Está en la página 1de 14

CULTURA CARAL

Ubicación Geográfica.
Esta sociedad se desarrollo en el
departamento de Lima, provincia de
Barranca y en el distrito de Supe.
Esta antigua ciudad de pirámides fue
levantada en la margen izquierda del
río Supe.
Caral es la ciudad más antigua del
Perú (más de 5000 años a.C.) y sede
de la primera civilización andina que
forjó las bases de una organización
social propia y singular, que junto a
Mesopotamia, Egipto, India, China y
Mesoamérica son los focos
originarios de cultura en el mundo.
Economía de Caral.
LA AGRICULTURA.-Se dedicaba al cultivo de maíz, algodón,
destinado a la confección de redes y ropa; productos
alimenticios como frijol, calabaza, zapallo, camote, pacay,
guayaba, ají, etc.
La base productiva estaba conformada por los ayllus –
comunidades- dedicados principalmente a la agricultura.
Esta actividad tuvo gran desarrollo gracias a la
construcción de una red de canales de regadío.
Se sabe que los habitantes
de Caral aun no conocían las
técnicas de cerámica, pero
eran excelentes fabricantes
de mates, y sobre todo de
tejidos y redes de pescar. El
cultivo de algodón y la
fabricación de tejidos de
calidad, habrían convertido
a esta ciudad arcaica en un
gran centro manufacturero y
núcleo de una amplia red
mercantil interregional.
La Sociedad Caral.
*La población de supe tuvo una organización social con rangos
estratificados, derivados de la ubicación de los trabajadores en el
proceso productivo y una desigual distribución de la riqueza
socialmente producida.
* Las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio
comprendido entre los valles del santa y chancay, en el área
norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera vez
en los andes centrales.
* La división del trabajo hizo posible el logro de significativos
avances en el conocimiento científico, tecnológico y artístico.
*Los modos de vida giraron
alrededor de asentamientos
urbanos. Según fechados de radio
carbono han confirmado la
antigüedad de Caral como la ciudad
más antigua de Perú y de América.
*La religión fue el instrumento de
cohesión, pero también de control.
*Al que no cumplía con trabajos en
la construcción, en la limpieza y
mantenimiento de canales, en la
siembra y cuidado de chacras de los
dioses, entonces le iba a ir mal, no
iba a tener buenas cosechas, sus
acciones fracasarían.
Aportes Culturales.
Arquitectura.- El asentamiento está compuesto por doce
construcciones arquitectónicas, aún no excavadas,
distribuidas sobre las colinas, alrededor de un gran espacio
central. Destaca una edificación mayor, asociada a una plaza
circular hundid. Se pueden apreciar unidades residenciales
en la periferia.
1. Una plaza circular hundida preside la pirámide, con
escaleras dispuestas en el mismo eje y grandes monolitos al
pie de ellas.
2. Por la escalera sur de la
plaza, se accede a una
plataforma escalonada de la
pirámide, sobre la cual se
encuentran tres grandes
recintos y varios otros de
menores dimensiones.
3. Los recintos principales
muestran el diseño de un
espacio central bajo, donde se
ubica un fogón ceremonial,
rodeado por lados elevados.
Cada uno de estos recintos,
dispuestos en forma sucesiva,
está separado del otro por una
especie de antesala.
4. Los recintos menores se anexan al conjunto por
medio de estrechos pasadizos y escaleras. En éstos
se han encontrado evidencias que sugieren una
función residencial; sin embargo, algunos pudieron
servir para actividades artesanales y rituales.
El Quipu más antiguo.- Los quipus son ramales de
cuerdas, con nudos y varios colores, con los que los
antiguos peruanos daban razón de las historias,
noticias y de las cuentas. Los arqueólogos de Caral
hallaron recientemente un quipu con una antigüedad
aproximadamente de 2000 años a.C., una cangrejera,
antaras, sonajeras y pelotas, entre otras cosas.
Sacrificios Humanos Rituales.- Se han encontrado entierros
de niños, al parecer tratados como ofrendas relacionados a
eventos constructivos, ya sea debajo de un muro o de un
piso. Algunos fueron enterrados con vestidos y collares,
como expresión de su posición social elevado. Por otro lado,
se hallo un adulto que, al parecer, fue sacrificado; lo
enterraron desnudo, con las manos y los dedos cortados,
algunos de estos fueron recuperados en unas hornacinas del
recinto enterrados también ritualmente.
Música ancestral.- La música ha sido, desde los albores de la
civilización andina, parte fundamental del ceremonial y la
religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas
depositadas como ofrendas bajo el piso de la plaza circular
en la Pirámide del Anfiteatro. Se les ha clasificado como
"flautas tubulares horizontales o traversas", pues son tubos
delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve
de embocadura.

También podría gustarte