Está en la página 1de 5

El Espacio Agrícola Venezolano

Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de
las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio
geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende,
tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los
cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola
existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en
este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de
lluvias, etc.), edafológicos (características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la
vegetación existente, entre otros.
En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensión del espacio agrícola en
31.238.155 hectáreas (Ha), representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la
extensión del territorio nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada, da cuenta
más bien de la situación de sub-utilización en la que se encuentra el espacio agrícola
venezolano en relación con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al evaluar las
características físicas del espacio agrícola venezolano, se observa que son la depresión
central llanera y las tierras montañosas las que presentan las condiciones más favorables
para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, algunos estudios recientes han
señalado que, en líneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz
para sostener elevados niveles de población, debido a ciertas características físicas que
poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; además de esto, factores culturales asociados
con formas irracionales de explotación de la tierra, como la tala y la quema
indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drásticamente las posibilidades del espacio
agrícola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotación
y uso del espacio agrícola con que cuenta Venezuela. Evolución histórica de la actividad
agrícola en Venezuela.

a)Clima. Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y


lluvioso en general, el factor determinante de nuestro clima es la latitud y el factor
modificador la altitud

b)Dominio cálido:

Clima tropical lluvioso de selva: localizado en la Guayana, Delta Amacuro, Barlovento,


depresión del Yaracuy, suroeste del lago de Maracaibo y axila del Táchira

Clima tropical lluvioso de sabana: precipitación abundante y estacional localizada en la


depresión central llanera
Clima tropical lluvioso de bosque: precipitaciones abundantes y un corto periodo de
sequia localizado al norte de Guayana

Clima tropical seco o semiárido: localizado en el litoral caribeño y con precipitación


escasa o irregular

c)Dominio de altura: el elemento del clima que introduce la diferenciación es la


temperatura debido a esto se distinguen los pisos térmicos que son : el cálido, templado,
frio y gélido

d)Relieve: influye en la existencia de la mayor o menor extensión de tierras planas

e)Suelos:Son el sostén del mundo


clima Venezolano
Este es un país que por su ubicación latitudinal, pertenece a la zona geotérmica
intertropical, de allí que el factor determinante de nuestro clima sea la latitud y el factor
modificador la altitud. Podemos dividir al país en dos grandes dominios el calido:
localizado por debajo de los 1000m de altitud, con temperaturas medias anuales
superiores a los 20 ºC, en donde se localiza la mayor extensión de tierras planas y, en
consecuencia, espacio agrícola; y el de altura, localizado por encima de los 1000m de
altitud; presenta escasez de tierras planas y poco espacio agrícola.

tropical
Se caracteriza por la presencia de una corta estación seca, pero el total de lluvias es
abundante y el suelo conserva suficiente humedad para sostener una vegetación
selvática. Esta variedad climática debe su nombre a la influencia ejercida por los vientos
monzónicos, húmedos, que, provenientes del océano Atlántico, soplan sobre los estados
Delta Amacuro y Monagas. La mayor parte de la vegetación, que cubre gran parte de la
zona delta ICA y del NE. monaguense, es de manglares.
De sabana lluvioso, con estación seca
Se caracteriza por la persistencia de temperaturas altas durante todo el año, ya que las
medias mensuales se sitúan por encima de los 16° C. El período seco, generalmente, se
extiende desde diciembre hasta marzo. La vegetación asociada a este tipo de clima
presenta árboles espaciados en grandes extensiones, cubiertas de gramínea s y con
zonas boscosas que muestran algunos claros. Esta variedad climática es característica
de una parte considerable del sector occidental del estado Zulia, de grandes extensiones
de los estados Barinas y Apure y de casi toda la superficie de los estados Anzoátegui,
Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa.
Cálido lluvioso, sin estación seca
Se caracteriza porque el período lluvioso dura todo el año; es decir, que no se registra
ninguno con precipitación inferior a los 60 Mm. La temperatura media mensual, en las
áreas situadas por debajo de los 600 metros de altitud, es mayor a los 18° C. La
vegetación predominante es de selvas. Esta variedad climática predomina sobre la casi
totalidad de los estados Amazonas y Bolívar, el sector suroccidental del estado Zulia, una
pequeña porción al oeste del estado Apure, el suroeste del estado Barinas y la subregión
de Barlovento en el estado Miranda.
De estepa, con estación lluviosa de corta duración
La estación seca se extiende normalmente desde noviembre hasta mayo. La vegetación
característica está constituida por plantas xerófilas. Esta tipicidad climática se puede
considerar como transicional entre la de sabana y la desértica. La lluvia se presenta en
forma de chubascos, que se distribuyen en dos, períodos anuales. Este tipo de clima
domina en el sector septentrional del estado Zulia; en una gran parte del estado Falcón,
especialmente en el norte y en el nordeste, incluyendo la península de Paraguana; en el
litoral del Distrito Federal; en casi todo el estado Nueva Esparta; en dependencias
federales como el archipiélago de Los Testigos; y en un pequeño sector al norte de
Anzoátegui.
De desierto
Este clima es extremadamente cálido y seco, con lluvias muy escasas, breves y
distanciadas en el tiempo. La vegetación característica es muy rala y en muchos casos el
suelo está desprovisto de cobertura vegetal. Se presenta en algunas dependencias
federa- les, como Los Monjes, La Tortuga y La Orchila, y en gran parte de la península de
Araya (Edo. Sucre).
De tundra
Se caracteriza principalmente porque el mes más cálido registra temperaturas entre 10 y
0° C. Este es el clima propio de los páramos andinos. Se localiza muy por encima de 10s
2; 800 metros sobre el nivel del mar. Solamente domina sobre algunos pequeños sectores
elevados de los estados andinos: Mérida, Táchira y Trujillo. Frío Se define también como
clima de alta montaña, siendo inferior a los 10° C la temperatura del mes más cálido. En
las cumbres andinas de la cordillera de Mérida, por encima de -los 4.700 metros de altitud,
se nota la presencia de nieve.Dominio calido la lluvia es el elemento que introduce la
diferenciación climática, así tenemos: un clima tropical lluvioso de selva, con
precipitaciones abundantes y repartidas durante todo el año, localizado en la Guayana,
por debajo de los 6º de latitud norte, en delta Amacuro, Barlovento, depresión del Yaracuy,
suroeste del lago de Maracaibo y axila del Táchira; un clima tropical lluvioso de sabana,
con precipitaciones sabanas, áridas, de paramos, gélidas y de bosque, que influyen
directamente en la formación del espacio agrícola venezolano; de allí que podemos
establecer que existen limitantes que pasan sobre nuestro espacio agrícola, por ejemplo,
al sur a inmensa selva guayanesa; al norte,las tierras áridas costaneras; y en las alturas
andinas los páramos y los nevados.

El relieve venezolano:
este influye directamente en la existencia de la mayor o menor extensión de tierras planas;
por ejemplo, las cordilleras de Mérida, perijá, de la costa y el propio macizo guayanés, por
ser relieves montañosos tienen escasez de tierras plana; influyen en el drenaje, haciendo
de los ríos factor propicio para la erosión y no aptos para la navegación. En cambio, en las
depresiones central llanera y marabina ocurre todo lo contrario su condición de llanuras
favorece la extensión del espacio agrícola. El Relieve Venezolano
El relieve venezolano actual se caracteriza por presentar variadas formas, las cuales
responden a las complejidades de le evolución geológica; sin embargo, a grandes rasgos
se puede señalar la existencia de relieves planos o llanuras como los ubicados en la gran
depresión central llanera y la depresión del Lago de Maracaibo, relieves montañosos en la
cordillera de Mérida, la sierra de Perijá y la cordillera de la Costa, y altiplanicies presentes
en la Gran Sabana del Macizo Guayanés.
De acuerdo con el origen y las formas del relieve, en el país pueden distinguirse
las siguientes unidades espaciales:
El Macizo Guayanés o Región de Guayana
El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y
Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello
equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por
debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos
y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil. El Macizo Guayanés, es
uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de
Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito,
cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes
de que se iniciara la era Paleozoica.
La Depresión Central Llanera
La depresión Central Llanera se encuentra localizada entre la Cordillera de la Costa al
norte, la Cordillera de los Andes al oeste, el Océano Atlántico al este y los ríos Orinoco y
Meta al sur. Cubre una extensión aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados. Tiene
una longitud de 1.300 kilómetros, desde el piedemonte andino llanero, hasta el Océano
Atlántico, en la
La Cordillera de los Andes
La Cordillera de los Andes se inicia al suroeste de la depresión del Táchira y sigue un
rumbo noreste hasta concluir en la depresión Barquisimeto-Carora. Cubre una extensión
de 36000 kilómetros cuadrados aproximadamente.
Esta Cordillera se localiza básicamente en los estados Táchira, Mérida y Trujillo; sin
embargo, algunas áreas de los estados Lara, Apure, Barinas y Portuguesa, forman parte
de ella.
Distribución e importancia de los suelos venezolanos
Los suelos venezolanos son muy variados a las diferencias de relieve, clima, hidrografía y
vegetación. Predominan los suelos pobres y de escasa fertilidad. Esta realidad representa
una fuerte limitante para el desarrollo de la actividad agropecuaria, aun cuando puede ser
superada con el empleo de los más avanzados adelantos científicos y tecnológicos y por
el uso de fertilizantes; también a través de la construcción, ampliación y mejoramiento de
obras de riego, drenaje y conservación.
Uso y tenencia de la tierra
·Tierras cultivables: que son las que estando ocupadas por otras formaciones vegetales,
pueden ser utilizadas par la explotación agrícola.
·Tierras cultivadas: que son dedicadas de manera efectiva a los cultivos permanentes,
semipermanentes y temporales.
En cuanto a la tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen
de propiedad que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de
la Venezuela actual se distinguen las siguientes formas de tenencia de la tierra:
Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad
de la tierra que trabajan, siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en
ella se encuentran. Los propietarios pueden ser: pequeños propietarios, grandes
propietarios (terratenientes, latifundistas).
Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que
trabajan, tienen que pagar un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de
dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en especie, es decir mediante la entrega de
parte de su cosecha.
Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al
propietario de la tierra una parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son
también aparceros, sólo que tiene la obligación de entregar al propietario la mitad de su
cosecha (de ahí el nombre).
Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas
sin pagar por ese uso, monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces
“invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de manera temporal.

También podría gustarte