadora está escarchada debido a que al evaporar a una presión más baja de lo normal está
evaporando por debajo de cero grados y la humedad del aire que circula deja su humedad en forma de escarcha.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 1


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

2º.-Línea de líquido está escarchada; debido a que el capilar está en la condensadora y esta línea forma parte del
evaporador y al no estar aislada la línea se escarcha debido está evaporando por debajo de cero grados y la
humedad del aire que circula deja su humedad en forma de escarcha.

3º La tubería de aspiración; está solo fresca debido a que los vapores de aspiración vienen recalentados.

4º.- La presión de baja ; Baja

5º.- Consumo eléctrico; será menor al tener menor presión al compresor le cuesta menos pasar de la baja a la alta
presión.
TABLA IMÁGENES FUGA DE REFRIGERANTE

PARA ASEGURARNOS DE QUE SE TRATA DE FUGA DE REFRIGERANTE SE OPERARÁ DE LA SIGUIENTE


FORMA:

Introducimos un poco de refrigerante una o varias veces, si vemos que el manométro recupera la presión es señal
de que se trata de una fuga de refrigerante. De 3 bares ha pasado a 4,2 bares y la aguja del manómetro se
estabiliza y el consumo eléctrico próximo a la intensidad nominal de la placa de características.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 2


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

En caso de que no recupere el refrigerante y no pasa de 3 a 4 bares se trata de un TAPÓN DE LAS TUBERÍAS.

CONTRAMEDIDA:

Se para la instalación y dejar que se igualen las presiones (8-9 bares parada) y localizar la fugan con los métodos ya
vistos en el tema anterior.

OTRAS MEDIDAS:

• Recalentamiento alto ya que la última gota de refrigerante líquido que baña al evaporador está más atrás
de lo normal.

• Salto térmico en la condensadora sería bajo debido a que la presión de baja ha bajado y de alta
también y por tanto la temperatura de condensación será menor. Como la temperatura ambiente es la
misma, este salto será menor. Ya que el salto térmico en la condensadora se define como la diferencia
entre la temperatura a la entrada (la del ambiente) y a la salida del aire al atravesar la batería.

• El salto térmico en la evaporadora sería también menor debido a que en la evaporadora hay poco
refrigerante líquido para enfriar.

3. AVERÍA Nº 2 Y CONTRAMEDIDAS. FILTROS SUCIOS O AVERÍA EN EL CIRCUITO


DE LA UNIDAD EVAPORADORA;
El cliente se queja de que la instalacion enfría poco. Los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes
resultados:

a. Explicación de los controles y mediciones:


1º.- La evaporadora está escarchada; toda la batería escarchada debido a que se está trabajando a temperaturas
de evaporación por debajo de 0 ºC (3 bares; -10ºC, para r-22 y r-407c, 5 bares R 410a)

El aire que pasa a través del evaporador cede su calor y la evaporadora con su cambio de estado del refrigerante
capta el calor. Antes de entrar en la turbina ha de pasar el aire por una serie de filtros y si están sucios o turbina no
gira a su velocidad no puede ceder su calor.

3º La tubería de aspiración; El escarchado de este tubo indica que hay refrigerante que no entra en evaporación
en la evaporadora y sigue hacia el tubo de aspiración.

4º.- La presión de baja ; Baja

5º.- Consumo eléctrico; será menor al tener menor presión al compresor le cuesta menos pasar de la baja a la alta
presión

José Antonio de Castro-Iván Carranco 3


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

OTRAS MEDIDAS:

• Recalentamiento corto ya que la última gota de refrigerante líquido que baña al evaporador está más atrás de
lo normal.

• Salto térmico en la condensadora sería bajo debido a que la presión de baja ha bajado y de alta también y
por tanto la temperatura de condensación será menor. Como la temperatura ambiente es la misma, este salto
será menor.

• El salto térmico en la evaporadora sería grande debido a que el poco aire que entra por la obstrucción en
la evaporadora y al estar evaporando a menor temperatura, por lo que es mayor.

Entre la avería nº 1 y la avería nº2 puede haber la avería poco probable pero que hay que
reconocer: FUGA DE REFRIGERANTE EN EL EVAPORADOR , acumulación de hielo en el
evaporador , luego no hay transferencia de calor al evaporador ( al no entrar el aire por el hielo), pudiendo provocar
un tapón en la batería evaporadora y escarcha la línea de aspiración dando pie a que por los síntomas
diagnosticados por filtros sucios, siendo en realidad una fuga de refrigerante en el evaporador.

Para saber discernir de qué fuga se trata solo bastará comprobar el estado de los filtros y el funcionamiento
de la turbina.

4. AVERÍA Nº 3. UNIDAD CONDENSADORA SUCIA O AVERIA EN EL CIRCUITO DEL


AIRE;
El cliente se queja de que la instalacion enfría poco. Los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes
resultados:

José Antonio de Castro-Iván Carranco 4


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

a. Explicación de los controles y mediciones:


1º.- La evaporadora sin escarchada; En el evaporador hay poco líquido y sin embargo la presión es más alta de lo
normal ( AL SER MÁS ALTA QUIERE DECIR QUE ROBA MÁS CALOR). Este aumento de presión no está
producido por el robo de calor del refrigerante pues en la evaporadora haya poco salto térmico; EJEMPLO: Tª aire
de impulsión=21,2ºC, Tª aire de retorno=28.3ºC, por lo que esta avería está localizada en la condensadora.

2º.- Estado de la línea de líquido; Al aumentar la presión de baja aumenta, la tª de evaporación está evaporando
por encima de 0 grados, por lo que no tendrá escarcha en la salida del capilar.

3º.- Estado de la línea de aspiración; Con mayor motivo estará sin escarchar, ya que al principio del evaporador
no se escarchaba, menos aún lo va hacer en la línea de aspiración cuando aquí suele haber recalentamiento.

4º.- Presión de baja; Mayor, al no ser capaz la condensadora de liberar el calor el refrigerante líquido que entra en
el evaporador estará a mayor temperatura y por consiguiente a mayor presión.

5º.- Consumo eléctrico; Mayor, ya que le costará mayor trabajo comprimir si viene con mayor presión.

OTRAS MEDIDAS:

• Recalentamiento: más alto de lo normal, ver las fotografías.

• Salto térmico en la condensadora sería bajo; Ejemplo: Tª aire de entrada=31ºC, Tª aire de salida=40.8ºC.
No puede ser de otra forma ya que no hay transferencia calor, ventildor o condensador sucio
.
• El salto térmico en la evaporadora es menor debido al evaporar a mayor presión, la temperatura del aire de
salida de dicha será mayor. Ejemplo: Tª aire de salida=21,2ºC, Tª aire de retorno=28,3ºC

5. AVERÍA Nº4. EXCESO DE REFRIGERANTE


El cliente se queja de que la instalacion enfría poco. Los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes
resultados:

a. Explicación de los controles y mediciones:

José Antonio de Castro-Iván Carranco 5


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

1º.- La evaporadora normal con condensación de agua; No haya escarcha debido a que al haber mayor cantidad
de refrigerante en el mismo espacio o circuito, la presión será mayor y la temperatura de evaporación mayor.

2º.- Estado de la línea de líquido; Fría y sin escarcha, al haber mayor cantidad de líquido evaporando a mayor
temperatura.

3º.- Estado de la línea de aspiración; Con mucha condensación de agua y mucho más frío pero sin escarcha
porque al tener exceso mayor presión de baja la evaporación por encima de los 0ºC.

4º.- Presión de baja; Más alta de lo normal

5º.- Consumo eléctrico; Mayor por tener mayor presión.

OTRAS MEDIDAS:

• Recalentamiento: El recalentamiento es muy corto, casi no existe, al tener mayor presión, mayor caudal de
líquido en el evaporador y la última gota de refrigerante adelanta su posición en el evaporador, entrando en la
línea de aspiración, sin casi recalentamiento, luego en su interior hay vapores muy fríos de refrigerante líquido.
¡Peligro!:riesgo de llegar refrigerante líquido en el compresor.

• Salto térmico en la evaporadora: Menor. EJEMPLO: Tª entrada=27,2C, Tªsalida=19,1ºC. Al haber mayor


temperatura de evaporación, más positiva y manteniendo la temperatura ambiente, la diferencia es menor.

• El salto térmico en la condensadora : Mayor, ya que al aumentar la Tª de condensación, manteniendo la


temperatura ambiente. Tª entrada=31.6ºC, Tª salisa=51,7ºC.

6. AVERÍA Nº6: SOLO HAY VENTILACIÓN.


El cliente se queja de que la instalacion no enfría nada. Los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes
resultados:

José Antonio de Castro-Iván Carranco 6


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

a. Explicación de los controles y mediciones:

Los parámetros 1º, 2º y 3º al no arrancar el compresor están todos a tª ambiente.

4º.- Presión de baja; Corresponderá a la tª ambiente del recinto. Ejemplo 31ºC, Presión=11 bares

5º.- Consumo eléctrico; No hay, al estar parado.

Las climatizadoras disponen de motores de fase partida con motor de inducción y en el arranque existen varias
posibilidades:

• Condensadores permanentes (el condensador de marcha se queda siempre en contacto aumentando


así la potencia del motor)

• Relé de intensidad ( En el momento que damos tensión, excitamos el devanado de trabajo. El motor no
se mueve, aumenta la intensidad, entonces el relé de intensidad se excita (al aumentar la corriente que
pasa a través de ella) y crea un campo magnético que cierra el contacto que activa el devanado de
arranque. Entonces el motor arranca, baja el consumo y cede el campo magnético del relé que alimentaba
el devanado de arranque. Este tipo de arranque es apto para equipos que necesiten poco par de
arranque, no es apto para equipos como congeladores ya que estos necesitan mayor par de arranque.

b. Comprobación de las bobinas:

José Antonio de Castro-Iván Carranco 7


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

La comprobación de las bobinas en los motores rotativos monofásicos se hace igual que los motores alternativos
siempre que dispongamos de información:

A partir de aquí se toman valores de la resistencia; S (“Start”:bobina de arranque), C( punto común) y R(“run” bobina
de marcha). ¿ Cómo se comprueba de que está bién?:

Ejemplo tomando mediciones:


• Entre C-R midiendo resistencias valor; 3 Ώ
• Entre C-S midiendo resistencias valor; 6 Ώ
• Entre R-S midiendo resistencias valor; 9 Ώ( suma de los dos luego están correctas las bobinas.

c. Comprobación de los condensadores:


También se ha de comprobar los propios condensadores de arranque, cómo se comprueban, midiendo su
resistencia, poniendo el tester a la máxima escala de omnios. En nuestro caso se va a hacer el estudio con tester

analógico, en el apartado de y a la máxima escala.

• En principio descargando sus terminales, ver figura de la derecha:

• A continuación lo cargaremos con la pila interior del tester y vemos que al principio toma cierto valor y
después alcanza el infinito.
• Seguidamente y sin descargarlo invertiremos las puntas del tester en los terminales del condensador y de
estar bién la aguja deberá desplazarse a cero figura derecha y volver al infinito figura izquierda.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 8


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

• Si la aguja se desplaza a un punto y al retroceder no llega al infinito es señal de que está falta de
capacidad.

• Si la aguja no se desplaza y da infinito es señal de que está abierto.

• Si la aguja se desplaza a cero y se queda constantemente en cero es señal de estar cruzado.

• En caso de ser la carcasa metálica puede estar comunicado con la unidad interior, que en el caso de estar
bien no debe de dar continuidad, ver figura siguientes:

• Las comprobaciones sino se realizan con un tester analógico sino digital los resultados serán idénticos
pero en este caso indicados con cifras, cero, uno(infinito) o un valor.

• Conociendo el tipo de motor y sistema de arranque que se emplea en este tipo de aparatos podemos
diagnosticar que la avería se encuentra en la bobina de arranque si está abierta o en el condensador si
está defectuoso o bien en la parte mecánica del motocompresor haciendo subir el consumo eléctrico al no
poder girar libremente.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 9


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

d. Compresor no arranca:

Se comprueba que debido al bajo consumo eléctrico solo están en funcionamiento de los ventiladores.

Por lo que medimos tensión entre la entrada del klixon y el borne de trabajo del compresor. De encontrar tensión la
avería queda localizada en el klixón que está abierto o en la bobina de trabajo que no tiene continuidad.

Si no encontramos tensión la avería podría estar en el cableado eléctrico o bien el circuito electrónico pero nunca en
el moto compresor.

7. AVERÍA 7; COMPRESOR NO CONMPRIME:

Los controles y mediciones son los mismo que para la avería 6 y encontramos un consumo eléctrico muy bajo con
respecto a la intensidad nominal de la placa de características, verificaremos que el motocompresor aunque
funciona eléctricamente no aspira ni comprime refrigerante.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 10


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

8. AVERÍA 8; TAPÓN PARCIAL EN LA LÍNEA DE LÍQUIDO


Según el cliente la climatizadora enfría poco. Los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes
resultados:

Comparados con los de la avería nº1 tiene todos los sintomas de fuga de refrigerante. Anteriormente
comprobábamos que introduciéndole refrigerante el manómetro recuperaba la presión, luego era fuga de
refrigerante. En el caso de tapón parcial no recupera la presión. Aunque introduzcamos mucho refrigerante no
recupera o recupera un poco pero no recupera la de trabajo. Luego ya debemos debe ir pensando en donde está el
refrigerante que estoy introduciendo para que no lo detecte el manómetro.

Luego se mide el recalentamiento y lo encontramos alto. Esto nos lleva a pensar que el refrigerante que hemos
puesto está almacenado en la condensadora. Por lo que adivinamos que la avería puede estar en un tapón parcial
en la línea de líquido o bien que la línea de líquido esté aplastada en algún punto.

Revisaremos al tacto la línea de líquido en todo su recorrido hasta encontrar alguna zona con diferentes
temperaturas. De encontrarla podemos asegurar que en su interior está el tapón.

Este mismo efecto no los puede ocasionar la llave de líquido de la condensadora en el caso de no estar totalmente
abierta.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 11


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

En caso de no encontrar dicha zona con diferente temperatura tendremos que entrar en la unidad condensadora
sospechando en una obturación parcial en el tubo capilar. A través de barridos limpiaremos el circuito y realizaremos
las operaciones de vacio, carga y ajuste del sistema por el recalentamiento oportuno

Barrido

a. Explicación de la avería.
El motivo por el cual el manometro no acusaba ningún aumento de presión es debido a que el refrigerante que
entraba en la línea de aspiración por baja lo aspiraba el compresor trasladándolo al condensador, una vez allí era
retenido por la obstrucción en su camino hacia el evaporador, por lo que la obstrucción hacía de elemento restrictor,
creando dos zonas de diferentes tenmperaturas,

El salto térmico en la evaporadora sería menor por llegarle poco líquido y robar poco calor

Lo que sucederá en la condensadora es importante resaltarlo, debido a que se ha ido almacenando más cantidad
de líquido en la condensadora y hay más líquido al final del serpentín, por lo que se ha disminuido la superficie del
condensador dando pie a que aumente la presión cosa que solo sucede en el momento de entrarle refrigerante.
Seguidamente el ventilador forzará a que el aire descargue de calor al refrigerante bajandole la presión. Por lo tanto
el salto térmico en esta unidad será inferior igual que el consumo eléctrico al haber bajado las 2 presiones.

9. AVERÍA 9; LÍNEA DE ASPIRACIÓN APLASTADA

Según el cliente la climatizadora enfría poco. Los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes
resultados, climatizadora no enfría, sólo hay ventilación.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 12


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

Analizando los 5 datos anteriores, la primera pregunta que se nos ocurre es como es posible que evaporando a una
temperatura negativa en la evaporadora no tengamos escarcha y sin embargo en el tubo de aspiración si tengamos
escarcha.

Esta situación es solo posible cuando en el tubo de aspiración tengamos una obstrucción debido al aplastamiento
del tubo o bien por un tapón parcial de soldadura en el tubo. Revisando la línea al tacto igual que en la anterior
avería buscaremos la zona en la que haya diferentes temperaturas y sustituyendo la zona afectada daremos por
solucionada la avería.

ZONAS CON DIFERENTES TEMPERATURAS DEBIDO A UNA OBSTRUCCIÓN EN LA LÍNEA DE ASPIRACIÓN:

a. Explicación de la avería.

En la avería anterior la evaporada la hemos encontrado sin escarcha debido a que el refrigerante que ha ido
entrando en el evaporador no lo ha abandonado a la velocidad que lo tenía que hacer aumentando la presión en el
interior y deteniéndose la evaporación del líquido. Pero nosotros no tenemos lectura manométrica de la unidad
interior sino al final de la tubería de aspiración, que es después de la estrangulación y después de dicha
estrangulación hay una evaporación por lo que la lectura leída por el manómetro corresponde a una presión baja.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 13


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

A partir del tapón parcial es donde el líquido ha encontrado una baja presión que le ha llevado a cambiar de estado.

El vapor que produce este líquido al evaporarse es poco comparado con el volumen horario aspirado con el
compresor por lo que la presión la hemos encontrado más baja así como el consumo eléctrico.

El valor del recalentamiento lo hemos encontrado exagerado ya que el manómetro detecta una presión baja
después del estrangulamiento y la tª al final del evaporador es muy alta.

El salto térmico tanto en la evaporadora es insignificante.

Medición salto térmico en la evaporadora

El salto térmico en la condensadora es insignificante:

Medida del aire de aspiración en la condensadora.


Medida del aire de impulsión en la condensadora

José Antonio de Castro-Iván Carranco 14


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

10. AVERÍA 10; TAPÓN TOTAL DE SUCIEDAD O HUMEDAD


En los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes resultados, climatizadora no enfría, sólo hay
ventilación.

Si analizamos los resultados vemos que esto solo lo puede originar una fuga muy importante o un tapón total
de suciedad o humedad. Para diagnosticar ante cual de las 2 averías nos encontramos, se tendrá que apagar
el consumo de la red eléctrica y aparecen 3 casos:

1) Que recupere presión, en tal caso la avería es fuga de refrigerante


2) Que no recupere presión en tal caso la avería sería tapón total de suciedad.
3) O bien que recupere presión pasados unos 15 minutos en tal caso la avería sería tapón de humedad.

2) El tapón total con suciedad :


Acostumbra estar a la salida del filtro secador o en el caso de no tener instalado el filtro secador el tapón suele estar
al principio del tubo capilar. En cualquier caso empezaremos la reparación cortando el tubo capilar al final de su
recorrido, de no salir refrigerante que es lo más probable lo cortaremos al principio del tubo capilar. Si sale
refrigerante el tapón está dentro del capilar.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 15


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

Seguidamente realizaremos un barrido por zonas con nitrógeno, asegurándonos que no existan otros tapones en el
circuito.

Nitrógeno, manorreductor a 7,5 bares aproximadamente.


Barrido con nitrógeno por zonas

A continuación vacio, carga y ajuste del recalentamiento según la temperatura exterior.

3) Ante un tapón de humedad :


Calentando al final del capilar y a la vez controlando la regulación de presión en el manómetro de baja o bien
parando la instalación unos 15 minutos para que la humedad congelada que obstruye el paso de refrigerante se
descongele igualándose las presiones.

En tal caso se descarga el refrigerante a una botella de reciclaje. Seguidamente realizaremos un barrido con
nitrógeno por zonas e instalaremos un filtro deshidratador y al final realizaremos un vacio a ser posible calentando la
salida del capilar ya que es donde quedaba almacenada la humedad que contenía el refrigerante. Se romperá el
vacio 3 veces con el refrigerante de la instalación debido a que el refrigerante absorbe humedad, el R-22 es el que
más absorbe pero será prohibido su uso según legislación. De esta manera conseguiremos deshidratar la
instalación volviendo a su funcionamiento normal. A continuación se hará la carga y ajuste del recalentamiento
según temperaturas exteriores o su carga exacta con balanza de peso.

Si se creara otra vez el tapón de humedad tendríamos que desconfiar del aceite del compresor, haciéndole un test
del contenido de humedad saldríamos de dudas.

En caso de un tapón total no habría salto térmico de la batería condensadora y de la batería evaporadora .

José Antonio de Castro-Iván Carranco 16


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

11. AVERÍA 11; INCONDENSABLES EN LA INSTALACIÓN

En los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes resultados, climatizadora enfría poco:

En cuanto al análisis de los recultados se encuentra como variante la inestabilidad en la lectura del manómetro de
baja presión.

El salto térmico en la condensadora lo podemos dar como normal pero el compresor está con mucho ruido que no
es normal.

Si tocamos los codos de la batería condensadora vemos que el primer codo está muy caliente y los demás codos
solo templados al tacto y si unimos todos estos datos (mucho ruido y alto consumo eléctrico e inestabilidad de la
lectura del manómetro) es que están circulando con el refrigerante gases incondensables bien sea aire, nitrógeno o
restos de un detergente R11 o 141B.

Para saber si tiene incondensables cerraremos la llave de líquido con la máquina funcionando. Comprobaremos que
el manómetro de baja no descienda de la presión por debajo de la atmosférica ósea cero manométrica. A
continuación cerraremos la llave de baja, desconectaremos la instalación de la red y seguidamente una vez recogido
el refrigerante en la condensadora dejaremos que se ambiente con la temperatura exterior.

Quitaremos el tubo de líquido de la llave de la condensadora y en su lugar pondremos la manguera correspondiente


al manómetro de alta y abriremos la llave de líquido y compararemos la temperatura que tengamos en el ambiente
con la temperatura detectada con el manómetro según el refrigerante, de existir diferencia corresponderá a los
incondensables existentes en la instalación. ya que el líquido se situará por peso en la parte inferior del condensador
podremos purgar siempre que dispongamos de una toma en la parte superior del condensador, donde si purgamos
nos saldrá refrigerante en estado gaseoso más aire o los incondensables. En caso de no tener toma en la parte
superior o en el caso de un refrigerante mezcla zeotrópica, habría que vaciar la instalación del refrigerante, vacio y
carga y ajuste del sistema por recalentamiento sino se carga con una balanza de peso.

12. AVERÍA 12, EXCESO DE CARGA TÉRMICA

En los controles y mediciones obtenidos nos dan los siguientes resultados, climatizadora enfría poco:

En el análisis de los 5 resultados podría confundirnos con la condensadora sucia por lo que pasamos a medir el
recalentamiento y lo encontramos alto al igual que en el condensador sucio.

El salto térmico en la evaporadora lo encontramos bajo igual también como en condensadora sucio.

Por último medimos el salto térmico en la condensadora y lo encontramos normal e incluso algo superior a lo
normal:

José Antonio de Castro-Iván Carranco 17


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

Esta comprobación nos dice que en la condensadora la transformación de gas a líquido se está realizando
correctamente, por lo que la avería queda centrada que en el recinto a enfriar hay más calor que lo que la máquina
puede robar.

a. Explicación de la avería.
En la evaporadora el refrigerante se evapora a una velocidad mayor de lo que pueda aspirar el compresor por lo que
la presión de baja aumenta. El recalentamiento no tiene un valor normal al evaporar a mayor velocidad luego es un
recalentamiento alto.

La presión de alta subirá debido al aumento de la presión de baja, por lo que el consumo eléctrico subirá al haber
aumentado las dos presiones por lo que le cuesta más trabajo de compresión.

Y por último el condensador deberá eliminar más calor debido al incremento de temperatura que ha ocasionado el
aumento de consumo eléctrico.

13. AVERÍA 13, EXCESO DE CARGA TÉRMICA

En los ciclos de funcionamiento, impulsa el aire muy frio. En los controles y mediciones obtenidos nos dan los
siguientes resultados;

En el análisis de estas comprobaciones podemos asociarla a filtros sucios ya que las mediciones y el estado de los
tubos se parece mucho.

Medimos el recalentamiento y observamos que también es corto:

José Antonio de Castro-Iván Carranco 18


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

El salto térmico en la evaporadora será menor y a una temperatura más baja.

a. Explicación de la avería.
Esta situación la encontraremos cuando en el recinto no haya personas o el equipo esté sobredimensionado. Luego
el refrigerante al no encontrar calor para robar sigue su camino en el tubo de aspiración escarchando.

Al haber encontrado poco calor se ha evaporado poco, creando poco vapor, por lo que ha disminuido la presión de
baja, entrando ha evaporar a temperaturas negativas y escarchándose la batería.

El consumo eléctrico será también menor al haber bajados las dos presiones. Con lo que el compresor tendrá que
realizar menos trabajo de compresión.

El salto térmico en la condensadora será también menor por la disminución de presión alta y los ciclos de
funcionamiento será cortos.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 19


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

14. AVERÍA 14, EXCESO DE CARGA TÉRMICA

Estas serían las reacciones de una climatizadora ante una temperatura exterior baja:

El análisis de los 5 resultados nos llevan a pensar que la avería se trata de fuga de refrigerante, puesto que si
medimos el recalentamiento también lo encontramos alto. Pero hay que saber que estas mediciones también se
encontrarán cuando se tengan temperaturas exteriores bajas. Por ejemplo alrededor de 20 grados.

a. Explicación de la avería.

Dado que al condensador le cuesta mucho menos eliminar el calor la presión de alta baja y por el capilar pasará
menor caudal de líquido bajando la presión de baja y siendo menor la cantidad de líquido que entra en el evaporador
por lo que el robo será menor y la temperatura y humedad relativa del local será más alta. Y por estos motivos se
reduce la capacidad de enfriamiento de la climatizadora.

Los saltos térmicos en la evaporadora y en la condensadora será menores:

José Antonio de Castro-Iván Carranco 20


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

La solución ante estas situaciones será instalando un control de condensación mediante termómetros y presostatos
o variadores de velocidad que actúen sobre el ventilador de la condensadora, activándolo o no a partir de una
temperatura o presión manteniéndose de esta forma una temperatura de condensación más o menos constant

15. AVERÍA 15, TEMPERATURA EXTERIOR MUY ALTA

Estas serían las reacciones de una climatizadora ante una temperatura exterior alta:

El análisis de los 5 datos nos podrían confundir con exceso de refrigerante, por lo que se pasará al recalentamiento
y vemos que es alto, ósea la última gota la tenemos lejos del termómetro. Esta situación será cuando tengamos una
temperatura alta en la condensadora. Ello es debido a que al ser mayor la temperatura del aire en el condensador
hará también que suba la presión en alta así como la temperatura de condensación y el caudal por el tubo capilar
también será mayor, pero como la cantidad de líquido que se tendrá en el condensador, será menor y a mayor
temperatura, al entrar en el evaporador este líquido tendrá que autoevaporarse en más cantidad hasta conseguir la
temperatura de evaporación del propio líquido reduciéndose de esta forma, la capacidad del sistema, por ese motivo
la presión de baja será más alta.

Los saltos térmicos en la evaporadora y en la condensadora serán menores.

La solución la tendremos instalando la condensadora en un lugar o en un ambiente más fresco o instalando un


sistema de condensación auxiliar que entre en funcionamiento a partir de ciertas presiones o temperaturas.

B) BOMBA DE CALOR

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Al invertir la circulación del fluido refrigerante, al pasar de verano a invierno, en los casos en los que solo tenga una,
queda ahora instalada en el lado de alta presión. Ósea que la lectura que realicemos en el manómetro es la
correspondiente a la tª de condensación del aparato, por tal motivo cuando estemos trabajando una bomba de calor
funcionando en calefacción tendremos que instalar, si solo hay una válvula de servicio, el manómetro de alta con su
latiguillo correspondiente.

Funcionamiento en verano Funcionamiento en invierno

José Antonio de Castro-Iván Carranco 21


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

Lo ideal para cualquier instalación sería disponer en el exterior de válvulas de servicio, donde pudiéramos controlar
las temperaturas de evaporación y condensación. Hay aparatos que disponen de las 2 tomas aunque también la
podemos encontrar en el interior de la condensadora

Válvula de servicio en el exterior de la condensadora. Válvula de servicio en el interior de la condensadora

Aunque lo más frecuente es que solo tenga una toma de servicio, en verano se controla la presión de baja y en
invierno la de alta.

La presión de alta variará según la temperatura que tengamos en el exterior, que en este caso se comportará como
evaporador y cuanto más baja sea la presión exterior más baja será la presión de alta

• La temperatura de condensación será aproximadamente a 50ºC, y la presión de alta será la


correspondiente según el tipo de refrigerante, con R-22 y R-407-c(19 bar), con R-410a(29 bar)

• El salto térmico en la unidad interior será de entre 42 y 44 ºC la temperatura del aire de impulsión y 24 ºC
la temperatura del aire de retorno. Se considera correcto entre 17 y 22ºC.

• Luego la temperatura de condensación correcta se obtiene midiendo la temperatura en el aire que rodea a
la u.i. y a esta temperatura sumarla entre 17 y 22ºC y así obtenemos la temperatura ideal.

• El salto térmico en la unidad exterior estará entre los 13ºC del aire del exterior y los 8ºC del aire de
impulsión ósea 5 ºC de salto térmico.

• Otra temperatura a tener en cuenta es la temperatura en el tubo grueso a la salida de la unidad exterior ya
que en el ciclo de calefacción obtendremos una temperatura muy cercana a la del tubo de descarga del
compresor y que se fijará en +90ºC. Por último instalaremos una vaina en el tubo fino que sale de la
unidad interior(que corresponde al final del condensador), donde mediremos el subenfriamiento
existente en este punto.

• El subenfriamiento ideal se estimará entre 7 y 13 ºC.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 22


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

Si el subenfriamiento es mayor a 12 ºC, esto afectaría a la producción frigorífica ya que tendría una cantidad de
líquido a mayor temperatura para evaporar y disminuiría el rendimiento de la máquina.

2. AVERIA Nº1, FUGA DE REFRIGERANTE


Los valores normales de funcionamiento será los siguientes:

VALORES STANDARD (tªexterior=13ºC) REACCIONES EN AVERÍA

Salto térmico unidad interior 20ºC Bajo

Temperatura de condensación +50ºC Bajo

Subenfriamiento unidad interior 13ºC Bajo

Temperatura de descarga u.e. 90ºc Bajo

Consumo eléctrico 5 Amp Bajo

Salto térmico unidad exterior 5ºC Bajo

Ante estos valores y con una fuga de refrigerante los valores pasarán a los de la derecha de la columna y el cliente
se queja que la bomba no llega a caldear el recinto.

a. Explicación de la avería
El salto térmico de la u.i. es muy bajo. Si realizamos la toma de presión de alta también encontraremos una presión
más baja de lo normal debido a la fuga de refrigerante, luego la presión de condensación es a una temperatura
menor de 50ºC. El subenfriamiento a la salida de la u.i. será menor debido a la falta de refrigerante licuado en esta
zona predispuesto a subenfriarse. La temperatura de descarga será más baja de lo normal al haber disminuido la
cantidad de refrigerante evaporado. Luego hay una disminución de presiones tanto en el circuito de alta como en el
de baja presión al haber una fuga de presiones. Luego se reduce el consumo eléctrico, así como el salto térmico en
la unidad exterior.

b. Presurización por zonas de la instalación:

Se para la instalación y una vez igualadas presiones se buscan fugas en los abocinados de unión de las unidades, y
si no se localiza se presurizará por zonas la instalación. ¿Cómo se presuriza por zonas la instalación?. Se necesitan
los siguientes componentes:

Presurización de la UNIDAD INTERIOR


Componentes para presurizar por zonas: Para presurizar la unidad interior se cierra una de las bocas de la unidad
interior y por la otra se introduce un manómetro de alta presión y se le
introduce nitrógeno. ( 25-28 bares). Podemos introducir refrigerante hasta
la temperatura ambiente que es la que tiene la botella y después
introducir nitrógeno.

Para presurizar la UNIDAD EXTERIOR se recoge el refrigerante en dicha unidad cerrando la llave de servicio en
nuestro caso por la tubería gruesa y se introduce nitrógeno por la otra llave si dispusiera de estas dos llaves de
servicio.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 23


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

Para presurizar las tuberías se hace un puente en un extremo de ellas. Por los otros extremos sellaremos uno y por
el otro extremo le introduciremos presión

3. AVERIA Nº2, FUGA DE REFRIGERANTE

Los valores normales de funcionamiento será los siguientes:

VALORES STANDARD (tªexterior=13ºC) REACCIONES EN AVERÍA

Salto térmico unidad interior 20ºC Alto

Temperatura de condensación +50ºC Alto

Subenfriamiento unidad interior 13ºC Normal

Temperatura de descarga u.e. 90ºc Alta

Consumo eléctrico 5 Amp Alta

Salto térmico unidad exterior 5ºC Bajo

a. Explicación de la avería

El salto térmico en la u. i. sería alto, y la presión de alta más alta de lo normal debido al exceso de refrigerante y el
subenfriamiento a la salida de la unidad interior lo encontraremos más o menos normal, ya que al aumentar la
temperatura de condensación, el medio condensante; el del recinto a acondicionado, ha aumentado su temperatura
de impulsión. La temperatura de descarga es más alta debido a la temperatura que ha aumentado en el medio de
condensación. El compresor tendrá que hacer mayor trabajo de compresión al haber aumentado las presiones del
circuito. El salto térmico en la unidad exterior será menor debido a que ha aumentado la presión y la temperatura de
evaporación a causa de haber subido la presión en el circuito de alta y reduciéndose la diferencia de temperaturas
con la del aire exterior.
Luego habrá que descargar la instalación de refrigerante y llevarlos a las presiones y temperaturas correctos.

4. AVERIA Nº3, FILTROS UNIDAD INTERIOR SUCIOS O AVERIA EN EL CIRCUITO DEL AIRE

VALORES STANDARD (tªexterior=13ºC) REACCIONES EN AVERÍA

Salto térmico unidad interior 20ºC Alto

Temperatura de condensación +50ºC Alta

Subenfriamiento unidad interior 13ºC Bajo

Temperatura de descarga u.e. 90ºc Alta

Consumo eléctrico 5 Amp Alto

Salto térmico unidad exterior 5ºC Bajo

José Antonio de Castro-Iván Carranco 24


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

La queja del cliente es que no se consigue la temperatura del recinto fijada por el termostato y que la unidad exterior
arranca y para con ciclos muy cortos de funcionamiento.

a. Explicación de la avería
El hacer ciclos muy cortos de funcionamiento, es debido, a que al no circular el caudal de aire necesario por el
serpentín interior por estar los filtros de aire sucios aumenta la temperatura del serpentín engañando a la sonda de
temperatura. El salto térmico en la u.i. sería mayor al no poder desprender al aire ambiente el calor de evaporación
más el de compresión que trae el refrigerante. La presión de alta mayor al no poder desprender el calor que trae el
refrigerante al medio condensante. La presión en baja sería mayor debido al aumento de la presión en alta dando
pie a un aumento de caudal en el tubo capilar . El aumento de la presión en baja hay que aclarar que no es debido
al mayor robo de calor en la evaporación de este líquido, sino a la mala condensación, llegando el fluido refrigerante
a la entrada del evaporador con menor cantidad de líquido y a mayor temperatura, teniendo que autoevaporarse a
mayor cantidad para poder bajar su temperatura desde la condensación a la de evaporación. El consumo eléctrico
será mayor al haber aumentado las presiones. El salto térmico en la u. exterior será menor debido a la mala calidad
del líquido que entre en evaporación. La Temperatura de descarga será también mayor debido a que ha aumentado
la presión de alta. El valor del subenfriamiento a la salida de la unidad interior será menor al no haber podido ceder
el calor al medio condensante y mantenerse al final del serpentín aun la temperatura de condensación.

5. AVERIA Nº4, UNIDAD EXTERIOR SUCIA O AVERIA EN EL CIRCUIITO DEL AIRE.

VALORES STANDARD (tªexterior=13ºC) REACCIONES EN AVERÍA

Salto térmico unidad interior 20ºC Bajo

Temperatura de condensación +50ºC Bajo

Subenfriamiento unidad interior 13ºC Bajo

Temperatura de descarga u.e. 90ºc Bajo

Consumo eléctrico 5 Amp Bajo

Salto térmico unidad exterior 5ºC Bajo

a. Explicación de la avería
Comprobando el salto térmico en la unida interior vemos que este es bajo, ósea no puede caldear la habitación a
acondicionar. La presión de alta también es baja así como el subenfriamiento del líquido y la temperatura de
descarga también es baja y su consumo eléctrico. Al comprobar el salto térmico en la u.e. lo encontramos muy bajo,
pero al comprobar la temperatura del aire de impulsión comprobaremos que el caudal de este es menor debido a la
obstrucción por suciedad entre aleta o bien a que el ventilador no gira libremente. La presión de baja también será
menor, debido a que el refrigerante líquido en el interior del serpentín exterior no encuentra calor para evaoprar

6. AVERIA Nº5, COMPRESOR NO COMPRIME.


VALORES STANDARD (tªexterior=13ºC) REACCIONES EN AVERÍA

Salto térmico unidad interior 20ºC Nulo

Temperatura de condensación +50ºC Baja

Subenfriamiento unidad interior 13ºC Nulo

Temperatura de descarga u.e. 90ºc Bajo

Consumo eléctrico 5 Amp Bajo

José Antonio de Castro-Iván Carranco 25


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

Salto térmico unidad exterior 5ºC Nulo


7. AVERIA Nº6, INCONDENSABLES EN LA IN STALACIÓN.

VALORES STANDARD (tªexterior=13ºC) REACCIONES EN AVERÍA

Salto térmico unidad interior 20ºC Bajo

Temperatura de condensación +50ºC Alta

Subenfriamiento unidad interior 13ºC Bajo

Temperatura de descarga u.e. 90ºc Alto

Consumo eléctrico 5 Amp Alto

Salto térmico unidad exterior 5ºC Bajo

a. Explicación de la avería

Cuando conjuntamente con el refrigerante hay en la instalacion incondensables como restos de nitrógeno, o el aire
mismo de las mangueras porque no se han hecho correctamente el vacio o restos de un detergente. En este caso
la presión de alta más alta de lo normal y seguramente inestable debido a los diferentes volúmenes que ocupa los
incondensables y el refrigerante. El subenfriamento en la u.i. será menor debido a la mala condensación del
refrigerante y el aumento de presión en el circuito de alta hará que aumente el caudal a la entrada del tubo capilar y
aumente también la presión de baja que también la encontraremos inestable durante el ciclo de funcionamiento de
la instalación. El aumento de las presiones aumenta el consumo eléctrico del compresor. Los saltos térmicos en las
2 baterías será bajos debido al entorpecimiento que provocan los incondensables en el proceso de evaporación y
condensación. Podríamos purgar la instalación sui es con un refrigerante puro poniendo el sistema en frio y
calentando la sonda de la unidad interior para poder arrancar la máquina en frio, y lo demás se hace igual que para
funcionamiento en refrigeración ya estudiado.

8. AVERIA Nº7, TAPÓN PARCIAL EN LA LÍNEA DE LÍQUIDO.(la línea de líquido es la


línea despues de la condensación)

VALORES STANDARD (tªexterior=13ºC) REACCIONES EN AVERÍA

Salto térmico unidad interior 20ºC Bajo

Temperatura de condensación +50ºC Bajo

Subenfriamiento unidad interior 13ºC Alto

Temperatura de descarga u.e. 90ºc Bajo

Consumo eléctrico 5 Amp Bajo

Salto térmico unidad exterior 5ºC Bajo

a. Explicación de la avería
El salto térmico en la u.i. estaría bajo debido a que aunque se almacena mucha cantidad de refrigerante en su
interior no circula con normalidad ambientándose a la temperatura del recinto, por este motivo la presión de alta la
encontraremos baja y el subenfriamiento en la u. i. será mayor, al almacenar mayor cantidad de refrigerante líquido
al final del serpentín y al no circular con normalidad tiene más tiempo para enfriarse a la salida del serpentín. La
temperatura de descarga estaría baja debido a la bajada de presiones del circuito. El consumo eléctrico bajo por la

José Antonio de Castro-Iván Carranco 26


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

disminución de presiones. El salto térmico en la unidad exterior sería bajo porque tendremos poco refrigerante
circulando en su interior dispuesto a realizar su cambio de estado

9. AVERIA Nº8, TAPÓN DE HUMEDAD EN LA EXPANSIÓN:


VALORES STANDARD (tªexterior=13ºC) REACCIONES EN AVERÍA

Salto térmico unidad interior 20ºC Nulo

Temperatura de condensación +50ºC Baja

Subenfriamiento unidad interior 13ºC Nulo

Temperatura de descarga u.e. 90ºc Bajo

Consumo eléctrico 5 Amp Bajo

Salto térmico unidad exterior 5ºC Nulo

a. Explicación de la avería
El tapón por humedad es normal que se produzca en el ciclo de calefacción debido a que en el ciclo de refrigeración
la evaporación del líquido se efectúa a una tª aproximada de +1ºC y a esta tª no se congela humedad a la salida del
capilar. Ahora bien en el ciclo de calefacción la tª de evaporación se sitúa en zona negativa, y esto provoca que al
poner en marcha la instalación esta funcione correctamente hasta pasados unos minutos, hasta que la humedad
interrumpa el ciclo frigorífico. Si desconectamos la instalación y pasados unos minutos la ponemos otra vez en
marcha, veremos que su funcionamiento es otra vez correcto hasta que se repite la obstrucción en el tubo capilar
por ser el punto más frio de la instalación.

Las reacciones de los termómetros y manómetros en la unidad exterior será la no existencia de salto térmico ósea
se comporta como si solo hubiese ventilación. La presión de alta estará baja y correspondiente a la del aire del
recinto. El subenfriamiento en la unidad interior será inexistente al no haber condensación. La temperatura de
descarga de la unidad exterior estará templada debido al calor aportado por el funcionamiento del compresor. El
consumo eléctrico será inferior.

La solución a esta avería sería descargaremos el refrigerante de la instalación a un envase de recuperación.


Seguidamente haremos barridos con nitrógeno para poder deshidratar al máximo la instalación. Instalar un filtro
deshidratador para doble sentido de circulación del refrigerante al ser una bomba de calor.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 27


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

A continuación se hará el vacio de la instalación rompiéndolo 3 veces y por último se hará la carga de refrigerante
oportuna.

10. AVERIA Nº9, AVERÍA EN LA VÁLVULA DE 3 VÍAS O SISTEMA DE DESESCARCHE:

Una de las averías más frecuentes es que cuando pongamos en marcha en el ciclo de calefacción, la válvula no
invierta el ciclo. Esta avería será fácil de detectar si en el momento de la puesta en marcha instalamos una pinza
amperimétrica. Al accionar el mando a distancia en el ciclo de calefacción cuando la máquina funciona
correctamente detectaremos en la pinza amperimétrica el consumo de la bobina antes de que la instalación se
ponga en marcha. De no detectarse consumo la avería estaría localizada en la bobina ( foto derecha) de la válvula
de 3 vías..

La bobina puede ser que esté abierta si no hay continuidad o bien si no recibe alimentación eléctrica.

En el caso de quedarse la corredera interior de la válvula a medio recorrido o b tener fugas en su asiento (foto
derecha), comunicaría internamente la presión de alta con la presión de baja de la instalación. En esta avería
encontraríamos la presión de alta baja, la presión de baja alta por recibir directamente los gases que entra en la
válvula proveniente de la descarga del compresor a alta presión. Al haber aumentado la presión del gas aspirado se
ha reducido su volumen, lo que dará lugar a que por cada carrera del pistó el consumo eléctrico del motor aumente.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 28


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

En el caso que tengamos que sustituir la válvula de 3 vías, se tendrán que hacer las soldaduras lo más rápido
posible y protegiendo el cuerpo de la válvula con un trapo mojado, ya que de lo contrario se corre con el riesgo de
deformar el asiento del sombrerete interior.

La válvula de 4 vías también interviene en los procesos de desescarche que periódicamente se produce en la
unidad exterior. Normalmente gobernados por una sonda de temperatura que es quién da la orden para que la
válvula invierta el ciclo frigorífico.

José Antonio de Castro-Iván Carranco 29


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

José Antonio de Castro-Iván Carranco 30


Módulo: INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN UD:6

1º.- La evaporadora;

2º.- Estado de la línea de líquido;

3º.- Estado de la línea de aspiración;

4º.- Presión de baja;

5º.- Consumo eléctrico;

Otras medidas:

• Recalentamiento:
• Salto térmico en la condensadora:
• El salto térmico en la evaporadora :

José Antonio de Castro-Iván Carranco 31

También podría gustarte