Está en la página 1de 23

rio Exam

iona en de
admi
uc
sión
UNI
l
So 2016  -I
Física y Química

FÍSICA
PREGUNTA N.o 1 Resolución
Considere el siguiente tramo de un circuito: Tema: Circuitos eléctricos
Análisis y procedimiento
RA IA Como un voltímetro lee un valor eficaz, entonces
VAC vamos a calcular los valores eficaces de las inten-
sidades IA e IB.

0,3 kΩ ACADEMIA De la gráfica intensidad versus tiempo se observa que

CESAR
RB IB I A(máx)=7 mA; I B(máx)=3 mA
7 3
→ I A(ef ) = mA ∧ I B(ef ) = mA
2 2

VALLEJO
donde A y B son 2 elementos del circuito, por los
7
cuales circulan las corrientes IA e IB, respectivamen- mA
te. Si las corrientes corresponden a funciones armó- 2
nicas del tiempo, tal como se muestra en la siguiente
V
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
figura, ¿cuál es la lectura, en V, del voltímetro?
3 A C
mA
I(mA) 2 10 0,3 kΩ
mA
7,0 2
IA
3,0
Por la primera ley de Kirchhoff, por el resistor de
IB 10
t(s) 0,3 kΩ pasa mA.
2
El voltímetro lee el voltaje de esta resistencia (VAC).
Aplicamos la ley de Ohm.
A) 1,51 10
→ V AC = × 10 −3 × 0, 3 × 10 3
B) 1,73 2
C) 2,12 \ VAC=2,12 V
D) 2,72
E) 3,04 Respuesta: 2,12

1
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 2 Resolución


Se tienen 3 ondas electromagnéticas de longitudes Tema: Lentes
de onda 103 km, 3 cm y 0,5 mm, respectivamente, Análisis y procedimiento
en relación al nombre del tipo de radiación de cada Graficamos lo mencionado en el problema.
longitud de onda, señale la alternativa que presenta
la secuencia correcta, después de determinar si la Z.V. (–) Z.R. (+)
proposición es verdadera (V) o falsa (F). objeto

I. radio, microondas, visible imagen


II. microondas, radio, ultravioleta
III. radio, radio, rayos X

A) VFF B) FVV C) VVF i


D) VFV E) FVF
θ
Resolución
Tema: Onda electromagnética Por dato
Análisis y procedimiento 1
himagen = hobjeto
I. Verdadera ACADEMIA 4

CESAR
Las ondas de radio (o radiofrecuencia)
Entonces
102 km ≤ l ≤ 105 km
1
i=− θ

VALLEJO
4
Las microondas
1 mm ≤ l ≤ 1 m
De la ecuación de Descartes
La luz visible 1 1 1
0,4 mm ≤ l ≤ 0,7 mm CREEMOS EN LA EXIGENCIA
= +
f i θ
II. Falsa 1 1 1
→ = +
(− 0, 25)  1  θ
III. Falsa  − θ 
4

Respuesta: VFF 4 1
−4 = − +
θ θ
PREGUNTA N.o 3
Calcule la distancia, en m, a la que se deberá colocar 3
un objeto, respecto de una lente divergente cuya −4 = −
θ
distancia focal es – 0,25 m, para que su imagen
3
tenga la cuarta parte del tamaño del objeto. \ θ = = 0, 75
4
A) 0,25 B) 0,50 C) 0,75
D) 1,0 E) 1,6 Respuesta: 0,75

2
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
PREGUNTA N.o 4 PREGUNTA N.o 5
Calcule aproximadamente la velocidad máxima, Un avión se encuentra a 1000 m sobre el nivel del
en m/s, de los fotoelectrones emitidos por una mar. Considerando la densidad del aire constante e
superficie limpia de oro cuando está expuesta a
igual a 1,3 g/L estime aproximadamente la presión,
una luz de frecuencia 3,4×1015 Hz. La función
en kPa, a dicha altura. (Presión atmosférica 101 kPa
trabajo del oro es W=5,1 eV.
(h=4,136×10  – 15  eV·s; m e =9,1×10  – 31  kg; sobre el nivel del mar; g=9,81 m/s2).
1 eV=1,6×10 – 19 J)
A) 12,75
A) 0,78×106 B) 13,98
B) 1,78×106
C) 2,78×106 C) 29,43
D) 3,78×106 D) 88,25
E) 4,78×106 E) 93,23

Resolución
Tema: Efecto fotoeléctrico
Resolución
Análisis y procedimiento Tema: Estática de fluidos
ACADEMIA
Hacemos uso de la ecuación de Einstein para el Análisis y procedimiento
efecto fotoeléctrico.
Efotón=f+EC(máx)
 = φ + EC(máx )
CESAR Nos piden determinar la presión del aire en el punto
A (PA) a la altura h, donde se desplaza el avión.

VALLEJO
hf

(4,136×10 – 15)(3,4×1015)=5,1+EC(máx) A
8,9624 eV=EC(máx)

Como piden la velocidad máxima en m/s


CREEMOS EN LA EXIGENCIA h

→ (8,9624)(1,6×10 – 19) J=EC(máx) nivel del


mar B
Luego
1
14, 33984 × 10 −19 = 2
mvmáx
2 Del gráfico
1
14, 33984 × 10 −19
= (9, 1 × 10 −31 ) vmáx
2 PB=PA+Pcolumna de aire (h)
2 Patm=PA+ρaire gh
2 (14, 33984 )
× 1012 = vmáx
2
→ 101×103=PA+(1,3)(9,81)(1000)
9, 1
101×103= PA+12,753×103
3,1516 = v2máx
88,247×103=PA
\ vmáx = 1,78 m/s \ PA=88,25 kPa

Respuesta: 1,78×106 Respuesta: 88,25

3
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 6 Por dato


       
La figura muestra tres vectores A; B; C . Calcule la +
A
 B+
C+D = 0
       
magnitud del vector D si A + B + C + D = 0.  3a(k)+D = 0

D = 3a(– k)
Z 
B \ D = 3a

A Respuesta: 3a
C

a PREGUNTA N.o 7
a Y
Un avión de transporte vuela horizontalmente a una
X a altura de 12 km con una velocidad de 900 km/h. De
la rampa trasera de carga se deja caer un carro de
combate. Calcule la distancia, en km, que separa
A) a 2 B) 2a C) a 3 al carro de combate del avión cuando este choca
D) 3a E) 2a 3 contra el suelo. Suponga que el avión sigue volando
con velocidad constante.
Resolución ACADEMIA A) 10 B) 12 C) 18

CESAR
Tema: Vectores
D) 22 E) 26
Análisis y procedimiento
  
Descomponemos los vectores A; B y C del gráfico Resolución

VALLEJO
mediante el método del polígono. Tema: MPCL
Se obtiene Análisis y procedimiento
Z Graficamos lo planteado en el problema.
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
900 km/h

C 900 km/h
A B
12 km g 12 km
Y
X
Z

Al soltar el carro de combate, este mantiene por


a inercia la velocidad horizontal del avión, la cual no
a a cambia hasta que choca contra el suelo.
Entonces, el avión y el carro de combate se despla-
zarán lo mismo en la horizontal.
Y Por lo tanto, la separación final será 12 km.
X
  
A + B + C = 3a (k) Respuesta: 12

4
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
PREGUNTA N.o 8
 Respuesta: Y
La posición r de una partícula está dada por la
relación:

r ( t ) = [ 2 cos (ωt ) + 2] î + [cos (ωt ) + 4 ] j
Indique cuál de los siguientes gráficos corresponde X
a la curva que recorre la partícula en el plano X – Y.
PREGUNTA N.o 9
A) Y B) Y
Calcule aproximadamente la aceleración máxima,
en m/s 2, que experimenta un automóvil si el
coeficiente de fricción estático entre las llantas y el
X X suelo es de 0,8. ( g=9,81 m/s2).
C) Y
A) 7,85
B) 8,85
X C) 8,95
D) Y E) Y D) 9,75
E) 9,81
ACADEMIA

CESAR
X X Resolución
Tema: Dinámica rectilínea
Resolución
Análisis y procedimiento

VALLEJO
Tema: Gráficas de cinemática
La aceleración máxima del auto es cuando las
Análisis y procedimiento
llantas están a punto de deslizar.
La posición está expresada en función de sus
componentes en el eje X y en el eje Y.
 CREEMOS EN LA EXIGENCIA mg
amáx
r ( t ) = [
2
cos

(ωt ) + 2] î + [cos (ωt ) + 4 ] j
    fS(máx)
x y

donde fN
x=2cos(wt)+2 (*)
y=cos(wt)+4  →  cos(wt)=y – 4 Del equilibrio, fN=mg.

Reemplazamos en (*). De la segunda ley de Newton


x
x=2(y – 4)+2  →  y = + 3 Fres=ma
2
Por lo tanto, esta ecuación corresponde a la ecua- fS(máx)=mamáx
ción de una recta con pendiente positiva.
mS fN=mamáx
Y (0,8)m(9,81)=mamáx

∴ amáx=7,85 m/s2

X Respuesta: 7,85

5
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 10 PREGUNTA N.o 11


Se le da un empujón a una caja para que se deslice Determine aproximadamente cuál debería ser la
sobre un suelo horizontal. Calcule aproximadamente duración del día en la Tierra para que los cuerpos
la distancia que recorrerá, en m, si el coeficiente de en el ecuador no tengan peso. Dé su respuesta en
fricción cinética es 0,2 y sale con rapidez inicial de horas. El radio de la Tierra es 6400 km.
4 m/s. ( g=9,81 m/s2).
A) 0,8 B) 1,4 C) 4,0
A) 2,98 B) 3,46 C) 4,08 D) 8,0 E) 10,0
D) 5,66 E) 6,32
Resolución
Resolución Tema: Dinámica circunferencial
neto Análisis y procedimiento
Tema: Relación W =D EC
Análisis y procedimiento Piden la duración aproximada del día terrestre para
Piden la distancia que recorrerá una caja luego de que el peso sea nulo.
ser lanzada.
El peso es nulo cuando la indicación de la balanza
Graficamos el problema. ACADEMIA sea nula, para ello la normal es nula.

4 m/s
mg
CESAR
µK
v=0
ω
DCL
mg

VALLEJO
línea
fK ecuatorial
FN
balanza
d R
CREEMOS EN LA EXIGENCIA FN=0

De la relación
Wneto=D EC
Por la segunda ley de Newton.

W f K = E C F − E C0 Fcp=macp

m g = m ω 2R
1 1
− fK d = mv F2 − mv02 2
2 2  2π 
g=  R
T 
1 2 1
− (µ K mg ) d =
2
m (0 ) − m ( 4 )
2 2 donde

1 T: periodo de la Tierra (tiempo que tarda en dar


(0, 2)(9, 81) d = (16) una vuelta)
2
∴ d=4,08 m
4π2
T= R
Respuesta: 4,08 g

6
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
4π2 F(N)
T= × 6400 × 1000
9, 81 6

T=5075 s
4
T=1,4 h
A
2
Respuesta: 1,4
0 1 2 3 4 X(m)
PREGUNTA N.o 12
Una partícula de 3 kg tiene una velocidad de 2 m/s mg
2 m/s v
en X=0, viajando en el sentido positivo del eje X (3 kg) F
cuando es sometida a una fuerza que apunta en la X
x=0 fN x=4 m
misma dirección que la velocidad, pero que varía
con la posición, según se muestra en la figura.
Calcule la velocidad en la partícula (en m/s) cuando De la relación
neto
se encuentra en X=4 m. ACADEMIA    W =D EC

CESAR
    
F (N) WF = ECF − EC0 (*)
x = 0→ x = 4 m ( x = 4 m) ( x = 0)
6

VALLEJO
F
W = A = 12 J
x = 0→ x = 4 m
4
En (*)
2
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
1 1
12 = ( 3) v 2 − ( 3)( 2)
2
2 2
0 1 2 3 4 X(m) v = 2 3 m/s

A) 2 Respuesta: 2 3
B) 2
PREGUNTA N.o 13
C) 3
Dos bloques idénticos, cada uno de ellos de masa
D) 2 3 m=1 kg, se desplazan en sentidos opuestos sobre
E) 4 una superficie horizontal sin fricción y se acercan
uno al otro. Uno de ellos se desplaza a una rapidez
Resolución de 2 m/s y el otro a la rapidez de 4 m/s y se que-
Tema: Trabajo neto - Energía cinética dan unidos después de chocar (colisión totalmente
inelástica). Calcule, en J, la cantidad de energía
Análisis y procedimiento
cinética que se pierde en el choque.
Nos piden la velocidad de la partícula en x=4 m.
A) 6 B) 7 C) 8
Graficamos el problema. D) 9 E) 10

7
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución en Lima, donde gL=9,81 m/s2, desean hacer un


Tema: Choques ensayo con dos péndulos simples de la misma
longitud. Después de 1000 oscilaciones de cada
Análisis y procedimiento
péndulo, comenzando a oscilar en el mismo instan-
Nos piden la energía cinética que se pierde en el
te, se comprobó que el péndulo en Ticlio lleva una
choque.
ventaja de 3,03 segundos al péndulo que oscila en
antes del choque Lima. Calcule aproximadamente la longitud de los
péndulos, en metros.
(1 kg) 4 m/s 2 m/s (1 kg)
(A) (B)
A) 2
B) 3
después del choque
C) 4
v Condición:
Quedan unidos D) 6
después del
choque. E) 8

Resolución
Sabemos que en todo choque se conserva la
ACADEMIA
Tema: Péndulo simple

CESAR
cantidad de movimiento del sistema.
 sist  sist Análisis y procedimiento
→ P a.ch. = P d.ch.
Nos piden la longitud de las cuerdas (L).

VALLEJO
(1)(4) – (1)(2)=(1+1)v
→ v=1 m/s Por cada oscilación, el péndulo en Ticlio lleva una
ventaja expresada así: TT – TL, y, por 1000 oscila-
Luego ciones, la ventaja es de 3,03 s.
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
EC(pierde)=EC(a.ch.) – EC(d.ch.) (*)
→ 1000(TT – TL)=3,03

1 1 1 2 1 2 L L
→ EC(a.ch.) = mv 2A + mv B2 = (1)(4) + (1)(2) =10 J 2π − 2π = 3, 03 × 10 −3
2 2 2 2 gT gL
1
EC(d.ch.) = ( 2m) v 2 = 1 ( 2)(1)(1) 2 = 1 J
2 2  1 1  3, 03 × 10 −3
L − =
 g g L  2π
T
Finalmente, de (*)
EC(pierde)=9 J  1 1  3, 03 × 10 −3
→ L − =
 9, 7952 9, 81  2π
Respuesta: 9
Resolviendo y aproximando obtenemos
PREGUNTA N.o 14 L=4 m
Dos estudiantes, uno en Ticlio, donde la acelera-
ción de la gravedad es gT=9,7952 m/s2, y el otro Respuesta: 4

8
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
PREGUNTA N.o 15 PREGUNTA N.o 16
La ecuación de una onda estacionaria en una Un cuerpo flota con el 70 % de su volumen sumer-
cuerda de 1,5 m de longitud es gido en agua. Cuando se sumerge en un líquido
 4π  desconocido flota con el 40 % de su volumen sumer-
y( x ; t ) = 2 sen  x cos 2t,
 3  gido. ¿Cuál es la densidad del líquido desconocido
en 103 kg/m3?
con el origen en uno de sus extremos. Hallar el (g=9,81 m/s2; ρagua=103 kg/m3)
número de nodos de la cuerda entre sus extremos.
A) 0,18 B) 0,28 C) 0,57
A) 1 B) 2 C) 3 D) 1,75 E) 5,71
D) 4 E) 5
Resolución
Resolución
Tema: Empuje hidrostático
Tema: Onda estacionaria
Análisis y procedimiento
Análisis y procedimiento
Nos piden la densidad del líquido desconocido (ρL).
Piden el número de nodos entre los extremos de
la cuerda. Caso 1
La ecuación de la onda estacionaria es
ACADEMIA Flota en agua.
 4π 

CESAR
y = 2 sen  x cos 2t (I)
 3 
Fg g
Como se sabe, en general, la onda estacionaria se

VALLEJO
escribe así:
y = 2Asen(kx)cos(wt) (II) 70 %V

E1
Comparando (I) y (II), obtenemos

k 4π
 =  CREEMOS EN LA EXIGENCIA
3
2π 4 π Para el reposo, se cumple que
=
λ 3 Fg=E1
λ=1,5 m → Fg=ρagua · g Vp.s.
Fg=ρagua · g · (70 % V) (I)
Con este valor de λ, podemos graficar la onda
estacionaria. Caso 2
Flota en el líquido desconocido.

A B Fg
g

40 %V
Se observa tres nodos en la cuerda, pero entre los
extremos A y B está comprendido 1 nodo. E2

Respuesta: 1

9
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Para el reposo, se cumple que Luego


Fg=E2 m hielo ⋅ L F(hielo)=m plomo ⋅ L solidificación(plomo)+
→ Fg=ρL · g · Vp.s. Ce(plomo)mplomo . ∆T
Fg=ρL · g · 40 % V (II)
→ mhielo ⋅ 333,5 = 0,5×24,7 + 0,128 × 0,5 × 327
Igualamos (I) y (II).
mhielo=0,0997 kg
ρ agua ⋅ g ⋅ 70%V=ρ 2 g ⋅ 40% V

→ 103 · 7=ρL · 4 \ mhielo=99,7 g ≈ 100 g

∴ ρL=1,75×103 kg / m3 Respuesta: 100

Respuesta: 1,75 PREGUNTA N.o 18


Tres moles de un gas ideal se enfrían a presión
PREGUNTA N.o 17 constante desde T 0=147 °C hasta T F=27 °C.
Calcule el módulo del trabajo, en J, realizado por
Se introducen 500 g de plomo fundido a 327 °C
el gas. (R=8,315 J/mol K).
en el interior de una cavidad que contiene un gran
ACADEMIA
bloque de hielo a 0 °C. Calcule aproximadamente

CESAR
A) 1993 B) 2993 C) 3093
la cantidad de hielo que se funde en g. D) 3193 E) 3293
(Temperatura de fusión del plomo 327 °C; calor
latente de fusión del plomo = 24,7 kJ/kg; calor

VALLEJO
Resolución
específico del plomo = 0,128 kJ/kg ⋅ K; calor latente
de fusión del hielo = 333,5 kJ/kg) Tema: Termodinámica
Análisis y procedimiento
A) 60 B) 70 C) 80 Nos piden el módulo del trabajo realizado por el gas.
D) 90 CREEMOS
E) 100 EN LAElEXIGENCIA
gas se enfría a presión constante (proceso isobá-
rico) desde T0=147 °C hasta TF=27 °C. Entonces
Resolución |∆T|=120 °C < > 120 K y el trabajo en este proceso
Tema: Cambio de fase y de temperatura se calcula así:
Análisis y procedimiento W=P|∆V| (I)
Nos piden la masa de hielo que se funde.
De la ecuación de gases ideales, se cumple que
Debido a la interacción del plomo líquido
PV=nRT
(Tfusión=327 °C) con el hielo (T0=0 °C),
todo el plomo se solidifica ya que pierde calor, → P|∆V|=nR|∆T| (II)
mientras que parte del hielo se funde ya que gana
calor, y estos cambios ocurren hasta que alcanzan la Reemplazamos (II) en (I).
temperatura de equilibrio térmico Teq=0 °C. W=nR|∆T|
Por la conservación de la energía se cumple que → W=3(8,315)(120)
gana pierde
Qhielo = Qplomo \ W=2993 J
fusión solidificación ∆T
→ Qhielo = Qplomo + Qplomo Respuesta: 2993

10
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
PREGUNTA N.o 19 PREGUNTA N.o 20
Entre los puntos A y B del circuito mostrado en la En el circuito indicado en la figura, la lectura del
figura se aplica una diferencia de potencial de 100 V. amperímetro es la misma cuando ambos interrup-
La capacitancia equivalente de la conexión, en mF, tores están abiertos o ambos cerrados. Calcule la
y la carga total almacenada en los condensadores, resistencia R, en Ω.
en mC, respectivamente son:
100 Ω
2 µF A

6 µF
R 50 Ω
A B

4 µF
300 Ω 1,5 V
A) 2; 100 B) 2; 200 C) 3; 300
D) 3; 400 E) 2; 500 A) 500 B) 600 C) 700
D) 800 E) 900
Resolución
ACADEMIA
Tema: Condensadores
Análisis y procedimiento CESAR
La capacitancia equivalente (CEq) viene a ser
Resolución
Tema: Circuito eléctrico
Análisis y procedimiento

A
VALLEJO B
Inicialmente en ciertos tramos no hay corriente.

100 Ω
6 µF CREEMOS EN LA EXIGENCIA
6 µF A

VAB I1
50 Ω
1 1 1
= +
CEq 6 µF 6 µF
CEq=3 µF 300 Ω 1,5 V
La carga total almacenada es igual a la que alma-
cena el equivalente. Con la ley de Ohm se cumple que
V=I ⋅ Req
Ecuación
→ 1,5=I1(450)
Q=CEq · VAB
1
Q=(3 µF)(100 V) I1 = A
300
Q=300 µC
Luego, al cerrarse los interruptores, aquí veremos
Respuesta: 3; 300 que la resistencia de 50 Ω no presenta corriente.

11
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

100 Ω Aplicamos la segunda regla de Kirchhoff en la malla


y mayor.
x A
1 1,5=300(I + I1) + Vxy
I1= A
300
I  1  1
50 Ω 1, 5 = 300  I + +
R  300  3
x y
1
I+I1 → I = A
1800

300 Ω 1,5 V
Reemplazamos en (*).

Utilizamos la ley de Ohm. 1 1


= ⋅R
1 3 1800
Vxy=I1(100 Ω)= V
3
\ R=600 Ω
→ Vxy=I ⋅ R
1
= I ⋅ R (*)
3 Respuesta: 600
ACADEMIA

CESAR
VALLEJO
CREEMOS EN LA EXIGENCIA

12
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
Química
PREGUNTA N.o 21 III. Correcta
El ion formiato (HCO–2 ) es una especie derivada del La estructura real o híbrido de resonancia es un
ácido fórmico y presenta las siguientes estructuras: promedio de las dos estructuras resonantes.

Respuesta: I y III
– –
H C O y H C O
O O PREGUNTA N.o 22
¿Cuáles de las siguientes tecnologías pueden ser
consideradas limpias?
Al respecto, ¿cuáles de las siguientes proposiciones I. El proceso de desinfección de las aguas
son correctas? empleando cloro.
I. Ambas estructuras son formas resonantes del II. El empleo de microorganismos para la destruc-
HCO–2 . ción de contaminantes orgánicos.
II. Todos los enlaces presentes en el HCO–2  son III. El uso de mercurio en reemplazo del cianuro
iguales. para la extracción del oro.
III. La estructura real del HCO–2  puede considerarse
ACADEMIA
un promedio de ambas estructuras. A) solo I B) solo II C) solo III



A) solo I B) solo II
D) I y II
CESAR
C) solo III
E) I y III
D) I y II

Resolución
E) I, II y III

Resolución
Tema: Resonancia
VALLEJO Tema: Contaminación ambiental
Análisis y procedimiento
Las tecnologías limpias no producen efectos secun-
Análisis y procedimiento
CREEMOS EN LA EXIGENCIA darios ni alteran el equilibrio de los ecosistemas.
I. La presencia de los subproductos generados
Analizamos las estructuras de Lewis del ion formiato. (efectos secundarios) por la desinfección con
cloro tiene una posible conexión con los casos
– – – de cáncer producidos; por tal razón, se ha
H C O H C O H C O
↔ hecho un reajuste de la cantidad de cloro en la
O O O desinfección del agua.
(I) (II) (I)+(II) II. La biodegradación es una alternativa para la
destrucción de contaminantes orgánicos, ya
Son dos estructuras híbrido de
resonantes. resonancia que estos son inestables y los microorganismos
pueden convertirlos en CO2 y CH4, además de
H2O y NH3.
I. Correcta
III. Tanto el mercurio como el cianuro son altamente
Del esquema se deduce que ambas estructuras
tóxicos para el ser humano. El primero puede
son formas resonantes del HCO–2 .
afectar el aparato digestivo, los pulmones, los
riñones, entre otros; el segundo puede producir
II. Incorrecta envenenamiento.
En el híbrido de resonancia se observa que solo
los enlaces C – O son iguales. Respuesta: solo II

13
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 23 Resolución


Existe un gran consenso en que la nanotecnología Tema: Enlace químico
nos llevará a una segunda revolución industrial en Análisis y procedimiento
el siglo xxi. Al respecto, indique la alternativa que
I. Correcta
contiene la secuencia correcta, después de verificar
Desarrollamos la estructura molecular del ClF3.
si las proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F).
I. Permite trabajar y manipular estructuras mole- F
culares. Cl F
II. Es una técnica que se aplica a nivel de nanoescala.
III. Se utiliza para crear materiales y sistemas con F
propiedades únicas. En la capa de Valencia, el cloro tiene 10 elec-
trones (octeto expandido).
A) VVV B) VVF C) VFV
D) FVV E) FVF Según las propiedades periódicas de los elemen-
tos, el cloro es menos electronegativo que el flúor.
Resolución II. Incorrecta
Tema: Química aplicada En total son 11 pares de electrones no compartidos.
Análisis y procedimiento III. Incorrecta
I. Verdadera Es una molécula polar por la presencia de pares
ACADEMIA libres en el átomo central.
La nanotecnología permite trabajar y manipular

CESAR
la materia a nivel nanométrico, es decir, sus
estructuras moleculares. Respuesta: solo I
II. Verdadera

VALLEJO
Son técnicas que se aplican a nivel de nanoescala PREGUNTA N.o 25
(10 – 9 m). Para el diagrama de fases del CO2 (no está a escala),
III. Verdadera ¿cuáles de las siguientes proposiciones son correctas?
El estudio nanométrico de la materia ha per-
P (atm)
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
mitido fabricar materiales y máquinas a partir
73
C
del reordenamiento de átomos y moléculas
obteniendo nuevas propiedades únicas y ex- M
traordinarias. B
5,11
Respuesta: VVV
A
PREGUNTA N.o 24 1 N
Siendo los halógenos muy reactivos no sorprende
que se formen compuestos binarios entre ellos. El
compuesto ClF3 tiene una geometría molecular en –78,5 –56,4 31,1 T (ºC)
forma de T. Al respecto, ¿cuáles de las siguientes I. El CO2 se encuentra en estado líquido a 6 atm
proposiciones son correctas? y – 56,4 ºC.
I. El halógeno menos electronegativo expande su II. La secuencia correcta del estado de agregación
capa de valencia. del CO2, al ir de M a N, es sólido, líquido, gas.
II. Hay 2 pares de electrones no compartidos.
III. El compuesto es apolar. III. A 73 atm se puede evaporar el CO2 a – 55 ºC.

A) solo I B) solo II C) solo III A) solo I B) solo II C) solo III


D) I y II E) I, II y III D) I y II E) I y III

14
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
Resolución PREGUNTA N.o 26
¿Cuál de las siguientes proposiciones no corresponde
Tema: Diagrama de fases
a mezclas homogéneas?
Análisis y procedimiento
A) Presentan uniformidad de las propiedades
En el gráfico, a partir de la información brindada,
en toda su extensión.
se ubican los puntos 1; 2 y 3.
B) Tienen una sola fase.
C) Se les denomina solución.
P(atm) D) Los componentes no se pueden distinguir
3 C con la vista, pero sí con el microscopio
73 M óptico.
L
1 E) Un ejemplo, es la mezcla de gases a las mis-
6 S mas condiciones de presión y temperatura.
5,11 B
2
A Resolución
1
N fase
gaseosa
Tema: Materia
ACADEMIA Análisis y procedimiento

CESAR
–78,5º –56,4º 31,1º T(ºC) a) Sí corresponde.
–55º Por ser mezcla homogénea, cualquier porción
de volumen presenta las mismas características

I. Incorrecto

VALLEJO
En el punto 1, la sustancia se encuentra en
y composición.

b) Sí corresponde.
estado sólido.
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
Una solución o mezcla homogénea es monofá-
sica.
c) Sí corresponde.
II. Correcto Como ejemplo de mezclas homogéneas
En el tránsito de M a N, la sustancia se podrá tenemos a las soluciones.
encontrar en los estados de agregación: sólido,
líquido y gaseoso. d) No corresponde.
La partículas del soluto se reducen a tamaños
menores a 1 nm, por lo que no se pueden
III. Incorrecto percibir ni con ayuda de un microscopio óptico.
En el punto 3, la sustancia no se puede evaporar
por encontrarse en estado sólido; para que e) Sí corresponde.
pueda ocurrir, debería encontrarse el CO2 en Las mezclas gaseosas, como el gas natural o el
estado líquido. aire puro, son ejemplos de estas mezclas.

Respuesta: Los componentes no se pueden distin-


Respuesta: solo II guir con la vista, pero sí con el microscopio óptico.

15
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 27 PREGUNTA N.o 28


Señale la alternativa que presente la secuencia El sulfato de amonio ( NH 4 ) 2 SO 4  usado como
correcta, después de determinar si la proposición fertilizante se obtiene de acuerdo a las siguientes
ecuaciones:
es verdadera (V) o falsa (F), respecto a la corres-
pondencia entre el nombre del compuesto y su 2NH 3(ac ) + CO 2(g ) + H 2O () → ( NH 4 ) 2 CO 3(ac )
formulación: (NH 4 ) 2 CO 3(ac) + CaSO 4(s) → CaCO 3(s) + (NH 4 ) 2 SO 4(ac)
I. Carbonato de amonio: (NH4)2CO3
¿Cuántos gramos de una solución de amoniaco al
II. Sulfito de calcio: CaSO3 35 % en masa se necesitan para preparar 65 g de
III. Hipoclorito de bario: Ba(ClO4)2 (NH 4 ) 2 SO 4?
Masa molar (g/mol): NH3=17; ( NH 4 ) 2 SO 4 = 132
A) VVV B) VVF C) VFF
D) VFV E) FVV A) 16,74 B) 33,84 C) 47,84
D) 67,84 E) 95,68
Resolución
Resolución
Tema: Nomenclatura inorgánica
Tema: Estequiometría
Análisis y procedimiento ACADEMIA Análisis y procedimiento

CESAR
Formulación de una sal Graficamos y colocamos los datos.
Cx+ + Ay –=CyAx
catión anión

I.


Verdadera
Carbonato de amonio
ion amonio: NH41+
VALLEJO NH3
H2O
35%
(NH4)2SO4

ion carbonato: CO2–


3
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
msol=? 65 g
NH41++CO2– 3=(NH4)2CO3
Sumamos las ecuaciones químicas.
II. Verdadera 2NH 3(ac) + CO 2(g ) + H 2O ( ) → (NH 4 ) 2 CO 3(ac)    
 +
Sulfito de calcio
ion calcio: Ca2+ (NH 4 ) 2CO 3(ac) + CaSO 4(s) →CaCO 3(s)+(NH 4 ) 2 SO 4(ac)
ion sulfito: SO2–
3
M =17
Ca2++SO2– 3 =CaSO3 2NH 3(ac) + CO 2(g) + CaSO 4(s) + H 2O ( ) → CaCO 3(s) +

III. Falsa M =132


 + ( NH 4 ) 2 SO 4 (ac )
Hipoclorito de bario
ion bario: Ba2+ Por la ley de Proust se cumple que
ion hipoclorito: ClO1– 2(17 g) 132 g
Ba2++ClO1–=Ba(ClO)2
  mNH3   65 g

Respuesta: VVF mNH3=16,742 g

16
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
Luego Calculamos la molaridad (M).
16,742 g (NH3)    35 % n msto
M = sto =
      msol 100 % Vsol M sto ⋅ Vsol

∴ msol=47,84 g 5
→ M = = 0,134 mol/L
74, 5 × 0, 5
Respuesta: 47,84
Finalmente, hallamos la normalidad (N).
o N=M · θ
PREGUNTA N. 29
En un matraz se prepara una solución de KCl  1+
disolviendo 5 gramos de sal en agua suficiente para sto=K Cl1– (sal)
obtener un volumen final de 0,5 litros de solución.
Indique la alternativa que presenta correctamente Luego, θ=1 (carga del catión).
la concentración de la solución en unidades de → N=0,134×1=0,134 Eq-g/L
porcentaje en masa-volumen (% m/V), molaridad
(M) y normalidad (N), respectivamente. Respuesta: 1,0; 0,134; 0,134
Masa atómica: K=39; Cl=35,5
PREGUNTA N.o 30
A) 0,5; 0,067; 0,134 ACADEMIA Se requiere conocer la concentración de una solución

CESAR
B) 0,5; 0,134; 0,134 acuosa de NaCN. Para ello, 10 mL de la solución
C) 0,5; 0,134; 0,067 de NaCN se hacen reaccionar completamente con
D) 1,0; 0,067; 0,134 40 mL de AgNO3 0,250 M, de acuerdo a la reacción:

VALLEJO
E) 1,0; 0,134; 0,134 Ag+(ac)+2CN–(ac) → Ag(CN)–2(ac)
¿Cuál es la concentración molar (mol/L) de la
Resolución
solución de NaCN?
Tema: Soluciones
Análisis y procedimiento CREEMOS EN LA EXIGENCIA
A) 0,5 B) 1,0 C) 1,5
Graficamos y colocamos los datos del problema. D) 2,0 E) 2,5

Resolución
Tema: Soluciones
Análisis y procedimiento
KCl 5 g (sto)
Graficamos y colocamos los datos.
H2O

Vsol=0,5 L=500 mL
Msto=74,5 g/mol NaCN(ac) M=? AgNO3(ac) 0,25 M

Hallamos el porcentaje masa-volumen (% m/V).


m masa soluto 10 mL 40 mL
% = × 100 %
V volumen solución
m 5 Calculamos el número de milimoles del AgNO3.
→ % = × 100% = 1, 0%
V 500 n=MV=0,25×40=10 mmol

17
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Luego, por ser una sal soluble, se ioniza totalmente, Planteamos la reacción química reversible a nivel
y se cumple que cuantitativo.
nAgNO 3 = n + = 10 mmol
Ag 2NOCl (g )  2NO (g ) + Cl 2(g )
Por dato, en la ecuación iónica, se cumple que
− ninicial 1,00 mol 0 0
1Ag + + 2CN − → 1Ag (CN ) 2
ncambio 0,20 mol 0,20 mol 0,10 mol
1 mol − 2 mol 
→ n − = 20 mmol
10 mmol − n −  CN nequilibrio 0,80 mol 0,20 mol 0,10 mol
CN 
pero Como el volumen del recipiente es 1 L, la concen-
nNaCN = n − = 20 mmol tración molar y el número de moles son numérica-
CN
mente iguales.
Finalmente, la molaridad de la solución de NaCN
[ NO] 2 [Cl 2 ]
se calcula así: Kc =
n 20 mmol [ NOCl ]2
M= =
V 10 mL
(0, 2) 2 (0,1)
∴ K c = = 6, 25 × 10 −3
∴ M = 2 mol/L ACADEMIA (0, 8 ) 2

Respuesta: 2,0
CESAR Respuesta: 6,25×10– 3

VALLEJO
PREGUNTA N.o 31 PREGUNTA N.o 32
En la siguiente reacción en equilibrio a 500 ºC: En una región se tiene aire a 30 ºC, 755 mmHg
y con una humedad relativa del 70 %. Calcule la
2NOCl (g )  2NO (g ) + Cl 2(g )
masa (en gramos) de agua en 1,00 m3 del aire en
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
Si la disociación de 1,00 mol de NOCl en un recipiente referencia.
de 1 L en el equilibrio fue del 20 %, determine Kc. Pv30 º C = 31, 8 mmHg

A) 9,86×10– 6 A) 11,2 B) 21,2 C) 30,2


B) 6,25×10– 3 D) 31,8 E) 42,5
C) 2,51×10– 2
D) 1,98×10–1 Resolución
E) 6,25×10–1 Tema: Estado gaseoso
Análisis y procedimiento
Resolución El aire húmedo es una mezcla homogénea.
Tema: Equilibrio químico
T=303 K
Análisis y procedimiento
Nos piden el valor de Kc. aire
Cuando el NOCl se disocia en 20 %, el número de
V=1000 L H2O(v) HR=70 %
moles disociados de NOCl es
2
n= (1, 00 mol ) = 0, 20 mol
100

18
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
MH2O=18 g /mol Se forma (produce) la misma cantidad de ion
Pv (H = 31, 8 mmHg hidróxido OH1– y protón H1+.
2O )

[H1+ ] = [OH1− ]} Ela cualquier


agua es químicamente neutra
temperatura.
Calculamos la presión parcial del vapor de agua con
el dato de la humedad relativa. K w = [ H1+ ][ OH1− ]
70
PH 2O = × 31, 8 = 22, 26 mmHg pH = − log [ H1+ ]
100
Aplicando la ecuación universal para el vapor de Evaluamos a cada proposición.
agua se obtiene que I. Incorrecta
PH2O · V=nH2O · RT T=25 ºC
mH 2O [H1+ ]2 = 1 × 10 −14
→ 22, 26 × 1000 = × 62, 4 × 303
18
[H1+ ] = 1 × 10 −7 M
→ pH = − log10 −7 = 7
∴ mH2O=21,19 g ≈ 21,2 g

Respuesta: 21,2
ACADEMIA T=45 ºC

CESAR [H1+ ]2 = 4 × 10 −14


PREGUNTA N.o 33 [H1+ ] = 2 × 10 −7 M

A 25 ºC, la constante de ionización del agua (Kw) es

VALLEJO
→ pH = − log 2 × 10 −7 = 6, 7
1,0×10–14, mientras que a 45 ºC es igual a 4,0×10–14,
por lo que podemos afirmar correctamente que:
II. Incorrecta
I. A 45 ºC el pH del agua es mayor que a 25 ºC.
A cualquier temperatura, el agua es neutra, por
II. A 45 ºC el agua ya no es neutra. CREEMOS EN LA EXIGENCIA ello se cumple que
III. La [ OH − ] en el agua es mayor a 45 ºC que [H1+ ] = [OH1− ]
a 25 ºC.
III. Correcta
A) solo I
T=25 ºC
B) solo II
C) solo III [OH1− ]2 = 1 × 10 −14 → [ OH1− ] = 1 × 10 −7 M
D) I y III T=45 ºC
E) I, II y III
[OH1− ]2 = 4 × 10 −14 → [ OH1− ] = 2 × 10 −7 M

Resolución
Respuesta: solo III
Tema: Teoría ácido-base
Análisis y procedimiento PREGUNTA N.o 34
Nos piden la proposición correcta respecto a la Los electrones externos de un átomo, conocidos
autoionización del agua líquida. como electrones de valencia, son los principales
+ 1−
H 2O ()  H1(ac ) + OH (ac ) responsables del comportamiento químico.

19
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Al respecto, ¿cuáles de las siguientes proposiciones PREGUNTA N.o 35


son correctas? Calcule el volumen (en L) de aire artificial a 20 ºC y
I. Pueden determinar las propiedades magnéticas 755 mmHg que se requiere para quemar 48,4 litros
de una especie química. de propano a condiciones normales. El oxígeno
II. Son los que intervienen en la formación de se encuentra en un 20 % en exceso y en el aire se
enlaces químicos. nN 2
III. El fósforo (Z=15) tiene 3 electrones de valencia. cumple la relación molar: = 4.
nO 2
atm·L
R = 0, 082
A) solo I mol· K
B) solo II C3H8(g)+5O2(g) → 3CO2(g)+4H2O()
C) solo III
D) I y II A) 314 B) 628 C) 862
E) I, II y III D) 1296 E) 1568

Resolución Resolución
Tema: Estructura electrónica Tema: Estado gaseoso
Análisis y procedimiento ACADEMIA Análisis y procedimiento

CESAR
Nos piden proposiciones correctas, con respecto a El aire es una mezcla formada por O2 y N2.
los electrones de valencia de un átomo. Calculamos los moles de O2 utilizados en la com-
I. Correcta bustión.

VALLEJO
Consideramos a las especies químicas de IA y 1C 3H 8 + 5O 2 → 3CO 2 + 4 H 2O

   
IIA.
22, 4 L  5 mol 
n = 10, 8 moles
2 1
Electrón desapareado 48, 4 L  nO 2  O 2
3Li=1s 2s =
1s 2s magnética CREEMOS EN LA EXIGENCIA
Especie química para-
El número de moles iniciales del O2 en el aire será
Solo electrones apareados 10,8 moles  100 % 
2 2 n ' = 12, 96 moles
4Be=1s 2s = Especie química diamag-
1s 2s nética n ' O 2  120 %  O 2

Calculamos los moles del N2 en el aire.


II. Correcta nN 2 nN 2
4 4
El enlace químico entre átomos se da por Por datos: = → = → nN 2 = 51, 84
nO 2 1 12, 96 1
transferencia o compartición de electrones de
valencia. Calculamos el número de moles del aire.
→ nt = n ' O 2 + nN 2 = 12, 96 + 51, 84 = 64, 8 moles
III. Incorrecta
5 electrones de valencia
El volumen del aire se calcula aplicando la ecua-
2 2 2 2 3 ción universal de los gases ideales.
15P:1s 2s 2s 3s 3p
capa de valencia PtVt=ntRT → 755 Vt=64,8×62,4×293 → Vt=1568 L

Respuesta: I y II Respuesta: 1568

20
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
PREGUNTA N.o 36 PREGUNTA N.o 37
Los valores absolutos de los potenciales de reduc- La misma carga eléctrica que depositó 2,158 g de
ción de dos metales son: plata, de una solución de Ag+, se hace pasar a través
Eº = 0, 30 V y Eº = 0, 40 V de una solución de la sal del metal X, depositándose
X2 + X Y2 + Y
1,314 g del metal correspondiente. Determine el
Cuando se conectan las medias celdas de X e Y los estado de oxidación del metal X en la sal.
electrones fluyen de Y hacia X. Cuando X se conecta Masas atómicas: Ag=108; X=197
a la semicelda de hidrógeno los electrones fluyen
del hidrógeno a X. ¿Cuáles son los signos de los A) 1
potenciales de X e Y respectivamente, y cuál es el B) 2
valor de la fuerza electromotriz de la celda formada C) 3
por X e Y (en V)? D) 4
E) 5
A) +; +; 0,10
B) +; – ; 0,70
C) – ; – ; 0,10 Resolución
D) – ; +; 0,70 Tema: Electrólisis
E) – ; – ; 0,70 Análisis y procedimiento
ACADEMIA Nos piden determinar el estado de oxidación del
Resolución metal X.
Tema: Electroquímica
Análisis y procedimiento CESAR
En una celda galvánica, los electrones fluyen del
cátodo (–) cátodo (–)

Además
VALLEJO
ánodo (hay oxidación) y llegan al cátodo (hay
reducción).
Ag1+ Xn+
Eºcelda=Eºox+Eºred
CREEMOS EN LA EXIGENCIA
2,158 g de Ag(s) 1,314 g de X(s)
Según los datos
• En la celda formada por H2 y X, la corriente Relacionamos las dos celdas electrolíticas en base
fluye de H2 (ánodo) y llega a X (cátodo). a la ley de Faraday, ya que para reducir los iones
→ Eºred(X)=+0,30; Eºred(H2)=0,00 V Ag1+ y Xn+ se consumen la misma cantidad de
cargas.
• En la celda formada por X y Y, la corriente fluye
de Y (ánodo) y llega a X (cátodo). mAg mX
=
Eºred(Y)=– 0,40 V=Eº Y2+/ Y PE ( Ag ) PE ( X )
Eox(Y)=EY/ Y2+=+0,40 V
2, 158 g 1, 314 g
Luego, la fuerza electromotriz de la celda for- =
108 197
mada por X y Y es
1 n
Eºcelda=Eºox(Y)+Eºred(X)=+0,40+0,30
Despejamos
Eºcelda=0,70 V n=3
Por lo tanto, los signos de Eºred(X)=+ y Eºred(Y)= –. Por lo tanto, la sal contiene al ion X3+.

Respuesta: +; – ; 0,70 Respuesta: 3

21
unI 2016 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 38 PREGUNTA N.o 39


¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a ¿En cuántos de los siguientes compuestos orgá-
la mayor cantidad de agua (en gramos)? nicos, alguno de los átomos de carbono presenta
NA=6,02×1023 hibridación sp3: metano, acetileno, 1- cloroetano,
Densidad del agua líquida=1,0 g/mL etileno, tolueno?
Densidad del hielo=0,9 g/cm3 A) 1 B) 2 C) 3
Masas atómicas H=1; O=16 D) 4 E) 5

A) 10 mol de H2O Resolución


B) 7,2×1024 moléculas de H2O Tema: Química orgánica
C) 100 g de H2O Análisis y procedimiento
D) 120 mL de H2O En los compuestos orgánicos, el carbono puede
E) Un cubo de hielo de 7 cm de arista. tener hibridación sp3, sp2 o sp.

Resolución Tipo de
Simple Doble Triple
Tema: Cálculos en química enlace
Análisis y procedimiento ACADEMIA C C
C C C C
Estructura

CESAR
Nos piden la alternativa que corresponda a la mayor
sp3 sp2 sp
masa de agua.
A. MH2O=18 g/mol H

VALLEJO
1 mol H2O 18 g metano H C H
10 mol H2O mH2O
→ mH2O=180 g sp3 H

CREEMOS18ENg LAetileno
B. 1 mol H2O – 6,02×1023 moléculas
EXIGENCIA
H
C C
H

H H
 7,2×1024 moléculas mH2O sp2
→ mH2O=215,3 g
acetileno H C C H
C. mH2O=100 g sp

H
D. 1 mL de agua pesa 1 g.
120 mL de agua pesa 120 g. C H
tolueno H
sp3
E. Volumen cubo=(arista)3
sp2
Vhielo=(7 cm)3=343 cm3
1 cm3 hielo 0,9 g H H
343 cm3 hielo mH2O 1- cloroetano H C C H
→ mH2O=308,7 g sp3 Cl H sp3

Respuesta: Un cubo de hielo de 7 cm de arista. Respuesta: 3

22
Solucionario de Física y Química unI 2016 -I
PREGUNTA N.o 40 Resolución
Respecto a los elementos metálicos, señale la Tema: Enlace metálico
alternativa correcta, después de determinar si la Análisis y procedimiento
proposición es verdadera (V) o falsa (F). I. Verdadera
I. Los metales son buenos conductores de la Según el modelo del mar de electrones, en los
metales hay cationes inmersos en un mar de
electricidad y del calor.
electrones que se mueven por todo el cristal;
II. Los metales alcalinos tienden a perder electro-
por tal razón, son buenos conductores del calor
nes formando iones con carga 2+. y la electricidad.
III. El silicio es un semimetal que presenta una
II. Falsa
conductividad eléctrica similar a la del cobre.
Los metales alcalinos pertenecen al grupo IA;
esto quiere decir que pueden perder un solo
A) VVF electrón formando iones con carga 1+.
B) VFV III. Falsa
C) FVV La conductividad eléctrica del cobre (metal) es
D) VFF muy superior a la del silicio (semimetal).
E) FFV Respuesta: VFF
ACADEMIA

CESAR
VALLEJO
CREEMOS EN LA EXIGENCIA

23

También podría gustarte