Está en la página 1de 8

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

PRÁCTICA 1
INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL
RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNO

Apellidos:
Nombre:
DNI o Pasaporte:
Centro Asociado:

¡ATENCIÓN!

Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como
necesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las
instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual
de Prácticas y Cuaderno de Trabajo.

AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos que
encontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas:

Ballesteros, S., Reales, J.M., & Manga, D. (1999). Implicit and explicit memory for familiar and novel
objects presented to touch. Psicothema, 11, 785-800.

Ballesteros, S., Reales, J.M., y Manga, D. (1999). memoria implícita y memoria explícita intramodal e
intermodal: influencia de las modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema, 1999. Vol. 11,
831-851.

También puede leer el artículo de Susanna Millar sobre la memoria a corto plazo táctil que se incluye en el
CD-ROM.
Método
Participantes
En este experimento participarán, como mínimo 8 participantes por grupo (8 realizarán la prueba de
recuerdo y 8 la prueba de reconocimiento). Describa aquí las características de sus participantes (edad
media, género, años de estudio y cualquier otro dato que considere de interés).

Páá giná 1
Materiales y diseño
Los 20 objetos familiares que sugerimos para realizar esta práctica son los siguientes, pero puede elegir
otros y confeccionar su propia lista:

1. Peine 6. Bolígrafo 11. Pelota 16. Libro


2. Cenicero 7. Vaso 12. Llave 17. Taza
3. Tenedor 8. Grapadora 13. Patata 18. Calculadora
4. Moneda 9. Esponja 14. Nuez 19. Zanahoria
5. Sacacorchos 10. Gafas 15. Guante 20. Abrebotellas

Rellene la Tabla 1.1 con el nombre de los objetos que corresponden a cada una de las listas después de
haberlos distribuido previamente al azar.

Tabla 1.1. Objetos distribuidos al azar en lista A y lista B

Serie A Serie B
1. 11.
2. 12.
3. 13.
4. 14.
5. 15.
6. 16.
7. 17.
8. 18.
9. 19.
10. 20.

Procedimiento
En el Manual de Prácticas se detalla cómo debe contrabalancear las dos series de objetos, de manera que
la mitad de los participantes reciban la Serie A de forma visual y la Serie B a través del tacto, mientras que
la otra mitad de los participantes reciba la Serie B visualmente y la Serie A hápticamente. Por ejemplo, para
los participantes que realizan la prueba de reconocimiento:

• Cont.1. Participante 1: A B Visión-Tacto

• Cont.2. Participante 2: A B Tacto-Visión

• Cont.3. Participante 3: B A Visión-Tacto

• Cont.4. Participante 4: B A Tacto-Visión

• Cont.1. Participante 5: A B Visión-Tacto

• Cont.2. Participante 6: A B Tacto-Visión

• Cont.3. Participante 7: B A Visión-Tacto

• Cont.4. Participante 8: B A Tacto-Visión

• ….

Repetir este contrabalanceo para los participantes que realizan la prueba de recuerdo.

Páá giná 2
Trabajo Práctico

Fase de estudio
Instrucciones. Siga en todo momento las instrucciones detalladas que se dan en el Manual de Prácticas
para cada condición (visual y háptica).

Tarea de relleno
Después de 5 minutos realizando una tarea de relleno procederá a evaluar la memoria episódica (explícita).
Por ejemplo, podría utilizarse una tarea de atención selectiva consistente en señalar todas las letras “A” que
aparezcan en una hoja de periódico. Puede cambiar la tarea de relleno siempre y cuando lo especifique en
el informe.

Fase de puesta a prueba de la memoria


Para evaluar la memoria, a la mitad de los participantes les evaluará su memoria episódica utilizando una
prueba de RECUERDO LIBRE. A la otra mitad de participantes les aplicará una prueba de
RECONOCIMIENTO.

Rellene aquí los resultados de uno de sus participantes en la prueba de reconocimiento:

Tabla 1.3. Hoja de respuesta para cada participante

Nombre y Apellidos:
Edad: Género: H M Número de orden:

PRUEBA DE RECONOCIMIENTO
lapicero, libro, borrador, llavero, vaso, taza, grapadora, moneda, cenicero, agenda, llave, tenedor,
abrecartas, cuchara, raqueta, patata, moneda, jarra, bolígrafo, nuez, sacacorchos, disquete, guante,
abrelatas, plato, peine, pelota, libreta, tenedor, calculadora, servilletero, esponja, naranja, alicate, zanahoria,
anillo, pinza, gafas, abrebotellas, botella, juguete, cafetera, colador, plancha, enchufe, plátano, monedero,
caramelo.
N.º de objetos reconocidos: Tacto: Visión:

Rellene aquí los resultados de uno de sus participantes en la prueba de recuerdo libre:

Participante Nº:

Edad: Género: H M Número de orden:


RECUERDO
N.º de objetos recordados: Tacto: Visión:

Utilice una hoja diferente para cada participante. Realice el recuento de los objetos correctamente
reconocidos o recordados por cada uno de los participantes en función del modo de presentación (visual ó
háptica). Pase estos datos a la Tabla 1.4, que es la Tabla-Resumen de los resultados de la prueba de
recuerdo y de reconocimiento en las modalidades visual y háptica.

Páá giná 3
Tabla 1.4. Resumen de los resultados en las pruebas de reconocimiento y de recuerdo libre
de objetos explorados visual y hápticamente.

Reconocimiento Recuerdo
Sujeto Tacto Visión Sujeto Tacto Visión
1. 11.
2. 12.
3. 13.
4. 14.
5. 15.
6. 16.
7. 17.
8. 18.
9. 19.
10. 20.
Media Media Media Media
(Desviación típica) (DT) (DT) (DT)

A la vista de los resultados registrados en la Tabla anterior, ¿Es cierto que el recuerdo de los participantes
en este estudio es peor que el reconocimiento? Si la respuesta es afirmativa ¿A qué cree que es debido?

Fíjese ahora en el modo de estudio de los objetos e indique si a simple vista una modalidad de estudio es
mejor que la otra.

Hace falta saber si las diferencias obtenidas entre la prueba de Recuerdo y la de Reconocimiento son o no
son significativas. Compruebe si estas diferencias son estadísticamente significativas realizando la prueba
“t de Student” para muestras independientes o no correlacionadas, ya que se trata de grupos diferentes de
sujetos. Busque en un libro de Análisis de Datos la forma de calcular esta prueba estadística.

¿Es significativa la diferencia entre las puntuaciones en recuerdo y reconocimiento? Realice los cálculos
estadísticos necesarios. Después, conteste aquí de forma breve y precisa.

Fíjese ahora en los resultados obtenidos en el tacto y en la visión. Realice una comparación global,
calculando la media de los ocho participantes en los elementos que estudiaron hápticamente y la que

Páá giná 4
obtuvieron en los elementos visuales. Compare estas dos medias realizando una prueba “t” para muestras
relacionadas.

Ahora compruebe lo que ocurre cuando la memoria episódica la evaluó con una prueba de RECUERDO y
cuando lo hizo utilizando una prueba de RECONOCIMIENTO utilizando preferiblemente una de las
modalidades. De manera independiente calcule la media de los estímulos estudiados hápticamente de los
sujetos que realizaron la prueba de recuerdo y compárelos con los participantes que hicieron la prueba de
reconocimiento con los estímulos presentados a través de la modalidad háptica. Finalmente haga la misma
comparación para comparar recuerdo vs reconocimiento para estímulos visuales.

¿Qué nos dicen estos resultados sobre las pruebas de ensayo en las que la persona debe escribir
ordenadamente lo que sabe sobre un determinado tema y las pruebas de varias alternativas (de verdadero o
falso, o de alternativas múltiples)? Razone su respuesta.

¿Ha observado si algunos objetos son recordados por los observadores mejor que otros? SÍ NO
Escriba aquí el nombre de los tres objetos mejor recordados:
1º: 2º: 3º:
Y aquí los tres objetos peor recordados:
1º. 2º: 3º:

Escriba de forma concisa las principales conclusiones:

Páá giná 5
INFORME EXPERIMENTAL

¡AVISO IMPORTANTE! En el Manual de Prácticas tiene un apartado dedicado a “Cómo debe hacer el
informe experimental”. ¡Lea este apartado antes de completar este informe!

Escriba un breve informe de los resultados de la práctica realizada. No olvide incluir los apartados
principales que no deben faltar en un informe. Revise la sección “Cómo preparar un informe
experimental”.

RESUMEN
Incluya aquí las hipótesis, tarea, resultados principales y conclusiones.

INTRODUCCIÓN

Páá giná 6
MÉTODO
Describa de forma concisa el método seguido en la realización de este trabajo práctico. No olvide incluir
las siguientes secciones: Participantes, Materiales, Diseño y Procedimiento.

RESULTADOS

Páá giná 7
DISCUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS QUE HA CONSULTADO


Escriba la bibliografía que ha consultado para realizar esta práctica (APA)

- Recuerde pasar a pdf el documento final y subirlo a la plataforma aLF en las fechas indicadas con
su nombre y apellidos
- No podrá superar las 10 páginas

Páá giná 8

También podría gustarte